Dossier Aqui

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Salamandra nov 15

Citation preview

  • www.salamandra.info Tel.: 93 467 43 85

    Ttulo: AQU

    Autor: Richard McGuire

    Coleccin: Salamandra Graphic

    Fecha pub.: octubre de 2015

  • 3HERE y AQU: dos obras que subvierten los cdigos del cmic y revolucionan las posibilidades narrativas del medio

    En 1989, Richard McGuire publica en blanco y negro una historia corta de seis pginas titulada Here en el nmero 1 del volumen 2 de la revista RAW, y en 2014, tras quince aos de trabajo, ve la luz Aqu, una novela grfica a color de trescientas pginas basada en la historieta previa publicada por McGuire en la mtica revista de Art Spiegelman y Franoise Mouly. Y es que Aqu, tanto en su edicin de 1989 como en la de 2014, cuenta de forma no cronolgica la historia de un espacio concreto, el rincn de la estancia principal de una casa, a lo largo del tiempo desde la Prehistoria hasta el futuro, antes y durante la construccin, mientras ha sido habitada y tras su demolicin, combinando en una misma pgina la vieta principal con otras pertenecientes a distintas pocas; instantneas de momentos concretos a menudo sin ms conexin que el hecho de suceder en el mismo lugar. Son esta premisa argumental y esta tcnica narrativa las que distinguen esta obra y la convierten rpidamente en un referente.

    Here ha tenido una tremenda influencia en el desarrollo del lenguaje del cmic en las ltimas dcadas. No es casualidad que fuera publicada por primera vez en RAW (1980-1991), la revista norteamericana que se considera la impulsora del cmic artstico, que tom el relevo al cmic underground como tendencia renovadora del medio. En RAW se serializ Maus, de Art Spiegelman, y muchos autores ahora consagrados dieron en ella sus primeros pasos, a menudo a travs de la experimentacin. Considerando que McGuire era un novato y un completo desconocido en el mundo del cmic cuando present Here a Spiegelman, resulta obvio que el editor encontr aquella historia, como mnimo, a la altura de los maestros del cmic que ya estaba publicando.

    Sin embargo, uno de los mayores valedores de McGuire acab siendo Chris Ware, el ms admirado, imitado y respetado autor de cmic de los ltimos quince aos. Un autor que ha ido incorporando en su moderna e innovadora obra recursos ya apuntados por McGuire en Here. Y es que, cuando Ware ley Here, McGuire era slo

    Sobre el Libro

  • 4un aspirante a historietista, pero, segn sus palabras, aquella obra me hizo explotar la cabeza y me cambi la vida. Por primera vez encontr una subversin absoluta del cdigo habitual del cmic, un artista que en unas pocas pginas revolucionaba las posibilidades narrativas del medio. Es fcil establecer una lnea que une de forma directa a McGuire con Ware, y a Ware con las propuestas ms rompedoras de nuestros das. La influencia de McGuire en el desarrollo del gnero ha sido crucial.

    McGuire haba asistido a una charla de Art Spiegelman y decidi desarrollar una historia corta Here siguiendo algunos de sus consejos. Acababa de mudarse a un nuevo apartamento y se pregunt cmo sera la vida del anterior inquilino. Inicialmente concibi una historia donde las vietas se dividan verticalmente en dos mitades de ah la ocurrencia de situar la esquina de la habitacin en el centro de cada una de ellas, como eje de separacin, representando en una de las partes el transcurso normal del tiempo, mientras que, en la otra, ste iba retrocediendo. Un amigo le habl entonces del sistema operativo Windows, y la idea acab de tomar forma. Dibuj una historia en la que pequeas vietas se superponan dentro de las vietas principales mostrando distintos sucesos acaecidos en el mismo espacio fsico en diferentes momentos de la historia, desde paisajes de la era prehistrica hasta escenas del futuro. Envi la historia a Spiegelman, que acept publicarla de forma inmediata.

    Hasta la edicin de Aqu, la produccin de historietas de McGuire fue muy escasa. Aparte de Here, encontramos slo otras tres: dos de ellas de una sola pgina The Dot Man (1988) y The Thinkers (1990) y otra de seis Ctrl (2003), que se public en el nmero 13 de McSweeneys Quarterly Concern, un nmero especial dedicado al cmic, que coordin y edit Chris Ware.

    En 1999, McGuire decidi ampliar Here y convertir aquella historieta en una novela grfica: Aqu. Durante la realizacin de esta obra murieron sus padres, lo cual es en gran medida el motivo de que la obra gire en torno a la idea de mutabilidad. La casa protagonista de Aqu recrea la vivienda en la que sus padres vivieron durante cincuenta aos.

    Antecedentes

  • 5Todos los cmics son de alguna forma partituras del tiempo, pero el libro de Richard es una sinfona. Art Spiegelman en The New York Times

    Cada cierto tiempo aparece un artista que toma el potencial acumulado en su disciplina y lo moldea en una nueva forma de ver o sentir. Czanne es famoso por hacerlo con la pintura. Stravinsky lo hizo con la msica, Joyce con la escritura... y Richard McGuire, en mi opinin, lo ha hecho con el cmic. Chris Ware en Comic Art

    Es difcil pensar en otro cmic que haya apuntado tan alto, y mucho ms difcil an en uno que haya acertado de semejante manera. Matt Seneca en The Comics Journal

    Aqu es ms poesa que prosa, un intento de capturar el caos de los eones en los estrechos confines de una sala de estar. Entreteje los dramas de la vida moderna con los de la historia geolgica de manera no muy distinta a como lo hizo Terrence Malick en El rbol de la vida. Pero, mientras Malick es pedante, McGuire es juguetn. Tim Peters en Harpers Magazine

    La novela ha dado lugar a distintos tipos de lecturas, lo que nos habla de un autor que no impone una visin, sino que despliega ante el pblico un pedazo de realidad para que sea ste quien extraiga conclusiones. Algunos lectores, sin embargo, hablan de una intencin moral aduciendo que se puede entrever una fbula sobre el desastre ecolgico. Otros, por su parte, lo han considerado una reflexin sobre la necesidad de la memoria histrica, e incluso hay quien ve en sus pginas la inevitabilidad del destino o encuentra pautas que se repiten cclicamente a lo largo de la historia. En palabras de McGuire, sin embargo, si Aqu trata sobre algo, es sobre la mutabilidad. El ahora es lo nico que existe.

    Tiempo y espacio. En Here y Aqu todo sucede en un mismo lugar y se presenta de forma simultnea. El lector puede y debe saltar de una vieta a otra, de una pgina a otra, para establecer conexiones e hiptesis y elaborar su interpretacin. Ya no son las calles los espacios blancos entre las vietas las que delimitan las elipsis que hacen que el tiempo transcurra, sino que ste campa a sus anchas por toda la pgina.

    El Pblico

    La Crtica

    Recursos Estilsticos

    y Narrativos

  • 6Memoria. Uno de los hallazgos ms importantes en Here y Aqu es que funcionan de una forma muy parecida a como lo hacen la propia memoria y la experiencia. Chris Ware ha seguido la senda de McGuire, jugando con la pgina como un todo narrativo que permite diversas jerarquas en la lectura y que trata de atrapar, ms que series de eventos, la impronta que stos dejan en nuestra memoria. Del mismo modo, Ware ha utilizado muy a menudo los espacios habitaciones, casas, edificios como metforas del ser humano; como contenedores de recuerdos. Evidentemente, todo esto parte de la obra de McGuire.

    Arquitectura. En Aqu, McGuire da un salto importante respecto a su precursora Here. Ahora el relato se estructura en pginas dobles y la esquina de la habitacin protagonista se convierte en el eje de apertura del libro. De este modo, el ejemplar abierto remeda el espacio tridimensional de la esquina de una habitacin. Ntese tambin cmo la lnea del horizonte es fija, para que el espacio se parezca a s mismo y no genere confusiones.

    Msica. Dada la estructura inusual del libro, McGuire ha optado por el ritmo y la musicalidad como elementos de control narrativo (recordemos que el autor tambin es msico). En ciertos casos son las palabras las que riman y crean una musicalidad a pequea escala, pero, a otro nivel, las pginas estn dispuestas y agrupadas de modo que existan momentos de calma y momentos de crescendo, generado en ocasiones por el incremento gradual de pequeas vietas dentro del marco general de la doble pgina. McGuire ha declarado: Tena todas las pginas del libro colgadas en la pared de mi estudio y las iba moviendo de un sitio a otro para alcanzar el ritmo y el flujo adecuados. [Con respecto a este punto y para obtener una visin general sobre el proceso de creacin de la obra, ver el enlace al nmero 35 de Five Dials.] El ritmo est condicionado por el deseo de McGuire de restar protagonismo a los personajes humanos y evitar que el lector se implique emocionalmente con ellos. Para l, el protagonista es el tiempo, y eliminando el componente de identificacin de su libro, evita el estribillo fcil. Como han apuntado importantes crticos, utilizando una metfora musical, Aqu no es una cancin pop, sino una sinfona. Uno de los lemas del autor al realizar el libro fue haz pequeas las cosas grandes y grandes las cosas pequeas.

  • 7Autobiografa. Mientras que, en Here, el autor decidi representar un espacio de localizacin ambigua, en Aqu ha dado bastantes ms pistas sobre su situacin, que coincide con la casa en la que vivi de nio, en Nueva Jersey. Como ya ocurra en Here, que comienza con un nacimiento en 1957, el mismo ao en que naci el autor, Aqu est lleno de recuerdos personales. De hecho, McGuire ha reconocido que sus padres acostumbraban a fotografiar a toda la familia cada Navidad en el mismo sitio de la casa, y que se fue otro de los puntos de partida de la historieta. Otros momentos claramente autobiogrficos de Aqu:

    La mencionada fotografa anual de toda la familia. Cada vez que el padre de McGuire se iba a trabajar, su madre

    acostumbraba a preguntar: Llaves? Reloj? Cartera? La antigua casa de William Franklin, hijo ilegtimo de Benjamin

    Franklin, estaba justo enfrente de la casa de los McGuire. Durante la adolescencia del autor, en casa recibieron la visita

    de los miembros de una sociedad arqueolgica. Sospechaban que en el jardn de los McGuire podran encontrar restos de los indios nativos. Precisamente, la tribu local podra haber sido la que vendi Manhattan a los colonos. En Aqu, McGuire ha intentado recrear adems el idioma original de los nativos americanos.

    Gran parte del libro, en particular en cuanto a figuras humanas se refiere, se basa en referencias fotogrficas. La mayora de las fotografas provienen de la familia McGuire.

    McGuire ha reconocido abundantes influencias en su obra. Segn sus propias palabras, Krazy Kat, de George Herriman, es quiz el ideal de cmic ms perfecto. Tambin es un gran aficionado a Popeye, que conoci a travs de la serie de dibujos animados. Otro de sus hroes grficos es Saul Steinberg, el ilustrador que hizo su carrera en The New Yorker, desplegando una inventiva extraordinaria que el propio McGuire parece querer emular. La pelcula Yellow Submarine de los Beatles le caus una gran impresin, al igual que el trabajo de Robert Crumb o las tiras de Nancy de Ernie Bushmiller. Duchamp, los constructivistas rusos, yvind Fahlstrm, Andy Warhol, la caligrafa china y el budismo tambin fueron determinantes en su formacin artstica. Como se puede ver, McGuire nunca se ha ceido a un mismo estilo, ni siquiera a un mismo medio. As pues, no es fcil encontrar huellas directas de estos autores en

    Influencias y Precedentes

  • 8la obra de McGuire, aunque s se pueden establecer tres precedentes de lo que l practicara en Here y Aqu. [Vanse los enlaces al final del dosier.]

    Una breve historia de Amrica, de Robert Crumb. En este pster realizado en 1979, el autor underground por antonomasia refleja la historia de Amrica desde el pasado hasta su presente posteriormente aadira un eplogo que lo llevara al futuro mediante una serie de vietas que avanzan en el tiempo pero para las que mantiene un plano fijo.

    Nervous Rex: The Malpractice Suite, de Art Spiegelman. Realizada en 1976, esta historia hecha de recortes de otros cmics recuerda al resultado que obtiene McGuire en Here.

    Algunas pginas dominicales de Gasoline Alley, de Frank King. En una serie de tres planchas consecutivas realizadas en 1934, King muestra la construccin de una casa. El espacio y la imagen de la vivienda en construccin ocupa toda la pgina, pero sobre sta se superponen cuadros de vieta, de manera que los personajes se mueven de unos a otros. As, por un lado, asistimos a una imagen esttica la de la casa y, por otro, al trascurrir del tiempo definido por el movimiento de los personajes en el espacio.

    Por lo que respecta a las influencias directas que se pueden apreciar en Aqu, algunos crticos han hablado de Edward Hopper, tal vez debido al estatismo de las figuras humanas, su relacin con el espacio y a alguna coincidencia cromtica. Tambin se aprecian concomitancias con los pintores Fairfield Porter y Vilhelm Hammershi. Otra de sus influencias esta vez declarada es la de Joe Brainard, poeta y artista que experiment con el lenguaje en sus cmics. De l, McGuire tom la idea de que los textos fueran, al igual que las imgenes que inclua en cada pgina, collages. Richard Hamilton, famoso por los suyos, es una referencia ineludible. Por ltimo, en los cuadros de la estancia de Aqu se distinguen obras de Johannes Vermeer y de Jean-Honor Fragonard, entre otros.

    Richard Mcguire (Nueva Jersey, 1957) ha desarrollado su trabajo en distintos medios artsticos. Durante sus aos de formacin, en Nueva York, altern y trab amistad con algunos de los artistas ms importantes de la poca, como Jean-Michel Basquiat, Keith Haring o Art Spiegelman, entre muchos otros.

    El Autor

  • 9Msica. McGuire fue bajista del grupo de no wave Liquid Liquid. Su tema de mayor xito fue The Cavern, cuya lnea de bajo samplearon Grandmaster Flash y Melle Mel en White Lines (Dont Do It), hacindola mundialmente famosa.

    Cine. McGuire ha dirigido algunas piezas cortas de cine. Una de ellas es Micro-Loup (2003), donde revisita el mito de King Kong utilizando formas simples que en ocasiones lo acercan a lo abstracto. McGuire tambin dirigi uno de los fragmentos de los que se compone la pelcula Peur(s) du noir (2007), realizada por distintos autores de cmic y diseadores grficos, entre los que se encuentran Charles Burns, Lorenzo Mattotti o Blutch.

    Diseo de juguetes. McGuire ha diseado varios juguetes casi siempre pocas unidades, ya descatalogadas, como puzles, barajas de cartas, muecas o mviles basados en la energa solar.

    Ilustracin. El artista ha realizado ilustraciones para distintas cabeceras, entre ellas The New Yorker. La directora artstica de The New Yorker es Franoise Mouly, que en su da fuese coeditora de la revista RAW y, por tanto, de la seminal historia Here. Tambin ha realizado dos libros para la editorial francesa Cornlius, cuyas ilustraciones estn basadas en la abstraccin de formas inspiradas en Popeye y Olivia e influenciadas por la caligrafa china. Sus ttulos son Popeye and Olive (2001) y P+O (2002). El segundo de ellos es ertico.

    Libro infantil. McGuire ha publicado cuatro cuentos infantiles. Para la editorial Childrens Universe realiz The Orange Book (1992), y para Viking, Night Becomes Day (1994), What Goes Around Comes Around (1995) y Whats Wrong With This Book (1997).

    Web del autor: http://www.richard-mcguire.com/

    Here, historia completa: http://www.entrecomics.com/?p=9431

    The Thinkers, historia completa: http://thebristolboard.tumblr.com/post/91842357818/the-thinkers-

    by-richard-mcguire-from-raw-volume

    Enlaces de Inters

  • 10

    Five Dials, nmero 35: http://fivedials.com/portfolio/issue-35-richard-mcguire-makes-a-

    book/

    Una breve historia de Amrica: http://www.entrecomics.com/wp-content/uploads/2013/08/

    shorthystoryofamerica.jpg

    Nervous Rex: The Malpractice Suite: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/4f/06/c9/4f06c927

    e31b46a1f3a85ff1d98e71b6.jpg

    Gasoline Alley: http://www.entrecomics.com/wp-content/uploads/2010/09/

    construccion01.gif http://www.entrecomics.com/wp-content/uploads/2010/09/

    construccion02.gif http://www.entrecomics.com/wp-content/uploads/2010/09/

    construcci0n03.gif

    Liquid Liquid: https://en.wikipedia.org/wiki/Liquid_Liquid

    The Cavern: https://youtu.be/IL45YOtbuy0

    Micro-Loup: http://www.richard-mcguire.com/microloup.html

    Peur(s) du noir (triler): http://www.richard-mcguire.com/fears.html

    Juguetes: http://daddytypes.com/2006/12/29/the_toys_of_artist_richard_

    mcguire_a_dt_interview.php

    Portadas para The New Yorker: http://www.entrecomics.com/?p=56487

    Portada para The New Yorker relacionada con Aqu: http://www.newyorker.com/culture/culture-desk/cover-

    story-2014-11-24