15
ComunicA Dosier Curso 2019-2020 SERVICIO DE PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO E INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PROGRAMA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

ComunicA

DosierCurso 2019-2020

SERVICIO DE PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

PROGRAMA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 2: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

2

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Sumario

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA.............................................................................................................3

DESCRIPCIÓN.........................................................................................................................................4TEMÁTICAS Y LÍNEAS DE INTERVENCIÓN...........................................................................................4DESTINATARIOS.................................................................................................................................5OBJETIVOS.........................................................................................................................................5

DESARROLLO..........................................................................................................................................5 METODOLOGÍA..................................................................................................................................5 PLAN DE ACTUACIÓN........................................................................................................................6

RECURSOS..................................................................................................................................................7 GUÍAS....................................................................................................................................................7 PROPUESTAS DIDÁCTICAS......................................................................................................................7 PROYECTOS MODELO............................................................................................................................9 ACTUACIONES EN CENTROS................................................................................................................10

FASES Y TEMPORALIZACIÓN......................................................................................................................11 FASES..................................................................................................................................................11 TEMPORALIZACIÓN..............................................................................................................................11

COORDINACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO.......................................................................................................12 JORNADAS DE COORDINACIÓN............................................................................................................12

JORNADAS INICIALES DE COORDINACIÓN.......................................................................................12 JORNADAS FINALES DE COORDINACIÓN.........................................................................................12

ACOMPAÑAMIENTO.............................................................................................................................12FORMACIÓN VOLUNTARIA CEP...................................................................................................................13GESTIÓN DEL PROGRAMA..........................................................................................................................13

INSCRIPCIÓN.......................................................................................................................................13 REQUISITOS.........................................................................................................................................13 SOLICITUD...........................................................................................................................................13 ACTUALIZACIÓN DE DATOS..................................................................................................................14

CAMBIOS EN LA COORDINACIÓN.....................................................................................................14CAMBIOS EN EL PROFESORADO PARTICIPANTE...............................................................................14CAMBIOS EN EL ALUMNADO PARTICIPANTE.....................................................................................14

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN..............................................................................................................15 CERTIFICACIÓN....................................................................................................................................15 RECONOCIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN...........................................................................................15

CONSULTAS.........................................................................................................................................15

Page 3: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

INTRODUCCIÓN

Las respuestas a las nuevas demandas exigeninnovación, adaptación a los cambios, flexibilidad...,y es en esa búsqueda de respuestas donde surgeeste Programa para la Innovación Educativa.

Un Programa concebido como herramienta para lainnovación educativa, como respuesta paraestimular al alumnado y al profesorado la necesidadde formación y adaptación a las nuevas exigenciassociales. Una forma de hacer las cosas, que partesiempre del autoconocimiento de los propiosindividuos, genera un espacio de reflexión, fomentael trabajo en equipo, la comunicación y la escucha eimpulsa a la acción, a través de la creatividad, lainiciativa, el cálculo de los riesgos y la asunción delfracaso en el proceso. Es, en definitiva, un proyectode trabajo abierto que ofrece un marco deactuaciones susceptible de desarrollarse a lo largodel tiempo de diversas formas.

En el marco del Programa para el desarrollo de laCompetencia en Comunicación Lingüística: Leer,escribir, escuchar y hablar para la vida, la Consejeríade Educación y Deporte pone a disposición de loscentros educativos andaluces el programa ComunicAcon el objetivo primordial de ofrecer estrategias yrecursos metodológicos que puedan complementar elcurrículum escolar.

ComunicA es una iniciativa de la Consejería deEducación y Deporte de la Junta de Andalucía quepretende responder a la compleja situación actual delos procesos de enseñanza y aprendizaje, a saber:alumnado que lee en formatos distintos ycambiantes; que escribe textos de distintaconstrucción y con diversas finalidades, quecomienza a aprender la lengua extranjera a edadestempranas; que interactúa en canales multimedia yen contextos individuales y sociales; que se conecta a

las nuevas tecnologías y establece comunicacióndigital.

Los recursos de ComunicA han sido diseñadosprincipalmente para la mejora de la competencia encomunicación lingüística del alumnado y para eldisfrute de la lectura en el aula, sin olvidar lasposibilidades que ofrece para el desarrollo de otrascompetencias clave como la Competencia digital,Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicaso Conciencia y expresiones culturales.

El programa ofrece una visión integradora de lastipologías textuales como manifestación cultural,lingüística, estética, social, ética e individual que sevinculan con las competencias clave y las nuevasmetodologías educativas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Las Instrucciones de 30 de junio de la SecretariaGeneral de Educación sobre programas educativos y laResolución de 5 de julio de 2019 establecen laestructura organizativa y el funcionamiento de losprogramas para la innovación educativa convocadospor la Consejería competente en materia de educación,o en colaboración con otras consejerías o instituciones,y que se desarrollen en los centros docentes públicosde Andalucía que impartan enseñanzas nouniversitarias.

INSTRUCCIONES DE 30 DE JUNIO DE LASECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN

Haga clic en el enlace para acceder a las Instrucciones

3

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 4: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

RESOLUCIÓN DE 5 DE JULIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL D E FORMACIÓN DEL PROFESORADO E

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Haga clic en el enlace para acceder a la Resolución

En virtud de esta Resolución este programa educativocorresponde al nivel P-2.

De acuerdo con la normativa, el programa ComunicA(P2) y los centros que opten a participar en él deberánreunir, entre otros, los siguientes requisitos:

Participación. Contará con la participación de, almenos, el 10 % del profesorado del Claustro.

Implicación. La implicación de diferentes áreaseducativas y las actividades del Programa estaránincluidas en las programaciones didácticas.

DESCRIPCIÓN

TEMÁTICAS Y LÍNEAS DE INTERVENCIÓN

El programa ComunicA (P2) se articula en cuatrolíneas de intervención en las que se abordan deforma integral las destrezas lingüísticas y en lasque, de manera transversal, se incluyen lasalfabetizaciones múltiples, así como la participaciónde las familias y las bibliotecas escolares.

Estas líneas de intervención son: oralidad, lectura -escritura funcional, lectura – escritura creativa yalfabetización audiovisual.

Diseñada para la mejora de la comprensión,expresión e interacción oral, persigue que elalumnado se exprese con fluidez y claridad, con

enunciados coherentes y bien cohesionados, que seadapten al contexto e interlocutor.

A estos aspectos se debe sumar el trabajo para unaóptima pronunciación y entonación, dominando conpertinencia y naturalidad el código no verbal y losrecursos prelingüísticos y paralingüísticos queacompañan a la lengua.

También se propone trabajar la comprensión oralcreando interlocutores atentos y eficaces que sepanhacer inferencias mientras escuchan, plantearsehipótesis y mantener el canal comunicativo abierto,entre otros.

Diseñada para la mejora de la comprensión,expresión e interacción escrita, tiene como objetivopermitir a la persona acceder al contenido demensajes elementales, mínimos, necesarios oimprescindibles para su propia utilidad e interés, asícomo producirlos para la utilidad e interés de otros.

Diseñada para la mejora de la comprensión,expresión e interacción oral o escrita de textos deíndole creativa o artística: entre ellos, los literarios.

Diseñada para la mejora de la comprensión,expresión e interacción oral o escrita de textosaudiovisuales y digitales, en medios decomunicación, redes sociales y formato digital.

4

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 5: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

DESTINATARIOS

Centros docentes de Andalucía sostenidos confondos públicos, con excepción de losuniversitarios, adaptándose la utilización de losrecursos a las características propias de cada nively enseñanza:

✔ Infantil

✔ Primaria

✔ Secundaria Obligatoria

✔ Bachillerato

✔ Otros

OBJETIVOS

✔ Mejorar la competencia en comunicaciónlingüística del alumnado.

✔ Ofrecer recursos y propuestas de trabajorenovadoras e innovadoras para la mejorade la comunicación lingüística.

✔ Acercar las directrices metodológicas delámbito europeo a las prácticas docentes enAndalucía.

✔ Incentivar en los centros docentes el trabajoen equipo y en consenso para la mejora dela comunicación lingüística.

✔ Fomentar el uso positivo de las tecnologíasde la comunicación como herramienta ypráctica habitual para el desarrollo de lacompetencia en comunicación lingüística.

✔ Vincular a las familias con el desarrollo dela competencia en comunicación lingüísticadel alumnado.

✔ Plantear situaciones reales, contextosconcretos en que la lengua se proyecte ensu uso social.

✔ Utilizar los procesos y dimensionescomunicativos en la enseñanza yaprendizaje de las prácticas lingüísticas.

✔ Incardinar las actuaciones propuestas por elprograma en las programaciones didácticasy en los proyectos educativos de loscentros.

✔ Incrementar el intertexto lector, fomentandoel gusto por la lectura y el interés creativodel alumnado.

✔ Relacionar la lengua escrita con la lenguaoral y los lenguajes no verbales.

✔ Propiciar el desarrollo de actividades en laBiblioteca Escolar como centro de recursospara la enseñanza y el aprendizaje.

DESARROLLO

METODOLOGÍA

ComunicA, partiendo del enfoque comunicativo y elaprendizaje contextualizado, propone unametodología participativa, basada en el trabajocooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/oProblemas y en la interdisciplinaridad, por lo que serequiere del trabajo colaborativo entre elprofesorado de las distintas áreas o materias y elalumnado. Propuestas metodológicas como la claseinvertida (flipped classroom) o gamificación tambiénpueden resultar productivas dentro de esteplanteamiento.

Para la realización de las tareas en equipo, tanto elprofesorado como el alumnado deben reunirse,planificar, debatir, tomar decisiones y ponerlas enpráctica. Este tipo de metodología favorece en elalumnado la adquisición de la competencia encomunicación lingüística y del resto decompetencias clave.

Por lo que respecta al profesorado, su trabajocooperativo y colaborativo, a través de las reunionesde ciclos, departamentos y áreas, así como el usode estrategias y de herramientas TIC colaborativaspermitirán la adecuada organización y desarrollo delPrograma en los centros.

5

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 6: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

Los centros podrán elaborar sus propios proyectos apartir de las orientaciones ofrecidas en las líneas deintervención, integrando, de cada una de laselegidas, cuantas propuestas didácticas considerenpertinentes.

También podrán optar por contextualizar algunos delos proyectos modelo, modificarlos en función de lascaracterísticas propias del centro y de su alumnado.

En cualquiera de los casos, el desarrollo elegido seconcretará en el Plan de Actuación anual del centro.

PLAN DE ACTUACIÓN

Como en todo proceso educativo, es imprescindiblededicar un tiempo al diagnóstico, la planificación yla evaluación.

Planificar permite asegurar la pertinencia de lasacciones de acuerdo con los principios del enfoquemetodológico funcional-comunicativo y con losintereses y necesidades específicas del alumnado.

La planificación facilita la comunicación y el trabajoen equipo. Permite gestionar mejor los tiempos asícomo los recursos materiales y humanos, y, endefinitiva, mejora la calidad del proceso deenseñanza-aprendizaje.

Esta planificación se concreta en el Plan deActuación, el documento que cada centro realizapartiendo de sus características y necesidades.

Para que su concreción no acabe convirtiéndose enuna actividad burocrática, se recomienda enfocarlocomo un documento colaborativo, útil, realista,dinámico y práctico para el profesorado.

Para su elaboración es necesario que la personaque coordina el programa organice sesiones detrabajo con el profesorado participante.

En estas sesiones se realizará un análisis delcontexto para establecer los objetivos y, a partir de

ahí, proceder a la elaboración del Plan, en el que sedistribuirán y temporalizarán las tareas, y seespecificarán las estrategias y metodologías detrabajo.

Así, pues, en el Plan de Actuación se recogerán, almenos, los siguientes apartados:

✔ Objetivos específicos, para el curso escolar,de cada línea de intervención elegida.

✔ Líneas de intervención que se abordarán.✔ Estrategias de integración curricular: áreas

curriculares implicadas, efemérides, planesy proyectos educativos del centro, etc.

✔ Actividades que se realizarán.✔ Recursos educativos.✔ Técnicas e instrumentos para la

comunicación y difusión de las actuacionesprevistas en el marco del Programa.

✔ Seguimiento y evaluación.

6

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 7: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

RECURSOS

Todos los materiales para el desarrollo delprograma están disponibles en la seccióndedicada al programa en el Portal de Lectura yBibliotecas Escolares, así como en la RedComunicA en Colabora 3.0.:

PORTAL DE LECTURA Y BIBLIOTECAS

Haga clic en el enlace para acceder

COMUNICA EN COLABORA 3.0

Haga clic en el enlace para acceder

GUÍAS

El programa ComunicA ofrece:

✔ Un Cuaderno de propuestas estratégicas enel que se recogen:

✔ Las orientaciones metodológicas ydidácticas del programa.

✔ La relación y enlaces a las infografías ydocumentos de desarrollo de laspropuestas y sugerencias didácticasdiseñadas para cada una de las líneasde intervención. Se muestranorganizadas por etapa educativa(Primaria, Secundaria Obligatoria,Bachillerato y FP).

✔ La relación y enlaces a los documentosde los proyectos modelo.

✔ Las orientaciones y plantillas pararealizar el Plan de Actuación, así comola rúbrica de valoración del mismo.

✔ Las orientaciones y plantillas para eldiseño de proyectos propios o para la

contextualización de los proyectosmodelo.

✔ Los itinerarios de las líneas deintervención.

✔ Un Cuaderno de propuestas estratégicaspara el Segundo Ciclo de Educación Infantil con recursos y actividades globalizadorasque integran las cuatro líneas deintervención del programa que cadadocente puede contextualizar y modificar.

✔ Una guía para la elaboración del Plan deActuación.

✔ Siete proyectos modelo propuestos por elprograma.

✔ Una Guía de elaboración de proyectos.

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

En cada una de las propuestas didácticas sedetalla:

✔ Nivel educativo para el que está diseñadaen principio.

✔ Materia(s) y profesorado que estaríaimplicado en su desarrollo.

✔ Objetivos de la actividad en relación conobjetivos de etapa.

✔ Dimensiones de actuación.

✔ Criterios de evaluación en relación conestándares de aprendizaje y competenciasclave.

✔ Agrupamientos, metodología general ysecuenciación.

✔ Evaluación. Rúbricas.

✔ Herramientas TIC.

✔ Implicación de la biblioteca escolar.

✔ Vinculación con las familias.

7

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 8: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

✔ Relación con otros planes, programas yproyectos del centro.

✔ Recomendaciones y posibilidades dedifusión y visibilidad del trabajorealizado.

✔ Necesidades o posibilidades decolaboraciones externas.

✔ Posibles variantes o adaptaciones de lapropuesta.

✔ Recursos, materiales y bibliografíanecesarios para llevarla a cabo.

Para cada línea de intervención se proponen lassiguientes actividades y sugerencias didácticas, quese pueden modificar, adaptar y contextualizar:

Propuestas didácticas:

✔ El juego dramático.

✔ Me copias. Dar instrucciones orales y seguirlasde forma acertada.

✔ Una de versos. Recitar e ilustrar poemasandaluces.

✔ Tú la música y yo la letra. Versionar letras paramelodías de nuestro patrimonio.

✔ Acompañacuentos. Ven y cuéntame.

✔ El invitado. Recrear la vida de un personajehistórico mediante una entrevista.

✔ Una Pinacoteca en el Aula.

✔ Texto y acción. Grabamos un bibliotráiler.

✔ ¡Te lo digo de verdad! Debate en el aula.

✔ Reporteros de nuestro mundo. Hacemos undocumental.

Propuestas didácticas:

✔ Criaturas Fantásticas.

✔ El teatro. Desarrollar un texto teatral y unalectura dramatizada.

✔ El esqueleto. Elaborar un catálogo bibliográficode los libros de la biblioteca de aula.

✔ MásQCiencia, Literatura.

✔ Mapeando los textos para estudiar en línea.

✔ Recreamos las noticias. Equipo de redacción.

✔ Me acompañas y te guío. Elaboramos una guíaturística.

✔ Toca ordenar nuestro contenido digital.Buscamos, seleccionamos y ordenamos.

✔ Qué sabemos de Andalucía. Elaboramosreportajes e informes.

✔ Mundo, este soy yo. Mi videocurrículo.

✔ Del comentario de textos al artículo de opinión.

✔ Dar razones para convencer.

✔ El poder de las palabras. La gramática de uso alservicio de la comunicación.

✔ Radioanuncios.

✔ Del comentario de textos al artículo de opinión.

Propuestas didácticas:

✔ El musical. Crear un texto teatral musical yrepresentarlo.

✔ Arte Parlante. Transformar una obra pictórica enuna viñeta gráfica.

8

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 9: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

✔ Historias de la A a la Z. Crear una historiaencadenada con las letras del alfabeto.

✔ Slogando con arte. Crear un cartel publicitario.

✔ Sigue la historia. Escribimos entre todos unahistoria.

✔ Vídeopoemas.

✔ Diccionario de autor. Gloria Fuertes.

✔ Gramática poética.

✔ Poesía visual. Ilustramos poemas de autoresclásicos.

✔ Un cómic medieval.

✔ Apocalipsis zombi. Una ficción sonora.

✔ Artefactos para romper la poesía. O cómo crearcadáveres exquisitos.

✔ Kamishibai.

✔ Menuda Odisea. Creamos la obra de teatroUlises volvió a casa.

✔ Palabras para navegantes por mundos deficción.

✔ Tuiteando a Shakespeare.

✔ Literatura irracional: Pi.

✔ El cómic como spin off. Elaboramos un cómic apartir de una obra literaria.

✔ Soy Heathcliff. Producción de un episodio piloto.

✔ Era del tiempo la estación florida. Leemos aGóngora.

✔ Cineando. El cine y sus tipos de produccionesescritas.

Propuestas didácticas:

✔ Nos presentamos: Nuestro colegio en televisión.

✔ Hago radio en el cole. Producción y difusión denuestro propio programa.

✔ En un libro todos cuentan. Libros en formatotradicional y digital: edición, diseño, maquetación ypublicación.

✔ A cámara rápida. Time Lapse.

✔ Quieres que te cuente. Narraciones online.

✔ Periodistas en la Red. Actualidad y curación decontenidos.

✔ ¡Con las redes hemos topado! Usamos lasredes sociales para compartir información.

✔ Cortometrajes. Producción de cortometrajes.

✔ De libros, booktubers y booktrailers. Publicidadliteraria desde el mundo digital.

✔ Biblioredes. Biblioteca escolar y redes socialespara fomentar la lectura y la escritura.

✔ En un libro todos cuentan. Libros en formatotradicional y digital: edición, diseño, maquetación ypublicación.

PROYECTOS MODELO

ComunicA ofrece una serie de proyectos modelo quesintetizan, de forma integral y transversal, el trabajo apartir de estas cuatro líneas de intervención, si bienen cada uno puede primar la atención a algunasdimensiones o situaciones y tipologías textuales:

9

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 10: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

✔ ComunicA Audiovisual .

✔ ComunicA Ciencia (Primaria).

✔ ComunicA Clásicos .

✔ ComunicA Creando .

✔ ComunicA Debate .

✔ ComunicA en Familia .

✔ ComunicA Teatro .

ACTUACIONES EN CENTROS

Talleres temáticos, conducidos por personalexterno y destinados al profesorado y alumnado, quese realizarán en los centros que los soliciten:

✔ Aularte. Mediación y creación artística en elaula.

AULARTE teje redes entre artistas y profesionales dela enseñanza y está destinado al alumnado dePrimaria y Secundaria.

Consta de varias sesiones, de 2 horas de duracióncada una, que estarán dirigidas por profesionalesde las Artes Escénicas. Entre sesiones, elprofesorado y el alumnado trabajarán en su proyectode forma autónoma.

En Primaria se parte de los colores como ideadramatúrgica con el Proyecto “El Secreto del Color”.En Secundaria se trabaja a partir del texto teatralPrimera vez (Suite ADSLencente) de IgnacioAranguren y Javier Izcue.

✔ Podcast: la voz grabada como herramienta demejora de la oralidad.

Taller de dos sesiones presenciales paradesarrollar las destrezas orales, con unaherramienta creativa y divertida, destinado alalumnado de Primaria, Secundaria y FP. Elprofesorado realizará, además, una sesión detrabajo a distancia.

Aborda las técnicas básicas de guionización,grabación, edición y publicación de podcastsonoros en Internet. Se tratarán dos tipos depodcast: los que se emiten o graban con técnicade directo o los que se hacen utilizando técnicasde edición sonora con software libre disponible entodas las plataformas como es Audacity. Seplanteará un producto final (programa de radio endirecto o podcast editado) ajustado a lastemáticas transversales o curriculares (a eleccióndel profesorado).

✔ Técnicas de remezcla que fomentan lacreatividad literaria y la lectura crítica de medios decomunicación.

Taller de 3 horas de duración, en una sola sesión,destinado al alumnado de Primaria, Secundaria yFP. Se plantea como una invitación a conocer losconceptos de remezcla, obra derivada y collagetextual como herramientas prácticas que fomentanla creatividad usando la lectura crítica de medios decomunicación. Se presentarán una serie de juegos ytécnicas plásticas, audiovisuales y literarias,combinando técnicas analógicas y digitales.

✔ Proyecto Transmedia #elcontenidodelfuturo.

Proyecto gamificado dirigido al alumnado deEducación Secundaria para fomentar sucompetencia lingüística, a través del uso de nuevastecnologías, contenido multiplataforma y estrategiasde juego. Consta de tres experiencias, en la que losalumnos y las alumnas deberán llevar a cabodiferentes actividades con el fin de resolver diversosproblemas, que parten de la siguiente narrativa:

“La Cooperación de Radio Televisión Europea(RTVEU), que regula los contenidos audiovisualeseuropeos, ha realizado diversos estudios quedemuestran que las nuevas generaciones noconsumen los contenidos ni formatos tradicionales.Para conseguir enganchar a estas nuevasaudiencias ha creado el Comité de RTVEU, formadopor jóvenes estudiantes de toda Europa, que crearánuevas ideas y contenidos para adaptarse al SigloXXI”.

10

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 11: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

Un representante de RTVEU asistirá al centro paracomunicar a los alumnos y alumnas que han sidoseleccionados para formar parte del Comité deRTVEU.

Tendrán que idear un programa piloto que se adaptea las nuevas audiencias. Podrán crear un programatelevisivo, radio, podcasts, contenido multimedia,publicaciones y prensa online, videojuegos, etc.Previamente tendrán que averiguar cuáles son losformatos y temas que más interesan a esta nuevageneración.

✔ The Grammar Army.

Proyecto gamificado dirigido al alumnado deEducación Secundaria para trabajar las destrezaslingüísticas y mejorar el conocimiento y buen uso dela ortografía, integrando las nuevas tecnologías, elcontenido multiplataforma y el adecuado uso de lasredes sociales. Parte de la siguiente narrativa:

“The Grammar Army es un grupo secretointernacional que pretende acabar con los erroresortográficos en el mundo. Presente en diversospaíses, busca extender su actividad en Europa, porlo que ha decidido seleccionar un grupo de jóvenesen nuestro país. Para formar parte de este gruposecreto, los alumnos y alumnas deben realizar ysuperar varias misiones”.

FASES Y TEMPORALIZACIÓN

FASES

✔ Información y sensibilización: información alclaustro sobre la participación del centro en elprograma. Estrategias de inmersión en la dinámicadel mismo para el profesorado participante denueva incorporación.

✔ Sesiones de trabajo para analizar el contexto,establecer los objetivos del Plan de Actuación yelaborarlo. Presentación del Plan en Séneca.

✔ Desarrollo de las actuaciones consignadas en elPlan de Actuación.

✔ Seguimiento y evaluación.

✔ Difusión de las actuaciones realizadas.

TEMPORALIZACIÓN

PLAZOS ACTUACIONES OBLIGATORIAS

Septiembre Inscripción en Séneca del 1 al 30 deseptiembre de 2019. Información sobre laparticipación del centro en el Programa alClaustro y al Consejo Escolar.

DESA

RRO

LLO

Y D

IFU

SIÓ

N D

EL P

ROGR

AMA

Oct

ubre

/Nov

iem

bre

Asistencia a las Jornadas iniciales decoordinación del Programa, obligatorias paratodas las personas que coordinan elprograma.

Nov

iem

bre

Presentación, antes del 30 de Noviembre de2019, en Séneca del Plan de Actuación.Creación de un medio digital en el que sedifundirán las actuaciones del programa, cuyadirección se consignará en el Plan deActuación y se difundirá en Colabor@.

Febr

ero/

Mar

zo

Cumplimentación en Séneca de un Formulariode seguimiento del Programa. Dichoformulario no podrá cumplimentarse sipreviamente no se ha presentado el Plan deActuación en Séneca.

Abril

/May

o

Asistencia a la Jornada final de coordinación,obligatoria para todas las personas quecoordinan el programa.

Mayo/ Junio Cumplimentación en Séneca de la Memoria Final de evaluación. Disponible desde el 15 demayo hasta el 30 de junio de 2020.

Junio-Agosto Certificación de la participación. Hasta el 31 de agosto de 2020.

11

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 12: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

COORDINACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

JORNADAS DE COORDINACIÓN

JORNADAS INICIALES DE COORDINACIÓN

Objetivos:

✔ Propiciar un punto de encuentro para losdocentes que desarrollan el ProgramaComunicA favoreciendo así el trabajocolaborativo.

✔ Orientar a los centros en la puesta enmarcha del Programa, así como en eldesarrollo de las propuestas de actuación.

✔ Facilitar las herramientas y los recursosdidácticos para el desarrollo del Programa.

✔ Generar un espacio de comunicación eintercambio de experiencias entre elprofesorado participante.

Características:

✔ Dirigidas al profesorado coordinador. Son decarácter obligatorio.

✔ Si la persona que coordina el programa nopudiera acudir a la sesión, deberá hacerloen su lugar otro profesor o profesoraparticipante en el programa.

✔ Se realizan en el primer trimestre del cursoescolar, con una duración de 4 horas enjornada de mañana.

✔ Tendrán carácter provincial, pudiéndoserealizar diferentes agrupamientos enfunción del número de centrosparticipantes.

JORNADAS FINALES DE COORDINACIÓN

Objetivos:

✔ Propiciar un punto de encuentro para lareflexión entre los centros participantes.

✔ Intercambiar experiencias y actividadesrealizadas.

✔ Seguimiento del Plan de Actuación de loscentros y del trabajo realizado.

✔ Valoración del desarrollo del Programa enlos centros y la repercusión en el alumnadoy profesorado.

Características:

✔ Dirigidas al profesorado coordinador. Sonde carácter obligatorio.

✔ Si la persona que coordina el programa nopudiera acudir a la sesión, deberá hacerlo en sulugar otro profesor o profesora participante en elprograma.

✔ Se realizan en el tercer trimestre del cursoescolar, con una duración de 4 horas enjornada de mañana.

✔ Tendrán carácter provincial, pudiéndoserealizar diferentes agrupamientos enfunción del número de centrosparticipantes.

ACOMPAÑAMIENTO

✔ Responsables del programa en las DelegacionesTerritoriales, que participan en la convocatoria delas Jornadas, atienden consultas y solventan dudasen relación con la gestión administrativa delprograma y, junto con el Equipo de coordinaciónpedagógica (ECP), orientan en cuanto al desarrollopedagógico de los proyectos.

12

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 13: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

✔ Equipo de coordinación pedagógica (ECP),integrado por profesorado de todas las etapaseducativas y de diversas áreas. Es el referente delos centros en las distintas provincias. Su misión eselaborar materiales, acompañar, asesorar y ayudara los coordinadores y a las coordinadoras de loscentros a desarrollar el programa.

✔ Asesorías de los Centros del Profesorado dereferencia, relacionadas con la oferta formativavinculada al programa.

FORMACIÓN VOLUNTARIA CEP

Los diferentes CEP ofertarán formación vinculada alprograma educativo, a demanda de los centros quelo desarrollan, de acuerdo a los itinerariosformativos establecidos para cada ámbito temáticopor la Dirección General de Formación delProfesorado e Innovación Educativa.

GESTIÓN DEL PROGRAMA

INSCRIPCIÓN

EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN ES DEL DÍA 1 AL 30DE SEPTIEMBRE.

✔ La dirección del centro indicará en Séneca, enla pantalla habilitada para ello, que desea solicitar elPrograma, posteriormente nombrará al coordinadoro a la coordinadora y le asignará el correspondienteperfil.

ASIGNACIÓN DE PERFIL

Haga clic en el enlace para acceder a la información

✔ El coordinador o la coordinadora del programacumplimentará el formulario de solicitud departicipación habilitado en el sistema de gestiónSéneca y registrará al alumnado y al profesoradoparticipante. En este tutorial encontrará toda lainformación necesaria:

INSCRIPCIÓN PASO A PASO

Haga clic en el enlace para acceder al Tutorial

REQUISITOS

✔ Para el desarrollo de este programa la direccióndel dentro designará al coordinador o coordinadoradel programa cuyos requisitos y funcionesespecíficas quedan establecidos en el apartado B)de la instrucción CUARTA y en el apartado 2 de lainstrucción SEXTA de las INSTRUCCIONES DE 30DE JUNIO DE LA SECRETARÍA GENERAL DEEDUCACIÓN.

✔ De igual manera las funciones del profesoradoparticipante quedan establecidas en la instrucciónSÉPTIMA de dichas INSTRUCCIONES.

SOLICITUD

✔ Los centros que deseen desarrollar el programa,cumplimentarán el formulario de solicitud departicipación habilitado en el sistema de gestiónSéneca y registrarán al alumnado y al profesoradoparticipante, incluyendo a la persona propuestapara la coordinación.

✔ Listados de solicitudes de participación. En“Novedades” del Portal de la Consejería sepublicará un listado de solicitudes correctas eincorrectas con indicación de la incidencia asubsanar.

✔ Subsanación de la solicitud en Séneca. Loscentros cuyas solicitudes sean incorrectas

13

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 14: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

dispondrán de 5 días naturales para la resolución deincidencias y/o subsanación de su solicitud departicipación. Finalizado dicho plazo no se admitiráa trámite ninguna incidencia.

✔ Aprobación. Una vez aprobada la participacióndel programa en el centro, aparecerá en el Sistemade Gestión Séneca en en Planes y ProgramasEducativos/Programas para lainnovación/Programas en el centro, en situación de“vigente”.

ACTUALIZACIÓN DE DATOS

CAMBIOS EN LA COORDINACIÓN

Para realizar un cambio en la coordinación delprograma ComunicA, el equipo directivo del centrodeberá presentar su solicitud al Servicio de Planes yProgramas Educativos a través del correo electró[email protected] indicando:

✔ Nombre y código del centro.

✔ Nombre y apellidos de la persona que deseaincluir como coordinadora del programa.

✔ Correo electrónico de contacto de lacoordinación.

✔ Motivo del cambio en la coordinación.

La persona propuesta por la dirección deberá estarincluida en el programa como participante.

Para evitar incidencias en la certificación delprograma, se recomienda que los cambios delprofesorado coordinador se soliciten antes del 31 deenero de 2020.

CAMBIOS EN EL PROFESORADO PARTICIPANTE

Para modificar los datos de participación delprograma ComunicA (altas o bajas del profesorado

participante), la persona que coordina el programadeberá presentar su solicitud al Servicio de Planes yProgramas Educativos a través del correo electró[email protected], indicando:

✔ Nombre y código del centro.

✔ Nombre y apellidos de la persona que deseaincluir o dar de baja como profesorado participante.

✔ Motivo del cambio en los datos de participacióndel profesorado.

✔ Fecha de incorporación al programa.

Para evitar incidencias en la certificación delprograma, se recomienda que los cambios delprofesorado participante se soliciten antes del 31 deenero.

En cualquier caso, no se certificará la participacióndel profesorado en el programa educativo si lapermanencia en el centro e implicación en elprograma no es de, al menos, 6 meses por cursoescolar.

CAMBIOS EN EL ALUMNADO PARTICIPANTE

Para modificar los datos de participación delprograma ComunicA (altas o bajas del alumnadoparticipante), la persona que coordina el programadeberá presentar su solicitud al Servicio de Planes yProgramas Educativos a través del correoelectrónico [email protected]:

✔ Nombre y código del centro.

✔ Unidad o unidades de alumnado que deseaincluir o dar de baja como participante.

✔ Motivo del cambio en los datos de participacióndel alumnado.

Se recomienda que los cambios del alumnadoparticipante se soliciten antes del 31 de enero.

14

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020

Page 15: Dosier Curso 2019-2020 - juntadeandalucia.escooperativo, en el Trabajo basado en Proyectos y/o Problemas y en la interdisciplinaridad, por lo que se requiere del trabajo colaborativo

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

✔ La realización del seguimiento del programa seefectuará a través de la Comunidad en RedComunicA en Colabora 3.0, donde se puedencompartir los documentos y materiales generadospor los centros.

✔ Las actuaciones que se pretendan llevar a cabopara el buen desarrollo del programa quedaránrecogidas en un Plan de Actuación que se subirá aSéneca.

✔ Las actuaciones se difundirán en un únicosoporte digital cuya URL habrá de consignarse en elPlan de Actuación y/o el Formulario de Seguimientodel Programa.

✔ El centro deberá cumplimentar obligatoriamenteen Séneca el Formulario de Seguimiento delprograma en febrero de 2020.

SEGUIMIENTO PASO A PASO

Haga clic en el enlace para acceder a la información

✔ La Evaluación del desarrollo del programa serealizará mediante un formulario cuyacumplimentación en Séneca será imprescindiblepara poder generar las certificacionescorrespondientes.

EVALUACIÓN PASO A PASO

Haga clic en el enlace para acceder a la información

CERTIFICACIÓN

Serán requisitos imprescindibles para dichacertificación:

✔ Haber asistido a las Jornadas de Coordinaciónestablecidas para la persona que coordina elprograma en el centro.

✔ Haber subido el Plan de Actuación a Séneca.

✔ Haber cumplimentado el Formulario deSeguimiento a través del Sistema Séneca.

✔ Haber cumplimentado el Cuestionario deMemoria Final de evaluación a través del SistemaSéneca.

CERTIFICACIÓN PASO A PASO

Haga clic en el enlace para acceder a la información

RECONOCIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN

Por la participación en el Programa:

✔ A los coordinadores o coordinadoras de cadacentro: Provisión de vacantes 0’5 puntos /Procedimiento selección directores y directoras 0’15puntos / Sexenios 30h.

✔ Al profesorado: Provisión de vacantes 0’20puntos / Procedimiento selección directores ydirectoras 0’10 puntos / Sexenios 20h.

CONSULTAS

Servicio de Planes y Programas Educativos

TLF: 955066886 - 955064366 - 955064192

E-MAIL: [email protected]

Dirección General de Formación del Profesorado eInnovación Educativa

15

ComunicA. Dosier Curso 2019 - 2020