13
Introducción La libertad, entendida como el estado de quien no está preso ni sometido a la voluntad de otro, es algo que el hombre ha ansiado desde siempre. Con este trabajo comparativo, pretendemos analizar el sentimiento de encarcelamiento que se sentía durante la segunda guerra mundial (en nuestro caso desde la inocencia de un niño) y como ese sentimiento llamaba a la huida (a escapar de un lugar donde se está privado de libertad). Para ello, compararemos la aparición de este tema en las novelas “Dora Bruder” y “El niño del pijama de rayas”; pero antes hablaremos un poco de cada obra. Dora Bruder es una novela escrita por Patrick Modiano, escritor francés de origen judío, en 1997, en la que el narrador investiga sobre la desaparición de una niña judía en 1941 durante la Francia de la ocupación alemana. El narrador consigue datos sobre la personalidad rebelde e inconformista de la niña y de su encierro (por parte de sus padres) en un internado. Consigue saber que dicha desaparición fue por voluntad propia, ella misma se escapa del internado en más de una ocasión hasta que sus padres deciden poner un anuncio en el periódico. Finalmente el narrador nos hace saber el trágico final de Dora en el campo de concentración de Auschwitz haciendo hincapié en que esto no fue un caso aislado sino una práctica común durante la segunda guerra mundial. 1

Dora

Embed Size (px)

Citation preview

IntroduccinLa libertad, entendida como el estado de quien no est preso ni sometido a la voluntad de otro, es algo que el hombre ha ansiado desde siempre. Con este trabajo comparativo, pretendemos analizar el sentimiento de encarcelamiento que se senta durante la segunda guerra mundial (en nuestro caso desde la inocencia de un nio) y como ese sentimiento llamaba a la huida (a escapar de un lugar donde se est privado de libertad). Para ello, compararemos la aparicin de este tema en las novelas Dora Bruder y El nio del pijama de rayas; pero antes hablaremos un poco de cada obra. Dora Bruder es una novela escrita por Patrick Modiano, escritor francs de origen judo, en 1997, en la que el narrador investiga sobre la desaparicin de una nia juda en 1941 durante la Francia de la ocupacin alemana. El narrador consigue datos sobre la personalidad rebelde e inconformista de la nia y de su encierro (por parte de sus padres) en un internado. Consigue saber que dicha desaparicin fue por voluntad propia, ella misma se escapa del internado en ms de una ocasin hasta que sus padres deciden poner un anuncio en el peridico. Finalmente el narrador nos hace saber el trgico final de Dora en el campo de concentracin de Auschwitz haciendo hincapi en que esto no fue un caso aislado sino una prctica comn durante la segunda guerra mundial. En esta novela podemos observar como los propios padres de Dora son los que la privan de su libertad encerrndola en un internado. Ese, al menos, es el sentimiento de una nia rebelde que no es capaz de entender que en ese encierro esta su libertad, ya que la verdadera privatizacin de la libertad est en la calle, impuesto por un sistema totalitario del cual sus padres intentan protegerla. Cuando la nia intenta luchar contra la imposicin de sus padres, escapando varias veces de su encierro, se encuentra con la realidad de esa poca y, entonces s, es privada de su libertad e incluso de su vida en Auschwitz. El nio del pijama de rayas es una novela escrita por John Boyne, escritor irlands, en 2007, en la que el narrador es, en este caso, un nio alemn que describe un periodo de su vida que transcurre durante la segunda guerra mundial, esta vez, en Alemania. En esta ocasin no se trata de un nio judo, sino un nio cuyo padre es un alto mando del gobierno totalitario de Hitler. Desde la inocencia, el nio nos hace ver lo traumtico que es para l irse de su casa en Berln hacia Auschwitz cuando Hitler enva a su padre all para una misin muy importante. Bruno (el nio) lo considera como un castigo hasta que, cuando llegan a la nueva casa, conoce a un nio judo despus de descubrir que hay una gran valla y, detrs de ella, un montn de gente vestida con pijamas de rayas. Finalmente, tras entablar una gran amistad, ya que Bruno se escapa de casa muchos das para hablar con l, acaba decidiendo romper completamente las normas de sus padres y pasar al otro lado de la valla para buscar al padre del otro nio, como buen amigo. Esto les lleva a ambos a la muerte. En esta novela podemos observar como Bruno vive subordinado a las rdenes y las decisiones de sus padres que, a su vez, estn subordinados al poder totalitario de Hitler. En su nueva casa, el nio se siente como en una jaula y mucho ms cuando se da cuenta de que hay una enorme valla cerca de su casa; por eso decide explorar a escondidas de sus padres. El hecho de hacerlo a escondidas y guardar un gran secreto (el de haber conocido a otro nio judo) supone una gran libertad para l. Por otro lado, tambin podemos ver la sensacin de encarcelamiento que siente, en este caso, el nio judo que est dentro de la zona vallada y que considera que la libertad est en el lado donde vive Bruno. El nio judo esta en lo cierto, pero Bruno, con la inocencia de un nio que no siente libertad en su lado de la valla, considera que es en el lado de los judos donde podra pasarlo mejor. Tanto es as que, finalmente rompe con aquello que no le deja hacer lo que quiere y pasa al otro lado de la valla aunque esto, sin l saberlo, es realmente lo que le quita la libertad y la vida. Despus de una pequea introduccin a las novelas y a como aparece el tema que nos acontece en cada una de ellas, pasaremos a analizar de manera comparativa el sentimiento de encarcelamiento y de libertad en ambas obras.

Trabajo comparativo1. Falta de libertad general Se conoce como totalitarismo a las ideologas, los movimientos y los regmenes polticos donde la libertad esta seriamente restringida, y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Este tipo de rgimen exalta la figura de un personaje con poder ilimitado e impulsa un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad con el propsito de crear la sociedad perfecta. Esta falta de libertad general se vea incrementada para lo que los nazis denominaban infrahombres, los judos. Este es el contexto en ambos libros. Compararemos pues, ahora, como aparece la falta de libertad en cada uno de los libros. En El nio del pijama de rayas podemos ver el sistema totalitario, en general, que acaba con la libertad de los alemanes desde el punto de vista de un nio alemn cuyo padre, adems, es un alto cargo del gobierno totalitario de Hitler. El padre de Bruno, esta condicionado a las rdenes de Hitler (pag. 12: su padre era un hombre de porvenir y el Furias tena grandes proyectos para l). Tanto es as que es enviado a Auschwitz para supervisar el campo de concentracin. Tambin podemos observar en esta novela el hecho de que el nazismo no crea en la igualdad, sino en la jerarqua entre los hombres. As pues observamos que Hitler estara en lo alto de esta jerarqua; l es el que da todas las ordenes que, adems, son incontestables y hace lo que le da la gana; incluso va a cenar a casa de Bruno sin ser invitado por nadie pero teniendo que ser recibido con las mejores galas y cuidados por parte de todos. Cuando l esta en la casa se convierte en el dueo (ocupando el sitio que normalmente ocupaba el padre en la mesa). Le seguira el padre de Bruno y despus la madre que llega a decir: a nosotros (ella y los nios) no nos corresponde pensar, ciertas personas (su padre y, a su vez, Hitler) toman las decisiones por nosotros (p.21). Esta frase muestra claramente la jerarqua entre las personas y la falta de libertad entre los alemanes. Despus de la madre estaran Bruno y su hermana (totalmente subordinados a las rdenes de su padre) y el servicio (subordinado a cualquiera que entre en la casa). Cuando Bruno le pregunta a su criada si le gusta la casa nueva sta le contesta: Yo no soy nadie para opinar sobre eso. Ella misma considera que no es nadie (otra muestra de la jerarqua en la poblacin). Tambin podemos ver el caso de la falta de libertad de los judos en este libro cuando aparece su internamiento en el campo de concentracin. En Dora Bruder, en cambio, se ve como el sistema totalitario alemn (que ha ocupado Francia), termina con la libertad de los judos. Vemos pues, por ejemplo, el hecho de que los judos eran clasificados e internados: Te clasifican en extraas categoras de las que nunca has odo hablar y que no corresponden a lo que realmente eres. Te convocan. Te internan. Y querras saber porque. Tambin fueron censados y numerados: la orden segn la cual los judos tenan que censarse en la comisaria A todos los que se censaban se les asignaba un numero de dossier judo. Se les mand llevar la estrella de David que les daba la condicin de judos ante todo el mundo y se impusieron toques de queda para tenerlos controlados: se prohiba a los judos de Paris abandonar su domicilio despus de las ocho de la noche y cambiar de direccin. Finalmente, como bien conocemos, la restriccin de la libertad de los judos lleg al punto de su internamiento en campos de concentracin. Hemos visto, pues, que la falta de libertad era general tanto entre los alemanes como entre los judos (siendo esta mas extrema) debido a un sistema totalitario y a todos sus ideales. Pero tenemos que tener en cuenta que los protagonistas que vamos a comparar son nios que ni siquiera se dan cuenta o saben que esto es as. Estn viviendo en un continuo encarcelamiento pero, sin embargo, su sensacin de encarcelamiento / libertad es completamente diferente a esta realidad.

2. Sensacin de encarcelamiento / libertad personal de Dora Bruder.Dora Bruder es definida por su prima con estas palabras: Desde muy joven haba sido rebelde, independiente e inquieta. Ella se siente encarcelada cuando sus padres la matriculan en un internado religioso donde la enseanza comprenda disciplinas que desbordaban las meras labores domesticas y la costura. Llevaban uniforme y la vida en el internado consista en levantarse hacia las seis de la maana. Capilla. Clase. Recreo. Refectorio. Clase. Capilla. Dormitorio. Salida los domingos. Se trata de una rutina muy cuadrada dentro de un pensionado sombro y oscuro con muros y una disciplina de hierro. Se habla tambin, en el libro, de la soledad de estos lugares en los que te encerraban sin que supieses si saldras algn da. Con estos ejemplos, nos cuesta distinguir el internado de una crcel (el camino de regreso al internado los domingos era como volver a la crcel). Este sentimiento de estar encarcelada, por culpa de sus padres, es el que la lleva a escaparse (mas de una vez) del internado intentando buscar su libertad: era el vrtigo de cortar, de un golpe, todos los lazos: ruptura drstica y voluntaria con la disciplina que nos imponen en el internado, los profesores, los compaeros de clase. Se produce una ruptura con nuestros padres, que no han sabido querernos y de quienes, nos decimos, no podemos esperar ninguna ayuda; sentimiento de rebelin y de soledad llevado a la incandescencia y que nos corta el aliento y nos deja en un estado de ingravidez. Como hemos visto antes, la verdadera falta de libertad, se encontraba en toda la sociedad y de eso, precisamente, intentaban esconderla sus padres. Es decir, Dora se senta encarcelada en un internado que, en realidad, le daba la libertad frente al mundo totalitario que haba fuera de esos muros. Fue una profesora quien aconsej a su madre ocultarla a causa de las redadas con un nombre falso para disimular sus orgenes. Su padre tampoco la declar cuando les obligaron a censarse en las comisarias, tal vez pens que en un internado Dora se hallaba a salvo, en zona franca, y que no haba que llamar la atencin sobre ella. Con ello, solo Dora escapaba a las clasificaciones y al numero de dosier judo. Pero llega un momento en que los nios experimentan necesidades mas grandes que las de sus padres y adoptan una actitud ante la adversidad mas drstica que la de ellos. Y los dejan atrs, lejos, muy lejos. Y ellos ya no pueden protegerlos. Esto es precisamente lo que le pasa a Dora. Cuando escapa del internado buscando la libertad, es internada en campos de concentracin hasta su muerte en Auschwitz. Quien sabe si ella no hubiera podido escapar hasta el fin. Bastaba con permanecer entre los muros sombros del pensionado y confundirse con ellos; y respetar escrupulosamente el ritmo de los das y de las noches sin hacerse notar. Este encierro hubiera sido su libertad completa en un futuro: La fuga constituye una llamada de socorro y a veces una forma de suicidio. Finalmente podemos leer: Aquella ciudad de diciembre de 1941, su toque de queda, sus soldados, su polica, todo era hostil y buscaba su perdicin. A los 16 aos tenia el mundo en su contra y no sabia por qu.A pesar de su final, Dora disfruto de un tiempo de libertad cuando escap del internado hasta que los policas la cogieron: Donde se esconda, en compaa de quien estuvo durante los primeros meses de su fuga y durante las semanas de primavera en que se escap de nuevo. Es su secreto. Un modesto y precioso secreto que los verdugos, las ordenanzas, las autoridades llamadas de ocupacin, la prisin preventiva, la Historia, el tiempo, no pudieron robarle.

3. Sensacin de encarcelamiento /libertad de Bruno y Shamuel. En el caso de El nio con el pijama de rayas, tenemos dos nios con un sentimiento de encarcelamiento/ libertad: Bruno (alemn de padre nazi) y Shamuel (judo). En el caso del nio judo, no se siente encarcelado por culpa de la proteccin de sus padres; si no que, en este caso, el nio esta realmente privado de su libertad en el campo de concentracin de Auschwitz por los alemanes, aunque ni siquiera sabe porque. En una de sus conversaciones con Bruno, le cuenta como fue cambiando todo hasta llegar a estar ah. El nio cuenta como tuvieron que llevar brazaletes con una estrella (les condicionaba como judos) y, despus, como tuvieron que dejar su casa: un da llegu a casa y mi madre me dijo que no podamos seguir viviendo en nuestra casa. Shamuel esta realmente encarcelado en el campo de concentracin detrs de esas grandes vallas, pero su sentimiento de encarcelamiento va ms all, se siente encarcelado en ese pas que no es el suyo. Consigue un poco de libertad cuando se sienta frente a la valla (dejando atrs los trabajos y sabiendo que si le ven ah tendr problemas) y cuando tiene conversaciones con Bruno. Durante la conversacin entre Bruno y Shamuel en la que este ultimo le cuenta como lleg hasta ah, tambin nos damos cuenta del sentimiento que tiene Bruno de estar encarcelado a pesar de estar en el lado libre de la valla: A mi me paso lo mismo, un da el Furias vino a cenar, y luego vinimos a vivir aqu. Podemos ver como, gracias a la inocencia de los nios, consigue ponerse al mismo nivel que Shamuel en cuanto a no sentirse bien con el sitio donde estn. En su caso, Bruno se siente atrapado y encarcelado en una casa que no es tan bonita como la suya de Berln: Era una casa muy bonita, con cinco plantas, contando el stano y tambin una pequea buhardilla de ventanas inclinadas que haba en lo alto del edificio, desde donde Bruno poda ver todo Berln. Llega a pensar que su traslado se debe a que se ha comportado mal y le van a castigar. Toda su antigua vida feliz queda atrs por la voluntad de sus padres y de Hitler (Bruno tambin llega a pensar que su padre ha hecho algo mal y por eso lo han enviado all). Su nueva casa, en cambio, estaba aislada, en un sitio vaco y desolado, sin otras familias en el vecindario ni otros nios con los que jugar. Es tal el sentimiento de encarcelamiento de Bruno que llega a decir: l estaba tan tranquilo, jugando en su casa, con sus tres mejores amigos para toda la vida, deslizndose por la barandilla de la escalera, intentando ponerse de puntillas para contemplar todo Berln y de pronto se encontraba atrapado all, en aquella casa horrible y fra donde pareca que nadie poda alegrarse nunca. Adems, Bruno ve la gran alambrada que rodea el campo de concentracin, pero l, como nio inocente que no conoce lo que est pasando, ve la alambrada como un signo de estar preso. Como ya hemos dicho antes, durante la conversacin con Shamuel, Bruno consigue ponerse a su misma altura en cuanto a sus sentimientos. Shamuel est detrs de una valla y le han llevado a la fuerza hasta all cuando l estaba tan tranquilo en su casa. Visto as, Bruno esta en su misma condicin: se siente encarcelado detrs de una valla y le han llevado all a la fuerza porque a l le gustaba su antigua casa en Berln y tambin su antigua vida. El caso de Bruno, por lo tanto, es mas parecido al de Dora en el que son sus padres los que le causan ese sentimiento de estar encarcelado. Pero Bruno consigue encontrar un poco de libertad en sus juegos como explorador en los que un da encuentra a Shamuel. Sus padres no le permiten acercarse a la valla, aunque no le explican en ningn momento el por qu. Esto hace que Bruno se sienta un poco mas libre cuando rompe las reglas de sus padres y se escapa de casa para hablar con Bruno al lado de la valla. En el caso de la ruptura mxima con su sensacin de encarcelamiento, encontramos otro paralelismo entre Bruno y Dora. Mientras Dora estaba a salvo detrs de los muros del internado sin ser consciente de ello, Bruno tambin se encuentra en el lado seguro de la valla, pero esto no cabe en la inocente mentalidad de un nio que se siente atrapado y quiere pasarlo bien con su nuevo amigo. Esto le lleva, como a Dora, a cruzar la alambrada para ayudar a su amigo a buscar a su padre. Esta ruptura total de las normas de sus padres es lo que le lleva, como a Dora, a estar, esta vez si, encarcelado en el campo de concentracin. Este es otro ejemplo de como la sensacin de encarcelamiento que sienten estos personajes no equivale a la realidad (Bruno se siente libre cruzando al otro lado de la valla cuando, realmente, se esta encarcelando a el mismo). Este acto le priva de su libertad y tambin de su vida (como en el caso de Dora y de Shamuel que esta con l).

ConclusinMediante este anlisis comparativo del sentimiento de libertad/encarcelamiento en los nios de estos libros, hemos podido remarcar que el ser humano necesita sentirse libre, ms que serlo (Bruno se senta libre cruzando la alambrada a pesar de que estaba pasando a estar encarcelado y Dora se sinti libre cuando escap del internado a pesar de que estaba cavando su propia tumba). Cabe decir, tambin que este sentimiento de encarcelamiento/libertad en nios durante la poca nazi ha aparecido en muchas novelas o pelculas que tratan esta poca en Europa. Entre ellos esta la pelcula La llave de Sarah en la que a Sarah se le arrebata su libertad llevndola a un campo de concentracin del que consigue escapar, sin embargo, no consigue sentirse libre por el hecho de seguir siendo juda (el hecho de ser juda es lo que le hace sentirse encarcelada). Finalmente acaba suicidndose como nico modo de encontrar la libertad y la paz por fin.

Bibliografa Boyne, John. El nio con el pijama de rayas. 11 ed. Salamandra Modiano, Patrick. Dora Bruder. Seix Barral La llave de Sarah [pelcula]. Gilles Paquet-Brenner. Hugo Productions, 2010. Drama-Nazismo. 111min. La guerra de los botones [pelcula]. Christophe Barratier. La petite reine / Estudio 37, 2011. Infancia-2 guerra mundial. 100min. Totalitarismo. Wikipedia

8