55
1

Dossier C.T 1er quatrimestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Feli, Dayami i Mercè

Citation preview

Page 1: Dossier C.T 1er quatrimestre

1

Page 2: Dossier C.T 1er quatrimestre

2

El Comentari de text, CT, què és?

El curs sobre el comentari de text, CT, té con a punt de partida la capacitació de les persones que

volen superar la Prova d’Accés de Cicles Formatius o de la Universitat. Per tal d’aprofitar el potencial

que el CT posseeix a l’àmbit de l’educació el desenvoluparem des de dues consideracions:

A) Una tècnica de treball intel·lectual, una estratègia, una eina o instrument de valoració, un

recurs fidedigne per mesurar amb eficàcia les capacitats de síntesi, anàlisi i expressió en una persona

que aspira a estudis o càrrecs de nivell superior.

B) També podem considerar el CT, en el nostre cas, com a una oportunitat per aprendre:

- Oportunitat per informar-nos i formar-nos.

- Oportunitat per ampliar el nostre coneixement del món, de la societat actual.

- Oportunitat de conèixer les opinions de personalitats expressades a través de la

premsa.

- Oportunitat per apropar-nos a temes d’actualitat.

- Oportunitat de valorar i seleccionar les informacions rebudes.

- Oportunitat de forjar-nos la nostra opinió i nodrir-la d’arguments.

- Oportunitat de desenvolupar i enfortir el nostre esperit crític

El CT desenvolupa les nostres capacitats de comprensió, interpretació i expressió, de contrastar

idees i opinions d’altres persones, l’hàbit d’escoltar.

El CT ens permet alhora descobrir el plaer d’escriure.

Com aprofitar aquesta oportunitat?

El curs CT té com a referència primera l’activitat presencial a l’aula. Aquesta activitat s’amplia amb

el suport virtual TM. La dimensió virtual suposa la combinació de l’aprenentatge presencial amb

l’aprenentatge en línia que ens ofereix l’ús de les tecnologies de la informació i la comunicació, TIC.

Amb l’aprenentatge en línia podem superar algunes de les limitacions que podem trobar a l’hora

d’assistir a classe. També podem millorar i ampliar la comunicació entre els companys del curs amb

l’aportació i el contrast d’idees sobre els temes que treballem.

Per a molts de nosaltres, aquest ús i la familiarització amb les TIC seran també una oportunitat per

aprendre.

Page 3: Dossier C.T 1er quatrimestre

3

Preparació de Proves d’Accés:

El comentari de text

Capítol I Comentari de text

1. El text ....................................................................................................................2

2. El comentari de text, què és? ............................................................................3

3. Contingut del comentari de text

A. Transferència:

3.A-1 Situar el text ..............................................................................3

3.A-2 Definir el tema ..........................................................................4

3.A-3 Elaborar el resum

3.A-3.1 La comprensió del text ................................................4

3.A-3.2 El subratllat .................................................................5

3.A-3.3 Esquemes ....................................................................6

3.A-3.4 El resum .....................................................................7

3.A-4 Posar títol ...................................................................................9

3.A-5 Preguntes sobre el text ...........................................................10

B. Interpretació

3.B-1 Explicitar l’estructura .............................................................11

3.B-2 Analitzar l’estil .....................................................................11

C. Extrapolació

3.C-1 Extreure conclusions ...............................................................11

3.C-2 Preguntes argumentatives .......................................................12

Capítol II Taller: El comentari de text en las proves d’ accés ..

1. Parts, condicions... del comentari de text

1.A El comentari de text té caràter interdisciplinar ............................................13

1.B Requereix esforç per descobrir... ................................................................13

1.C Caracterítiques del text expositiu-argumentatiu ........................................13

1.D L’estructura del text .....................................................................................14

1.D-1 Els textos inductius i deductius .................................................14

1.D-2 El text d’estructura tripartita .....................................................16

1.D-3 El text circular ...........................................................................16

2. Utilitats del comentari ........................................................................................17

3. Proposta d’un model de comentari ..................................................................18

4. Text comentat ......................................................................................................18

Page 4: Dossier C.T 1er quatrimestre

4

Capítol I: Comentari de text

1. El text

“Text o discurs és una unitat lingüística comunicativa, producte de l’activitat verbal humana, que posseeix un

caràcter social. Es caracteritza per l’adequació al context comunicatiu, la coherència informativa i la cohesió

lineal. La seva estructura reflecteix els procediments emprats per emissor i receptor en els processos

d’elaboració i d’interpretació”. ( J.M. Castellà, 1992)

L’adequació és la propietat per la qual el text s’adapta al context comunicatiu. Té a veure amb els elements no

lingüístics que circumden el text i que influeixen en la seva configuració. Té a veure amb els registres de la

llengua, amb el seu ús ( formalitat: formal / informal, mode: oral/escrit, funció o intenció comunicativa:

informativa/estètica/didàctica/ polèmica/... contingut: general/específic, estàndard, periodístic, literari...)

Hem de distingir entre registre i varietat lingüística. Les varietats lingüístiques estan associades als trets

distintius dels usuaris (geogràfics, socials, generacionals i històrics)

La diversitat dels textos pot ser descrita també en termes de gèneres i tipus de text. Els gèneres són formes

textuals definides principalment per les seves característiques socioculturals: la conferència, el debat, la

conversa, l’article d’opinió, la novel·la, el conte, el poema...

Els tipus de text es defineixen per les característiques lingüístiques i textuals, per la seva estructura informativa i

segons els trets gramaticals que els configuren: la descripció, la narració, l’argumentació, les instruccions...(Veure

annex 1)

La coherència és una propietat semàntico-pragmàtica del text, que es basa en la selecció i en l’estructura de la

informació. Pel que fa a la selecció de la informació està molt relacionada amb aspectes com la intenció o

objectiu comunicatiu, el canal i el tema. L’estructura ve marcada per les regles de repetició, progressió, no-

contradicció i de relació.

Repetició: totes les oracions que componen el text s’han d’encadenar prenent com a suport la repetició

d’uns elements base.

Progressió: en el desenvolupament del text hi ha d’haver una aportació constant de nova informació.

No-contradicció:no es pot introduir cap element semàntic que contradigui un contingut establert

anteriorment ja sigui de manera explícita o pressuposada.

Relació: els fets han d’estar relacionats entre si en el món real o imaginari.

L’estructura d’un text escrit està determinada per aspectes interns i també n’hi de visuals que hi contribueixen.

La imatge, el seu aspecte visual, actualment té molta importància: marges, títols i subtítols, paràgrafs

equilibrats...

El paràgraf és una unitat pròpia del text escrit en prosa, formada per un nombre variable d’oracions relacionades

temàticament i sintàcticament. Té gran importància en textos curts, ajuda a la seva organització. Facilita la seva

lectura. Funciona com a unitat visual i com a unitat significativa. No n’hi ha establerta una mida idònia de

paràgraf però la tendència és no fer-los gaire extensos

La cohesió textual és la propietat per la qual hi ha uns lligams entre els elements lineals del text: sintagmes,

oracions, paràgrafs... Aquest reflecteixen el desenvolupament informatiu del text. El connector és un element de

cohesió, aporta una pista significativa de la relació entre les proposicions connectades.

Page 5: Dossier C.T 1er quatrimestre

5

2. El comentari de text, què és?

El comentari de text és un escrit que pren com a punt d'observació i anàlisi un text amb una unitat de significat.

Com a exercici acadèmic, el redactor ha de precisar el contingut i ha d'il·lustrar la manera com es desenvolupa,

tant formalment com de contingut. Amb la suma de tots els elements d'anàlisi, se n'ha d'obtenir la globalitat.

És clar que en el comentari de text hi intervé tant la comprensió del text llegit (la interpretació, el significat

al·legòric, la comprensió dels recursos lingüístics, etc.) com la capacitat d'analitzar i reflectir en l'escrit la

interpretació d'aquesta lectura.

Els objectius, sovint implícits, d'un comentari són: Valorar el procés que segueix l'autor a l'hora d'expressar les seves idees. Opinar sobre el text prenent en consideració com ho fa l'autor del text. Determinar la idea principal. Valorar els arguments utilitzats per l'autor. Exposar l'opinió pròpia sobre el tema del text.

En el comentari: No convé fer del text un pretext per a exposar els coneixements que es tenen sobre la matèria. No cal parafrasejar el text. No convé dir el mateix amb unes altres paraules. Cal distingir el comentari de la ressenya. Cal diferenciar el tipus de comentari. És habitual comentar obres literàries, notícies, articles d'actualitat, etc.

Page 6: Dossier C.T 1er quatrimestre

6

3. Contingut del comentari de text

El contingut d'un comentari ha de seguir, en general, els aspectes següents:

A- Transferència: què diu el text

B- Interpretació: com ho diu

C- Extrapolació: valoració del text, a partir del text ...

3.A Transferència: què diu el text

3.A-1 Situar el text

Situar el text és explicitar la informació que es pot aportar sobre l'autor, l'època, el moviment, la localització del

text o de l'obra, la finalitat, etc. Amb l'objectiu de saber extreure informació sobre aquest apartat, es proposen

unes preguntes orientatives, les respostes de les quals seran útils per obtenir la primera informació a l'hora

d'iniciar el comentari. Quin títol té el text? Què es pot dir del tema del text? Qui n'és l'autor o autora? De quina època és? Quina és la data de publicació del text? S'identifica l'autor amb algun corrent, moviment o tendència artística, ideològica, estètica...? Es pot relacionar l'autor amb altres autors coetanis? Hi mantenia cap mena de relació? Se'n pot extreure cap

conclusió? El text té unitat? És un text complet? És un fragment? Quina rellevància té en el conjunt de l'obra? En quin mitjà s'ha publicat? En un diari? En un llibre? En una revista? En una catàleg? En suport digital? Pot identificar-se el text amb cap tipologia textual: expositiu, argumentatiu, descriptiu...

Pot identificar-se el text amb cap gènere?: periodístic, científic, literari Si és literari, pot adscriure's a cap gènere?: poesia, narrativa, teatre, assaig

3.A- 2 Definir el tema

Sovint, sol confondre's la definició del tema amb l'argument de l'obra. Si el tema és l'assumpte, la matèria o el

motiu del text, l'argument es correspon amb el seu desenvolupament. De quin tema tracta? Quina és la idea central o tema del text? De quina manera l'autor suporta la idea central? Aporta res de nou el tema? Té cap relació amb altres textos que hagin tractat el mateix tema? Com es genera el tema? A partir d'un exemple, una anècdota, una opinió, una situació de comunicació...? Aporta diferents punts de vista? Es contrasta amb altres opinions o valoracions? La manera de tractar el tema, és temporal o atemporal? Quina mena de final té? Obert? Tancat?

Page 7: Dossier C.T 1er quatrimestre

7

3.A- 3 Elaborar el resumen

3.A- 3.1 La comprensión del texto

Saber leer es una tarea compleja. En el caso del comentario de texto se trata

indudablemente de la etapa más importante porque de la correcta lectura del texto

dependerán los resultados que se obtengan en el resumen y el título, así como en las

respuestas a las dos preguntas formuladas sobre el texto. A continuación se explican las

etapas que el alumno debe seguir para conseguir dichos objetivos:

1. Primera lectura general

En primer lugar conviene leer pausada y comprensivamente el texto para extraer una

impresión general del mismo, sin agobios y sin afán especialmente analítico. Para que nos

entendamos, una vez finalizada esta lectura, tenemos que estar en condiciones de poder

responder a dos preguntas fundamentales:

¿Qué he entendido personalmente del texto? De manera genérica, como simple

retención de lo leído.

¿De qué va el texto? Fundamentalmente cuál es la idea dominante, cuál es el tema del

texto.

2. Segunda lectura específica

En esta etapa procuramos prestar mucha más atención a lo que leemos. Pretendemos

comprender el texto en su profundidad, en lo que se asemejaría a un proceso de disección

y análisis textual. En esta etapa se recomienda trabajar con cautela siguiendo estos

consejos:

Considerar los párrafos que constituyen el texto. A menudo, el hecho de que un texto

se divida en párrafos (diferenciados con punto y aparte) ayuda al lector a comprender

que en cada párrafo puede desarrollarse una idea principal distinta. Visualizar el texto

en su conjunto y estudiar la proporción y extensión de cada párrafo ayudará al alumno a

conseguir un resumen cohesionado en el que consiga evitar la precipitación a final

del texto o el olvido de las ideas principales. Recuerde también el alumno que la lectura

y la comprensión del último párrafo del texto resulta crucial ya que a menudo la tesis o el

objetivo último de la escritura del texto suele reforzarse y expresarse con contundencia en

estas líneas.

Destacar y subrayar en cada párrafo la idea o las ideas principales. Se trata del

estadio más importante del proceso de comprensión ya que el alumno demuestra que

sabe eliminar lo anecdótico o las ideas secundarias y sabe extraer la esencia de cada

párrafo. Esto es, las frases que parecen más relevantes y en las que se concentra el

"meollo" del texto; las claves expositivas y argumentativas del mismo. De hecho, para ir

diferenciando estas ideas el alumno puede tener en cuenta:

las palabras claves o más importantes de cada párrafo: las que más se repitan,

con especial atención a sustantivos, adjetivos y verbos

las expresiones recurrentes que machacan una idea

Seleccionar los ejemplos: en un texto es posible diferenciar los ejemplos de las ideas.

Aun así conviene saber bien si el ejemplo o los ejemplos son significativos. Hasta qué

punto ellos mismos entraña n información. Si así es, de cada uno de ellos tenemos que

ser capaces de extrapolar una idea, escribiéndola con claridad en el margen de la hoja.

Normalmente cuanto más breve es el ejemplo más anecdótico resulta y, por lo tanto, no

debemos incorporar1o al resumen

El proceso de cancelación: consideradas las ideas principales de cada párrafo,

podemos tener ya claro que en un texto es preciso cancelar los detalles marginales

(datos, citaciones de autores, enumeraciones excesivas ... )

Proceso de unificación: con este procedimiento demostramos que sabemos que en un

texto el autor suele repetir una idea principal varias veces, aunque la formula

distintamente. El alumno tiene que asociar las ideas que se repitan y en el resumen

esaibir1a una sola vez con la debida precisión y fuerza.

Page 8: Dossier C.T 1er quatrimestre

8

3.A-3.2 El Subrayado

Un asunto importante para cualquier estudiante es el subrayado, algo fundamental para destacar lo más

importante de cada tema y para mejorar la retentiva. En sentido estricto, subrayar es hacer rayas, líneas u otros signos debajo de determinadas palabras con el fin de

que resalten. En sentido más amplio, entendemos por subrayar toda señal hecha para captar mejor palabras o

frases de un texto.

La técnica del subrayado es muy útil; sin embargo, hay ocasiones en las que no es conveniente usarla:

-Cuando trabajamos con libros que no son nuestros. -Cuando son libros prestados de la biblioteca. -Cuando, siendo nuestro el libro, se trate de ediciones de lujo o muy buenas.

El subrayado es algo muy personal, por eso no conviene que tu subrayes libros que no son tuyos y, al revés,

tampoco es conveniente estudiar con libros subrayados por otros.

¿Por qué es bueno subrayar? Por los siguientes motivos: -Supone una lectura activa en la que debemos estar concentrados en el texto. -Evita distracciones y favorece la atención. -Es una lectura selectiva buscando lo importante. -Permite rápidos repasos.

¿Qué hay que subrayar? Hay que intentar subrayar todo lo fundamental, para ello más que destacar palabras hay que destacar ideas, es

decir, se deben subrayar las palabras con el máximo de contenido alusivo a la idea principal. Si seguimos esta

pauta no abusaremos del subrayado y facilitaremos los repasos posteriores.

Además de las ideas, también hay que subrayar datos, fechas, tecnicismos, clasificaciones, etc.

Una ayuda para realizar un buen subrayado es hacerse preguntas sobre el texto durante su lectura. Las respuestas que el mismo texto nos va dando es lo que hay que destacar.

Formas de subrayar Podemos diferenciar tres maneras: lineal, de engarce y con signos.

1.Lineal: es el subrayado hecho con líneas, y se pueden utilizar dos vertientes: -Usando doble raya (==), una

raya (----) o una línea de puntos (….) dependiendo de la importancia de la idea a destacar. También se pueden

encerrar las palabras clave dentro de un círculo.

-Usando distintos colores: para las ideas principales, rojo; para las secundarias, azul. Las palabras claves de

pueden destacar con rotuladores fluorescentes.

2.De engarce: Utilizar dos o tres palabras entresacadas del texto y que lo resuman, escribiéndolas en el margen

izquierdo. Para facilitar su localización, se pueden ir enumerando.

3.Con signos: Utilizando signos convencionales u otros personales elaborados por ti. Estos signos suelen ir al

margen. Se puede usar una interrogación para expresar que no lo entiendes; asterisco (*) cuando es algo

importante; signo más(+) para ideas ya repetidas…

Page 9: Dossier C.T 1er quatrimestre

9

3.A-3.3 El guión de las ideas principales

Antes de escribir el resumen y cuando el alumno comienza a trabajar los primeros textos se aconseja que en un

folio aparte escriba sintéticamente el guión de las ideas principales. Por otra parte, y cuando el alumno ya está

entrenado en el proceso de comprensión, puede escribirlas brevemente en el margen derecho del texto, aspecto

que le ayudará en el examen a escribir su resumen en medio de las prisas y el "nerviosismo" que suele afectarlo

en esta situación.

- Por norma general, y ante la longitud de los textos escogidos el alumno debe haber seleccionado del orden de

cinco a ocho ideas principales. (Tómese esta aclaración "con pinzas". No podemos aplicar cálculo matemático

alguno al análisis textual, simplemente procuramos orientar al alumno.) - Lo lógico es que el alumno siga el

orden de los párrafos y escriba las ideas respetando su aparición así como el avance lógico y argumental del

texto. No se descarta la posibilidad de que el alumno pueda manipular el orden de alguna de las ideas principales

siempre que considere que dicha alteración mejore el resultado del resumen y no ponga en entredicho el sentido

original con que el autor lo concibió.

- También será imprescindible que, en el momento de escribir las ideas principales, comience a utilizar sus

propias palabras y expresiones particulares, utilizando sinónimos o palabras afines, para evitar así el error de

repetir sin más las ideas extraídas del texto. Los examinadores valorarán que el alumno no incurra sobretodo en

el "recorta y pega" ni trocee el texto repitiendo con dificultad frases enteras que únicamente parafrasee.

3.A-3.4 Esquemas

El esquema es consecuencia del subrayado porque permite expresar gráficamente las ideas principales del tema

y su organización. Resumir es condensar el texto con palabras utilizadas por el autor.

Ventajas Nos da una visión de conjunto de lo estudiado. Con un simple golpe de vista se captan Establecemos una

jerarquía y orden de las ideas estudiadas. Para ello usamos el razonamiento que más tarde nos será muy útil para

el repaso. Un esquema es breve y conciso, con lo que se realiza un ejercicio de síntesis que nos permitirá ver

mucha materia en poco tiempo.

Elaboración de un esquema Primera lectura, de toma de contacto, para ver la idea general, cómo está distribuido el texto. Subrayado: tanto

lineal, como de engarce, como crítico. Relee el texto, esta lectura le permitirá ver la jerarquía de las ideas, la

organización, estructuración del texto. Sería la base de tu esquema. Realización del esquema. Estudio,

comprensión y memorización del esquema. Repasos frecuentes de los esquemas realizados.

Recomendaciones Acostúmbrate a utilizar cuadernos de anillas con separadores para varias asignaturas en los que poder archivar

los esquemas que vayas haciendo. Procura que tus esquemas sean claros y con letra legible; no dudes en dejar espacios en blanco en la hoja,

conseguirás que el conjunto destaque por su claridad. Utiliza palabras de tu lenguaje coloquial que serán más significativas para ti y te ayudarán en los procesos de

asimilación, comprensión y retención.

Page 10: Dossier C.T 1er quatrimestre

10

Estructura el tema de la manera siguiente: .Título del tema .Idea principal con las secundarias escalonadas. .Detalles importantes Aunque en tu libro aparezcan hechos los esquemas al principio o al final de la lección, intenta hacerlos tú por tu

cuenta y luego confróntalos con los del libro.

Maneras de esquemas Las distintas formas más usadas de realizar esquemas tienen sus ventajas e inconvenientes por eso es importante

saber cuándo debemos utilizar una forma u otra.

3.A-3.5 El Resumen

Con frecuencia se advierte la utilización resumen y síntesis como sinónimos; al sintetizar, condensamos y

utilizamos palabras del vocabulario de cada uno. En términos generales, resumir un texto significa crear un

nuevo escrito más breve

que el original del cual sólo se utiliza la información más relevante. Metodológicamente

hablando se convierte en una tarea bastante controvertida porque, de hecho, la mayor parte

de teóricos que se proponen esclarecer los mecanismos más eficaces para resumir un texto

barajan conceptos más teóricos que prácticos y además no parece haber un consenso

absoluto en su descripción.

Según nuestro parecer un resumen es:

un texto que reelabora el texto original reduciendo su longitud

un texto en el cual quien escribe se mantiene claramente en un segundo plano y se

esfuerza, por lo demás, en ser objetivo

un texto cuya finalidad principal es conseguir una síntesis coherente, precisa y bien

escrita de las ideas principales del texto

En otras palabras, un resumen es:

una síntesis significativa y ordenada de las ideas principales de un texto que no traicione su sentido profundo y en el cual la redacción cuidada y personalizada no abuse en exceso de las palabras que lo constituyen

Se comprenderá, consecuentemente, que saber resumir es, al fin y al cabo, una tarea que requiere mucha

práctica. No existen recetas mágicas y tan sólo el alumno que vaya realizando los distintos comentarios

seleccionados en este dossier, familiarizándose así con la diversidad temática y estructural de los textos,

conseguirá buenos resultados e irá adquiriendo una notable seguridad tanto en cuanto al proceso comprensivo

como en cuanto al procedimiento de síntesis. El buen lector es indudablemente el mejor "resumidor.

Las características del resumen

A continuación se detallan algunos consejos específicos y prácticos en relación a la

naturaleza y los requisitos que constituyen un buen resumen

1. La longitud del resumen: el alumno debe ceñirse a las 10 líneas, 100 palabras

aproximadamente, que se le proponen. Tiene que demostrar que con pocas palabras

sabe decir lo mismo que el texto, salvaguardando toda su complejidad. Por este motivo

se recomienda no excederse de la longitud propuesta ni tampoco quedarse corto. Esto

no quita que la persona que tienda naturalmente a una escritura más retórica se

extienda un poco más.

Page 11: Dossier C.T 1er quatrimestre

11

El resumen debe reflejar necesariamente las ideas principales del texto una vez lo

hayamos leído y comprendido en toda su amplitud.

2. Las ideas principales deben quedar debidamente conectadas. Se aconseja, por lo

tanto, que el resumen no resulte esquemático ni taquigráfico y que el alumno escriba

con fluidez utilizando la variedad de conectores sintácticos y semánticos que

garantizan una escritura cohesionada, ágil y correcta

3. Se recomienda que en el resumen domine la claridad y la lógica. Dicho de otro modo,

que las ideas se expresen con un estilo directo Y conciso. Por otra parte, aquellas

personas que tienen dificultades expresivas mejor que opten por frases breves

conectadas con signos de puntuación o conjunciones coordinantes (siguiendo el

esquema de la oración simple: sujeto-verbo-complementos) antes que por una sintaxis

retorcida; ya que así evitarán incongruencias sintácticas y de contenido. Quienes, en

cambio, escriban sin excesivos problemas, pueden optar por un estilo más retórico que

no enfarragoso ni sublime.

Page 12: Dossier C.T 1er quatrimestre

12

4. No olvidar que en un resumen jamás debemos añadir ideas propias ni valoraciones

personales, sean del tipo que sean, y aunque aparentemente puedan tener relación

con el texto. Se trata de un error frecuente que el corrector valorará muy negativamente.

5. Por ello, se debe respetar, absolutamente, el enfoque y el punto de vista con que el

autor aborda el tema principal del texto, consiguiendo ser rigurosos y fieles con el tono y

las intenciones con que lo escribe.

6. Nunca se deben incorporar expresiones subjetivizadoras (como "me parece", "creo",

7. "opino " ... ). .

8. Tampoco podemos comenzar nunca un resumen con expresiones del tipo: "El texto

dice", "En el texto encontramos", "El autor comenta" ...

9. Quien escribe tiene que comenzar su resumen directamente. De hecho, comenzar1o

suele ser una de las mayores preocupaciones de los alumnos, aspecto que se resuelve

considerando que la primera frase del resumen debe abordar y reflejar con claridad la

primera idea principal del texto que, por supuesto, requerirá de una palabra

(sustantivo normalmente) clave en el texto, esto es que abra el tema del mismo. A

continuación irán sucediéndose el resto de las ideas principales siguiendo el orden de

los distintos párrafos del texto

10. A medida que se escribe el resumen, conviene escoger sinónimos adecuados para

las palabras más significativas con el fin de no repetir expresiones textuales. Queda

claro, por lo tanto, que conviene no copiar frases enteras del texto o sintagmas

calcados. El esmero y la batalla por escoger el léxico más adecuado está en relación

directa con la altura estilística de cualquier resumen.

11. Recuerde el alumno, que a pesar de conseguir expresar las ideas del texto con un

vocabulario y expresiones propias, no debe esforzarse en evitar inútilmente citar la

palabra más importante del texto, cuando ésta adquiera realmente la categoría de

concepto-clave.

12. Evidentemente es necesario cuidar la puntuación, de modo que el resumen resultante

goce de un buen ritmo escritural y que las ideas avancen progresivamente con pleno

sentido y rigor. Resulta bastante desolador comprobar que, a menudo, el alumno olvida

que el uso de la coma, el punto y coma, los dos puntos suspensivos o los puntos

seguidos, no sólo son mecanismos teóricos y formales de la lengua, sino que, en gran

medida, añaden un valor de calidad al escrito. (Para tal menester, consúltese la guía de

puntuación incorporada a este mismo volumen.)

13. No se recomiendan más de dos o tres puntos y a parte en el texto porque la longitud

del resumen no lo permite. Además, estos puntos deben respetar la separación por

párrafos del texto original; por lo tanto se recomienda no crear nuevas pausas abruptas.

La sensación visual debe ser la de un resumen breve, macizo y compacto que,

evidentemente, respete las normas básicas de la presentación. En este sentido,

recordamos que el alumno tiene que cuidar los márgenes así como la caligrafía y la

pulcritud de su escrito, evitando tachaduras constantes y exageradas.

14. Qué decir cabe que la ortografía es otro de los requisitos indispensables en cualquier

escrito académico. En consecuencia, no pueden olvidarse las reglas de acentuación, el

uso de las mayúsculas cuando convenga, el dominio de los usos consonánticos

esenciales (haches, B-V, G-J, C-Z, R-RR) ... Las faltas de ortografía graves así como

los errores sintácticos o de cohesión son penalizados (el corrector descuenta las

décimas que considera oportunas en función de la gravedad del error), de modo que el

alumno debe revisar con mucho atención lo que escriba.

Page 13: Dossier C.T 1er quatrimestre

13

15. En definitiva, el resumen debe demostrar una buena comprensión conceptual del texto

(ideas principales, ideas secundarias, tesis del texto, enfoque, punto de vista e

intenciones del autor), debe reflejar el dominio de los conceptos de cohesión y

conexión textual, así como corroborar un manejo lo más correcto y fluido posible de la

lengua.

Propiedades El resumen es fiel al modelo ya que no aparecen elementos subjetivos anotados por el lector. No hay disposición gráfica sino horizontal como en la generalidad de escritos. El resumen entra “por el oído” a diferencia del subrayado y el esquema que entran “por la vista”. Más fácil de usar para asignaturas que sean “de memorizar”.

Pasos a seguir Ten a la vista el esquema previo. Acostúmbrate a hacer síntesis más que resúmenes por la importancia que tiene usar tus propias palabras. Sigue rigurosamente el orden de apartados que te marca tu esquema. Ten mucho cuidado en organizar las ideas pues deben tener sentido y continuidad, que se vea el enlace entre ellas. El resumen

debe ser breve.

Un consejo: que el resumen no exceda en su extensión la cuarta parte de la del texto que se resume.

Al igual que sucede con los esquemas muchos libros presentan su propio resumen al final de cada capítulo. Tú debes hacerlos

por tu cuenta y usar los del libro para comparar si tu síntesis coincide en lo esencial con el pensamiento del autor.

Utilidad de los resúmenes Ayudan a desarrollar la capacidad de síntesis. Se mejora la capacidad de comprensión e de expresión escrita(puntuación, ortografía, frases hechas). Se perfecciona la lectura pues ha de ser atenta, activa y provechosa. Se aumenta el nivel de concentración y se favorece la retención y asimilación.

3.A- 4 Poner título al texto

En el examen de comentario de texto suelen pedimos que propongamos un título al texto.

El título deberá coincidir con la idea principal del texto. Con frecuencia, se hace difícil construirlo aunque la práctica asegura

unos buenos resultados. Por lo pronto, conviene que retengamos las siguientes indicaciones:

En el título tiene que constar la palabra más importante del texto, aquélla que lo cruza verticalmente y aparece siempre en el

centro de la idea principal del texto, formando parte también de las secundarias y abriendo las oraciones escritas con mayor

contundencia.

A pesar de que no existen recetas mágicas, en cualquier manual se nos explica que el título del texto puede cumplir con tres

objetivos y diferenciarse según el grado de información que entrañe, aunque a menudo nos cueste diferenciar ese grado de

precisión. Así distinguimos entre:

-El título que recoge el tema del texto de modo genérico

Page 14: Dossier C.T 1er quatrimestre

14

-El titulo que además de conectar el tema, matiza algo más la idea principal del texto porque combina otros conceptos claves

del texto

-El titulo especifico o de tesis más atento al punto de vista critico sobre el tema planteado

Por lo general el título tiene que gozar de tres características: brevedad, claridad y significación. Para ello se desestimarán los

siguientes elementos:

- Títulos largos y farragosos que no consiguen sintetizar la idea principal o el tema del texto resultando excesivos y poco

esclarecedores.

- Títulos con demasiados verbos, puesto los verbos a menos que no sean en infinitivo suelen tener connotaciones demasiado

descriptivas, es decir, se asemejan a pequeñas introducciones al tema; son muy escolares y cansinos.

- Títulos demasiado específicos que recojan una idea secundaria del texto o un aspecto parcial demasiado concreto del mismo,

que no termine de reflejar su alcance temático y global.

Títulos demasiado genéricos y que resulten vagos porque no se ajustan con precisión a la idea central del texto. Resultan

insuficientes para abordar su contenido.

Recomendamos, en cambio:

- La utilización de sintagmas simples (Determinante+nombre+adjetivo)

- La utilización de conjunciones: y, "'e", "'o" para unir ideas que son iguales o para conectar ideas que tengan un sentido

disyuntivo o alternativo

- Los recursos básicos de la puntuación: la coma, los dos puntos y el punto y seguido: para ganar en efectividad sintética y

evitar, cuando no conviene, las conjunciones. Con la coma enlazaremos conceptos a tono de enumeración, con los dos puntos

conseguiremos plasmar un matiz explicativo de lo anteriormente dicho. Con el punto y seguido pondremos en contacto ideas a

veces bien distintas.

Trataremos pues de proponer un titulo sugerente, repleto de contenido y sintético que apunte al fondo conceptual del texto

porque encierra, recoge, resume el máximo de connotaciones y sentidos que se nos agolpan en la cabeza. En definitiva, el

título, el buen título, parecido a un titular periodístico tiene la propiedad de permitimos cerrar los ojos y sólo con escucharlo

poder imaginar de qué va el texto.

En último lugar, conviene que maticemos que considerar la idoneidad de un titulo o proponerlo como única alternativa al texto

son cuestiones bastante delicadas. Es preciso tener claro que un texto puede propiciar varios títulos, y muchos buenos, y que el

corrector sólo tendrá claro aquellos que no sirven pero se verá en un aprieto si debe escoger el mejor.

Page 15: Dossier C.T 1er quatrimestre

15

3.A- 5 Preguntas de sobre el texto

En este apartado prestaremos atención a las preguntas que nos formulan sobre el texto' Más allá de que podamos clasificar

o tratar de orientar la tipología de preguntas planteadas. lo cierto es que este ejercicio pretende. creemos. un objetivo muy

concreto y al tiempo no siempre sencillo:

Contestar a lo que se nos pregunta. Escrito así puede parecer una obviedad. Pero bien es verdad que no siempre el alumno

consigue cumplir1o. Así pues, lo más importante en este apartado será comprender bien la pregunta y orientar bien la

respuesta.

Como decíamos. las preguntas (o cualquier otra relativa al texto) suelen responder a una intencionalidad distinta y. por lo

tanto. a un modo de enfocarlas que conviene explicar. Así distinguiremos entre:

•1. Preguntas textuales: se trata de preguntas que se resuelven con el texto: "¿Qué cómo Por qué ...,según el texto/autor

El grado de obviedad de la pregunta dependerá del grado de complicación del texto. Cuanto más expositivo-objetivo sea el

texto con mayor facilidad contestaremos. Por el contrario, si el texto es descriptivo-subjetivo o responde a la modalidad e

texto poético-figurado la respuesta será más compleja puesto que requerirá del alumno una comprensión más sutil del

lenguaje textual.

En cualquier caso. el alumno tiene que demostrar su faceta comprensora. aspecto que implica:

Leer bien el enunciado propuesto

Leer el texto con cuidado comprendiendo las ideas principales

Saber en qué párrafo o párrafos se concentra la información que entraña la pregunta y subrayar1a en el texto

Contestar estrictamente aquello que se nos pregunta.

No hacer valoraciones personales ni comentarios confusos que no vayan directamente al grano

No copiar exactamente la información sino tratar de explicarla con nuestras propias palabras

Contestar ordenadamente y con claridad cuidando la presentación y respetando los márgenes y el espacio de

que disponemos

•2. Preguntas argumentativas. Ver 3 .C 2 Preguntas argumentativas

3.B- Interpretació: com ho diu

3.B- 1 Explicitar l'estructura Qualsevol text organitza la informació d'una determinada manera. Fer evident aquesta organització és un dels objectius

d'aquest apartat. Cal conèixer l'organització que l'autor ha donat al contingut. Quins apartats té el text? Són iguals en extensió? Són explícits? Pot identificar-se amb facilitat la presentació, el nus i el desenllaç? El text respon a cap estructura tipificada? Se'n transgredeix cap de coneguda? Hi ha cap ordre en la presentació del contingut? La informació segueix un ordre ascendent (del concret al general) o descendent (del general al concret?

Page 16: Dossier C.T 1er quatrimestre

16

3.B- 2 Analitzar l'estil Podem distingir dos plans diferents pel que fa a l'anàlisi de l'estil. D'una banda, podem extreure informació dels elements

utilitzats per l'autor en l'elaboració del text. Atenent aquest aspecte, les respostes a les preguntes següents poden aportar-nos

una informació molt útil: Quina mena d'informació es vehicula? Concreta? Abstracta? Quins recursos utilitza l'autor per introduir les seves idees? Exemples, anècdotes, experiències personals?... Quin tipus d'informació pesa més en el text? Fa servir recursos estilístics com ara la metàfora, l'exageració, l'analogia....? El text segueix un ordre que va del concret al general o del general al concret?

De l'altra, i des d'un punt de vista més lingüístic, pot distingir-se l'anàlisi des dels diferents plans de la llengua:

foneticofonològic, morfosintàctic i lexicosemàntic.

Foneticofonològic acústica del text antiguitat del text segons la grafia trets dialectals registre signes de puntuació

Morfosintàctic categories gramaticals construcció de la frase

tipus d'oracions, adjetivació, sustantivació

Lexicosemàntic marca de registre especialitat sinònims, antònims, hiperònims, repeticions, cacofonies,

sentits figurats... variació en l'expressió

3.C Extrapolació: valoració del text, a partir del text ...

3.C-1 Extreure conclusions

Atenent els objectius d'un comentari, el redactor ha de tancar l'escrit amb la presentació de les conclusions del comentari. Això

vol dir que la informació que s'ha detallat i desenvolupat en el comentari ha de desembocar en unes reflexions finals. Les

respostes a les preguntes següents poden facilitar la manera d'orientar la informació en aquest apartat final. Què aporta de nou el text? Quina rellevància o significat té el text en el mitjà on s'ha publicat? I en el conjunt de l'obra de l'autor, si s'escau? El text compleix amb eficàcia el propòsit o la finalitat? Pot extreure-se'n cap tipus de valoració? Hi ha cap moralitat que sigui explícita o implícita en el text? El text que s'ha comentat provoca cap reflexió final? Se'n pot extreure cap conclusió de l'anàlisi feta? Hi ha punts foscos en el text que no s'han sabut aclarir? Exposo el nivell de dificultat que ha representat l'elaboració del comentari

Page 17: Dossier C.T 1er quatrimestre

17

3.C- 2. Preguntas argumentativas Cuando las preguntas plantean un trasfondo argumentativo quien las formula pretende que cumplamos básicamente con

dos objetivos parecidos aunque matizables:

a) Opinar sobre el texto

En este caso el enunciado es muy claro: ¿Cuál es su opinión sobre ( ... )? ¿Qué opina en relación a ( ... ). ¿Le parece que

tiene razón el autor del texto cuando afirma que ( ... )? ..

El alumno debe recordar las siguientes consideraciones:

-El tono de la respuesta debe ser contundente pero no radical: "A mi entender/personalmete diría que...)

El uso del condicional ayuda a matizar la respuesta sin un tono excluyente o categórico.

-Todo lo que se afirme o se niegue debe justificarse con razones convincentes: "estoy de acuerdo con el autor del texto

porque/ya que/puesto creo/me parece/considero que ( ... )"

-Cuando se afirme o niegue un concepto el alumno puede recurrir a ejemplos. datos concretos o comentarios leídos en

prensa o en cualquier texto riguroso

El alumno debe aprender a dialogar con el texto, a comentar y a considerar la opinión del autor y a cotejarta con su propio

punto de vista.

Asimismo puede aludir a autores reconocidos o a citas que corroboren su parecer

b) Argumentar sobre el texto

En ocasiones, el corrector pretende que argumentemos sobre un concepto, es decir que lo persuadamos o convenzamos en

relación a un tema concreto. Para argumentar es preciso tener en cuenta:

-Los argumentos son ideas que proponemos en relación a un tema. Debemos, por lo tanto, pensar bien qué queremos

argumentar. Leer bien el enunciado y reflexionar sobre las ideas que nos sugiere o los conceptos que podemos

manejar. (Esta etapa de reflexión o "lluvia de ideas" es fundamental para que nuestra respuesta adquiera consistencia).

Pensar qué escribir es, en consecuencia, un acto primordial.

-Cuando argumentamos solemos manifestar un punto de vista y, por tanto, nuestro discurso resulta más personal que

cuando sólo exponemos un tema

-Argumentar no consiste en hacer un discurso complejo y enrarecido. Al contrario, cuando se argumenta conviene ser

claro y ordenado.

-El proceso de argumentación no depende de la cantidad. No se trata de escribir por escribir sino de cuidar la caridad

y la pertinencia de \o que se contesta. Deben evitarse escritos en los que no se perciba bien la dirección argumentativa

y el alumno se quede sólo en el rodeo superficial.

-Los argumentos pueden apoyarse en datos o informaciones culturales, científicas, filosóficas que corroboren nuestro

punto de vista porque son argumentos de autoridad. En este caso, el corrector valorará nuestra capacidad cultural o el

grado de madurez de nuestras reflexiones.

Page 18: Dossier C.T 1er quatrimestre

18

II: Taller: El comentario de texto en las pruebas de acceso

1. Partes, condiciones ... del comentario:

1.A El comentario de texto tiene carácter interdisciplinar.

Se trata normalmente de un texto expositivo-argumentativo que se ha de analizar y valorar su contenido desde una óptica

personal

El planteamiento exige responder a algunas de las siguientes cuestiones sobre el texto

1.Determinar el tema

2.Poner título

3.Resumir su contenido

4. Explicar la organización de las ideas.

5. Hacer un esquema de las ideas del texto.

6. Explicar de forma razonada alguna expresión o idea del texto.

7. Elaborar un texto argumentativo sobre alguna de las ideas o tema del propio texto.

1.B Requiere un esfuerzo para descubrir:

cuáles son las secuencias de pensamiento o ideas que el texto esboza

cómo dilucidar las ideas principales o fundamentales del texto

cómo distinguir las ideas principales de las ideas secundarias

qué hacer con los ejemplos que aparecen en el texto

cómo realizar un resumen, respetando el sentido del texto, con palabras propias que no repitan porque sí las que el

autor utiliza

cómo escoger la idea más importante del texto, a menudo motivo de un titulo sintético

cómo abordar cuestiones relativas al texto, bien para justificar1as, contradecir1as o abrir una discusión cercana a la

opinión personal

cómo realizar una redacción extensa, ordenada y significativa a propósito del tema del texto

cómo manejar el léxico de una lengua, demostrando suficiente capacidad sinonímica y antonímica

cómo depurar el estilo mediante el uso de expresiones lingüísticas correctas

cómo pulir la ortografía y el estilo

cómo conectar las frases, redactar párrafos y otorgar coherencia y cohesión a un escrito ...

Page 19: Dossier C.T 1er quatrimestre

19

1.C Las características del texto expositivo-argumentativo

El texto expositivo-argumentativo suele presentar una tesis dispuesta a lo largo de párrafos relacionados normalmente

entre sí. Cuando se quiere manifestar una opinión, razonar sobre una idea o defender una teoría sobre cualquier hecho,

persona u objeto, es preciso hacerlo con argumentos. Es decir, aduciendo los motivos y las explicaciones necesarias para

demostrar al lector o al inter1ocutor que aquello que se escribe resulta coherente.

Las diferencias entre exposición y argumentación

a) El texto expositivo

Cuando en un texto domina el mecanismo de la exposición, el texto suele ser de naturaleza objetiva. Es decir, lo que

prevalece es la información, el objeto a definir. El autor expone las ideas con un marcado grado de objetividad, esto es de

neutralidad. Se trata de textos caracterizados por:

-Ordenación jerárquica de las ideas o de la información por párrafos

-Ausencia de la primera persona o de giros subjetivizadores

-Aportación notable de datos, estadísticas y materiales verificables

-Son textos mostrativos, esclarecedores y ajenos a la polémica porque pretenden gozar de un criterio científico y

universal

b) El texto argumentativo

Cuando en un texto domina el mecanismo de la argumentación, el texto suele ser de naturaleza subjetiva. Por lo tanto,

prevalece la persuasión. El autor expone los argumentos con un marcado tono subjetivo, priorizando su opinión. Se trata

de textos caracterizados por:

-Ideas no tan estructuradas, algunas de ellas se repiten en diversos párrafos, con lo que el texto puede tener una

disposición menos lineal y más circular

-Uso de la primera persona del singular/plural o expresiones subjetivizadoras y verbos parecidos a "pienso, creo, me

parece" ...

-Se mezclan los datos con las consideraciones o las valoraciones personales

-Son textos polémicos y controvertidos, generadores de opinión

Por lo tanto y, en términos generales, consideraremos que los textos argumentativos son aquéllos que tienen como

objetivo convencer y persuadir al lector mediante razonamientos verosímiles y un marcado punto de vista, frente a los

textos expositivos en los cuales el objetivo fundamental es mostrar, constatar e informar. Los textos que trabajaremos son

textos en los cuales se combina la exposición con la argumentación, pero bien es cierto que son textos en los cuales se

constata un punto de vista bastante pronunciado. Por este motivo, el alumno debe convertirse en un rastreador de los

argumentos o de las ideas en las cuales queda bien clara la opinión del autor.

Al tratarse de textos que contienen opiniones, ideas y teorías, es fácil imaginar la infinidad de ejemplos extraídos de la

vida cotidiana y pública, de los campos de la ciencia y de la investigación, de la cultura, de los medios de información, de

la actualidad socioeconómica que pueden configurar el ámbito de la exposición-argumentación. Y, por supuesto, el

enorme abanico de temas que pueden llegar a plantearse.

1.D . La estructura de los textos

Por otra parte, en cualquier manual al uso el alumno comprueba que muchos textos

expositivos-argumentativos acostumbran a articularse siguiendo una cierta estructura que

el autor ha escogido para conseguir ser claro, contundente y sugestivo. A continuación

detallamos algunos procedimientos referidos a la estructura del texto y a la ordenación de

los argumentos:

Page 20: Dossier C.T 1er quatrimestre

20

1.D -1. Los textos Inductivos y deductivos

a) El texto inductivo: Son textos en los cuales vamos de lo particular a lo general.

Los primeros párrafos (Introducción al tema y desarrollo) presentan ideas o aspectos secundarios, no por ello menos

importantes: ejemplos particulares, pinceladas de lo que pretendemos exponer.

En el último párrafo se induce y presenta la idea principal o tesis del texto.

Ejemplo de texto inductivo

" la pared donde cuelga la obra de Regoyos no tiene más de seis metros. El cuadro se desplaza una mínima parte de ella

en la cual aparecen un río y un puente, un ferrocarril y el curvo lomo de una larga montaña. ¿Cómo puede estar todo en

tan exiguo espacio?

Evidentemente, está sin estar. El paisaje pintado no me permite comportarme ante él como ante la realidad; el puente no

es, en verdad, un puente, ni el humo el humo. Todo en él es mera metáfora, todo en él goza de una existencia meramente

virtual. El cuadro, como la poesía o como la música, como toda obra de arte, es una abertura de irrealidad que se abre

mágicamente en nuestro contorno real.

Cuando miro esta gris pared doméstica, mi actitud es forzosamente de un utilitarismo vital. Cuando miro el cuadro,

ingreso en un recinto imaginario y adopto una actitud de pura contemplación. Son pues pared y cuadro dos mundos

antagónicos y sin comunicación. De lo real a lo irreal el espíritu da un salto como de la vigilia al sueño”.

b) El texto deductivo: son textos en los cuales vamos de lo general a lo particular .

. En el primer párrafo aparece la tesis del texto o idea principal

. En los siguientes párrafos (desarrollo) deducimos y demostramos dicha tesis mediante las ideas secundarias, algunos

ejemplos e indicaciones oportunas.

Ejemplo de texto argumentativo-expositivo deductivo

"Resultado central de los efectos del capitalismo sobre la personalidad: el fenómeno de la enajenación. ,Entendemos por'

enajenación un modo de experiencia en que la persona se siente a sí misma como un extraño. No se siente a sí misma

como centro de su mundo, como creadora de sus propios actos, sino que sus actos y las consecuencias de ellos se han

convertido en amos suyos, a los cuales obedece y a los cuales quizás hasta adora.

La persona enajenada no tiene contacto consigo misma, lo mismo que no lo tiene con ninguna otra persona. Él como

todos los demás, se siente como se sienten las cosas, con los sentidos y con el sentido común, pero al mismo tiempo sin

relacionarse productivamente consigo mismo y con el mundo exterior.

El hecho es que el hombre no se siente a sí mismo como portador activo de sus propias capacidades y riquezas, sino

como una cosa empobrecida que depende de poderes exteriores a él y en los que ha proyectado su sustancia vital..”

( Fromm: Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. México,

FCE,1970).

Fromm abordó el tema de la alienación cuyos orígenes se hallan en Rousseau, Hegel y Marx. Aunque existen varias

teorías al respecto, la alienación es un proceso por el cual el hombre se pierde a sí mismo, pierde el producto de su trabajo

y la posibilidad de relacionarse con él mismo y con los otros. Fue Marx quien consideró que una de las mayores muestras

de alienación humana es consecuencia directa de las condiciones de trabajo del sistema capitalista: el trabajador pierde el

producto de su trabajo (el producto se convierte en un ser extraño), pierde su actividad productiva (porque no es suya sino

de otros) y pierde la naturaleza que le rodea (se enajena con quienes le rodean y se enfrenta a ellos.)

Fromm, en el texto que nos ocupa, retorna el hilo de este discurso, enfocándolo hacia una dimensión psicológica. No nos

interesa tanto el contenido como el análisis del proceso de construcción textual. En él advertimos los siguientes aspectos:

En el primer párrafo, y al comenzar el texto, advertimos ya la idea principal o tesis del texto. Para Fromm el efecto del

capitalismo sobre el hombre es la enajenación

En los dos párrafos siguientes Fromm aprovecha para explicar, con bastante detalle, qué entiende por enajenación

personal, es decir.

- El hombre que se extraña de sí mismo y de los demás

- El hombre que no es dueño de sus actos

Page 21: Dossier C.T 1er quatrimestre

21

Y en la última frase del texto Fromm corrobora, después de ejemplificar10 notablemente, la tesis con que abría el texto:

El hombre empobrecido por el capitalismo y los poderes ajenos a él se siente enajenado al sentir como impropias sus

capacidades y facultades humanas. Como el alumno comprenderá, estas dos tipologías estructurales son teóricas (tanto el

razonamiento inductivo como el deductivo) y, consecuentemente, los textos propuestos pueden escapar a la rigidez de lo

descrito. En gran medida, cualquiera que se enfrente a un texto debe hacer suyas las siguientes recomendaciones:

-Todos los textos no son iguales

-Cada texto goza de su propia estructura profunda o interna

-Hay textos que son muy densos (en poco espacio condensan varias ideas principales) y hay otros que sólo presentan

una idea principal sobre la que especulan

-Hay textos que recurren con prolijidad a los ejemplos para corroborar las ideas principales

-Hay textos sencillos, textos complicados y textos casi insalvables por su dificultad

-Hay textos con un solo párrafo y textos con varios párrafos

-Hay textos cuyo estilo complica la comprensión y textos cuyo lenguaje es esclarecedor y llano

-Los textos no son ni entidades matemáticas ni artefactos reducibles a leyes teóricas

-Los textos son organismos que comprender y analizar con sumo cuidado, atento el lector a señales sutiles con que

el autor va esbozando su escrito

-Cuanto más textos se trabajen, se analicen y se comprendan, cuanto más avezado esté el alumno en el manejo de

todo tipo de textos mayor será su capacidad interpretativa y analítica

-Sólo la práctica habitual asegura que un texto escape nunca a la comprensión de uno

1.D -2. El texto de estructura tripartita

Son los textos más estructurados y, por lo tanto, los más ordenados y clásicos. El modelo tripartito resulta ideal para

textos algo más extensos que los nos proponen en el examen, y también es idóneo para la realización de trabajos breves,

exposiciones y tesis. Su estructura se resume en:

*Introducción: el autor plantea el tema, considera su sentido general o el valor que implica e introduce o plantea de

modo esquemático los subtemas o aspectos más concretos a tratar

*Desarrollo: se trata del apartado más extenso. El autor se explaya en la explicación de los subtemas, aportando

argumentos convincentes que ejemplifica y razona

*Conclusión: el autor resume escuetamente lo más importante y significativo de su desarrollo, captando la atención

del lector

1.D -3. El texto circular

Esta tipología de textos es muy habitual y bastante compleja. El autor se vale de una idea principal y da vueltas en tomo

de ella, párrafo tras párrafo, sin otorgar demasiada importancia a la estructura textual. Se hace prácticamente imposible

establecer las posibles etapas de su construcción, es decir, cuesta adivinar la introducción, el desarrollo y la conclusión

del texto. Por otra parte, son textos en los cuales abundan los ejemplos Y en los cuales se repiten incesantemente los

mismos conceptos.

En consecuencia, somos nosotros mismos quienes tenemos que tratar de otorgar una coherencia interna al texto,

averiguando los mecanismos que el autor utiliza para consolidar su tesis. De hecho, son los más frecuentes en el examen.

Page 22: Dossier C.T 1er quatrimestre

22

2. Utilidades del comentario .

Mediante estas cuestiones, se trata de medir la capacidad de síntesis del estudiante y su actitud crítica ante lo que lee.

Tales propósitos permiten exponer los siguientes principios y orientaciones:

1. Las cuestiones del Comentario de texto son de carácter interdisciplinar No se trata del comentario de un texto específicamente lingüístico, literario/ histórico, filosófico, etc., aun cuando su

contenido tenga elementos comunes con alguna de aquellas ramas del saber, sino que es más bien un texto literario,

histórico, filosófico, etc., que requiere del examinando un análisis general en el que se impliquen diversos tipos de

conocimientos.

2. Se pretende descubrir la madurez humana e intelectual del examinando, atendiendo a

los siguientes aspectos:

a) Su capacidad de síntesis, que debe manifestarse en la habilidad

para formular:

• el resumen del texto ¿Qué dice el texto?

• la identificación del tema ¿De qué trata el texto? O

¿Cuál es la idea central de lo

que dice el texto?

• Y en otras ocasiones Exposición sintética de la idea

en la elección del título central del texto.

b) Su capacidad crítica, que a partir de la capacidad comprensiva se emitirá un

juicio sobre el tema, la forma de expresión ... del texto. Ha de saber transportar /

relacionar las ideas expuestas por el autor con otros ámbitos de la cultura. Esta

capacidad crítica debe manifestarse en

• el análisis de la vertebración de las partes que integran el texto

• el análisis del contenido, manifestado en juicios razonados sobre el tema, acordes o

discordes con el pensamiento del autor

• la trasposición de los valores o contenidos a otras circunstancias o situaciones

c) Su capacidad de expresión escrita, en un redactado fluido de sus ideas con una

construcción sintáctica correcta y un vocabulario adecuado. La capacidad de expresión

se apreciará en

• la coherencia y cohesión de las ideas

• la adecuación del contenido, de la forma, del lenguaje empleado

• la imagen del escrito, organizado en párrafos, con corrección ortográfica, márgenes...

Page 23: Dossier C.T 1er quatrimestre

23

Propuesta de un modelo de comentario

a. Ubicación personal frente al texto

1. Análisis de la situación comunicativa

-para qué el comentario

-quién lo propone

-qué busca

2. Primeras referencias sobre el texto

-tipo de texto

-aproximación al tema

-ámbito del conocimiento al que

pertenece

-fuente, autor ...

3. Preguntas que he de responder y

4. Condiciones, condicionantes y

recursos de que dispongo

b. Estrategia para el comentario

1.Sobre el qué (operación de transferencia):

-vistazo global y lectura de reconocimiento

-subrayado y anotaciones en los márgenes

-ideas básicas, en general o por párrafos

-resumen

-definición del tema

2. Sobre el cómo (operación de interpretación)

-organización de las ideas

-partes del texto

-estructura

-estilo utilizado por el autor

3. Sobre el para qué / por qué (operación de

extrapolación) A partir de la opinión del autor

expresada de forma explícita o implícita, construir una

argumentación personal sobre el tema del texto, el

texto... según la propuesta de trabajo planteada.

-

4. Texto comentado 4.1 Actividades previas a la redacción del comentario Para contestar a las cuestiones que proponga el ejercicio, tienes que seguir unas pautas que agruparemos en dos bloques o fases: Unas, que las llamaremos actividades previas de ubicación orientadas a la preparación de; ejercicio. Otras, encaminadas a realizar el comentario, - . Las actividades previas podrás realizarlas en el ejemplar de examen en el que figura el texto propuesto. Allí podrás subrayar, resumir y esbozar el comentario, lo cual te ayudará a entender/o, a desentrañar sus componentes, a descubrir su vertebración ideológica y a emprender, en definitiva, su comentario Entre los pasos que has de seguir en esta etapa, figura en primer lugar la comprensión de la situación comunicativa; y, a continuación, la aplicación de las principales técnicas de estudio: lectura global, lectura crítica, subrayado, anotaciones en los márgenes, ideas básicas, identificación del tema, etcétera. Imagínate que el texto propuesto es el siguiente y observa cómo has de proceder.

Page 24: Dossier C.T 1er quatrimestre

24

El adjetivo «mestizo» carga con el inmenso lastre de una inmemorial connotación negativa y hasta infamante. Es muy significativo que el Diccionario de Autoridades lo defina como «adjetivo que se aplica al animal de padre y madre de diferentes castas». En una civilización que, durante siglos, tuvo como gran mito social el de la «pureza de sangre» y el de la legitimidad excelsa de la descendencia, este adjetivo llegó a tener, aplicado a los humanos, un valor de insulto que todavía no ha perdido del todo. Sin embargo, semejante repudio es completamente contrario a la realidad de la historia.

La historia de los pueblos del Mediterráneo, para no referirnos sino a ellos, desde la más remota antigüedad, no es otra cosa que el recuento de guerras, encuentros violentos y mezclas continuas entre las naciones que poblaron sus riberas. La expansión de la cultura griega, que es la que más de cerca nos toca, es una historia continua de invasiones

y raptos que provocaron grandes cambios en la concepción del hombre y del mundo. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje entre culturas y lenguas distintas, del que salió la rica y contrastada cultura occidental. La historia de España es un dramático ejemplo de un proceso continuo de invasiones, encuentros y mezclas, del que surgió la España de hoy. Si algo caracteriza al mundo actual es la dimensión, potenciada al infinito por los modernos medios de comunicación, de un proceso de mestizaje cultural que, por primera vez en la historia, nos acerca a vislumbrar la realidad de una cultura mundial que no va a ser, finalmente, otra cosa que una incorporación de todas las culturas históricas locales a una nueva realidad de alcance global. Arturo Uslar Pietri: Elogio del mestizaje. El País

La situación comunicativa

Se trata de un artículo periodístico de opinión, de carácter expositivo argumentativo, y, por tanto, la intención del autor será la de convencer a los lectores de las ideas que expone. Te servirá de gran ayuda conocer algunos aspectos del autor: Arturo Uslar Pietri, venezolano (Caracas, 1906), es novelista, historiador de la cultura, ensayista, crítico y diplomático. Esto te será de gran utilidad para comprender el punto de vista que adopta en sus escritos. Lectura global y lectura crítica El primer enfrentamiento será una lectura completa del texto para obtener una visión global de su contenido. Deberás comprender ¿de qué trata el texto? y si no lo consigues a la primera lectura, has de leerlo de nuevo cuantas veces sea necesario. A continuación, léelo párrafo a párrafo de manera crítica e intenta localizar la idea que desarrolla en cada uno de ellos. Para eso es necesaria la correcta comprensión del léxico y de las expresiones: si desconoces algún significado, has de deducirlo por el contexto. Para facilitarte esta labor, te explicamos algunos de los vocablos que podrías desconocer:

lastre: cosa pesada y molesta de la que uno se puede librar; inmemorial: muy antiguo; connotación: efecto de connotar,

sugerir; infamante: ignominioso, afrentoso; repudio: fuerte rechazo; vislumbrar: conjeturar, suponer.

Page 25: Dossier C.T 1er quatrimestre

25

El subrayado y la detección de ideas Subraya el texto y redacta de manera sintética la idea que expone en cada uno de los párrafos. Observa:

[1 ] El adjetivo «mestizo» carga con el inmenso lastre de una inmemorial connotación negativa y hasta infamante. Es muy significativo que el

Diccionario de Autoridades lo defina como «adjetivo que se aplica al animal

de padre y madre de diferentes castas». En una civilización que, durante

siglos, tuvo como gran mito social el de la «pureza de sangre» y el de la

legitimidad excelsa de la descendencia, este adjetivo llegó a tener, aplicado a

los humanos, un valor de insulto que todavía no ha perdido del todo. Sin

embargo, semejante repudio es completamente contrario a la realidad de la

historia.

[2] La historia de los pueblos del Mediterráneo, para no referimos sino a ellos,

desde la más remota antigüedad, no es otra cosa que el recuento de guerras,

encuentros violentos y mezclas continuas entre las naciones que poblaron

sus riberas. La expansión de la cultura griega, que es la que más de cerca

nos toca, es una historia continua de invasiones y raptos que provocaron

grandes cambios en la concepción del hombre y del mundo.

[3] La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje entre culturas y lenguas distintas, del que salió la rica y contrastada cultura

occidental. La historia de España es un dramático ejemplo de un proceso

continuo de invasiones, encuentros y mezclas, del que surgió la España de

hoy.

[4] Si algo caracteriza al mundo actual es la dimensión, potenciada al infinito

por los modernos medios de comunicación, de un proceso de mestizaje

cultural que, por primera vez en la historia, nos acerca a vislumbrar la realidad de una cultura mundial que no va a ser, finalmente, otra cosa que

una incorporación de todas las culturas históricas locales a una nueva

realidad de alcance global.

Concepto de «mestizo)): mezcla de razas. Ha tenido sentido peyorativo, pero este

significado es contrario a la historia.

Desde la antigüedad, los pueblos del Mediterráneo y en

especial los griegos, cuna de la cultura de Occidente,

son fruto de continuos mestizajes.

La expansión del Imperio Romano fue un proceso de

mestizaje, y la España de hoy es ejemplo de un

continuo proceso de invasiones y mezclas.

Lo que caracteriza al mundo actual es un mestizaje

cultural, entendido como una suma de culturas locales,

debido a la influencia de los medios de comunicación

Page 26: Dossier C.T 1er quatrimestre

26

4.2 Determinar el tema o poner título al texto Ambas cuestiones son excluyentes, pues persiguen el mismo objetivo. Por tanto, la pregunta que te formulen será determinar el tema o poner título al texto.

4.2.1 El tema

El tema del texto debe ser el resumen del resumen, es decir, una frase breve que exprese la idea fundamental del autor y su intención al escribir el texto.

Lo que debes hacer

Errores más frecuentes

Para identificar el tema, formúlate la pregunta: ¿de qué trata el texto? La respuesta será un sustantivo abstracto, seguido de algún complemento que precise la idea del texto.

*Se expone un breve resumen *Se indica el tema con el título

El tema de este texto es: El mestizaje cultural en el mundo de hoy

4.2.2 Poner título al texto

Un título es una palabra o frase breve con que se da a conocer el asunto o materia de un libro,

de un capítulo o de cualquier otro texto.

El autor elige el título por muy diversos motivos: quiere anticipar contenidos, insinuar la idea central, dar relevancia a un personaje o a una situación, intrigar al lector, etc.; sin embargo, en

este tipo de ejercicio se trata más bien de una exposición sintética de la idea central, de la tesis

del texto.

LO QUE DEBES HACER ERRORES MÁS FRECUENTES

• Debe sintetizar la idea central, el tema del • Formular el título del modo que se hace

texto. en algunas películas u obras literarias:

• Ha de ser breve: seis, doce palabras intrigar al receptor.

• Enunciar la tesis como si fuera el título.

• La frase del título evitará en lo posible el em- • Identificarlo con el tema, aunque debe

pleo de verbos. En su lugar se utilizarán los recoger éste.

dos puntos y la frase nominal con el verbo

omitido.

En este texto el autor ha elegido como título Elogio del mestizaje, porque lo que defiende en el artículo es el valor positivo que tiene este término, ya que históricamente la humanidad es un

producto de continuos mestizajes de razas y culturas, y hoy, a través de los medios de

comunicación, se impone un mestizaje cultural.

Page 27: Dossier C.T 1er quatrimestre

27

4.2.3 El Resumen En el resumen has de poner de manifiesto tu capacidad de síntesis. Como ya has

localizado, en las actividades previas, las ideas del texto, se trata de que las expongas de

manera sintética.

LO QUE DEBES HACER ERRORES MÁS FRECUENTES

• Redacta las ideas fundamentales, elaboradas • Se exponen las ideas en forma esquemá-

con tus propias palabras y bien ligadas entre sí tica en vez de redactarlas fluidamente

en un único párrafo. Debes respetar la orga- de manera que el escrito tenga un senti- nizacián del texto original. do global y unitario.

• Ha de ser breve, por lo que no debes descen- • Se toman palabras y expresiones del tex-

der a detalles. Procura que no ocupe más de to, picoteando de aquí y de allá, en lugar

seis u ocho líneas. de emplear tus propias palabras para ex-

• No emplees un lenguaje telegráfico, propio poner brevemente el sentido fundamen-

del esquema. tal del texto.

Lee con atención el siguiente modelo dé resumen ..

La palabra«mestizo» ha tenido sentido peyorativo/ pero este significado es contrario a la historia. Desde la antigüedad/ los pueblos del Mediterráneo yen especial los griegos, cuna de la cultura de Occidente/ son fruto de mezclas de razas y lenguas. Igualmente la expansión del Imperio Romano fue un proceso de mestizaje, y la España de hoy es ejemplo de un continuo proceso de invasiones y mezclas. Lo que caracteriza al mundo actual es un mestizaje cultural, entendido como una suma de culturas locales/ debido a la influencia de los medios de comunicación.

4.3. Explicar la organización de las ideas o exponerlas en forma de esquema

No pierdas de vista que el objetivo de este apartado es descubrir la vertebración de las ideas del texto. A veces se pide que se exponga esta vertebración de manera gráfica, es decir, en forma de esquema. Por lo tanto, estas cuestiones son excluyentes: o se pide explicar la organización de ideas, o se exige su exposición en forma de esquema.

LO QUE DEBES HACER ERRORES MÁS FRECUENTES

• Observa la síntesis que has realizado de ¿cada • Seleccionar lo anecdótico y superfluo

uno de los párrafos: ésas son las ideas del junto a lo principal, cuando se deben

texto. reflejar únicamente las ideas principales

• Jerarquízalas y explica la organización. y secundarias.

• Señala el tipo de estructura empleada (induc- • Exponer las ideas sin distinguir entre

tiva, deductiva, encuadre, etc.). principales y secundarias o sin concretar

su relación; por tanto, no queda plasma-

da la jerarquización e interdependencia

que existen entre ellas.

Page 28: Dossier C.T 1er quatrimestre

28

Observa el siguiente modelo:

En primer lugar presenta la tesis: el sentido peyorativo que ha tenido la palabra mestizo es contrario a la realidad histórica. A continuación expone tres argumentos de ejemplificación, basados en el conocimiento de la realidad: la historia de los pueblos del Mediterráneo, la expansión del Imperio Romano y el caso concreto de España. Finalmente, en el último párrafo enuncia la conclusión, que recoge la tesis: la humanidad camina hacia un mestizaje cultural, debido a la influencia de los medios de comunicación. La estructura, es pues, de encuadre, propia de los textos argumentativos: presentación de la tesis, argumentos y conclusión, que recoge la tesis .

Exposición de las ideas en forma de esquema

El esquema consiste en exponer, de una manera gráfica, la organización del contenido

del texto con el fin de visual izar la jerarquización de las ideas (principales y secundarias),

y ayudar a percibir plásticamente las relaciones que se establecen entre ellas.

LO QUE DEBES HACER ERRORES MÁS FRECUENTES

• Distingue las ideas principales de las secunda- • Redactar el esquema en forma de resu-

rias y comprende la jerarquización que existe men sin poner de manifiesto de manera

entre ellas: la estructura del texto. gráfica las relaciones de jerarquía e

• Expón de manera gráfica esas ideas em- ilación existentes entre las ideas.

pleando signos que faciliten su comprensión: • Exponer únicamente las partes del texto,

números, letras, guiones, puntos, distintos ti- sin tener en cuenta su contenido.

pos de letras, etcétera.

• Emplea frases cortas, un lenguaje casi tele-

gráfico.

Lee y observa ahora el siguiente modelo:

Exposición de la tesis (párrafo [1]: • El mestizaje ha sido una constante histórica

Cuerpo argumentativo (párrafos [2] y [3]):-La historia de los pueblos del Mediterráneo: la

cultura griega.

-El Imperio Romano yen concreto! España.

Conclusión (párrafo [4]:• Hoy! en el mundo! los medios imponen un mestizaje cultural.

Page 29: Dossier C.T 1er quatrimestre

29

4.4. Redacción de un texto expositivo-argumentativo

A veces, se puede pedir que expongas una opinión personal sobre un tema, relacionado

con alguna de las ideas expuestas en el texto. Imagínate que te formulan la siguiente

cuestión:

Exponga su opinión de manera argumentada sobre el mestizaje cultural.

Las reflexiones que has anotado al analizar el texto te ayudarán a confeccionar el guión de

tu redacción. En este guión deben aparecer los tres puntos de este tipo de textos y, en

consecuencia, debes redactar, al menos, tres párrafos:

Presentación

Presenta un hecho de actualidad, alguna resolución de organismos internacionales, o una afirmación de persona de

reconocido prestigio que dé pie a tu argumentación ya la formulación de la tesis que vas a defender.

En este caso puedes optar por asumir la afirmación de Arturo Uslar Pietri de promover una cultura mundial,

entendida como suma de culturas locales, o por defender la propuesta de las Naciones Unidas de salvaguardar las

culturas indígenas.

Argumentación

Expón los argumentos para apoyar la tesis. Señala 105 peligros que has observado y explica el modo de

resolverlos.

Conclusión

Recoge los principales argumentos y la afirmación inicial. Adopta una posición personal positiva a una suma de

culturas locales, que permita el respeto de las particularidades locales y ayude a asumir las diferencias, en aras de

una sociedad global plural que tenga como objetivo primordial promover la paz y la igualdad entre las personas.

Page 30: Dossier C.T 1er quatrimestre

30

Tipos de textos

Tipos

-------------

aspectos Descriptivos narrativos conversacionales instructivos predictivos explicativos argumentativos retóricos

1. Intención

comunicativa

Evocan,

representan y

sitúan objetos

Responden a:

Cómo es

Relatan hechos,

acciones,

acontecimientos

Qué pasa

Representan por

escrito

conversaciones

qué dicen

Dan

instrucciones,

recomiendan

operaciones,

indican

procedimientos

cómo se hace

Expresan

anticipación de

hechos

qué pasará

.

Hacen

comprender

un tema

por qué es así

Expresan

opiniones para

convencer

Qué pienso Qué te parece

Impacta

formalmente

en el receptor

Cómo se dice

2 Modelos

Novelas y

cuentos

Postales y

cartas

Catálogos

Guías

turísticas

Libros de viaje

Suplementos

semanales

Reportajes

Diarios

Noticias

periodísticas

novelas y

cuentos

Cómics

Rondallas

Textos de

historia

Biografías,

Memorias,

Dietarios.Diarios

Manuales de

idiomas

Diálogos de

cuentos y

novelas

Piezas teatrales

Entrevistas

Debates y mesas

redondas

Instrucciones

uso

Primeros

auxilios

Recetas de

cocina

Publicidad

Normas de

seguridad y

legales

Campañas

preventivas

Previsiones

meteorológicas

Prospecciones

socioeconómicas

y políticas

Programas

electorales

Horóscopos

Libros de

texto

Libros y

artículos

divulgativos

Enciclopedias

diccionarios

Artículos de

opinión.

Crítica de

prensa

Discursos

Publicidad

Ensayos

Publicidad

Poesía

Literatura

popular

Creación

literaria

3. Elementos

lingüísticos

Adjetivos

Complementos

nominales

Predicados

nominales

Adverbios y

preposiciones

de lugar

Figuras

retóricas

Verbos de

acción

Variedad de

tiempos

Conectores

cronológicos

Sustantivos

Adjetivos

Adverbios lugar

Frases breves

Yuxtaposición y

coordinación

Diversidad de

entonación

Interjecciones,

interrogaciones,

elipsis

Onomatopeyas

Deíxis, rutinas

Oraciones

imperativas

Perífrasis

verbales de

obligación

Segunda

persona

Conectores de

orden

Signos de

puntuación

(topos y

números.)

Verbos en futuro

Conectores

temporales

Adverbios de

probabilidad y

locuciones (tal

vez, quizá)

Subordinación

coordinación

Conectores

explicativos

Conectores

de causa y

consecuencia

Conectores

ordenadores

Parecidos a los

explicativos

Silogismos,

razonamiento

Figuras

retóricas

Repeticiones

Juegos de

palabras.

Imperativos

4. Estructura

Presentación

genérica

Detallismo

con orden

Presentación

Nudo

desenlace

Saludo

Preparación

tema

Desarrollo tema

despedida

Esquema

Temporalización

Hipótesis

Argumentos

Conclusiones

Presentación,

desarrollo

Conclusión

(Resumen)

Semejantes a

los

explicativos

Retóricos

originales

sorprendentes

5. Registros Estándar

Culto stándar

Culto Estándar

Coloquial Estándar Estándar Estándar Estándar

Estándar

Culto

6. Funciones Estándar

Culto Referencial,

poética

Referencial

Apelativa

Fática

Apelativa

Referencial Apelativa Referencial Apelativa

Poética

Apelativa

metalingüística

Materiales lengua

Page 31: Dossier C.T 1er quatrimestre

31

Page 32: Dossier C.T 1er quatrimestre

32

Page 33: Dossier C.T 1er quatrimestre

33

Page 34: Dossier C.T 1er quatrimestre

34

Page 35: Dossier C.T 1er quatrimestre

35

Page 36: Dossier C.T 1er quatrimestre

36

Page 37: Dossier C.T 1er quatrimestre

37

Page 38: Dossier C.T 1er quatrimestre

38

Page 39: Dossier C.T 1er quatrimestre

39

Page 40: Dossier C.T 1er quatrimestre

40

Page 41: Dossier C.T 1er quatrimestre

41

Page 42: Dossier C.T 1er quatrimestre

42

Page 43: Dossier C.T 1er quatrimestre

43

Page 44: Dossier C.T 1er quatrimestre

44

Page 45: Dossier C.T 1er quatrimestre

45

Page 46: Dossier C.T 1er quatrimestre

46

Page 47: Dossier C.T 1er quatrimestre

47

Page 48: Dossier C.T 1er quatrimestre

48

Page 49: Dossier C.T 1er quatrimestre

49

Page 50: Dossier C.T 1er quatrimestre

50

Page 51: Dossier C.T 1er quatrimestre

51

Page 52: Dossier C.T 1er quatrimestre

52

Page 53: Dossier C.T 1er quatrimestre

53

Page 54: Dossier C.T 1er quatrimestre

54

Page 55: Dossier C.T 1er quatrimestre

55