9
Mayo 26, 2015 El TTP (TPP en inglés): Un muestreo sobre qué esperar Dennis Kaiser – OpEdNews!om Desde la firma de varios "acuerdos comerciales" tales como N"#T" , $"#T" y otros TLC los tribunales de los estados inversionistas han ordenado a l a!ar # $ %%%,1 millones a los inversionistas e&tran'eros, adem( los costos de los 'uicios, y de los honorarios de abo!ados, no s) !anados or el !obierno +de hecho, hab a 22 casos en los *ue el !o sino, or suuesto, a*u.llos en los *ue el tribunal fall) en contr mayor a de .stos las leyes y re!ulaciones establecidas or el !obi ambiente, la econom a, la salud de la !ente, uso de la tierra, tra no fueron tomadas en cuenta/ Mientras *ue en la temrana d.cada de estos acuerdos hubo aro&ima reclamos, en los a os 20113201% se han resentado m(s de 50 casos tribunales de estado3inversionista en *ue entidades rivadas entab los !obiernos blicos3, dando a las emresas rivadas los mismos del !obierno, creando as un "sistema 'udicial rivati4ado"/ , s *u. es lo *ue contienen los nuevos acuerdos, como el Trans acific los *ue le se!uir(n, uesto *ue se ha mantenido en secreto no s)lo tambi.n ara los le!isladores *ue tendr(n *ue votar su arobaci)n 7ltimamente, en stados nidos se ha concedido a los le!isladores T , ero ba'o condiciones muy estrictas, tales como *ue no se ue notas fuera de la habitaci)n y *ue los le!isladores no se ueden d de'ar *ue la !ente sea lo *ue contiene/ Debido al secretismo uno ra4onablemente *ue s)lo refuer4a la caacidad de las emresas riv los contribuyentes a n m(s/ no solamente uede asumir *ue estos nuevos acuerdos de estado3inv condenar(n a la democracia deso'ando a las naciones de sus derech *ue tambi.n ondr(n a las leyes y re!lamentos ba'o el control de l multinacionales e instituciones financieras/ 8#e ha re!untado al!uien or *u. nuestros le!isladores no han con salario m nimo9 Con el T las multinacionales van a asar or enc *ue estimen *ue es necesario ara ser cometitivos a nivel mundial estado3inversionista dar( el veredicto/ l ueblo, nuestro !obier otra instancia ara aelar/ Mientras *ue estos tribunales han otor!ado # $ %%1,1 millones ba' vi!entes, la or!ani4aci)n ublic Citi4en informa *ue hay m(s :% mi *ue a n est(n endientes/ ; continuaci)n nombramos al!unos de los %esa Power &roup , una cororaci)n estadounidense de roiedad del ma! etrolero de Te&as T/ =oone ic>ens, demand) a un ro!rama de em !obierno de ?ntario/ l ro!rama de emleos verdes del !obierno la roducci)n de ener! a limia mediante el a!o de tasas referen ten!an !eneradores de ener! a solar y e)lica ara sus ma*uinarias/

Dossier 1 - Mayo 2015 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones de Ruperto Concha sobre política internacional

Citation preview

Mayo 26, 2015

El TTP (TPP en ingls): Un muestreo sobre qu esperar

Dennis Kaiser OpEdNews.com

Desde la firma de varios "acuerdos comerciales" tales como NAFTA, CAFTA y otros TLC los tribunales de los estados inversionistas han ordenado a los contribuyentes a pagar US $ 444,1 millones a los inversionistas extranjeros, adems de pagar la mitad de los costos de los juicios, y de los honorarios de abogados, no slo en los que fueron ganados por el gobierno (de hecho, haba 22 casos en los que el gobierno se impuso), sino, por supuesto, aqullos en los que el tribunal fall en contra del gobierno. En la mayora de stos las leyes y regulaciones establecidas por el gobierno respecto al medio ambiente, la economa, la salud de la gente, uso de la tierra, transporte pblico, u otras, no fueron tomadas en cuenta.Mientras que en la temprana dcada de estos acuerdos hubo aproximadamente 50 reclamos, en los aos 2011-2014 se han presentado ms de 50 casos cada ao ante estos tribunales de estado-inversionista en que entidades privadas entablan demandas contra los gobiernos pblicos-, dando a las empresas privadas los mismos derechos soberanos del gobierno, creando as un "sistema judicial privatizado". Y, sin embargo, no sabemos qu es lo que contienen los nuevos acuerdos, como el Trans Pacific Partnership (TPP) y los que le seguirn, puesto que se ha mantenido en secreto no slo para el pblico, sino tambin para los legisladores que tendrn que votar su aprobacin o rechazo.

ltimamente, en Estados Unidos se ha concedido a los legisladores el derecho de leer el TPP, pero bajo condiciones muy estrictas, tales como que no se puede sacar apuntes o notas fuera de la habitacin y que los legisladores no se pueden discutir el documento o dejar que la gente sepa lo que contiene. Debido al secretismo uno puede suponer razonablemente que slo refuerza la capacidad de las empresas privadas para violar a los contribuyentes an ms.

Uno solamente puede asumir que estos nuevos acuerdos de estado-inversionista no slo condenarn a la democracia despojando a las naciones de sus derechos soberanos, sino que tambin pondrn a las leyes y reglamentos bajo el control de las corporaciones multinacionales e instituciones financieras. Se ha preguntado alguien por qu nuestros legisladores no han considerado aumentar el salario mnimo? Con el TPP las multinacionales van a pasar por encima y pagarn lo que estimen que es necesario para ser competitivos a nivel mundial y el tribunal de estado-inversionista dar el veredicto. El pueblo, nuestro gobierno, no tendr ninguna otra instancia para apelar.Mientras que estos tribunales han otorgado US $ 441,1 millones bajo los acuerdos ya vigentes, la organizacin Public Citizen informa que hay ms 34 mil millones de dlares que an estn pendientes. A continuacin nombramos algunos de los que aparecen:

Mesa Power Group, una corporacin estadounidense de propiedad del magnate petrolero de Texas T. Boone Pickens, demand a un programa de empleos verdes del gobierno de Ontario. El programa de empleos verdes del gobierno provincial incentiva la produccin de energa limpia mediante el pago de tasas preferenciales para los que tengan generadores de energa solar y elica para sus maquinarias. En sus primeros dos aos, el programa cre 20.000 puestos de trabajo, atrajo US $ 27 mil millones en inversin privada y contrat 4.600 megavatios de energa renovable. Mesa Power Group afirm que el exitoso programa tena reglas prohibitivas, poniendo particular nfasis en las estipulaciones locales de compra. La corporacin alega que tales requisitos violan sus derechos consagrados por el NAFTA a trato de nacin ms favorecida, trato nacional y trato justo y equitativo. La demanda, por US $ 746 millones est pendiente

Mercer International, una empresa de pulpa de madera con base en Estados Unidos, demand al sector de energa del gobierno canadiense. El tema en cuestin era el tratamiento que la subsidiaria de Mercer, la fbrica de celulosa Celgar, recibi de parte del gobierno provincial de Columbia Britnica (BC) y BC Hydro, una empresa pblica de energa provincial. Mercer aleg que las entidades pblicas injustamente discriminaban a Celgar ofreciendo tasas ms bajas de electricidad de entrada a sus competidores con sede en BC. Celgar, como otras plantas generadoras, genera y compra electricidad. Mercer alega que en tanto que a los generadores domsticos se les permite vender su electricidad a tasas elevadas y comprar a tasas bajas, los reglamentos provinciales impiden que Celgar haga lo mismo. La empresa alega violaciones del trato nacional, trato de nacin ms favorecida, el estndar mnimo de trato y las disposiciones sobre monopolios y empresas del estado. Casi el 75 por ciento de la demanda de US $ 250 millones es por prdidas futuras proyectadas (o sea, no prdida real sino slo ganar menos de lo que la empresa esperaba). Pendiente est la demanda por US $246 millones.

Windstream Energy, una empresa de energa estadounidense, demand a Canad debido la imposibilidad de la compaa de participar en el programa de energa verde de Ontario --el mismo objetivo de Mesa Power Group (arriba). La corporacin haba hecho un contrato con el gobierno provincial de Ontario para proporcionar la energa generada por una granja elica acutica situada en Lago Ontario. Pero en febrero de 2011, el gobierno provincial declar una moratoria en la produccin de esa energa elica, indicando que se necesitaba tiempo para estudiar los impactos ambientales de la fuente de energa relativamente nueva (actualmente hay slo algunas granjas elicas acuticas de agua dulce en el mundo).Windstream aleg que la moratoria "efectivamente anul el marco regulatorio existente" y as contraviene las obligaciones de NAFTA del Canad relativa a "trato justo y equitativo", expropiacin y discriminacin. Pendiente, demanda por US $457 millones.

Eli Lilly, con base en Indiana, la quinta mayor corporacin farmacutica de Estados Unidos, inici una demanda por las normas de patentes de Canad despus de que los tribunales canadienses invalidaran las patentes de la compaa para Strattera y Zyprexa, frmacos utilizados para tratar el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el trastorno del dficit de atencin e hiperactividad (TDAH). Los tribunales federales canadienses dictaminaron que Eli Lilly no haba podido demostrar o predecir con seguridad que las drogas proporcionaran los beneficios que la empresa prometi al solicitar la proteccin de los derechos de monopolio de las patentes. La invalidacin de las patentes allan el camino para que los productores canadienses de frmacos produjeran versiones genricas ms baratas de los medicamentos. Eli Lilly argument que toda la base jurdica de Canad para determinar la validez de una patente --es decir, que para obtener una patente las corporaciones farmacuticas deben probar sus promesas de que el medicamento verdaderamente sirve-- es "arbitraria, injusta y discriminatoria". La empresa aleg que la norma jurdica de Canad viol la garanta del NAFTA de un estndar mnimo de trato para los inversionistas extranjeros y dio lugar a una expropiacin prohibida por el NAFTA. Pendiente, una demanda por US $ 481 millones.

Million Lone Pine Resources, una empresa con base en Estados Unidos, desafi la moratoria de Quebec respecto de la controvertida prctica de fracturamiento hidrulico o fracking, para obtener gas natural. El gobierno provincial declar la moratoria en 2011 con el fin de realizar una evaluacin de impacto ambiental del mtodo de extraccin acusado ampliamente de la contaminacin de las aguas subterrneas y el aire producida por sus procesos de lixiviacin. Lone Pine Resources, una compaa de exploracin y produccin de gas y petrleo, con sede en Delaware, tena permisos para iniciar el fracking o fracturamiento hidrulico en algo ms de 12 mil hectreas de tierra directamente debajo del ro San Lorenzo. Lone Pine argument que la moratoria anul esos permisos. Segn Lone Pine, tales polticas contravenan a las protecciones del NAFTA contra la expropiacin y del trato justo y equitativo. Pendiente, demanda por US $ 241 millones.

Inversionistas estadounidenses dueos de una empresa maderera en Canad notificaron a este pas que pretenden iniciar un caso NAFTA contra el gobierno por no extender a su empresa una exencin de impuestos vigente en Ontario reservados para las empresas canadienses que practican el aprovechamiento sustentable. Los inversionistas de Estados Unidos argumentan que su exclusin de la exencin de impuestos no es porque estn talando de manera no sustentable, sino porque su empresa no cumple los criterios de la ley de Ontario de que ms de la mitad de los accionistas debe ser canadiense para calificar para dicha exencin. Los inversionistas alegan que esta condicin viola el trato nacional y protecciones de estndar mnimo de trato que el NAFTA da a su empresa. Pendiente la demanda por US $ 12 millones.

La corporacin petrolera estadounidense Mobil (de ExxonMobil) est lanzando otra demanda NAFTA contra la Junta Directiva de Pautas para los Gastos de Investigacin y Desarrollo (I&D) de la Newfoundland Offshore Petroleum canadiense, que requiere que las compaas de extraccin de petrleo apoyen a I&D en las provincias ms pobres de Canad. Una demanda NAFTA previa que Mobil y Murphy Oil presentaron contra la misma poltica dio lugar a una sentencia de US $ 13 millones contra Canad. En ese caso, el tribunal determin que las corporaciones podran continuar llevando casos contra Canad por la continua exigencia de apoyar a I&D. Mobil ahora est tomando ventaja de esa concesin.

KBR, un gran contratista estadounidense de defensa y energa, recus el fallo de una corte mexicana que anulaba la sentencia de otro tribunal de estado-inversionista en una disputa contractual entre KBR y la empresa petrolera estatal Pemex, de Mxico. La disputa subyacente result en una sentencia de un tribunal de la Cmara de Comercio Internacional (CCI) que orden a Pemex a pagar ms de US $ 300 millones a KBR. KBR present una demanda en los tribunales estadounidenses para hacer cumplir el fallo de la CCI, mientras que Pemex lo objetaba en tribunales mexicanos. Despus de que los tribunales mexicanos anularon el fallo de la CCI, KBR lanz un caso NAFTA argumentando que la anulacin violaba las obligaciones de acuerdo nacional de Mxico, de nacin ms favorecida, y de estndar mnimo de trato. Mientras lleva a cabo la demanda NAFTA, KBR simultneamente persigue el completo cumplimiento de la sentencia de CCI en los tribunales estadounidenses y segn los informes, ha iniciado un tercer caso en Luxemburgo. Pendiente, demanda por US $ 110 millones.

Un grupo de inversionistas de Estados Unidos alegan que los funcionarios mexicanos han interferido con sus negocios forzando el cierre de casinos mexicanos en los que tienen inversiones, despus de un incendio en uno de los casinos. Los inversionistas reconocen que su socio de negocios en Mxico est llevando a cabo un caso en tribunales mexicanos para invalidar sus permisos para funcionar. Sugieren que pueden buscar tambin recusar el resultado de ese caso en su pretensin NAFTA. Los inversionistas alegan violacin de trato nacional del NAFTA, estndar mnimo de trato, trato de nacin ms favorecida y obligaciones de la expropiacin. Pendiente, demanda por US $ 100 millones.

Un grupo de inversionistas de Estados Unidos reclam que el gobierno costarricense no les ha pagado lo suficiente o puntualmente por una propiedad frente al mar que el gobierno planea convertir en una reserva natural. Justo antes de que el CAFTA (Tratado de Libre Comercio con Amrica Central) entrara en vigencia, la Corte Suprema de Costa Rica orden a las autoridades del gobierno que iniciaran el proceso de compra de la propiedad de los inversionistas en la costa para convertirlo en un parque nacional. Los inversionistas argumentaron que subsecuentes demoras y el pago insuficiente del terreno violan las obligaciones de CAFTA de Costa Rica sobre trato nacional, trato de nacin ms favorecida, expropiacin y estndar mnimo de trato. Pendiente, demanda por US $ 49 millones

Corona Materials, una compaa minera de Estados Unidos, aleg que la Repblica Dominicana viol el CAFTA al retrasar y luego negar la aprobacin ambiental para una mina de materiales ptreos. Al declarar a la mina "ambientalmente inviable", el gobierno cit su preocupacin por el potencial impacto en fuentes de agua cercanas.Corona argumenta que la negacin de la aprobacin ambiental de la mina viola derechos de la compaa protegidos por CAFTA de estndar mnimo de trato y trato nacional y que constituye una expropiacin, prohibida por el CAFTA, de su inversin. Pendiente, demanda por USo $ 100 millones.

Tres personas con doble nacionalidad, dominicana-estadounidense, amenazaron con iniciar una demanda CAFTA contra Repblica Dominicana por negar la aprobacin ambiental para sus planes de expansin de un complejo vacacional. En su decisin de no autorizar la ampliacin de desarrollo, el Ministerio de Medio Ambiente explic que las tierras en cuestin estn dentro de los lmites de un parque nacional protegido. Los empresarios dicen que el gobierno traz los lmites del parque de manera discriminatoria. Alegan violaciones del CAFTA de trato nacional, de nacin ms favorecida, de estndar mnimo de trato y obligaciones de la expropiacin. Pendiente, demanda por US $ 20 millones.

Pacific Rim Mining Corp., una empresa canadiense que intent establecer una enorme mina de oro en El Salvador usando agua intensamente cargada de cianuro para procesar el mineral, afirm que el gobierno viol el CAFTA por no dar el permiso a la mina. Este proyecto, que estara ubicado en la cuenca del ro ms caudaloso de El Salvador, as como las solicitudes presentadas por varias compaas para otras 28 minas de oro y plata, gener un gran debate nacional sobre las consecuencias ambientales y sobre la salud que tiene la minera en El Salvador, un pas densamente poblado y que posee pocas fuentes de agua. Lderes de los mayores partidos polticos de El Salvador, de la Iglesia Catlica y una extensa red de la sociedad civil han expresado su preocupacin.

En abril de 2008, un mes despus de que el Presidente de El Salvador anunci que no concedera permisos de explotacin minera hasta que la legislatura realizara un profundo estudio de impacto ambiental de los proyectos mineros propuestos, una nueva filial estadounidense de Pacific Rim envi una carta al gobierno salvadoreo para amenazar con una demanda CAFTA. La corporacin haba incorporado la filial --Pac Rim Cayman LLC-- slo cinco meses antes. Pacific Rim nunca complet el estudio de factibilidad necesario para obtener un permiso de explotacin de la mina y en julio de 2008 detuvo las perforaciones exploratorias. Ms tarde ese ao, la compaa inici su demanda CAFTA, afirmando que la decisin del gobierno salvadoreo de no conceder el permiso de explotacin minera viol normas del CAFTA sobre expropiacin y trato nacional, entre otros.En fallo jurisdiccional de un tribunal CAFTA en 2012 El Salvador perdi tres de los cuatro cargos. El tribunal permiti que Pac Rim continuara sus demandas en el Centro Internacional para la Solucin de Controversias e Inversiones del Banco Mundial bajo una ley de inversin domstica con disposiciones similares a CAFTA. Pendiente, demanda por US $ 200 millones.

El Renco Group, una empresa propiedad de Ira Rennert, uno de las personas ms ricas de Estados Unidos, reclam que el gobierno peruano viol el TLC de Estados Unidos y Per al no conceder a la empresa una extensin de su compromiso vencido para limpiar la contaminacin ambiental. Doe Run Per, subsidiaria peruana de Renco, no cumpli con sus compromisos de limpieza ambiental bajo los trminos de una privatizacin en 1997 de uno de los lugares ms contaminados del mundo: una fundicin de metal en La Oroya, Per. El gobierno peruano concedi dos extensiones de la fecha de 2007 en la que Doe Run debi haber construido una planta de tratamiento de xido de azufre -- compromiso que la corporacin ha fallado reiteradamente en cumplir. En 2007 y 2008, Doe Run fue impugnada en demandas colectivas en los tribunales de Missouri, alegando daos y perjuicios a los nios por las emisiones txicas de la fundicin desde su adquisicin por Renco. En 2010, la empresa inici una demanda de estado-inversionista por US $ 800 millones contra Per bajo el TLC. La compaa aleg violacin de trato justo y equitativo, culp a Per por no conceder una tercera extensin para cumplir con sus compromisos ambientales incumplidos de 1997 y afirm que Per no Renco, debera haber asumido responsabilidad por los casos presentados en Missouri.Algunos analistas creen que Renco est utilizando la demanda de estado-inversionista para descartar la demanda en Missouri que busca compensacin para los nios de La Oroya. Previamente Renco haba intentado tres veces sacar el caso de los tribunales de Missouri para llevarlo al tribunal federal, pues en Missouri era probable que el jurado fuera escptico respecto de la compaa despus de su altamente publicitada contaminacin en Missouri. Renco haba fracasado cada vez. Pero una semana despus del lanzamiento su demanda de estado inversionista, Renco intent por cuarta vez quitar el caso a los tribunales federales y tuvo xito. El mismo juez que haba denegado las peticiones anteriores ahora la concedi, citando como razn la demanda TLC. Pendiente, demanda por US $ 800 millones.

Un grupo de inversionistas de Estados Unidos afirm que el gobierno de Panam viol el TLC al no permitirles comprar una propiedad impugnada frente al mar y al no detener los actos de hostigamiento contra los inversionistas. El gobierno neg la oferta de los inversionistas por la propiedad basndose en que bajo la ley panamea sta se encuentra muy cerca la frontera de Costa Rica para ser vendida a extranjeros un motivo que los inversionistas no aceptaron. Ellos alegaron que las autoridades locales fueron cmplices en posteriores actos de intimidacin contra los inversionistas. Alegaron violaciones de las disposiciones de TLC Panam sobre trato nacional, expropiacin, trato justo y equitativo y proteccin y seguridad. Pendiente, demanda por US $ 98,5 millones.

Como se puede ver, mucho de esto hace que "Compre nacional" sea considerado ilegal daando as potencialmente la economa y el mercado de trabajo nacional. Un hecho expuesto por Wikileaks y que Obama asegur que no era cierto. Obama simplemente dice, "Confen en m".

Esto tambin desviar dlares de los contribuyentes para el pago de honorarios legales, y aunque la gente no estar representada en las audiencias del tribunal, tendr que pagar aunque puedan ganar.

Teniendo en cuenta el poder que tendrn las corporaciones uno podra preguntarse, "para qu sirve tener un Congreso "? Despus de todo, una vez que estos acuerdos entren en vigor estas corporaciones no tendrn necesidad de los congresistas y "los despedirn" para no tener que sobornarlos para que hagan leyes que ajusten a sus necesidades. Estos acuerdos harn eso, a raudales. El pueblo no ha tenido su representacin durante ms de tres dcadas y tendr menos necesidad de ellos ahora ya que cualquier ley o "salvaguardia" que deseen imponer puede ser fcilmente ser anulada puesto que se considerar que viola el derecho del demandante a un "estndar mnimo de trato" y el contribuyente se ver obligado a pagar lo que la empresa juzgue que es su potencial prdida de ganancias futuras.

El "nuevo orden mundial" ha llegado! Obama gritando "Confa en m" es el sonido de la sentencia de muerte de la democracia.

Dennis Kaiser es un autor y consultor que se enfoca en los derechos individuales. Como ciudadano estadounidense Dennis est profundamente preocupado por cmo ha cado ese pas desde ser productivo y lleno de esperanza a uno donde esa esperanza est siendo arrancada de la mayora y ms y ms libertades se estn quitando y al mismo tiempo las cargas econmicas pesan cada vez ms sobre los hombros. Visita su sitio web en http://NotSeeAmerica.com para mantenerte despierto sobre qu se est haciendo para robarte tu nacin.

Robert James, OpEdNews - La traicin del TTP. - Cuando se estaba desarrollando el NAFTA me horroriz que el captulo 11 de l permitiera que un tribunal corporativo arrebatara "utilidades esperadas" de los erarios de nuestro pas, estados, condados, ciudades, etc.. Y de los de otros pases. Sumas de cientos de millones o miles de millones de dlares.Tambin dio a las granjas corporativas subsidiadas estadounidenses rienda suelta para llevar a la bancarrota a los pequeos agricultores en Mxico y otros pases. Lo que indujo a personas desesperadas a inmigrar a nuestro pas, legalmente o no. Como advirti Ross Perot, ese acto tuvo como resultado prdidas masivas de fbricas y puestos de trabajo en los Estados Unidos.

La transferencia del poder desde el gobierno de Estados Unidos a tribunales corporativos (tribunales de estado-inversionista) est claramente en sintona con aquello a lo que el presidente Bush llam un "nuevo orden mundial". Las elites nos desprecian a tal punto que te indican abiertamente sus intenciones traidoras. Ha habido otros desde el NAFTA. Consulte el artculo de Bernie Sanders.

Y ahora est el Tratado Trans Pacfico, que formara nuevos tribunales corporativos para hacer caso omiso de nuestra repblica. Ha habido guerras por menos que eso!

Abogar por estos actos desde la posicin del Presidente claramente no es actuar para "mantener y defender la Constitucin de Estados Unidos" como lo jur hacerlo. Al contrario, es una traicin. Lo que es motivo de destitucin.

Por qu Elizabeth Warren, Bernie Sanders, Paul Rand y otros no piden la destitucin de Obama por traicin?

Si hacemos un llamado y abogamos por la destitucin de Obomber, al menos se podra elevar el tema a un nivel visible. Ciertamente el TTP lo amerita. Por qu no? Yo lo veo como un deber y he comenzado a hacerlo.

Robert James, ingeniero, muy preocupado por la situacin de su nacin, como previ Abraham Lincoln:"Veo en el futuro una crisis acercndose que me atemoriza y me hace temblar por la seguridad de mi pas. Como resultado de la guerra, las corporaciones han sido entronizadas y vendr una era de corrupcin en las altas esferas y los que cuentan con el poder del dinero del pas se esforzarn para prolongar su reinado trabajando sobre los prejuicios de la gente, hasta la riqueza se acumule en unas pocas manos y la Repblica sea destruida. En este momento siento ms ansiedad por la seguridad de mi pas que nunca antes, incluso en medio de la guerra". (Abraham Lincoln)

Profesor Jedediah Purdy, Duke Law School; Autor de "Una anarqua Tolerable"

El TTP es una prueba de la democracia

La democracia es el problema de la negociacin comercial Tratado Transpacfico (TTP). Es el problema para los partidarios del TTP porque el acuerdo comercial ha sido secreto hasta ahora --conocido por el pblico slo a travs de filtraciones y rumores-- y la autorizacin de va rpida (Fast Track) que desea la administracin Obama dejara al Congreso fuera de cualquiera contribucin significativa al Tratado.Como el experto en comercio internacional de Yale Law School, David Grewal, ha sealado, el TTP se trata de la reglamentacin nacional de las economas domsticas, temas como leyes de seguridad del medio ambiente, laboral y del consumidor que estn en el ncleo mismo del autogobierno. Es extrao que este poder soberano est siendo negociado en secreto, arrojando el acuerdo final ante el Congreso en un paquete de lo-tomas-o-lo-matas. As, los crticos del TTP han encontrado que la democracia es por mucho su argumento ms fcil.

De hecho, teniendo en cuenta cunto de las negociaciones son secretas, casi el nico argumento informado que pueden hacer es que el secreto es en s mismo un problema. Y es un problema terrible. Debera hacer que el arreglo entero de trastienda sea ilegtimo, por lo menos hasta que todos sepamos lo que hay en l.

Pero la democracia es tambin un problema para los opositores TTP y de una manera ms sutil. Tenga en cuenta: Quin en realidad cree que el Congreso de los Estados Unidos sera capaz de celebrar un debate razonado sobre un acuerdo comercial complejo y entregar un juicio sano que refleje la voluntad de la gente? Quin cree incluso que alguna vez el Congreso sostiene debates razonados, o que existe tal cosa como la voluntad de la gente, en lugar de rfagas fugaces de la opinin pblica y tumultos de internet?

Si usted cree que el TTP es una buena cosa, definitivamente no desea hacer que pase a travs del proceso poltico. Los partidarios del TTP no creen, en general, que estn tratando de imponer uno sobre un pblico sabio pero incauto: creen que la democracia est rota, que el pblico es ignorante y toma decisiones irracionales y que el Congreso no es mejor (aunque a veces es educable, gracias a los lobistas).

Y, honestamente, quin no cree hoy algo as sobre la democracia estadounidense?

Quin realmente quiere someter su valor ms alto, o el proyecto en que ha trabajado por dcadas a esta democracia? Realmente?

La presin para obtener va rpida (fast-track) para el TTP es una traicin a la democracia, pero tambin es sntoma de un colapso ms profundo de la fe en autogobierno estadounidense.

Cada vez ms la gente que quiere conseguir algo encuentra vas alternativas a la legislacin democrtica: inversin privada, movilizacin social sin fines de lucro, acciones ejecutivas, demandas en los tribunales, cualquier cosa que no sea recurrir al Congreso. La traicin a la democracia del TTP ha atrado a tantos seguidores entre las personas bien intencionadas, sofisticadas, realistas porque, francamente, estas personas estn acostumbradas a ignorar a la democracia cuando quieren lograr algo importante.

Actuando como si no tuviramos ninguna democracia que proteger --de hecho, creyendo que no tenemos ninguna-- tiene efectos circulares viciosos. La razn profunda para ser escptico respecto del TTP no es slo que es una pldora sin etiqueta; es que una vez que la tragamos, entregamos parte del poder para moldear nuestra propia economa, para avanzar en nuestras propias ideas de justicia, seguridad, solidaridad, sustentabilidad y as sucesivamente. La vida y las aspiraciones de una comunidad democrtica deben venir antes que su economa y darle su forma a la economa, no al revs. Esa fue sin duda la visin de FDR (Franklin Delano Roosevelt) durante el New Deal y de Lyndon Johnson cuando propuso la Gran Sociedad. Pero quien realmente lo cree ahora? Quin desea las leyes reglamentarias que haran estos individuos, los polticos ahora en el poder y las personas a quienes ellos escuchan?

De lo que sabemos del TTP, funciona como una camisa de fuerza de la poltica econmica, bloqueando sus miembros en un conjunto compartido de reglas de mercado. Hasta incluye una "solucin de controversias de estado-inversionista" --un trmino de fantasa para permitir que las empresas extranjeras demanden a los gobiernos cuya legislacin interfiere con sus ganancias, fuera de los tribunales de justicia, en juicios resueltos por rbitros privados. Todo eso es fundamentalmente antidemocrtico. Invierte la relacin bsica y adecuada entre una comunidad poltica y su economa. Pero muchos de los estadounidenses estn buscando justamente esa revocacin. No todos creen que el mercado es perfecto y mgico; pero s creen que ms o menos funciona, y que la democracia no. Tienen ms de la mitad de razn en creer que esta democracia, "nuestra democracia" (una frase que es difcil de decir sin irona), no funciona. Y esa es la realidad que hace que su acuerdo antidemocrtico sea tan plausible.As el movimiento contra el TTP tiene que ser ms que eso. Tiene que estar orgnica y explcitamente vinculado a un movimiento prodemocrtico: uno que trabaje contra el dinero en la poltica; por leyes antimonopolio ms fuertes para reducir el poder econmico concentrado; contra la desigualdad econmica que separa a los estadounidenses y les asla en su inseguridad, y por el acceso a una buena educacin y empoderamiento poltico para cada uno en este pas.

Debe decirse que, aunque es fcil escribir esto en un laptop, es obviamente muy difcil de hacer. Hay barreras constitucionales --el actual Tribunal Supremo (Corte Suprema de Estados Unidos) ama el dinero en la poltica y parece despreciar al Congreso-- y hay otras grandes determinantes estructurales de la desigualdad. El fortalecimiento de la democracia significara construir organizaciones de los trabajadores para educacin mutua y defensa -- es decir, sindicatos, pero estn en su mayora demasiado debilitados y bajo duras presiones como para desempear ese papel hoy en da. Esto significa que hay que encontrar maneras para cerrar la brecha entre los ciudadanos estadounidenses y los millones de inmigrantes ilegales que trabajan sin proteccin en esta economa y para hacer a la ciudadana misma menos dividido entre blanco y negro, nacional y forastero. Pero ms bsicamente, significa encontrar maneras de hacer que el autogobierno, incluyendo la autonoma econmica, valga la pena de ser defendido por las personas corrientes, y lo suficientemente creble y muscular para que las lites no se feliciten ellas mismas en su realismo sofisticado mientras lo estn traicionando.

Uno de los famosos clichs de la vida estadounidense es que Benjamin Franklin, cuando se le pregunt qu era lo que haba creado la Convencin Constitucional, respondi: "Una repblica --si la pueden mantener". A cualquiera que se le pregunte por qu estn luchando por los opositores de la TTP debe responder, "Una democracia... si podemos construirla". Derrotar al TTP mantendra abierto el espacio para ese edificio. Por supuesto, todava tendramos que construirlo.