16
Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.303 Cochabamba, Martes 21 de Julio de 2020 Protesta en EEUU El presidente Trump dijo que enviará tropas para calmar violencia. Copa Libertadores Fijan para el 15 de septiembre partido Wilster vs Paranaense. Mundo PÁGINA 13 Deportes PÁGINA 15 Edición digital Pendiente. Luego de 4 meses los ambientes para enfermos leves y asintomáticos con Covid-19 están consolidados, pero aún no reciben gente porque falta asignar médicos y enfermeras y otros detalles logísticos. Pág. 9 Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que los atienda 200 empleados de la terminal pueden perder su trabajo Las nuevas normas de bioseguridad para el retorno de los viajes dejarán sin fuente la- boral a unas 200 personas. Los más afecta- dos serán los boleteros o “changueros” que son los encargados de conseguir más pasa- jeros para las empresas. Pág. 6 Comité Científico pide postergar elecciones y da cinco razones El grupo que asesora al Gobierno en el manejo de la pandemia del coronavirus explicó al Tribu- nal Supremo Electoral que el pico de casos en el país se extenderá desde el 9 de agosto hasta octu- bre y que la elección debe realizarse luego de 14 días de disminución de casos. Pág. 4 Requisitos. Para mayor cantidad de dinero se requerirá una hipoteca que garantizará el préstamo. Créditos 1, 2, 3 de montos bajos son “a sola firma” y tardan 5 días El gerente regional del Banco Unión de Co- chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable de esto es que el 50 por ciento estará garantizado por el pro- pio Estado”, explicó. Pág. 5 Mundo PÁGINA 12 Prueban vacunas Oxford comprobará en brasileños la efectividad de sus investigaciones. Personal forense de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen procede a retirar el cuerpo de una persona con sospecha de haber fallecido por coronavirus, en una calle de la ciudad. Los agentes utilizan protocolos máximos de bioseguridad para evitar contagios. FOTO: CARLOS LÓPEZ LEVANTAMIENTO Más muertos por Covid-19 Total muertos 2.218 Total casos 60.991 30.309 6.526 5.124 1.212 10.190 2.244 1.188 2.561 1.637 TARIJA BENI 833 282 169 39 153 498 98 69 77 c/2-447401

Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 0 3

C o c h a b a m b a , M a rt e s 2 1 d e J u l i o d e 2 0 2 0

Protesta en EEUUEl presidente Trump dijo que enviará tropas para calmar violencia.

Copa Libertadores Fijan para el 15 de septiembre partido Wilster vs Paranaense.

MundoPÁGINA 13

DeportesPÁGINA 15

Edición digital

Pendiente. Luego de 4 meses los ambientes para enfermos leves y asintomáticos con Covid-19 están consolidados, pero aún no reciben gente porque falta asignar médicos y enfermeras y otros detalles logísticos. Pág. 9

Dos centros para aislar pacientesno tienen personal que los atienda

200 empleados de la terminal pueden perder su trabajoLas nuevas normas de bioseguridad para el retorno de los viajes dejarán sin fuente la-boral a unas 200 personas. Los más afecta-dos serán los boleteros o “changueros” que son los encargados de conseguir más pasa-jeros para las empresas. Pág. 6

Comité Científico pide postergar elecciones y da cinco razonesEl grupo que asesora al Gobierno en el manejo de la pandemia del coronavirus explicó al Tribu-nal Supremo Electoral que el pico de casos en el país se extenderá desde el 9 de agosto hasta octu-bre y que la elección debe realizarse luego de 14 días de disminución de casos. Pág. 4

Requisitos. Para mayor cantidad de dinero se requerirá una hipoteca que garantizará el préstamo.

Créditos 1, 2, 3 de montos bajos son “a sola firma” y tardan 5 días

El gerente regional del Banco Unión de Co-chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable de esto es que el 50 por ciento estará garantizado por el pro-pio Estado”, explicó. Pág. 5

MundoPÁGINA 12

Prueban vacunasOxford comprobará en brasileños la efectividad de sus investigaciones.

Personal forense de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen procede a retirar el cuerpo de una persona con sospecha de haber fallecido por coronavirus, en una calle de la ciudad. Los agentes utilizan protocolos máximos de bioseguridad para evitar contagios.

FOTO: CARLOS LÓPEZ

LEVANTAMIENTO

Más muertos por Covid-19

Totalmuertos

2.218

Totalcasos

60.991

30.3096.526 5.124

1.212

10.190

2.244 1.188 2.5611.637

TARIJA

BENI

833

282

169

39153

498

98

69

77

c/2-447401

Page 2: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

no dan insumos ni personal a hospitales

Los hospitales Covid-19 están sin personal ni equipamiento a más de 100 días de iniciada la pandemia. Las autoridades responsables ya deberían dotar de insumos ante la urgencia y demanda de atención que tienen.

listos los centros de aislamiento, pero...

Los centros de aislamiento de la Costanera y del campo ferial ya están listos para recibir a pacientes leves con coronavirus. Sin embargo, todavía hay temas pendientes por resolver como la contratación de personal.

filme iraní hecho en bolivia, en festivales

La producción que se grabó en Bolivia tendrá dos premieres en Beijing y Sao Paulo. El director expresó su satisfacción por presentar la película en ambos eventos.

semáforo

la dos

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página Web.www.lostiempos.com

Autoridadesresponsables de hospitales

José María LeyesAlcalde de Cochabamba

Bahaman TavosiDirector de cine

desde los lectores

El sector de la construcción ya privado o relacionado con las obras públicas se encuentra con grandes problemas desde

el 2019. Si bien los sistemas constructivos

cambiaron los parámetros de incidencia de la mano de obra, en buena medida los nuevos materiales para la construcción en seco son importados; un balance en las edificaciones en altura la producción nacional se limita a los agregados, cemen-to, mampostería, el yeso, la cubierta y algo en pisos, el restante es importado alcan-zando un 50%, por la falta de incentivos a la generación de producción nacional re-sulto fácil ser comerciantes.

En Bolivia, el boom de la construcción en obras públicas principalmente, en los últimos 15 años la oferta y demanda de ce-mento es 3 veces más, incluso el Gobierno instaló en Oruro con capacidad del 200% a la de Viacha, pero la desaceleración fue tal que el mercado permitió precios me-nores, hoy las plantas no producen ni el 60% de su capacidad instalada.

Por otra parte, la demanda de mano de obra también disminuyó, como conse-cuencia la migración a Chile, Argentina y otros países se incrementó, hoy tenemos

un 40% de esa mano de obra del año 2017 en busca de fuentes de trabajo, porque tam-bién las obras privadas bajaron al 50%.

El Estado continúa con obras viales y otras concluyendo pero con grandes pro-blemas financieros, excepto obras con fi-nanciamiento externo como El Sillar del Eximbank –China; con las empresas nacio-nales tiene deuda del orden de 3.000 millo-nes de bolivianos, un ejemplo, a JOCA del tren metropolitano a noviembre 2019 de-bería pagar 280 millones no se efectivizó, igual al restante de obras hidráulicas y de saneamiento y otras, tal que su personal y subcontratistas han realizado paros, blo-queos y el Gobierno no pudo responder lo que representa existe un alto déficit fiscal.

A este panorama, se sumó la crisis po-lítica de noviembre 2019 y se remata en marzo con la pandemia del coronavirus, dejando al sector en total crisis, aunque el Gobierno intenta inyectar al mercado dinero del orden de 3.000 millones de bolivianos para varios sectores, al rubro no llegara ni el 10%, el restante es para el sector de micro, medianas empre-sas productivas ya sea manufacturero y agrícola y quizás minero.

Quedan esperanzas que el 2021 con un nuevo gobierno serio con políticas claras se reordene la economía, pero no será fácil solucionar el problema em-presarial y social del desempleo que no se resuelve con bonos.

la construcción en crisis

GonzALo MALdonAdo RoJAs

Ingeniero civil transportes

fotón de la 2

EnvíE su foto para publicarla En Esta sEcción a: fotografia@

lostiempos-bolivia.com

las noticiasen las redes

#detodounpocoFrancesco zarattiPropongo un hilo; complete la oración: Éste es el momento para ... No echar más gasolina al fuego.@fzaratti

BadanowskiVan dos meses que a mi ex le andan pagando la mitad de su sueldo. Y está, paradójicamente, entre las “afortunadas”. Entramos a la época de los eufemismos.@jbadaniruiz

Adriana salvatierraEl anuncio de @LuchoXBolivia es un ejemplo de responsabilidad y empatía con la situación que enfrentamos las y los bolivianos. Planteamos que el Bono contra el Hambre sea de Bs 1000; y para este fin, cuentan con el compromiso de la Asamblea Legislativa.@Adriana1989sa

samuel doria MedinaEn las últimas horas surgió con fuerza la necesidad de un diálogo para postergar las elecciones. Una corriente en el MAS cree que la prioridad es la crisis sanitaria, no las elecciones y le pide a Evo “dejar de instigar a las bases” Frenar al evovirus para derrotar al coronavirus.@sdoriaMedina

Carlos d. Mesa GisbertEs increíble que Luis Arce niegue el fraude y diga que las elecciones del año pasado fueron limpias y transparentes. Entablé un juicio contra los responsables intelectuales y materiales del fraude y hasta ahora no ha habido ningún avance en el proceso que hemos iniciado.@carlosdmesag

Claudia Peña ClarosEn Camiri y Boyuibe, más de 20 conscriptos dieron positivo a las pruebas de #Covid_19. En media pandemia ¿por qué no se suspende el Servicio Militar?@claupenaclaros

Luis Arce Catacora (Lucho Arce)La señora Áñez pide a la #ALP aprobación de créditos por más de USD 1.000 millones, pero solo tiene la intención de distribuir USD 215 millones en un bono de Bs 500 a 3 millones de personas en #Bolivia.@LuchoXBolivia JoHn ARAndIAEn reserva se ha producido la imposición de grados a generales de las Fuerzas Armadas.@JohnArandia

n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete

la línea editorial de este matutino.

E. Rodríguez VeltzéGobierno, candidatos y sociedad civil deben abrir reflexión sobre la educación. En otras latitudes se debate sobre los riesgos de mantener cerradas las escuelas, la inoperancia de los medios virtuales, el costo para los padres, condiciones de retorno, cómo y cuándo hacerlo. @erveltze

trabajo En las callEs. Los trabajadores de Hamsa hacen el cableado de redes de fibra óptica en la zona de Cala Cala. Pese a las restricciones por la cuarentena, los empleados hacen su trabajo con absoluta normalidad. foto: Daniel James

2Cochabamba, martes 21 de julio de 2020

Sedes pide a la población utilizar barbijos correctos

Cochabamba - El responsable de Epidemiología, Rubén Castillo, pidió a la población no utilizar barbijos de tela, ya que estos provocarían una falsa seguridad.

radar digital

la más compartIda

la más comentada

Áñez anuncia bono salud de Bs 500 y pide que la ALP lo apruebedeclaración - La presidenta, Jeanine Áñez, anunció hoy la creación de un nuevo bono de Bs 500 y pidió a la ALP que “se ponga la mano al pecho” y lo apruebe.

01

El fenofibrato, una esperanza en la lucha contra la Covid-19Estudio - Investigadores de la Universidad He-brea de Jerusalén y del Centro Médico Mon-te Sinaí (EEUU) afirman que podrían reducir la gravedad de la Covid-19 a un resfriado común.

02

Mujer confiesa haber matado a su hija para ir a vivir con su pareja

Crimen- “Le di tres cucharadas de veneno, di-suelto en té, lo hice porque mi enamorado me pi-dió que mate a mi hija para poder vivir juntos”, declaró la mujer que asesinó a su hija de 3 años.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

750 vecesDefensora cuestiona el bono salud anunciado por la PresidentaCrítica- Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.500 reacciones de nuestros lectores.

400 vecesMujer confiesa haber matado a su hija para ir a vivir con su parejadelito - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.500 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

país3

Cochabamba, martes 21 de julio de 2020

En los últimos días el departa-mento de La Paz se ha consti-tuido en el epicentro de la pan-demia Covid-19 con el registro de un mayor número de conta-gios que Santa Cruz, y se prevé que en 14 días se duplique la cantidad de personas infecta-das en esta región del occiden-te boliviano.

“Estamos en una escalada (...), vemos que realmente la situación es preocupante”, in-formó el director Técnico del Sedes La Paz, doctor Ramiro Narváez.

Agregó que la tasa de incre-mento día actual es de 7%, lo que implica que la duplicación de casos se podría dar en un pe-riodo de 14 días. Esto significa un promedio de más de 300 contagiados diarios durante el próximo mes.

De acuerdo con los repor-tes oficiales del Ministerio de Salud, el 1 de julio el departa-mento de La Paz reportó 3.241 casos, cifra que casi se triplicó hasta este 20 de julio al llegar a 10.190 per-sonas infectadas.

Entre este fin de semana (sábado y domingo) y lunes, La Paz llegó a conta-bilizar alrededor de 2.000 positivos de co-ronavirus, lo que pre-ocupa a las autorida-des y a la población.

El exministro de Salud, Guillermo Cuentas, refirió que la mayoría de los casos se concentran en los principales departamen-tos del país: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. En esta pers-pectiva, Cuentas aseguró que la tasa de ataque va a estar en cada departamento de acuer-do a la cantidad de habitantes que tienen, es decir, se ha es-tablecido el número de casos de coronavirus en función a la densidad demográfica.

“El número total de casos va a estar distribuido posible-mente en una gran cantidad de casos en estos tres departa-mentos, 60 a 70 por ciento, un reflejo de su densidad demo-gráfica nacional, cabe referir que el 67 por ciento de los bo-livianos viven en estos tres de-partamentos y también la Co-vid-19 va a reflejar esto”, dijo.

Como corolario de estos argumentos, Cuentas indicó que lamentablemente La Paz se constituirá en la región que muestre un incremento nota-ble en los casos de coronavirus.

“Usualmente cuando existe un crecimiento exponencial, cuando el brote se incremen-

wilson aguilarLos Tiempos

La Paz se perfila como el nuevo epicentro de contagios de Covid-19Escalada. autoridades de salud y expertos en el área consideran que en estos días el departamento que albergaal Órgano Ejecutivo presentará una escalada y una fase aguda de contagios de coronavirus.

ta en número de casos diarios estamos hablando ya de la fase aguda en La Paz”, afirmó.

Señaló que está pasando lo que sucedió en Santa Cruz unos meses atrás, que en po-cos días fue duplicando la can-tidad de personas con la enfer-medad.

Los factores del aumento de casos no solo se da en La Paz si-no en toda Bolivia.

“Pese a las cuarentenas rígi-das que se hicieron en nuestro país, esas no fueron acompa-ñadas con un rastrillaje para detectar a los pacientes asin-tomáticos o sospechosos; ade-más, la falta de reactivos para hacer el número de pruebas que permita identificar con más prontitud y tomar medi-das”, dijo Cuentas.

Añadió que otro de los fac-tores de incremento de casos en La Paz se debe también a la falta de responsabilidad y com-promiso de la población, toda vez que se dieron focos de in-fección en regiones debido a la indisciplina de sus pobladores.

“Marchas, concentracio-nes, bloqueos, la falta de distanciamiento social en entidades financieras, aglome-raciones son algunos aspectos que inciden en el crecimiento de contagios”, refirió.

El reporte del Sedes de La Paz da cuenta que los con-tagios de Covid-19 se concentran en la se-de de gobierno.

El reporte da cuenta que al-go más del 60 por ciento está en el municipio de La Paz, segui-do por El Alto con casi el 30 por ciento y el resto en provincias.

Otro elemento que pone a prueba a la sede de gobierno es el sistema sanitario. Los hospi-tales Covid-19 están saturados al igual que la Caja Nacional de Salud. Además, más de 2.000 miembros del personal de sa-lud están contagiados.

Por otra parte, se dio a cono-cer que el crecimiento expo-nencial se dará en todos los de-partamentos y que esto se re-fleja por ejemplo en Tarija que llegó superar a Oruro, siendo uno de los primeros departa-mentos en registrar los prime-ros contagios. De no tener con-tagiados o estar en etapa esta-cionaria, este departamento se ha constituido en el 5to con más casos.

De acuerdo con los índi-ces oficiales reportados, San-ta Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni son los departamentos que concentran el mayor nú-mero de personas infectadas con coronavirus.

rastrillaje de casos de coronavirus en la Paz. marka registrada

detalles

10mil casos de coronavirussuperó el depar-tamento de La Paz y se cons-tituye en la segunda región con mayor número de conta-gios.

Rastrillaje en el alto dio resultados

El director municipal de Salud de la Alcaldía de El Alto, José Luis Ríos, informó en la víspera que el rastrillaje que se realizó en esa urbe, el fin de semana, detectó 21 casos positivos de Covid-19 y otros 136 pacientes sospechosos de portar el virus.

“El sábado se han encontrado 157 personas sospechosas, de las cuales dieron positivo 21, que fueron confirmadas por pruebas rápidas. Todo esto en el trabajo de rastrillaje del fin de semana”, dijo.

Ríos indicó que, en la ciudad de El Alto, el rastrillaje casa por casa se realizó el sábado en las zonas Villa Dolores y 12 de Octubre del Distrito 1, consi-deradas como los barrios con mayor incidencia de casos de Covid-19.

Casos de Covid-19 superan los 60 mil y los decesos llegan a 2.200 en el país

El Ministerio de Salud re-portó ayer 1.409 nuevos ca-sos de coronavirus y 67 fa-llecidos. Con estos últimos datos, el número de casos en Bolivia subió a 60.991, los de-cesos a 2.218 y los recupera-dos a 18.875.

Los nuevos casos posi-tivos registrados están en el departamento de Santa

Cruz (555), La Paz (535), Ta-rija (78), Cochabamba (120), Potosí (16), Oruro (33), Pan-do (8), Beni (32) y Chuquisa-ca (32).

Con estos nuevos datos, la situación epidemiológica del total de casos positivos acu-mulados, a nivel departamen-tal, es la siguiente: Santa Cruz (30.309), La Paz (10.190), Cochabamba (6.526), Beni (5.124), Tarija (2.567), Oruro (2.244), Chuquisaca (1.637), Pando (1.212) y Potosí (1.188).

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

De los 67 nuevos decesos de la jornada, 19 corresponden a Santa Cruz, 15 a Cochabamba, 9 a Oruro, 7 a La Paz, 6 a Tarija, 4 a Chuquisaca, 2 a Potosí, 1 a Beni y 4 a Pando.

Por otra parte, el reporte epidemiológico da cuenta que del total acumulado de conta-gios de coronavirus, 60.991, 39.898 son casos activos.

El domingo el Ministerio emitió algunas directrices vinculadas a las hospitaliza-ciones y dados de alta de los

pacientes con coronavirus, estableciendo que no es ne-cesario un test positivo pa-ra recibir atención médica y que, después de 14 días, so-bre la base de criterios mé-dicos los pacientes pueden ser dados de alta del hospital o del centro de aislamiento. Cualquier persona que ten-ga síntomas debe ser cura-da o recibir atención, pero el tratamiento debe comenzar rápidamente.

Si el caso es tratado en los primeros días, la posibilidad de reducir la enfermedad se eleva al 90 por ciento, según autoridades del despacho de Salud.

Page 4: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

4Cochabamba, martes 21 de julio de 2020 país

El Comité Científico Nacio-nal que asesora al Gobierno en el manejo de la crisis sani-taria por la pandemia del co-ronavirus envió una carta al Tribunal Supremo Electoral (TSE), en la que manifiesta que no es apropiado realizar elecciones el 6 de septiem-bre. El equipo de expertos dio cinco argumentos por los que considera que los comicios no deben ser esa fecha.

Para el panel de expertos, las elecciones deberían reali-zarse cuando el país presente 14 días seguidos de disminu-ción de casos.

Entre los argumentos, el documento entregado al TSE señala que se esperaba que el pico de casos se extienda des-de el 9 de agosto hasta el mes de octubre, cuando se conver-tirá en meseta, es decir, la can-tidad de casos por día se esta-bilizará y recién para noviem-bre y diciembre los contagios empezarán a disminuir.

Otro argumento del Co-mité Científico es que se pen-só que en el transcurso de la pandemia la población iba a asumir con responsabilidad su tarea en el combate al co-ronavirus, cumpliendo las medidas de bioseguridad, pe-ro esto no ocurrió.

Otro factor importante es el subregistro de los ca-sos, es decir, que no se logra identificar a todos los casos de coronavirus. Según cálcu-los, del Comité, para el 9 de agosto habrá 137.207 casos, de los cuales 80.446 (58,6%) será diagnosticados y 56.761 (41,4%) no serán detectados.

Otro elemento para sugerir mover la fecha de elecciones, es que buena parte de la po-blación suburbana o rural no

acude a los centros de salud y prefieren automedicarse o hacer práctica de la medicina natural, explicó a El Deber Jo-sé Luis Zeballos, coordinador de este Comité Científico.

El siguiente factor es la de-bilidad del sistema de salud en infraestructura, equipamien-to, insuficiencia de recursos humanos, de laboratorios, que son insuficientes para atender la creciente cantidad de casos de Covid-19.

Zeballos explicó que otro motivo es la desinformación que se impulsó sobre el vi-rus. “El hecho de que se haya emitido propaganda adversa de negación de la existencia del virus o aleccionando a la población a que haya desobe-diencia civil a las medidas re-comendadas por la autoridad sanitaria, definitivamente han influido en la evolución de la pandemia”.

Por ello, el Comité asesor señala que en lo que con-cuerdan la gran mayoría de investigadores es que para planificar actividades socia-les masivas como una elec-ción nacional “se debería esperar a que la curva epi-demiológica de casos acti-vos tenga una disminución sostenida por un lapso de 14 días, situación en la que los miembros del comité apo-yan unánimemente”.

Los expertos consideran que los problemas de detec-ción de casos positivos (por-que hay un subregistro) im-pedirán llegar a observar el número real de casos.

“Si se mantiene la tasa de detección de 58,6% se espe-raría que tan solo se observen 80.446 casos cuando alcance-mos el pico. Se advierte que tras el pico (posiblemente oc-tubre), el descenso será lento, lo que puede implicar la ocu-

La carta del Comité Científico al TSE. apg

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Comité Científico sugiere mover comicios y da cinco argumentosElecciones. El equipo de asesores gubernamentales dice que el pico de casos se extenderá hasta septiembre y que recién en octubre habrá una caída de positivos

Cívicos definen medidas para pedir postergación

Representantes de los co-mités cívicos de cinco ciu-dades se reunirán hoy en La Paz para acordar las medidas que asumirán para exigir al Tribunal Supremo Electo-ral (TSE) que postergue las elecciones generales previs-tas para el 6 de septiembre.

El presidente del Comi-té Cívico de La Paz, Antonio Alarcón, manifestó que en la reunión evaluarán tres pun-tos fundamentales, entre ellos la postergación de las eleccio-

nes por el incremento de los contagios por coronavirus.

“Vamos a definir las me-didas legales o de movili-zación exigiendo al Órga-no Electoral que postergue los comicios presidenciales hasta que se tenga un estu-dio científico que garantice que la población no se some-terá a un posible contagio de Covi-19”, precisó el cívico.

En los pasados días, los Co-mités Cívicos de Santa Cruz, Tarija, Potosí y Oruro coinci-dieron en el pedido de anular la convocatoria a las eleccio-nes del 6 de septiembre.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos/Agencias

Tres alianzas políticas presentaron ayer, ante la Secretaría de Cámara del Tribunal Supremo Elec-toral (TSE), recursos que solicitan la inhabilitación de Luis Arce por hacer pú-blicas unas encuestas, y también la anulación de la personería jurídica del Movimiento Al Socialis-mo (MAS).

Edwin Herrera, voce-ro de la alianza que postu-la a la presidenta Jeanine Áñez, explicó que la de-manda está bien funda-mentada y espera que se haga justicia.

“Espero que el Tribunal Supremo Electoral aplique justicia y haga respetar la Ley de Régimen Electoral (...), todos somos iguales ante la ley”, sostuvo.

Urgente.bo conoció que además de Juntos, las or-ganizaciones políticas de Creemos y Libre 21 se acer-caron a Secretaría de Cá-mara del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), pa-ra presentar un memorial que pide la suspensión de la candidatura de Arce y la cancelación de la persone-ría del partido azul.

Asimismo, la diputada Susana Campos (PDC) hi-zo llegar al TSE su requeri-miento de inhabilitación del MAS por el mismo motivo.

La semana pasada, Arce fue entrevistado por Enri-que Salazar, del canal Abya Yala, donde hizo referencia a una “encuesta interna” que realizó el partido y dijo que está primero con el 40% de apoyo del electorado.

Los denunciantes re-cuerdan que en 2015 se in-habilitó a 228 candidatos de Unidad Demócrata por incumplir la ley electoral en cuanto a la difusión de encuestas, cuya elabora-ción y publicación están sujetas al control del órga-no electoral.

Llegan al TSE 3 pedidos para inhabilitar a Arce y al MAS

Choque. El Ejecutivo pidió al partido de Evo Morales que deje de “bloquear” la gestión del Ejecutivo

El Gobierno ejecutó ayer el ascenso de grado en las FFAA, sin contar con el aval del Se-nado, y criticó al MAS, que tiene mayoría legislativa, porque este partido estaría “bloqueando” la gestión del Ejecutivo. El partido de Evo Morales respondió que el as-

censo es inconstitucional.“Con esta imposición y es-

ta entrega no sólo estoy re-conociendo el respeto a los oficiales que hoy reciben es-tos grados”, dijo la presidenta Jeanine Áñez, que participó de manera virtual debido a su aislamiento por coronavirus.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque (MAS), dijo que el ascenso de

oficiales “nos muestra que los favores que se han hecho an-tes se tienen que pagar, pero la Constitución dice que el Senado debe aprobar, si no lo hace el Senado, no es consti-tucional”.

En el acto, el ministro de Defensa, Fernando López, aseveró que el MAS “no só-lo están bloqueando una si-tuación absolutamente ins-titucional, sino que sigue bloqueando créditos para ayudar a los bolivianos para salvar vidas, pónganse la ma-no al pecho”.

El titular de Defensa se refirió al crédito de 327 mi-llones de dólares que la ALP no aprueba, debido supues-tamente a motivos políticos.

Pero Choque salió al pa-so y aseguró que el MAS está dispuesto a aprobar cualquier crédito, pero que primero debe cumplir los requisitos constitucionales.

“El MAS tiene toda la voluntad de aprobar cual-quier crédito en favor de los bolivianos, pero no crédi-tos que vengan condiciona-dos o que no cumplan con la Constitución”

Aseveró que el Gobierno no presentó el contrato con las condiciones del crédito, además de otros requisitos.

Gobierno impone ascensos y presiona por créditos

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Ascenso de militares, ayer en La Paz. marka registrada

rrencia de una segunda ola al existir aún un gran número de personas susceptibles”, seña-la el informe.

“Las proyecciones estima-das por la investigación y el análisis nos indica que la fe-cha del 6 de septiembre se-ñalada para la realización de las elecciones generales no es apropiada por las conside-raciones epidemiológicas de la pandemia y su desarrollo”, concluye la misiva.

El MAS insiste en que los comicios se realicen el 6 de septiembre, para dar paso a un gobierno legítimo. Co-munidad Ciudadana dice que esperará que haya con-senso, mientras que Jun-tos, Creemos, Libre 21, FPV y Pan Bol pidieron que las elecciones se suspendan pa-ra precautelar la salud de los bolivianos.

Page 5: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

“Pongamos que el clien-te necesite un crédito para la compra de calzado para la familia. Debe buscar una empresa que venda zapa-tos inscrita en Pro Bolivia y gestionar su crédito. Pero el cliente nunca recibirá dine-ro en efectivo. Para garanti-zar que no haya desvíos, el monto irá a una cuenta vir-tual, y el cliente podrá com-prar su producto, igual como hacía con la billetera móvil”, explica Camacho.

Por ello, el cliente deberá tener previamente definida la compra que realizará an-

tes de gestionar su crédito. También a diferencia de la billetera móvil no hace falta contar con un celular, pues se pueden utilizar mecanis-mos de Código QR, o realizar la transferencia a la empresa proveedora directamente desde el banco.

Si el crédito es bajo y se demuestra la solvencia del cliente, bastará la “sola fir-ma” o garantía personal. Para créditos más altos ha-rá falta la hipoteca de un bien inmueble o alguna otra prenda de valor que puede ser analizada por el banco.

La FEPC reclama a la población

mayor conciencia, compromiso y orden

en el retorno al trabajo

Relevo. Óscar Veizaga releva en el cargo a Roberto Cortez y anuncia una agresiva politica de reactivación

Los créditos 1, 2, 3, reciente-mente ofrecidos por el Go-bierno tienen la posibilidad de lograr un préstamo “a sola firma”, si se trata de montos menores, o mediante una hi-poteca, si son fondos mayo-res. “Lo destacable de esto es que el 50 por ciento estará ga-rantizado por el propio Esta-do”, explicó el gerente regio-nal del Banco Unión de Co-chabamba, Marco Camacho, quien agrega que el crédito podría aprobarse entre cinco y siete días si se tienen todos los documentos listos.

A partir de la anterior sema-na entraron en vigencias los Créditos 1, 2, 3, que ponen a dis-posición de microempresas y personas particulares un fon-do de 120 millones de bolivia-nos para ofrecer créditos con el 3 por ciento de interés, con la condición de que sean inverti-dos en la compra de productos o servicios nacionales.

fernando avendañoLos Tiempos

Clientes y usuarios en puertas de una agencia del Banco Unión. daniel james

Nuevo Gerente de Sabsa asume con reto de reactivarla empresa tras la pandemia

El directorio de Servicio de Aeropuertos Bolivianos So-ciedad Anónima (Sabsa) po-sesionó ayer a Óscar Veizaga como nuevo gerente general de la empresa en relevo de Ro-berto Cortez.

Veizaga explicó que su plan de gestión tiene el objetivo de asegurar la estabilidad econó-mica de la empresa, además de

redaCCión CentralLos Tiempos

garantizar la operatividad de los aeropuertos internacio-nales de El Alto, Jorge Wils-termann y Viru Viru para ge-nerar inversiones en infraes-tructura y equipamiento.

“Actualmente la empre-sa atraviesa el momento más crítico desde su creación, por la emergencia ocasionada por el coronavirus, que ha deriva-do en una drástica reducción de operaciones aeroportua-rias”, detalló Veizaga.

Destacó entre sus objeti-vos específicos realizar ac-ciones para generar ingresos adicionales; consolidar los ae-ropuertos como puntos estra-tégicos para atender la emer-gencia sanitaria e impulsar el desarrollo de negocios no aeronáuticos enfocados en el servicio al pasajero.

Además, resaltó que se po-tenciarán los esfuerzos para ejecutar proyectos de infraes-tructura prioritarios, como la rehabilitación del pavimen-to rígido de la pista del Aero-puerto Internacional de El Alto; la actualización y mo-dernización del sistema ILS –ILCO, para los aeropuertos internacionales de El Alto y Jorge Wilstermann.

Posesión de óscar veizaga, como nuevo gerente de Sabsa. sabsa

Por esta razón, los provee-dores y las microempresas deberán estar registrados previamente en ProBolivia, unidad dependiente del Mi-nisterio de Desarrollo Pro-ductivo.

Camacho explicó para el caso de las microempresas, se ofrecen créditos desde los mil hasta los 68.600 bolivianos en

una primera categoría, y des-de mil hasta 350 mil bolivia-nos en una segunda. Para ca-lificar en una de estas dos ca-tegorías el microempresario debe presentar un conjunto de documentos que avalen el ingreso del emprendimien-to, patrimonio, sustento de proyección de ingresos y to-da la documentación que

pueda garantizar el pago del préstamo.

El segundo grupo de bene-ficiarios es el de las personas particulares, a quienes se ofre-cen préstamos de hasta 35 mil bolivianos para compras de libre disponibilidad, siempre que esa compra se la haga a una empresa nacional previamen-te inscrita en Pro Bolivia.

Oferta. El Banco Unión ofrece ver cuánto puede prestarse cada persona para acceder a la tasa de 3 por ciento de interés

Créditos 1, 2, 3: hay préstamos desde“a sola firma” y trámites de cinco días

JoSUé hinoJoSaLos Tiempos

La Universidad Autóno-ma Gabriel René Moreno (Uagrm) y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) presentarán el jue-ves los resultados parciales de un estudio respecto a los impactos de los incendios forestales en tres ecorre-giones de la Chiquitania: Ñenbi Guasu, San Matías y Lomerío.

Según La Región, el es-tudio será presentado a través de un webimar “In-cendios en la Chiquitania: evaluación de daños y res-ilencia de los ecosistemas”.

En la ocasión, será po-sible responder preguntas sobre la posibilidad de re-generación del bosque seco chiquitano así como cuan-tificar la biodiversidad per-dida con la catástrofe.

El estudio evalúa la mortalidad de árboles, ca-pacidad de regeneración, pérdida de biomasa y bio-diversidad, cambios en la estructura del paisaje y otras variables.

Por medio del estudio, dichas instituciones bus-can resaltar la importan-cia de las evaluaciones de campo.

Presentan estudio sobre incendio en la Chiquitanía

óscar Mercado habla de los recursos contra el coro-navirus. fmbolivia

Gobierno exhorta a fiscalizar recursos contra el coronavirus

El ministro de Trabajo, Os-car Mercado, dijo que el Go-bierno fiscalizará los recur-sos entregados a los munici-pios y gobernaciones para la lucha contra el coronavirus.

“Tienen también los mu-nicipios sus propios meca-nismos de fiscalización a partir de los concejos mu-nicipales y aquí jugará un rol preponderante el con-trol social, serán los pro-pios ciudadanos quienes tendrán que exigir y verifi-car que estos recursos lle-guen a quienes tienen que llegar y se adquieran las co-

la PazAnf

sas que se tienen que adqui-rir”, apuntó. Mercado hizo esta advertencia a tiempo de mencionar que los 279 millo-nes de bolivianos, se distribu-ye a todos los municipios del país sin discriminación algu-na, menos por los colores po-líticos de sus autoridades, y sólo considerando el criterio poblacional.

Agregó que estos fondos se entregan para que los mu-nicipios se adhieran plena-mente a la lucha contra el Covid-19 comprando medi-camentos, insumos médicos y equipos de seguridad para el sector salud, o mejorando las condiciones de sus cen-tros de salud.

trayectoria

experiencia aeronáutica

Oscar Veizaga es ingeniero comercial titulado por la Escuela Militar de Ingeniería, y cuenta con más de seis años de expe-riencia y formación en la admi-nistración y gestión del rubro aeroportuario y aeronáutico.

créditos

Principalesrequisitos

El cliente deberá presen-tar sus documentos que demuestren su capacidad de pago, mediante certifi-cado de trabajo, antigüedad, extractos de aportes a las AFP, respaldo patrimonial y formularios del banco: decla-ración jurada y otros. Los no asalariados deberán presen-tar documentos que avalen sus ingresos.

Para más información los interesados podrán comuni-carse con las líneas de ProBo-livia: 800 10 1660, acce-der a la página web www.credito123.gob.bo. También puede contactarse con cual-quier agencia del Banco Unión S.A. a través de las redes sociales oficiales o a la línea gratuita 800 10 1060.

5Cochabamba, martes 21 de julio de 2020 País

Page 6: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

6Cochabamba, martes 21 de julio de 2020 país

empresa

synohydroretoma obras

Hace dos semanas, la empresa Sinohydro reanudó obras con el 50 por ciento de sus traba-jadores.El retorno implicó asumir todas las medidas de bioseguridad contra la pandemia.

empleos directos (choferes, ayudantes, boleteros, perso-nal administrativo y otros), pero, con la crisis económica y el retorno paulatinos se pre-vé que sólo 300 trabajadores retomarán sus operaciones.

Tras más de 100 días de suspensión de viajes interde-partamentales, por la pande-mia del coronavirus, la Termi-nal dejó de generar más de 60 millones de bolivianos.

Veizaga detalló que la si-tuación económica de las em-presas de transporte es crítica porque sus ingresos bajaron a cero y han tenido que repro-

gramar deudas para cubrir los costos de operaciones.

COEDRespecto al retorno de las operaciones en la Terminal, Rocha dijo que el miércoles se tocará este tema en la reunión del Centro de Operaciones de Emergencia Departamen-tal (COED) de Cochabamba. Explicó que la solicitud recién llegó a la entidad.

Desde hace días unos 100 pasajeros varados duermen en las puertas de la terminal esperando el retorno de las operaciones.

El sector de los denominados

“chagueros” realizó ayer un acto de

protesta en puertas de la Terminal

Construcción. se realizará el traslado e instalación de vigas pretensadas en el puente de Limatambo

Las nuevas normas de biose-guridad para el retorno de las operaciones en la Terminal de Buses de Cochabamba dejarán sin fuente laboral a por lo me-nos 200 personas.

Los más afectados serán los boleteros o “changueros” que son los encargados de conse-guir más pasajeros para las em-presas de transportes, aunque también otros sectores serán afectados, ya que las empresas de transporte retornarán con el 20 por ciento de su capacidad.

Justamente, los llamados “changueros” protestaron ayer con carteles en la puerta de la Terminal, exigiendo que se res-pete su fuente laboral.

“Ofertaban pasajes y desti-nos, llevaban a los pasajeros a las boleterías y las empresa de transporte les pagaban comi-sión. Eso, por cuestiones sani-tarias, ya no puede seguir”, dijo el administrador de la Termi-nal, Jaime Veizaga.

laura manzanedaLos Tiempos

Protesta de los boleteros en puertas de la Terminal, ayer. carlos lópez

Por obras en la doble vía, anuncian cortes diariosde 30 minutos en El Sillar

Como parte de la construcción de la doble vía El Sillar, desde ayer y hasta el domingo se tras-ladarán e instalarán vigas pre-tensadas en el puente Lima-tambo (Chocolatal).

Por ese motivo, la vía sufri-rá cortes diarios temporales de unos 30 minutos, pero no se suspenderá la circulación en la carretera al oriente del país.

laura manzanedaLos Tiempos

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que ayer de 9:00 a 9:20 se rea-lizó el primer corte controla-do y no hubo trancaderas ni inconvenientes, indicó el je-fe Técnico de la institución, Remberto Rodríguez.

El traslado de vigas se reali-za desde el sector Chocolatal en el kilómetro 127, hasta el lu-gar de construcción del puen-te Limatambo ubicado en el kilómetro 114.

La ABC recomendó a los transportistas y usuarios tomar sus precauciones y coadyuvar en la seguridad y el control de tráfico para permi-tir la ejecución de las activida-des programadas.

El puente tiene una longi-tud de 83 metros. El trabajo consiste en la instalación de ocho vigas prefabricadas.

Como parte de las medidas de seguridad industrial para el personal de obra y usuarios de la carretera, se tiene previsto que durante las maniobras, se realicen los controles de tráfi-co pertinentes, y se dio el cor-te del tráfico del transporte en periodos cortos durante las jornadas laborales mencio-nadas, informó la ABC.

Traslado de las vigas pretensadas para el puente de limatambo. abc

El director de Transportes de la Gobernación, Daniel Ro-cha, indicó, en tanto, que las normas de bioseguridad de la Autoridad de las Telecomuni-caciones y Transporte (ATT) instruyen reducir al máximo el número de personas en la la Terminal.

Por esa situación, se redu-ce el número de personas en

el interior de la infraestruc-tura, incluso en las boleterías, donde no debería estar más de dos personas, indicó Ro-cha. Asimismo, al interior del complejo ya no se admitirán familiares o amigos, sólo al pasajero.

Con estas normas, la em-presa prevé retomar viajes sólo con el 20 por ciento de

su capacidad. Los buses tam-poco podrán viajar con más del 50 por ciento de asientos ocupados. Se espera que a fin de año las operaciones se res-tablezcan en 50 por ciento, pues, por ahora, los pasaje-ros tienen miedo viajar por la pandemia.

Antes de la cuarentena, la Terminal generaba más de 700

Bioseguridad. Varios cargos dejarán de ser requeridos por las restricciones de ingreso al complejo. ayer hub una protesta

Nuevas normas en la Terminal de Buses dejará sin empleo a más de 200 personas

medidas

Cambios enlos ambientes

Para retomar operaciones en el contexto de la pandemia, la Terminal de Buses de Cocha-bamba ejecutó varios cambios en ambientes e infraestructura.

La empresa instaló una cámara de desinfección, lavamanos y provisión de alcohol en gel, y prohibió a partir de la fecha el ingreso de acompañantes a los ambientes internos. Sólo ingre-sarán los viajeros.

A eso se suma que los buses deberán viajar con el 50 por ciento de los pasajeros y deben desinfectarse interiores.

Las boleterías instalaron vidrios para evitar el contacto directo con los pasajeros. Las encomien-das y el envío de carga también será desinfectada.

Un acuerdo suscrito entre la Empresa de Apoyo a la Produc-ción de Alimentos (Emapa) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bo-livia (Conapaabol) garantizó la mantención del precio de pan de batalla, al menos hasta el 31 de diciembre de 2020.

Ante la crisis económica que afecta a la región, la Cámara de Industria y Comercio de San-ta Cruz (Cainco) en su rol eje-cutor del programa europeo AL-Invest 5.0 y con el apoyo de la Comisión Económica pa-ra América Latina y el Caribe (Cepal), realizó un encuentro con entidades empresariales

Se trata de una adenda a un acuerdo firmado en enero pasa-do, por el cual se la harina se segui-rá vendiendo a los panificadores en un precio máximo de cuatro bolsas de 50 kilos por día para cada panadero. “Aseguramos la provi-sión de harina a los panificadores y que el sector nos ayude con el pe-so, calidad y el precio (...)”, señaló el ministro de Desarrollo Producti-vo, José Abel Martínez en el acto

de la región para analizar esce-narios futuros para la reactiva-ción económica de los países representados.

“Sabemos que el rol que des-empeñarán las empresas en la recuperación económica es crucial y protagónica. Por en-de, en la medida de que se im-plementen estrategias y polí-ticas orientadas a garantizar la estabilidad de sus capacidades productivas, sobre todo para

de suscripción. El gerente gene-ral de Emapa, Eduardo Wilde Jordán, indicó, por su parte, que la firma garantiza mantener el precio del pan de batalla en el territorio nacional. La confede-ración, por su parte, avala que el producto a ser entregado a sus asociados será para uso exclu-sivo de la elaboración del pan. El acuerdo también establece sanciones en el caso de que los panificadores no cumplan con el peso mínimo de 60 gramos del pan de batalla.

Desde el Ministerio, ade-más, se garantizó que se man-tendrá el precio de la harina de trigo para el sector panificador durante la vigencia del conve-nio en todo el país.

las mipymes que conforman más del 70 por ciento del te-jido empresarial, propiciare-mos el restablecimiento del desarrollo y la estabilidad de nuestra región”, señaló Fer-nando Hurtado, presidente de Cainco.

El evento “Empresas y sectores ante la crisis del CO-VID-19 y la reactivación” tuvo lugar de forma virtual ayer.

Las cámaras y asociacio-nes empresariales desempe-ñaron un rol clave durante la crisis, canalizando inquietu-des, demandas y propuestas del sector privado a las auto-ridades. En algunos casos, se establecieron instancias para recibir las ofertas de colabora-ción del sector privado.

Un acuerdo por la harina garantiza el precio depan hasta fin de año

Cainco explora vías de reactivación económica tras la pandemia

redaCCIón CenTralLos Tiempos y Agencias

josué hInojosaLos Tiempos y Agencias

Page 7: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

puntos de vistaEDITORIAL

¿Quién da más?

Los conflictos entre el ejecutivo y el Le-gislativo –manejados por fuerzas políticas opuestas, además de rivales en el afán de conquistar el voto ciudadano en las próxi-mas elecciones generales– evidencian ahora, con mayor intensidad, el empleo de la emer-gencia sanitaria y de los efectos económicos que agobian a los bolivianos, para intentar

desprestigiarse mutuamente y sacar rédito electoral.ello se puso de manifiesto, entre el domingo y ayer, en

las declaraciones de los candidatos presidenciales de Jun-tos, la presidenta Jeanine Áñez, y del Mas, el exministro de economía Luis arce Catacora.

“Quiero anunciar que estamos trabajando en un nuevo bono, el Bono salud. pero necesitamos que la asamblea del Mas libere esos recursos. si (los) liberan, en esta se-mana entregaremos 500 bolivianos”, tuiteó la presidenta el domingo, poco después de lanzar su iniciativa en una en-trevista televisiva donde que explicó que los beneficiarios serían los mismos que recibieron el Bono universal.

Las reacciones del partido azul fueron casi inmediatas, “qué pena que ahora recurran al chantaje, para que la aLp apruebe créditos (…) supuestamente para nuevos bo-nos”, tuiteó, a su vez, un senador masista. el exministro-candidato dejó de lado eso del “chantaje” y optó por una contrapropuesta –como en una puja de subasta donde los participantes ofrecen sumas más altas para quedarse con el objeto en remate–. “no viabilizaremos un bono de 500, sino de 1.000 para todos los bolivianos”, anunció arce Ca-tacora al final de la tarde de ayer.

esas iniciativas, sobre un tema primordial para toda la ciudadanía, que sufre los efectos de la contracción econó-mica resultante de la pandemia de coronavirus, quizás ca-rece de un propósito esencialmente motivado por la inten-ción de capturar de votos. pero la manera cómo se los anuncia y el contexto de precampaña electoral que vive el país hacen dudar de esa posibilidad.

La presidenta-candidata pudo encaminar el nuevo bo-no en forma de un proyecto de ley, o intentar un diálogo con el Legislativo acerca del tema, para buscar consen-suar la pronta aprobación de una ley en ese sentido. Y el Mas, por su lado, podía formular su contrapropuesta co-mo una iniciativa de debate legislativo.

pero ninguna de esas maneras de tratar el asunto ten-dría el impacto mediático que tuvieron las intervenciones de Áñez y de arce. un impacto que interesa a ambos can-didatos, empeñados en conseguir la simpatía del electora-do. parece que está abierta la puja por los votos, entre Jun-tos y el Mas que utilizan como objeto de campaña electo-ral las necesidades de la población azotada por la pande-mia de Covid-19.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.;Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;

Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;

Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

LA Luz y EL TúnEL

el virus y el dominioRÓGERCORTEZ HURTADO

El autor esdirector e investigador del Instituto Alternativo

M ientas la epidemia se expande incontro-lable, aquí y allá, las transitorias autori-

dades focalizan atención y esfuer-zos en sus necesidades y debilidades electorales, avivando el choque con los que controlan el Parlamento y las principales dirigencias sindicales; to-do lo cual, interesa poco y nada a una sociedad desprovista de medios ele-mentales para resistir la enfermedad, el sufrimiento, el hambre y el riesgo de muerte.

El coronavirus SARS-Cov2, que produce la enfermedad –¿o síndro-me?– Covid-19, desnuda miserias y limitaciones individuales y colectivas a escala planetaria, con una rapidez y brutalidad que postran y retuercen la soberbia, en todos los ámbitos, in-cluyendo la de científicos, monarcas o comandantes.

Aquí, ante la desolación y la falta de conducción, preguntas simples se agolpan cuando uno quiere saber ¿cómo es que, con el anuncio de tan-tos créditos y disponibilidad de re-cursos para enfrentar la emergencia, no se garantiza una completa y conti-nua disponibilidad de los medicamen-tos indispensables para atender las fa-ses iniciales de la in-fección?

En la misma lí-nea, ¿por qué el responsable nacio-nal de epidemiolo-gía asume el papel de un profeta apo-calíptico, en vez de proporcionar infor-mación útil y orien-tadora (con calidad y calidez)?; ¿por qué nos siguen bombar-deando con el men-saje de no autome-dicarnos, cuando no pueden prestar atención en centros sanitarios, ni movi-

lizar profesionales, capaces de lidiar con el desborde de la demanda?

Para combatir la imprevisión, las dificultades de abastecimiento, se necesita un mínimo de autoorganiza-ción, la decisión de ser veraz y sincero en la comunicación y relación con la sociedad, sin cuyo concurso se preci-pitarán todo tipo de desastres.

En vez de ello, los tropiezos de es-ta administración que optó por fa-cilitarle al MAS la recuperación del control de 2/3 del Legislativo y, aho-ra, por enfrentarse y presionar al Tri-bunal Supremo Electoral (TSE), con el mismo tono y gestos del MAS, para que resuelva en su sala plena, lo que ellos con su fórmula y ofertas electo-rales, igual que sus hermanos geme-los, no pueden disputar en la arena de la táctica y la estrategia políticas.

La manifestación palpable de la incapacidad y desconcierto, a escala estatal, se refleja en cómo, todas las trancas y trampas que heredamos del MAS, para revertir la descentra-lización y trabar a las autonomías –reiterando burlas y atropellos con-tra la Constitución– hoy revientan cuando gobernaciones, municipios y universidades ignoran pura y sim-plemente las instrucciones de quie-nes manejan las riendas de los orga-nismos sanitarios. Tales avances, no tienen vuelta atrás.

La autoridad de los funcionarios merma, aproximándose a la evapo-ración completa, toda vez que asu-men con pomposidad vacía el papel de quien todo lo sabe y puede impo-nerlo, nada más alzando el tono de la voz. No se dan cuenta de que este virus, menos contagioso y letal que otros ya conocidos, está minando las bases y engranajes del poder, a escala global y local, en lo más alto de la cús-pide de mando y en sus fronteras más distantes.

Este coronavirus, de dimensión insignificante e incomprensible pa-ra nuestros sentidos, con su fluida capacidad de triturar reglas, proto-colos y previsiones del conocimiento institucionalizado y de las academias asciende de entidad causante de tras-tornos biológicos a un auténtico pro-ducto cultural, capaz de dejar atónita y despavorida a nuestra especie, que se siente compelida a comportarse como tribu, cada día más primitiva.

Las voces de mando, la exhibi-ción de fuerza, o la amenaza de re-currir a ella, no neutralizan la pér-dida de poder y legitimidad, las empeoran. Para mantener las fun-ciones vitales de la sociedad, pa-ra cubrir sus necesidades básicas, combatir la pandemia, garantizar la producción y distribución de ali-mentos, es necesario contactar y comunicarse, veraz, oportuna y di-

rectamente con las redes vivas y materiales de su tejido.

Pretender so-bornar (con re-cursos que a todos nos pertenecen) y avivar los enfren-tamientos inter-nos, para obtener las ventajas y pri-vilegios, propios de cualquier tipo de caudillismo, es una ruta letal. No hay cónclave de notables y manda-mases que pueda reemplazar a con-vocar y alentar la más amplia par-ticipación; de ello depende nuestra salud y nuestra vi-da misma.

7Cochabamba, martes 21 de julio de 2020

PIPOCAs

Page 8: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

“Oye te extraño”, “¿te puedo lla-mar?”, “¿cómo va tu día?”, “vi es-to y me hizo pensar en ti, te paso el link”, “ya te quiero ver”, “hasta

mañana, te quiero” son frases que pueden y deben ser expresadas sin miedo, en estos duros momentos.

Estamos muy acostumbrados al con-tacto físico, a estrecharnos la mano cuan-do nos saludamos, o a darnos un beso y a veces llegamos a abrazarnos. Sin em-bargo, desde hace meses estos gestos de afecto han quedado relegados al baúl de los recuerdos. Somos conscientes de que el contacto físico debe ser evitado, pero la medida se ha vuelto muy pesada para nuestro estado de ánimo.

Entonces, mientras esperamos el re-encuentro, usemos la tecnología. No para enviar cadenas, o audios raros. Sino para hacer buen uso de la palabra. Para crear y construir. Aprendamos a tocarnos con las palabras, sin usar las manos. A colocar el énfasis en la mirada y cuando hagamos una videoconferencia, que se note. Que se note la alegría por el contacto, por la posibilidad de hablar con amigos, familiares, o con los compañeros de trabajo.

Comunica tus sentimientos. No los dejes atrapados en tu garganta o en los dedos. De-ja que fluyan y broten para que se transfor-men en ese oportuno mensaje que llegará a quien deba llegar.

Es el momento del encuentro digital. De perdonar. De entender que lo indis-pensable de la vida es la salud, la paz, la familia, así como el respeto y el cuidado por el otro.

Siendo así, ¿no te animas a escribir men-sajes de ánimo, optimistas, dirigidos a los enfermos aislados en los hospitales? ¿U otros destinados a médicos, enfermeras, técnicos y personal administrativo de los centros de salud? ¿O para policías y milita-res que están enfrentando una de las bata-llas más duras que les ha tocado combatir?

También les puedes pedir a tus hijos que las escriban. Luego, tómale una foto y envíala, por tu red social favorita, al tío que está lejos. O a la madrina que vive so-la en su casa.

Te dejo un ejemplo de Connie Simioni: “Un día, un viejito italiano me enseñó que recordar es volver a pasar por el corazón. Te invito a que, en estos días tan difíciles, intentes volver a las bases, a recuperar aquellos momentos que en tu vida te han hecho muy feliz, a recordar con el corazón. Cierra los ojos y pasa en tu cabeza como si fuesen fotografías las imágenes de esos recuerdos que te han llenado de felicidad, crea ese pequeño ritual de placer. Eso es-tará mejorando tu bienestar. Eso será un abrazo para tu alma, guerrer@. Ese será tu pequeño ritual de amor”.

textura violeta

Periodistas en tiempos de Covid-19

D espidos masivos, reducción de sueldos, precariedad laboral, contagios, muerte, restricciones informativas e inclusive repre-

sión es lo que vive en general el periodismo; a eso se suma, para las mujeres periodistas, la disminución de la presencia femenina y el au-mento de las discriminaciones de género, en lo informativo y en lo laboral. Son algunas de las actuales coincidencias en el gremio entre países de Centro y Sudamérica y algunos de Europa, de acuerdo con informes presenta-dos por varias periodistas este fin de semana.

¿Cuál es la situación del periodismo en la coyuntura de la Covid-19? Y, en es-pecial, ¿cuál es la situación de las muje-res periodistas en este contexto? Ese ha sido el tema central de un nutrido conversa-torio realizado este fin de semana por la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (Ripvg) en el que una cincuentena de reconocidas periodistas mujeres han partici-pado desde gran parte de los países de Améri-ca y de varios de Europa. Las similitudes son importantes y lo que se dijo, muy interesante y preocupante.

Lo primero que resalta es el conversatorio online en sí: en los últimos meses se ha dispa-rado el uso de medios electrónicos para co-municarnos, socializar, informarnos y deba-tir y se han puesto de moda los conversatorios para que gente generalmente experta hable de lo que sabe u opina. Estos encuentros pú-blicos online tienen algo en común y es que participa una abrumadora mayoría masculi-na. Las mujeres no aparecen en estos conver-satorios, ¿no se las invita?, ¿no se cuenta con ellas? por lo que el realizado por la Ripvg fue muy particular.

Así como en Bolivia, en va-

Es el momento del encuentro digital.

De perdonar.De entender que lo

indispensable de la vida es la salud, la paz, la familia, así como el respeto y el cuidado

por el otro.

condiciones de absoluta precariedad con contratos temporales o haciendo colabo-raciones puntuales, lo que no da un ingre-so mensual seguro ni mucho menos gene-ra aportes para beneficios sociales o una jubilación.

El trabajo que realiza la prensa, con perio-distas en primera línea, pone a este sector en un alto grado de vulnerabilidad frente al con-tagio, cosa que está ocurriendo de manera creciente y con varios casos de muerte en to-dos los países. Esto ocurre, además, debido a que no cuentan con las mínimas condiciones de bioseguridad porque las empresas no les brindan los equipos necesarios.

Las mujeres periodistas sufren una mayor discriminación respecto a la que habitual-mente viven. Para quienes hacen un traba-jo online, esta situación ha incrementado su horario no remunerado y el hecho de estar

en casa las ha llevado a hacer mayor trabajo doméstico y, en situación de Covid-19, de hacerse cargo de las personas

enfermas.La invisibilización pública de las

mujeres se ha hecho más patente en este contexto de crisis sanitaria, ya que son varones quienes se mues-tran como expertos; por otra parte, se han incrementado notoriamen-te los feminicidios y las violencias machistas y este tema, ya secunda-rio, ha pasado a ser muy marginal en los medios y en las prioridades políticas.

El periodismo, hoy, vive una de sus peores crisis y el futuro

es poco claro, más bien negro. El deterioro de las condiciones la-

borales es general en el globo y los avances logrados por las mujeres en este campo pare-cería que se están perdiendo, hay un retroceso. Urge re-accionar y para ello la Ripvg contribuye.

Puntos DE vista 8Cochabamba, martes 21 de julio de 2020

martilleando

Microafectos digitales

drina ergueta

La autora es periodista

MÓniCaBrianÇOn MeSSinger

La autora es PremioNacional de Periodismo Especializado en Banca

rios países de América Latina (Chile, Ecua-dor, Nicaragua, Argentina, México…) la cri-sis sanitaria de la Covid-19 se ha presentado poco después de una crisis política, social o situación de reciente cambio que ha influi-do en cómo los gobiernos han encarado la pandemia. De todas formas, en general, de las exposiciones realizadas se observa que hay un control absoluto de la información de parte de los Gobiernos, con el uso de los datos de acuerdo a la conveniencia política, así como hay restricciones para el acceso in-formativo (y a veces coerción y persecución) a los y las periodistas.

Otro elemento común de gran preocu-pación son los despidos masivos y la re-ducción de las mismas fuentes de trabajo, con cierres de medios. La reducción de sa-larios a quienes mantienen sus puestos, es además otra norma, así como también las

ÁGora rePuBliCana

a Dios rogando y con el mazo dando

S e repite que contraer la Covid-19 en el mes de julio puede ofrecer más probabilidades de superarlo que quienes lo hicieron en los primeros

meses. La razón parece lógica, ya que el volu-men de información y experiencias acumu-ladas permite tratar mejor a los pacientes. Después de más de cuatro meses desde que se inició esta prueba, se han desechado muchas prácticas iniciales y se han consolidado otras, aunque las básicas, relacionadas con biose-guridad, continúan pues mantienen su valor.

Junto con las buenas prácticas, han aflora-do otras que demuestran el grado de descon-cierto y turbación en el que estamos colecti-vamente; la aparición de curas milagrosas y el debate en el Parlamento boliviano que pasará a los anales del absurdo, cuando se aprobó la utilización del dióxido de cloro, lo deja en evi-dencia. Volvamos a la racionalidad y reflexio-nemos sobre las tareas básicas.

Necesitamos compartir verdad, discerni-miento, generosidad, amor y libre albedrío comprometido, hasta conseguir que el ma-

Junto a estos compromisos, debemos forta-lecer las capacidades del Comité Científico De-partamental (en los nueve departamentos) en sus áreas de prevención y detección de casos. Como lo ha señalado insistentemente Carlos J. Cuellar, el peso y la preocupación se han des-cargado, hasta ahora, en las respuestas que de-ben recibir los pacientes. La magia de esto es no llegar a ser pacientes. Necesitamos saber que la ciencia y el liderazgo, trabajan también en la prevención y la detección de personas infecta-das, sintomáticas y asintomáticas, a través de un sistema de comunicación que nos informe y fortalezca la consciencia.

Elevemos nuestra vara de expectativa so-bre lo que debemos y podemos hacer con nuestros líderes, desde nuestras ciudades. Por las condiciones materiales, responsabi-lidad y posibilidades, debemos estar al nivel de desarrollo y acción de Córdoba, Montevi-deo, Curitiba, Guayaquil, Medellín, Monte-rrey, San José de Costa Rica… ésos deben ser nuestros modelos y nuestra aspiración. ¿Qué están haciendo/qué han hecho, allá? Nece-sitamos aplicar sus mejores lecciones para compartirlas en Bolivia.

Si aceptamos que el ciclo del contagio du-ra entre dos a tres semanas, podemos afirmar que ese es el tiempo que necesitamos para modificar la tendencia de la pandemia. ¡De-bemos creer que podemos!

CarlOS hugO MOlina

El autor es directorde Innovación del Cepad

yor número de personas nos volvamos “cui-dadanos”, es decir, cuidadores responsables unos de otros.

Si logramos explorar ideas fuerza sobre el escenario político unidas a la elevación del grado de consciencia colectivo, las acciones serán más responsables y efectivas. El Dios de los cristianos y el de los musulmanes, y los chinos, los vikingos, los celtas, los abuelos y los achachilas necesitan, con respeto y acep-tando al otro, aflorar con toda su fuerza; nos toca a los terrícolas comprender la generosi-dad y el amor de cada uno de ellos… Éste es un momento de disponibilidad extraordinaria para expandir el sentimiento y la consciencia.

Tendremos que superar la impresionante cantidad de trancas, físicas y mentales, que nos colocamos para superar la emergencia, y algunas de ellas que producen hasta la in-acción. Se han detenido trámites y gestiones urgentes que deben salvar vidas, por la exis-tencia de procedimientos que tratan de evi-tar corrupción, hasta paralizar las gestiones. ¿Eso, no tiene solución?

Superemos las mentiras, que ahora, las de-cimos en contra nuestra. No usar el barbijo correctamente, no mantener la distancia so-cial, no lavarse las manos, seguir tocándose la cara en la calle… esto no se resuelve simulan-do si ya el contagio es colectivo. Si es tan sim-ple, ¿por qué te cuesta tanto?

Page 9: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

Los dos centros de aislamiento que se abrieron en Cochabam-ba a cuatro meses de iniciada la pandemia están listos para re-cibir a los primeros pacientes, pero no hay quién atienda a los enfermos.

Los nuevos espacios podrán albergar a 186 pacientes. El centro del campo ferial cuenta con 144 camas y el coliseo de la Costanera con 42.

Aunque el ministro de Go-bierno, Arturo Murillo, anun-ció que el campo ferial iba a empezar a recibir pacientes leves y en recuperación desde el lunes, el alcalde José María Leyes informó que la aten-ción recién comenzará entre el miércoles y jueves.

“Estimamos que entre miércoles y jueves ya podría-mos estar recibiendo. Aho-ra, también hay una idea im-portante, co-mo se ha visto en el centro de la Costanera se ha pensado que uno de los cen-tros sea para va-rones y el otro para mujeres”, dijo.

Añadió: “Nosotros vamos a dotar de personal médico, in-cluso vamos a traer una sala de emergencia con oxígeno en caso de que algún paciente se descompense. Lo que falta son detalles, por ejemplo, los reco-rridos tienen que ser unidirec-cionales para que el personal entre por un lado y salga por otro. Son detalles que se están terminando para poder darles las condiciones necesarias”.

El secretario de Desarrollo

walter tapia callaoLos Tiempos

Centros de aislamiento están listos, pero faltan detalles y quién atiendaEspacios. Luego de cuatro meses de la pandemia en Cochabamba, las autoridades habilitaron dos lugares con 186 camas para pacientes leves, asintomáticos y en la fase final de recuperación de la Covid-19

Humano de la Gobernación, Carlos Solá, señaló que está previsto que los centros co-miencen a recibir pacientes leves o asintomáticos desde el miércoles.

“Por el tema de seguridad el campo ferial será para varones y la Costanera para mujeres. El Sedes hará conocer el pro-tocolo con el cual los pacientes serán internados”, informó el funcionario.

El centro de aislamiento en el campo ferial cuenta con 144 camas, 144 veladores, modula-dores, tres tomas de corrientes en cada módulo, 20 baños, 20 duchas, lavandería y un área sólo para el personal de salud, explicó el presidente de la Fei-cobol, Antonio Torrico.

Mientras que, el centro de aislamiento de la Costanera cuenta con 42 camas, tomaco-rriente, 16 baños, 12 duchas y 12 lavamanos.

Además, de una sala de des-canso para el personal de sa-lud, ambiente para el trabajo administrativo, sala de registro, enfermería, al-macén, entre otros.

Ambos cen-tros de aislamiento tendrán internet, televisión por cable, agua potable y alcantarillado. La alimentación será cubierta por la Gobernación con 900 mil bolivianos por 90 días.

El centro del campo ferial se abrió, luego de la firma de un convenio en el que la Alcal-día se compromete a cubrir el personal, medicamentos e in-sumos. En ese sentido, se ins-truyó a la Dirección de Salud hacer las contrataciones.

el centro de aislamiento de gran capacidad que se abrió en el campo ferial con apoyo de los empresarios. DANIEL JAMES

Los centros están equipados y son una

necesidad desde hace cuatro meses, cuando empezó la pandemia.

retiran a un fallecido en el asilo San José. DANIEL JAMES

Ayuda. Personal del centro pide mayor asistencia médica para los adultos, luego de registrarse 11 decesos en dos semanas

Después de que el 99 por cien-to de los ancianos del asilo San José dieron positivo a Co-vid-19, algunos ya empiezan a recuperarse y otros están pasando la enfermedad con la supervisión médica y fár-macos.

Sin embargo, los adminis-

tradores del centro piden que la asistencia médica sea conti-núa, debido a la necesidad de cuidado especializado.

La responsable de Desas-tres y Brotes del Servicio De-partamental de Salud (Sedes), Valeria Camacho, explicó que hay personas que ya están superando la enfermedad y otras que están iniciando.

“De un ocho por ciento de

datos revisados, ocho inter-nas tienen IGG (Inmunog-lobulina G) positiva y la IGM (Inmunoglobulina M) nega-tiva, lo que quiere decir que ya se están recuperando. Es-tamos revisando los datos de las pruebas PCR para seguir cruzando los datos”, explicó.

Las pruebas de PCR que se hicieron a todos los re-sidentes y trabajadores del asilo San José, que fueron gestionadas por el filántro-po Julio León Prado en el la-boratorio Universo, detec-taron que el 99 por ciento de

las personas en el hospicio contrajeron el virus, por lo que las religiosas que admi-nistran el centro de acogi-da piden que el Sedes ges-tione atención médica las 24 horas para tener un me-jor control de las personas contagiadas.

“Las brigadas médicas vienen sólo por un rato. No-sotras quisiéramos un médi-co o una enfermera perma-nezca, así estaríamos más seguras en el asilo”, dijo la religiosa María.

Desde el inicio del brote han fallecido 11 adultos ma-yores. Ayer, se realizó el le-vantamiento del último, un hombre de 87 años con sín-tomas de Covid-19.

Detectan recuperados de Covid-19 en el asilo

redacción central Los Tiempos

Crematorio sólo tiene 20% de avance; concejales piden agilizar los trabajos

Ante el avance de sólo un 20 por ciento del nuevo horno crematorio del cementerio general, los concejales Ed-win Jiménez y Carlos Coca inspeccionaron la obra y pi-dieron al Ejecutivo munici-pal acelerar los trabajos por la demanda que existe.

“Hemos podido verificar que el Alcalde nuevamente le ha mentido a Cochabam-ba, porque dijo que se iba a

entregar el pasado viernes, pero recién se están haciendo las excavaciones. No hay tal horno”, manifestó Jiménez.

Coca añadió que el empla-zamiento “no tiene ni el 20 por ciento” de avance. Ade-más, informó que el Ejecutivo prevé alquilar un tercer hor-no de una empresa privada, pero considera que “meter un privado es un negociado”.

Hace una semana, el alcal-de José María Leyes visitó el cementerio para anunciar el inicio de las obras del nuevo

horno que podrá incine-rar unos 20 cuerpos dia-rios. El actual crematorio sólo puede cremar cinco.

El viernes se empezó la instalación para la toma de gas y electricidad to-mando la previsión para tres hornos, informó Le-yes. “Estimamos hasta el miércoles ya vamos a te-ner el horno instalado”, sostuvo.

Las obras se inician a tres meses de que el Con-cejo Municipal aprobó Bs 2,2 millones para la cons-trucción del horno. En la época más crítica, a fines de junio, se llegaron a te-ner 40 cadáveres en domi-cilios por falta de espacio.

lUcero claroS Los Tiempos

las obras para el nuevo crematorio. ALCALDÍA DE CERCADO

9Cochabamba, martes 21 de julio de 2020 METROPOLITANA

Page 10: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

La falta de equipamiento y de personal limita el fun-cionamiento de los hospi-tales municipales Covid-19 a más de 100 días de inicia-da la pandemia, informó ayer el secretario ejecuti-vo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes), Yuri Lazarte.

“Si bien contamos con una infraestructura con cuatro o cinco pisos sola-mente, ésta está limitada al funcionamiento de uno o dos niveles con la habilita-ción de cierta capacidad de camas cuando la capacidad es mucho mayor”, indicó.

Señaló que esto se debe a “que hasta el día de hoy” no se ha completado la can-tidad de personal de salud requerido ni se ha dotado el equipamiento.

Además, “con las bajas, ahorita estamos trabajan-do con un 40 por ciento en su capacidad simplemen-te” en los hospitales del Norte y del Sur, dijo.

En el Solomon Klein “la realidad no es distinta, si bien están funcionando los tres niveles, estamos tro-

pezando con el conflicto de recurso humano que ha sido dado de baja, que está aisla-do y que hasta hoy no ha te-nido reposición”, añadió.

Sin embargo, lamentó que por la demanda actual de pa-cientes y las proyecciones de casos Covid-19, los centros ya fueron sobrepasados.

La Alcaldía dijo que refor-zará el personal para los hos-pitales Norte y Sur con 270 contratos. En tanto, prevén ampliar el hospital Viedma para atender a más pacien-tes Covid-19.

Sirmes: Falta de equipo y personal limita atención de hospitales

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Con la finalidad de reducir la tasa de letalidad por el coro-navirus, la Sala Situacional im-pulsa fortalecer la atención de pacientes con Covid-19 y en-fermedades de base en el hos-pital Viedma.

La propuesta surgió debido a que el nosocomio es el único del sistema público que atien-de patologías de tercer nivel, indicó el representante del Mi-nisterio de Salud, Alvin Siles.

“Esta propuesta está yendo a la parte privada, al sistema público y a la seguridad a cor-to plazo y surge de la necesi-

CRIsTINA CoTARI Los Tiempos

Plantean que Viedma atienda Covid-19 con enfermedades de base

dad que tiene Cochabamba de tener más hospitales centine-la. Es para ver en cuáles puede funcionar”, detalló.

El departamento registra una tasa de letalidad del 7,5 por ciento, según el Sedes. La cifra preocupa a autoridades y profesionales en salud debido a que es la más alta del país.

En reiteradas oportuni-dades, el responsable de Vi-gilancia Epidemiológica, Rubén Castillo, señaló que el aumento de la cantidad de fa-llecidos se debe a que los pa-cientes acuden a los centros de salud tarde y tienen pato-logías de base.

Siles dijo que no se afecta-rá la atención que presta el Viedma a personas que pade-cen otras enfermedades.

“Se va a manejar pacientes con Covid-19 que tengan pa-tologías que puedan ser re-sueltas en un tercer nivel”, expresó Siles.

El representante expresó que los pacientes que vayan al hospital serán internados, pero no necesariamente re-querirán ingresar a terapia intensiva porque la idea es lograr su recuperación antes que pasen a la fase crítica.

Comentó que en una ins-pección verificaron que el es-tablecimiento habilitó salas en el tercer piso para corona-virus y que estas están aisla-das, por lo que apuntan a for-talecer esta estrategia.

El presidente del Colegio Médico, Édgar Fernández, afirmó que la sugerencia for-ma parte de un plan de “re-distribución” de pacientes y aseveró que los casos críticos continuarán en los hospitales Sur y Solomon Klein.

El secretario general de Sirmes, Yury Lazarte, afirmó que la propuesta es “improvi-sada” porque no es parte de un plan de contingencia para la Covid-19.

Propuesta. La Sala Situacional plantea fortalecer el hospital de tercer nivel para reducir la letalidad por coronavirus en la región

El hospital Viedma habilitó unas 60 camas para atender coronavirus. DANIEL JAMES

El hospital de sur que atiende Covid-19. H. ANDIA

En medio de quejas por la fal-ta de atención a cientos de asegurados con Covid-19 y la carencia de implementos e insumos de bioseguridad para el personal de salud, la direc-ción ejecutiva de la Caja Na-cional de Salud (CNS) cambió al administrador regional y al jefe médico de la institución en Cochabamba.

El director de la Autori-dad de Supervisión de la Se-guridad Social a Corto Plazo (Asuss), Luis Bazán, indicó ayer que coordina con lo nue-vas autoridades “temas inhe-rentes” e insistirá para que la institución amplíe su capaci-dad de atención para pacien-tes con coronavirus y a afilia-dos con otras patologías.

“Se han elegido nuevas au-toridades administrativas y de jefatura médica, hemos podido trabajar hasta cierto punto con las anteriores, pero

CRIsTINA CoTARILos Tiempos

por decisión Ejecutiva si hay nuevas autoridades dentro la Caja intentaremos que esto no sea una perjuicio, aunque es inevitable que algunos pro-cesos se retrasen”, mencionó.

Bazán dijo que entre los avances con la anterior admi-nistración está la implemen-tación de un laboratorio PCR para procesar 90 pruebas dia-

rias, 191 camas de internación y dos centros de aislamiento.

Sin embargo, diferentes sectores expresaron que las acciones son insuficientes para atender a más de 500 mil asegurados que aportan el 10 por ciento de su salario para cubrir el pago de salarios de 1.500 trabajadores, adquisi-ción de equipos y otros reque-

rimientos.Al respecto, el representan-

te del Ministerio de Salud, Al-vin Siles, subrayó que sosten-drá reuniones con los nuevos encargados para analizar de qué forma se puede optimizar la organización en la CNS pa-ra dar respuestas a las deman-das de los asegurados.

“Hemos estado solicitando

la ampliación de sus salas Covid-19, vimos lo hecho y exigiremos que lo sigan ha-ciendo, al igual que la con-tratación de más personal para consolidar su funcio-namiento”, acotó.

Siles sostuvo que entre las propuestas que se anali-zaron con la entidad está la posibilidad de convertir el Hospital Obrero Nº2 en un centro exclusivamente para pacientes con coronavirus, pero dijo que la decisión es institucional.

“Quizá para ellos sea más fácil comprar servicios en clínicas para manejar las otras patologías, si así lo determina tendrán todo el apoyo y las facilidades”, re-marcó.

Mientras tanto, la situa-ción es cada vez más crítica para los aportantes, debido a que son atendidos en el pi-so y en sillas ante la falta de camas de internación y los profesionales no abastecen.

Ante constantes reclamos, el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores en Salud, Adalid Gutiérrez, adelantó que esta semana el sector realizará un paro para demandar atención oportu-na a los asegurados.

Por su parte, los enfermos renales ayer protestaron en puertas del hospital para exigir la mejora del servicio y pruebas, porque en los úl-timos meses la exposición al virus en la infraestructura es mayor por las deficiencias.

Cambian administrador de la CNS y la Asuss exige ampliar capacidadGestiones. Denuncias por falta de atención persisten entre asegurados; dos instancias se reúnen con los nuevos administradores

La atención de Covid-19 en el Hospital obrero de la Caja Nacional de salud. CARLOS LÓPEZ

más datos

Instructivo para recuperados

La Caja Nacional de Salud (CNS) instruyó aplicar la Resolución Administrativa Nº28/2020 del Ministerio de Salud para la atención de pacientes con Covid-19 y así descongestionar las áreas destinadas a comba-tir la enfermedad.

La nota establece considerar como recuperados sin prueba de laboratorio a los pacientes que den negativo a una prueba PCR de control después de 10 días del inicio o la primera muestra y que no registre síntomas en la últimas 72 horas. Además, el documento señala que se puede conside-rar recuperadas sin prueba de laboratorio a personas que pasaron 21 días desde el inicio o toma de muestras.

10Cochabamba, martes 21 de julio de 2020 metropoLitana

Page 11: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

11Cochabamba, martes 21 de julio de 2020

Page 12: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

mundo12

Cochabamba, martes 21 de abril de 2020

Brasil, el laboratorio en A. Latina de la vacuna contra la Covid-19Antídotos. dos proyectos de vacuna contra el coronavirus, uno británico y el otro chino, que demostraron ser seguros para los pacientes y produjeron buena respuesta inmunitaria, serán aplicadas en Brasil

Incapaz aún de contener el avance de la pandemia, Brasil ha tomado la delantera en La-tinoamérica en la carrera por la vacuna contra el coronavi-rus al apostar por los ensayos clínicos de dos de ellas, una de la Universidad de Oxford y otra de un laboratorio chino.

Ambas se encuentran en la tercera y última fase antes de su homologación.

“Hoy es un momento his-tórico para la ciencia brasile-ña”, dijo el gobernador del es-tado de Sao Paulo, Joao Doria, en alusión a la llegada ayer de las 20 mil dosis de la vacuna creada por el laboratorio chi-no Sinovac.

A partir de hoy martes, unos 9 mil voluntarios, todos ellos trabajadores del área de la salud, comenzarán a re-cibir las dosis en Sao Paulo, la región más poblada, con unos 46 millones de habitan-tes, y rica de Brasil, aunque las pruebas se extenderán a otras regiones del país.

Esta es la segunda vacu-na que la agencia reguladora local Anvisa libera en Brasil, pues a principios de junio ya autorizó el ensayo clínico de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

Aplicada en 50 mil volunta-rios en todo el mundo, la vacu-na británica ya ha sido testada en más de 1.300 brasileños, aunque la previsión es llegar a un total de 5 mil: 2 mil en Sao Paulo, 2 mil en Bahia (nor-deste) y mil en Río de Janeiro, bajo la conducción de la Uni-versidad Federal de Sao Paulo (Unifesp) y la Fundación Le-mann.

Pese a la postura escéptica

del presidente de Brasil, el ul-traderechista Jair Bolsonaro —quien acabó por contagiar-se de la enfermedad que des-deñó en varias ocasiones—, el país presenta una combina-ción atractiva para los inves-tigadores y las compañías far-macéuticas que buscan una solución a la pandemia.

También, unas 20 mil do-sis de la vacuna creada por el laboratorio chino Sinovac lle-garon ayer a Sao Paulo, donde está previsto que comiencen hoy a ser aplicadas a 9 mil vo-luntarios, todos ellos trabaja-dores del área de la salud.

Brasil sobrepasó ayer los 80 mil decesos y superó los 2,1 millones de contagios, que lo convierten en el segundo más afectado en el mundo, sólo por detrás de EEUU.

Sao paulo y paríSEfe y Afp

Ensayo clínico para una posible vacuna contra la Covid-19 en el hospital Baragwanath, en Soweto. Afp

Estadísticas. de las 2.446 personas que han contraído el coronavirus, 2.319 (95 %) fueron dadas de alta

Cuba abrió la semana sin un solo nuevo contagio de Co-vid-19, la primera vez que ese dato llega a cero en el reporte diario del Ministerio de Salud Pública (Minsap) desde que se declaró la presencia del coronavirus en la isla el 11 de marzo pasado

Según los laboratorios cu-banos, 2.914 muestras y nin-guna de ellas resultó positi-va, por lo que el país acumula 229.357 pruebas PCR y test rápidos realizados, los cuales han confirmado hasta ayer 2.446 personas infectadas.

El anuncio del paciente ce-ro ayer coincide con la tercera fase de la reapertura en el país caribeño que comienza en to-

dos sus territorios excepto en las provincias de La Habana —que de momento sigue re-zagada en la primera etapa— y Mayabeque, que transita en la fase dos, porque ambas aún mantienen casos activos de la enfermedad.

No obstante, La Habana por segunda jornada consecu-tiva no reporta nuevos casos de Covid-19 tras un goteo os-cilante en los registros diarios que en la semana pasada tuvo como cota más alta los seis po-sitivos del pasado miércoles.

El director de Epidemio-

logía nacional del Minsap, Francisco Durán, señaló ayer en su comparecencia televisada sobre el impacto de la Covid-19 que, aunque no se registran nuevos ca-sos, es consciente de que de que tienen que quedar aún personas asintomáticas con posibilidad de transmitir la enfermedad.

Por ello, consideró posi-ble lograr una estabilidad en la cifra de cero a pocos casos y aseguró que se mantendrá la pesquisa en la búsqueda de infectados.

El balance suma nueve días sin fallecidos, no hay pacientes graves y desde ha-ce 24 días no se reporta nin-guno en estado crítico.

Cuba reporta por primera vez cero casos de Covid-19

la haBanaEfe

habaneros compran productos en una tienda. Afp

Tímido comienzo de la flexibilización del confinamiento en Buenos Aires

Buenos Aires comenzó ayer una tímida reapertura de ac-tividades, con un moderado aumento de personas en la calle, al entrar en una fle-xibilización progresiva del confinamiento de más de cuatro meses.

“Tenemos que aprender a convivir con el virus, por-que si no va a ser peor el da-ño económico”, dijo Daniel Bailo, vendedor en una tien-

da de excursionismo y pesca que reabrió ayer.

La reanudación de acti-vidades en Buenos Aires y su periferia, la zona donde se concentra más de 90 por ciento de los casos, se resol-vió pese a la elevada cantidad de contagios, de más de 3 mil diarios. Esta etapa se exten-derá hasta el 2 de agosto.

“Esperamos que la gente sea responsable” dijo ayer el alcalde de Buenos Aires, Ho-racio Rodríguez Larreta.

El área metropolitana de

Buenos Aires, donde habi-tan unos 14 millones de per-sonas, acaba de pasar por dos semanas de aislamiento estricto tras una aceleración de los contagios y temores de que se saturase el sistema hospitalario.

Hasta ayer, 842 personas permanecían en terapia in-tensiva por causa de la Co-vid-19. La ocupación de ca-mas en ese servicio es de 54,6 por ciento en el país y de 65 por ciento en el área me-tropolitana de Buenos Aires.

En esta etapa de flexibili-zación se retoman activida-des industriales y comercia-les que se habían restringido y se suman algunas profe-sionales.

BuEnoS airESAfp

the lancet

Dos vacunas con buenos resultados

Dos proyectos de vacuna contra la Covid-19, uno británico y el otro chino, demostraron ser seguros para los pacientes y produjeron respuesta inmunitaria importante, según resultados de los ensayos clínicos publicados ayer en la revista médica The Lancet.

El primero, desarrollado por la Universidad de Oxford en asociación con AstraZeneca, generó “una fuerte respuesta inmunitaria” en un ensayo con más de mil pacientes, y el segundo, apoyado por Cansino Biologics, provocó una fuerte reacción de anticuerpos en otro ensayo en la mayoría de los aproximadamente 500 participantes, según la revista.

actividad física en Buenos aires, ayer. efe

Page 13: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

13Cochabamba, martes 21 de julio de 2020 mundo

El presidente de EEUU, Do-nald Trump, amenazó ayer con enviar más fuerzas fede-rales del orden público a ciu-dades como Nueva York, Chi-cago, Filadelfia y Baltimore, entre otras, para contener la violencia que consideró está “peor” que en Afganistán.

“No vamos a dejar que esto suceda en nuestro país”, afir-mó Trump durante una com-parecencia ante la prensa en la Casa Blanca, donde ayer re-cibió a los líderes republica-nos en el Congreso.

Trump defendió el des-pliegue de tropas federales en Portland, escenario de pro-testas contra el racismo, lo que llevó al estado de Oregón (costa oeste) a demandar este fin de semana a varias agen-cias del Gobierno por “violar los derechos civiles” de los manifestantes en esa ciudad.

“Estamos enviando la apli-

washingtonAgencias

cación de la ley”, respondió el gobernante consultado sobre el despliegue de tropas fede-rales a ayudar a la policía local.

Trump aseguró que “Port-land estaba totalmente fuera de control” y señaló que las fuerzas federales “han hecho un trabajo fantástico” en tres días, “en muy poco tiempo”.

El gobernante se quejó de

que esas ciudades están diri-gidas por “demócratas libe-rales”, de “izquierda radical”.

En el caso de Nueva York, estado gobernando por el de-mócrata Andrew Cuomo —quien ganó notoriedad en el país por el manejo de la pan-demia— y que tiene como al-calde de la ciudad del mismo nombre al también demócra-

ta Bill de Blasio, reclamó ac-ción de las autoridades.

“El gobernador tiene que hacer algo al respecto. Y si el gobernador no va a hacer al-go al respecto, haremos al-go”, afirmó Trump, al men-cionar que la tasa de crimina-lidad se ha disparado un 358 por ciento. También se quejó de las muertes en Chicago,

donde, aseguró, fueron ase-sinadas 18 personas este fin de semana.

El diario Chicago Tribune reveló ayer que el Departa-mento de Seguridad Nacio-nal trabaja en planes para desplegar alrededor de 150 agentes federales en Chica-go esta semana.

“Preocupados”Líderes demócratas del Congreso exigieron ayer una sesión urgente con el FBI para que informe a los legisladores sobre lo que consideraron una campaña extranjera de desinforma-ción para interferir en las elecciones presidenciales de noviembre en EEUU.

La líder de la Cámara ba-ja, Nancy Pelosi, el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, y otros dos legisladores con alto conocimiento en temas de inteligencia, alertaron al director del FBI, Chris Wray, sobre graves amena-zas para las elecciones pre-sidenciales y legislativas del 3 de noviembre.

“Tenemos una gran pre-ocupación, en particular, porque el Congreso parece ser el objetivo de una cam-paña concertada de interfe-rencia extranjera que bus-ca difundir desinformación para influenciar la actividad legislativa, el debate público y la elección presidencial de noviembre”, dijeron los po-líticos demócratas.

Trump amenaza con enviar fuerzas federales para contener la violenciaComparación. El presidente donald Trump aseguró que varias ciudades de EEuu están “peor” que Afganistán

El presidente Donald trump participa de la reunión con líderes republicanos. efe

líder demócrata

Pelosi fustiga declaraciones

Líderes demócratas fustigaron ayer al presidente Trump por negarse a prometer que respetará los resultados de las elecciones en noviembre.

Pelosi afirmó que si Trump pierde las elecciones, tendrá que irse de la Casa Blanca, aunque lo quiera o no.

Trump se niega públicamente a comprometerse a aceptar los resultados de la próxima elección, de forma similar a una amenaza que hizo semanas antes de los comicios de 2016, mientras se mofa de las encuestas que lo colocan tras el demócrata Joe Biden.

Trump dice que es demasiado pronto para hablar de sondeos.

Proyecciones. Los nuevos buques fortalecerán considerablemente el potencial bélico de la Armada rusa

Putin exhibe poderío naval de Rusia al presentar seis nuevos buques de guerra

El presidente de Rusia, Vladí-mir Putin, sacó ayer el mús-culo con la puesta en quilla de seis buques de guerra en tres astilleros rusos, uno de ellos en la anexionada península ucraniana de Crimea.

“Hoy en los tres principa-les astilleros de Rusia se han puesto en quilla simultánea-mente seis nuevos buques”, declaró Putin en el puerto

moscúEfe

crimeo de Kerch durante la ceremonia realizada en for-mato de teleconferencia, al calificar este hecho de “un importante y significativo paso en el desarrollo de la Armada rusa”.

El mandatario señaló que los nuevos buques estarán equipados con “sistemas de armas, control y comunica-ción de avanzada y fortale-cerán considerablemente el potencial bélico de la Arma-da rusa, incrementarán sus posibilidades estratégicas”.

Se trata, según Putin, de dos buques de desembarco en los astilleros de Kerch, en Crimea, dos fragatas en la fábrica Sévernaya Verf (Astilleros del Norte) de San Petersburgo y dos submari-nos atómicos en la empresa Sevmash, ubicada en Seve-rodvinsk.

“Durante los últimos ocho años la flota recibió más de 200 buques, lanchas y navíos de diversas clases. Necesitamos cumplir con-secuentemente el programa estatal de armamentos para que en 2027 más del 70 por ciento de los buques de la Armada rusa sean nuevos”, indicó.

Los nuevos navíos de guerra de la armada rusa. afp

justificaciones

crecimiento económico

El ambicioso proyecto, anunciado por el jefe del Kremlin en marzo de 2018, buscaba según sus propias palabras, colocar a Rusia “entre las cinco economías más grandes del mundo y garantizar ritmos de crecimiento superiores a la media mundial”.

Los tres mayores comités de acreedores privados de Argentina anunciaron ayer la presentación con-junta de una nueva con-traoferta para la reestruc-turación de bonos argen-tinos de ley extranjera por

Argentina: acreedores muestran contraofertabuEnos airEsEfe

méxicoAfp

El presidente de Méxi-co, Andrés Manuel Ló-pez Obrador, pidió ayer cuidar la integridad física del exdirector de Pemex Emilio Lozoya, quien fue extraditado desde Espa-ña la semana pasada en un proceso por los sobornos de la constructora brasile-ña Odebrecht.

“Hay que cuidar al se-ñor porque ya incluso hizo una primera decla-ración que presentó a la fiscalía en donde ya em-pieza a mencionar a per-sonalidades, a políticos y del manejo de dinero”, di-jo el mandatario.

Tras llegar de España, Lozoya, de 45 años, fue trasladado a un hospital por problemas de salud, aunque la fiscalía no acla-ró si alcanzó a ser llevado antes al reclusorio donde está abierta su causa.

Lozoya deberá res-ponder por presunta-mente haber gestionado sobornos por 4 millones de dólares de Odebrecht, que habrían financiado la campaña que llevó a la presidencia a Enrique Pe-ña Nieto.

Piden cuidar la integridad del exdirector de Pemex

66.238 millones de dólares. La nueva contrapropues-

ta fue anunciada por el Gru-po Ad Hoc de Tenedores de Bonos Argentinos, el Comi-té de Acreedores de Argenti-na y el Grupo de Tenedores de Bonos de Canje, que, en conjunto, aseguran poseer cerca de un tercio de los títu-los a reestructurar.

Page 14: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

La película Los nombres de las flores tendrá dos premieres inter-nacionales en los festivales de cine

de Beijing y Sao Paulo. La producción fue grabada

en Bolivia y dirigida por el ci-neasta iraní Bahman Tavoosi.

En la película, mientras Bo-livia se preparaba para el 50 aniversario de la muerte de Ernesto “Che” Guevara, Ju-lia, una veterana maestra de escuela del área rural, es in-vitada a compartir su historia con el mundo: darle un plato de sopa al guerrillero que es-taba capturado en su salón de clases, mientras él le recitaba un poema acerca de las flores, unas horas antes de su muer-te. Poco después, la invitación fue retirada, cuando otra mu-jer apareció reclamando la historia como suya.

El estreno mundial de esta película se realizó en la capi-tal de Estonia, Tallin, en no-viembre del año pasado, pero para esta gestión están prepa-rados dos estrenos en festiva-les internacionales.

La premier asiática ten-drá lugar en el 10° Festival internacional de cine de Bei-jing, en la sección principal de competencia, los premios Tiantan.

El evento reúne a ejecu-tivos, directores, producto-res y jefes de estudio de Ho-llywood, así como la presencia de cineastas y actores de todo el mundo.

El punto de encuentro inter-

nacional reúne varias culturas del mundo. En ediciones pasa-das participaron Darren Aro-nofsky, Oliver Stone, James Ca-meron y Alfonso Cuarón.

Las restricciones que se im-ponen a causa de la pandemia provocaron que la organiza-ción determine que el evento esté dirigido a una audiencia china, principalmente.

Las proyecciones se rea-lizarán de manera virtual, en su mayoría, dejando al-gunas para que se desarro-

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos Cine. “Los nombres de las flores”

se presentará en dos festivalesEstrenos. La producción que se grabó en Bolivia tendrá dos premieres en Beijing y Sao Paulo. El director expresó su satisfacción por presentar la película en ambos eventos

Escena. “Los nombres de las flores” fue grabada en Bolivia.

llen en cines al aire libre. En el continente asiático

también tuvieron la invita-ción del Festival internacio-nal de Shanghái, pero se optó por acudir al de Beijing.

En Sudamérica, la pelí-cula se estrenará en la sec-ción principal de compe-tencia en el Festival inter-nacional de cine de Sao Paulo, considerado como uno de los eventos más grandes en Latinoamérica.

El director de la película se-ñaló que las restricciones que se tienen a causa de la pande-mia del coronavirus tuvieron un impacto en la industria del cine y en los cineastas.

Sin embargo, consideró que no se debe “perder la esperan-za” y la industria debe conti-nuar en su objetivo de mante-nerse creativos.

Tavoosi expresó que se siente “muy feliz” de tener presencia en los dos festiva-les con la película que dirigió, pese a que las actividades de ambos eventos serán en línea, principalmente.

14Cochabamba,Martes 21 de julio de 2020

Cultura DobleClick!

La artista boliviana Patricia Mariaca presentará desde este jueves su primera expo-sición virtual a través de las redes sociales del Centro de la Cultura Plurinacional (CCP).

Esta actividad será la pri-mera exposición del centro, por lo que invitó a Mariaca a desarrollar una propuesta audiovisual entorno al con-cepto de la estética y de las re-significaciones que tuvo para la artista el espacio de su ta-ller durante el periodo de confinamiento.

La artista expresó que le “fas-cinan” sus procesos de crea-ción, lo que incluye el olor de los pigmentos hasta la obra lista.

Mariaca contó que, durante el confinamiento, pudo reafir-mar que al estar en su taller es un “gran privilegio”.

“Trabajé con la determina-ción de que mi obra sea una

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Exposición. Mariaca presenta sus obras en “El taller que me habita”

Música. Siete artistas tendrán conciertos online

Exposición. La artista Patricia Mariaca. ccP

Evento. Las sesiones de música en Meraki. facEBook

“Se escucha desde Meraki” es el ciclo en el que se pre-sentarán siete artistas cru-ceños, que inició el pasado sábado.

La iniciativa incluye la participación de Mayra Gonzáles, Ezequiel Bazán, Verónica Aguilera, Mila Magal, Kevy Morato, Ire Torrico y la banda de rock Animal de Ciudad.

En la propuesta, la idea consiste en producir con-ciertos íntimos, en los que los artistas muestren una faceta distinta y que esté relacionada con su ámbito personal.

Los shows se grabaron en el Meraki Teatro Bar durante la primera sema-na de julio con un equipo reducido y con las medidas de bioseguridad estableci-das para evitar contagios.

El gestor de Meraki Tea-

tro y vocalista de Animal de Ciudad, Ronaldo Vaca, asegu-ró que la industria de la cultu-ra y el entretenimiento se vio “duramente” golpeada, pero se buscan alternativas para que sigan trabajando.

Vaca espera que el públi-co acompañe en la iniciati-va y que puedan ampliarla a otros artistas de otros ámbi-tos, no sólo de música. Las en-tradas están disponibles en Superticket.

Virtual. La artista Patricia Mariaca lanzará la muestra este jueves a través de las redes sociales del centro de la cultura Plurinacional

Asimismo, señaló que le gusta experimentar ideas a través de instalaciones y vi-deos, para que el público pue-da ingresar en “otro tipo de experiencias”.

isla de sensaciones buenas para quien las observe, por-que todos sabemos lo malo de este tiempo; ahora nos toca imaginar y crear lo bueno”, dijo la artista.

La muestra que se presen-tará este jueves en el CCP for-ma parte de las actividades de “La casa que me habita”, un proyecto multidisciplinario que desarrolla el centro y que tiene prevista varias activida-des para julio y agosto.

La directora del CCP, Paola Claros, describió el proyecto como la primera aproxima-ción al nuevo formato virtual de sus actividades.

Claros afirmó que, además de gestionar espacios y presu-puestos para la cultura, desde el centro gestionan relaciones y creatividad como un acto “resiliente”.

La exposición podrá verse en las cuentas de Facebook, YouTube e Instagram del cen-tro a partir de las 19:30 y con-tará con una bienvenida de la artista, así como con un diá-logo con relación a la concep-ción de la muestra.

Mariaca ha desarrollado más de 50 exposiciones per-sonales y esta se suma como la primera que se realiza bajo el formato virtual, debido a las restricciones que se estable-cieron para evitar más con-tagios por la pandemia del coronavirus.

apuntE

Coproducción de cuatro paísesLa película es una coproduc-ción entre Bolivia, canadá, Esta-dos Unidos y catar que comenzó a rodarse en octubre de 2017 con la participación de personajes bolivia-nos empíricos.

La posproducción se realizó en Montreal, canadá, con la colabora-ción del editor colombiano-cana-diense Lucas Villegas.

Page 15: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

15Cochabamba, martes 21 de julio de 2020

Prevén pugna por el sillón presidencialdel ente federativo

Falleció César Salinas y ahora se viene una nueva pugna en el fútbol bolivia-no por la presidencia inte-rina de la Federación Bo-liviana de Fútbol (FBF), hasta que se convoque a un nuevo congreso en el que se elija al nuevo man-damás del fútbol boliviano por los siguientes dos años más de gestión que tenía Salinas.

Los argumentos de uno y otro lado anticipan de entrada otra pelea entre la División Profesional y el Aficionado, por poner a su representante en el sillón presidencial.

La mano viene de la si-guiente forma: el nue-vo estatuto de la FBF fue aprobado el 7 de junio de 2017 en el congreso ex-traordinario que se rea-lizó en Cochabamba. En el artículo 25 referido a la elección del presidente y la designación del comité ejecutivo se menciona en el numeral 2, inciso b, que el vicepresidente prime-ro será elegido por la Divi-sión Profesional, mientras que el inciso c estipula que el vicepresidente segundo será elegido por la División de Aficionados.

El vicepresidente de los clubes profesionales es Robert Blanco y el de los aficionados, Marco Rodrí-guez.

En el congreso que se realizó en noviembre de 2019 en Tarija, la federa-ción realizó enmiendas a los artículos 25, 67, 68, 85 y 96. Específicamente en el artículo 25 se aumentó un inciso en el que se acla-ra que: “En caso de que el presidente elegido sea de la División Profesional, la primera vicepresidencia será asumida por el vice-presidente elegido de la División Aficionados o vi-ceversa”.

El presidente de la Aso-

La PazPágina Siete

ciación de Fútbol de La Paz, Walter Torrico, es contun-dente al afirmar que las en-miendas que se realizaron posterior a las elecciones de 2018 no tienen carácter retroactivo y aplican recién para las siguientes eleccio-nes, ya que el actual comité ejecutivo está elegido con el primer estatuto de 2017.

“El congreso de 2018 eli-gió a sus vicepresidentes y en aquella época el primer vicepresidente era del fút-bol profesional (Blanco) y el segundo del aficionado (Rodríguez). El año pasa-do, cuando realizan las en-miendas, las mismas no se aplican de manera retroac-tiva, ya que estos dirigentes fueron elegidos por el pri-mer estatuto”, subraya To-rrico.

El directivo va más allá en sus argumentos al men-cionar que en el artículo 32, numeral 3, se deja cla-ramente establecido que “el mandato del presidente y los otros seis integrantes del comité ejecutivo será de cuatro años. Su manda-to comenzará una vez fina-lizado el congreso en el que han resultado elegidos o ra-tificados”.

Edwin FErnándEz rojasLos Tiempos

Los aviadores esperanla orden del Gobierno para levantar vuelo

Wilstermann prevé retornar a los entrenamientos presen-ciales la primera semana de agosto, tomando en cuenta que su protocolo de biosegu-ridad ha sido aprobado por el Gobierno.

Alex Antezana, galeno del cuadro aviador, explicó que sólo esperan el aval del Vice-ministerio de Deportes para reanudar sus entrenamientos a campo abierto. El visto bue-no de esa repartición guber-namental puede producirse a más tardar hasta este fin de se-mana, si no existe un impon-derable de último momento.

Es más, el comunicado que emitió ayer la Conme-bol, anunciando que los Rojos volverán al ruedo de la Copa Libertadores de América el martes 15 de septiembre, en-frentando desde las 18:15 al brasileño Athletico Paranaen-se en el estadio Capriles, alige-rará su regreso a los ensayos.

“Nuestro protocolo de bio-seguridad pasó satisfactoria-mente por la Sociedad Bolivia-na de Medicina Deportiva de Bolivia y el Ministerio de Sa-lud, y ahora está en poder del Viceministerio de Deportes, instancia que nos tiene que anunciar cuándo volvemos a entrenar”, sostuvo el especia-lista.

A sabiendas de que están en puertas de volver a la actividad futbolística, el cuerpo médico de los aviadores, a la cabeza de Antezana, no descuida ningún detalle en la implementación de las medidas sanitarias para el medio centenar de personas

El galeno alex antezana continúa ejerciendo su labor en su centro de rehabilitación. alex antezana

Aprestos. Wilstermann está listo para volver a entrenar. El 15 de septiembre enfrenta a Paranaense por la Libertadores

otro grupo lo hará hoy y así su-cesivamente, a medida que los jugadores del interior y exte-rior vayan arribando al valle, también pasarán el examen.

“El miércoles (por maña-na) los jugadores pasarán por las mediciones antropométri-cas (análisis de la composición corporal), según el cronogra-ma que tenemos”, añadió el doctor.

Más adelante, Anteza-na informó el protocolo sanitario estará ejecutado en un 90% esta semana, toda vez que la dirigencia realiza las gestiones para adquirir los insumos que se requieren para otorgar seguridad sanitaria rigu-rosa.

El galeno dijo que el presu-puesto para poner en marcha su plan será 20 mil dólares, tomando en cuenta los ins-trumentos que adquirirán para evitar que los futbolis-tas y su entorno se contagien del virus.

El protocolo les costará unos 11 mil dólares men-suales, ya que las pruebas de PCR cuestan 720 bolivia-nos cada una, mientras que los test rápidos valen de 300 a 350 bolivianos.

Apunte

Benegasllega hoy

Para hoy se anuncia la llegada del defensor paraguayo Ismael Benegas, mientras es una incóg-nita cuándo lo hará el mediocam-pista brasileño Serginho.Cristian “Pochi” Chávez está en aislamiento en Santa Cruz junto al cuerpo técnico. Su arribo está programado para el viernes.

El colombiano Humberto Osorio deberá ir hasta Miami, Estados Unidos, para poder tomar el avión que lo transportará hasta Cocha-bamba. Su arribo está previsto, a más tardar, para este jueves.

DAtO

La posturade DoradoEl director de licencias de la FBF, Omar Dorado, señala que el que tiene que ejercer la presi-dencia es el primer vicepresi-dente en ausencia del titular (César Salinas). “Como el señor Salinas no puede ejercer la presidencia, temporalmente debe asumir el primer vicepre-sidente que es Marco Rodrí-guez, de acuerdo a la alter-nancia que está previsto en el artículo 37”.Dorado aclara que la sucesión en el mando es temporal, ya que el comité ejecutivo debe llamar a un congreso al menos con 60 días de antelación.

Marcos rodríguez, primer vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). apg

que integran directa e indirec-tamente el plantel profesional.

“Hay que proteger a toda la gente, a todo el entorno, co-menzando por el entrenador hasta el portero del complejo deportivo”, comentó el médi-co cochabambino.

En ese contexto, ayer algu-nos futbolistas se sometieron a las pruebas PCR para deter-minar si contrajeron Covid-19,

Ya no está más el dúo diná-mico de The Strongest, Inés Quispe quedó sola con la partida de su esposo César Salinas, quien perdió la bata-lla contra la Covid-19. El Ti-gre de Acero fue el impulsor para que ambos incursionen en el fútbol y juntos hicieron

de la entidad de Achuma-ni una de las más fuertes de Bolivia.

Salinas, que ocupaba el puesto de titular de la Fede-ración Boliviana de Fútbol (FBF), nunca negó que su pa-reja es el puntal sobre el que se apoya su familia y todas las labores que les tocó desem-peñar en la plano deportivo y empresarial.

“María Inés Quispe es la pieza que hace que el engra-naje del club The Strongest funcione a la perfección”, así describió el dirigente a su pareja en una entrevista con Página Siete y nunca de-jó de destacarla en cada una de las actividades que lleva-ron adelante, como la entre-ga de alimentos a las familias pobres durante la cuarente-na por el coronavirus.

Con el fallecimiento de César Salinas no terminó la guerra contra el coronavirus para esta familia. Inés Quis-pe se mantiene en la lucha contra el enemigo invisible, apoyada por su directorio y familia y con la fuerza de los tigres de acero.

Inés Quispe luchapara continuar conel Tigre de Acero La PazPágina Siete

SepeLiO

Sepultan aCésar Salinas

La tarde de ayer se realizó el entierro de César Salinas Sinka, presidente de la Federación Boli-viana de Fútbol (FBF). El sepelio fue en el cementerio Jardín de la ciudad de La Paz.El comité ejecutivo de la FBF y los trabajadores administrativos hicieron una invitación para la misa virtual que se realizará en homenaje al presidente fallecido, ésta se llevará adelante este martes en la parroquia Divino Maestro en Cochabamba.

dEPortEs

Page 16: Dos centros para aislar pacientes no tienen personal que ... · chabamba, Marco Camacho, explicó que los créditos podrían aprobarse entre cinco y siete días. “Lo destacable

Deportes16

Cochabamba, martes 21 de julio de 2020

El fútbol: ¿volver o no en época de coronavirus?Balompié. el aumento de casos positivos de la enfermedad, falta de algunos protocolos y los compromisos contractuales entran a la discusión para abordar el tema del retorno

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

El fútbol nacional, paralizado totalmente desde el pasado 15 de marzo a razón de la pande-mia de la Covid-19, espera por una fecha y regresar a jugarse. Ante la cifra de contagiados y decesos, ¿se puede pensar en la vuelta?

Y es que en las redes socia-les se abrió un debate luego del deceso del presidente de la Fe-deración Boliviana de Fútbol (FBF), César Salinas, acaecido este domingo y tras la compli-cación del coronavirus.

Algunos sostienen que es mejor precautelar la salud an-tes que nada; otros, regresar a la actividad, con medidas de bio-seguridad, y que además pue-dan cumplirse todos los com-promisos adquiridos.

Lo cierto es que el fútbol debe volver, pero la pregun-ta es cuándo y si realmente es factible.

“Se debe seguir intentando, hacerlo hasta donde se puedan lograr los protocolos y que se juegue el fútbol nacional. Los clubes tienen inversiones rea-lizadas, contratos con jugado-res y la idea es lograr deporti-vamente a los representantes a torneos internacionales para 2021. Por lo tanto, se agotarán todos los esfuerzos para ello”, sostuvo ayer Rolando Arama-yo, director de la FBF.

No obstante, el directivo in-

vas no sólo implica volver al ritmo, sino cumplir el man-dato de Conmebol y todas las obligaciones inmersas.

“Estamos en una situación muy complicada, con mucha incertidumbre. Nosotros diji-mos en la institución que pri-mero está la salud y preservar la integridad de nuestro cuer-po técnico, jugadores, admi-nistrativos. Tenemos com-promisos económicos, com-promisos internacionales y Conmebol ya nos dio fechas de inicio. Nosotros debemos tomar todas las previsiones para afrontar este compro-miso”, sostuvo Quiroga.

Respecto al certamen lo-cal, el dirigente aviador indi-có que es muy difícil prede-cir lo que puede pasar, pero que la mejor decisión debe ser asumida.

“En el torneo local, yo creo que hay que ver cómo se va desarrollando el tema de la pandemia, si se controla o no, si suben los contagios. Vimos que estas semanas subieron mucho los contagios en todos los departamentos del país. Si la situación sigue así, pien-so que será difícil reanudar el torneo”, apuntó Quiroga.

En estos tiempos difíciles, el fútbol boliviano se debate entre la pandemia, la salud de sus principales actores y las complicaciones económicas que van sofocando lentamen-te al deporte.

Partido aurora vs. The Strongest, el 12 de marzo a puertas cerradas. JR

alberto Torres, directivo de la aFC.

AFC lamenta el deceso de dos dirigentes deportivos

Brighton iguala y mantiene la categoría en la Premier League

Gabriel Caero r.Los Tiempos

redaCCióN dePorTeSEfe

La Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC) la-mentó el deceso de dos reconocidos dirigentes del balompié local: Alber-to Torres (Arauco Prado) y Remigio Rivera (Beato Salomón).

Ambos se desempeña-ron en diferentes cargos a lo largo de su dilatada tra-yectoria, pero principal-mente se los recuerda por su amor a los clubes que representaron.

Torres fue además di-rigente de la Sección No Aficionados (Hoy Divi-sión Primera “A” y “B”), además de ser parte del Comité Ejecutivo en ges-tiones pasadas y exfutbo-lista de Aurora.

Brighton aseguró su per-manencia en la Premier al lograr el punto necesario en el duelo ante el New-castle, que terminó sin go-les, de la penúltima jorna-da de la competición.

El último duelo del curso en el Amex Sta-dium resultó intrascen-dente, sin situaciones de verdadero peligro que amenazaran las metas ocupadas por Mathew Ryan, del Brighton, o de Martin Dubravka, de Las Urracas.

Newcastle afronta el tramo final sin objetivos. Asegurada la continuidad en la máxima competi-ción inglesa y pendiente de un proyecto con mayo-res miras transitó por el duelo con varios cambios en su once y sin poner en riesgo el marcador.

El equipo de Steve Bruce acumula cinco en-cuentros sin ganar. Dos empates es todo su re-ciente bagaje y está en el decimotercer lugar, sin opción alguna

Brighton tenía encarri-lada la permanencia, pero el punto fue suficiente.

Apunte

dicó que la última salida, en ca-so de que los intentos de volver a la actividad fallen, es cancelar la temporada.

Pero ahí asoman todos los temas que hacen que los clu-bes hagan su mejor esfuerzo para regresar a la actividad: contratos laborales, patroci-nios, derechos de televisación, competencia deportiva y otros aspectos.

“En ese caso extremo, habría que ver cómo clasificamos a los representantes a torneos in-ternacionales 2021”, agregó el dirigente.

Por su parte, Renán Quiro-ga, vicepresidente de Wilster-mann, sostuvo que, en su ca-so, al ser representante nacio-nal en la Copa Libertadores de América junto a Bolívar, rea-nudar las actividades deporti-

estado de las ligas de países de Conmebol

La pandemia del coronavirus que afectó al mundo hoy sigue dando mucho que hablar, principalmente en Sudamérica.

Al margen de estar sufriendo el flagelo del virus, el fútbol es uno de los tantos deportes que se ve perjudi-cado por esta situación.

Por ahora, Brasil es el único país que ha logrado reanudar sus campeona-tos estaduales, aunque el Brasilei-rao empezará en agosto, así como también la Liga uruguaya.

Paraguay debía empezar el pasado 17 de julio, mas los casos positivos en tres equipos de la Primera Divi-sión lo impidieron. No obstante, se analiza la situación para ver la fecha de arranque en uno de los países menos afectados por la pandemia.

En países como Argentina y Vene-zuela, al igual que en Bolivia, las fechas siguen siendo inciertas y sin mayores novedades por el avance de la enfermedad.

En Chile, Colombia y Ecuador se van registrando entrenamientos aunque todavía se trabajan los protoco-los para garantizar una competen-cia libre de Covid-19, pero al mismo tiempo de competitividad.

Vinto Palmaflor vs. oriente, el 11 de marzo y con público. los tiempos

¿Qué pasará con los torneos del ascenso?

El fútbol de ascenso en el país es quizás el más afecta-do por la pandemia de Co-vid-19: no hay campeona-tos de asociación y la Copa Simón Bolívar 2020 aún es una incógnita.

Mientras no haya una fe-cha exacta para tomar deci-siones, los campeonatos es-tán supeditados también a la pandemia y los vínculos contractuales.

“Creo que se pueden cum-plir los compromisos en tor-neos relámpago después de que pase la etapa más alta del virus en agosto y septiembre, en el último trimestre proba-

blemente, y continuar hasta enero. Esto puede ser una se-ñal para ver lo que pasará”, in-dicó Víctor Vargas, titular de la Asociación de Fútbol Co-chabamba (AFC).

Asimismo, en caso de que la situación no mejore y haya una situación aún más com-plicada con la pandemia, Var-gas explicó que todo el siste-ma de ascensos y descensos deberían considerarse para la siguiente gestión, siempre y cuando todos los certámenes sean cancelados este año.

“Se deben cumplir los pla-zos, teniendo una Copa Si-món Bolívar de largo alien-to, llevarse todo el calenda-rio para la temporada 2021”, agregó Vargas.

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos