Dossier Juventudes Étnicas Contemporáneas en Latinoamérica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    1/31

    Cuicuilco

    ISSN: 1405-7778

    [email protected]

    Escuela Nacional de Antropologa e

    Historia

    Mxico

    Castro Pozo, Maritza Urteaga; Garca lvarez, Luis Fernando

    Dossier Juventudes tnicas contemporneas en Latinoamrica

    Cuicuilco, vol. 22, nm. 62, enero-abril, 2015, pp. 7-35Escuela Nacional de Antropologa e Historia

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35138082002

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=351http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35138082002http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35138082002http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=351&numero=38082http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35138082002http://www.redalyc.org/revista.oa?id=351http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=351http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35138082002http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=351&numero=38082http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35138082002http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35138082002http://www.redalyc.org/revista.oa?id=351http://www.redalyc.org/revista.oa?id=351
  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    2/31

    nmero 62, enero-abril, 2015

    DOSSIER

    JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEAS

    ENLATINOAMRICA

    Maritza Urteaga y Luis Fernando Garca lvarezC

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    3/31

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    4/31

    nmero 62, enero-abril, 2015

    Introduccin

    Maritza Urteaga Castro PozoLuis Fernando Garca lvarezEscuela Nacional de Antropologa e Historia, INAH

    Hace un ao inici el proyecto de publicar un nmero especial sobre los l-timos abordajes a las juventudes tnicas del nuevo milenio en el continentelatinoamericano. El Primer Congreso Internacional: Los pueblos indgenasde Amrica Latina, siglos -. Avances, perspectivas y retos, realizado enOaxaca (Mxico) a finales de octubre de 2013, fue el pretexto ideal para quese levantaran varios simposios dedicados a problematizar, por primera vez,en un mbito acadmico internacional, al sujeto jvenes indgenas. Losmbitos temticos vinculantes fueron: educacin, lingstica, interculturali-dad, ruralidad, migracin, comunidades locales y transnacionales, pobla-cin indgena urbana, familia, gnero, salud, trabajo, violencia, participacinpoltica, ciudadana y derechos indgenas, territorio, luchas indgenas yresistencias, polticas pblicas, medios de comunicacin, producciones cul-turales, medios audiovisuales y tecnologas. Todos ellos mbitos contempo-rneos en donde el sujeto jvenes indgenas de desenvuelve de manerasimultnea y protagnica, posicionndose de mltiples maneras. Simult-neamente, la revisin de la literatura acadmica al respecto nos hace propo-

    ner que en Latinoamrica, durante poco ms de una dcada, el sujetojvenes indgenas ha cobrado relevancia acadmica y social constituyn-dose en un campo de investigacin fresco y frtil en las ciencias sociales.

    En los ltimos aos diversas investigaciones han puesto en evidenciaque la juventud es una posicin desde y a travs de la cual se experimen-ta el cambio cultural y social. Preguntarnos por las juventudes tnicas en laactualidad por cmo entender su empoderamiento reciente en las olea-das migratorias, en su ingreso a las universidades, en la produccin cultu-ral y musical, en las pandillas, en el consumo, en los nuevos movimientos

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    5/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez10

    nmero62,enero-abril,2015

    tnicos y sociales, etctera, es una pregunta por las estructuras y los pro-cesos que en la actualidad condicionan las actuaciones de estos sujetos j-venes, as como por sus prcticas y encuentros con la experiencia mltiple,

    fragmentaria, efmera, precaria y frgil de lo moderno. Estas situacionescomplejas en las que estn involucrados de manera experiencial y con ma-yor claridad los jvenes indgenas, por lo menos desde el ltimo cuarto delsiglo pasado, exigen a los investigadores un doble movimiento: por unlado, fijar la mirada en las formas de desplazamiento y desdibujamiento delas fronteras que colocaban de un lado al indgena (lo rural, lo arcaico, lofijo) y del otro a los jvenes y la educacin superior, la migracin, el cambio,el rock, el consumo, el empleo (lo urbano, lo moderno, lo mvil). Despla-zarse ms allde las fronteras tericas del siglo , significa emplazarse en

    las franjas contemporneas movedizas siguiendo a actores que son jve-nes, indgenas, estudiantes, migrantes, trabajadores, msicos, consumido-res, hip hoperos (y quien sabe qu ms) en los nuevos espacios rural-tnicosy urbanos abiertos por el proceso de globalizacin en curso, donde un nue-vo rgimen modifica el espacio y el tiempo, produciendo nuevos y muydiferentes parmetros en la produccin de la juventud, lo tnico y la cultu-ra contempornea.

    A la manera de A. Baricco, para quien los cambios en las relaciones cul-tura/poder recientes forman parte de una mutacin cultural necesitada deun pensamiento que evite situar el objeto de estudio en el mapa conocido,definiendo qu es, y opte por intuir de qu manera ese objeto modificarel mapa volvindolo irreconocible [Martn Barbero 2012], los investigado-res tenemos un gran reto. Necesitamos repensar las teoras que usamospara entender la accin social, construir acercamientos distintos al objetode estudio y levantar metodologas para entender la complejidad de unmundo social donde las identificacionesmltiples(de los actores) son lanorma y no excepcin [Vila 2012: 167 y 169].

    Con la metfora de territorios baldos, Feixa y Gonzlez [2006: 190] lla-man a atender la urgente necesidad de conocer los dispositivos diferen-

    ciales en los que se asienta la condicin juvenil en los colectivos indgenasy rurales de Latinoamrica, tanto histricamente como en los actuales pro-cesos acelerados de transformacin estructural y cultural, en los que tantolos centros como las periferias participan en mayor o menor medida dela globalizacin. Aplicado a las juventudes indgenas contemporneas, te-rritorio baldo es un lugar socioantropolgico de produccin cultural crea-tiva que requiere de investigacin. El objetivo de este artculo introductorioes proponer un mapa de navegacin para el/la lector que desee ingresary/o ubicarse en el desenvolvimiento de este dinmico campo de investiga-

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    6/31

    11JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    cin, el cual en poco ms de una dcada ha logrado transformar lo que ainicios del milenio fue considerado territorio baldoen un espacio de pro-duccin experimental de conocimiento donde se hace uso de una variedad

    de herramientas conceptuales y metodolgicas para cercar y revelar lamultiplicidad de dimensiones que constituyen hoy lo socialy a las juventu-des tnicas latinoamericanas.

    Ante el panorama de creciente produccin bibliogrfica sobre los deno-minados institucionalmente jvenes indgenas, proponemos partir dealgunos antecedentes fundamentales, temas especficos, que abren la dis-cusin en este campo de investigacin en particular. Para ello, mencionare-mos las lneas de anlisis hasta el momento trazadas que dan cuenta deldevenir investigativo de este nuevo sujeto de indagacin, las cuales plan-

    teamos como momentos o ncleos temticos que se distinguen entre s apartir de las orientaciones analticas, los planteamientos metodolgicos ylas preguntas de investigacin.

    DETERRITORIOBALDO ALASPROBLEMTICASJUVENILESTNICASCONTEMPORNEAS

    En 2002, Maya Lorena Prez Ruiz identifica la presencia de una realidadjuvenil en los pueblos o comunidades indgenas y, sobre todo, en las nuevasoleadas migratorias masivas enmarcadas en los procesos de globalizacin.Con ello apertura un campo problemtico que ha pasado por varios mo-mentos desde la identificacin de su invisibilidad [Prez Ruiz 2002a, 2008y 2011; Urteaga 2011], o supuesta inexistencia entre las etnias [Feixa 1998;Urteaga 2011]; su posterior visibilizacin en las grandes transformacionesdel ltimo cuarto de siglo e inicios del [Urteaga 2008 y 2011] y elmomento actual, su complejizacin terica y metodolgica ante la visiblepresencia y el (re)posicionamiento de los jvenes indgenas en las grandesciudades dentro y fuera del pas, en los flujos migratorios contemporneos,en la educacin superior, en los fenmenos culturales y musicales y los

    movimentos sociales.

    Los debates iniciales en Mxico: identificacin de obstculos

    La inauguracin del campo problemtico denominado jvenes indgenasen el Mxico del siglo , no estuvo exenta de problemas tericos quetuvieron que lidiar, primero, con el entonces paradigma dominante en losestudios de juventud del siglo , campo construido en torno a los jve-nes de la modernidad industrializada. Un paradigma que identific a la

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    7/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez12

    nmero62,enero-abril,2015

    juventud como aquella etapa en el tramo de edad que corresponde a laeducacin secundaria y superior, cuando se transita de la edad infantil ala adulta, refirindose a jvenes urbanos de clase media y universitarios,

    que aluda a una moratoria social de los roles adultos, tanto en trminos dedeberes como de derechos. Desde esta perspectiva los jvenes campesinos,as como los indgenas, sin educacin y en condiciones de desventaja noeran contemplados [Fernndez Poncela 2001: 19].

    Si bien desde los aos 80, otro paradigma se abra paso entre los estu-diosos en juventud, el de una concepcin sociocultural de juventud, ha-ciendo ingresar distintos contextos socioculturales y a diversos actoresentre ellos los y las mismas jvenes como participantes en la conforma-cin de los distintos modos de ser joven, las investigaciones sobre estas

    realidades en Mxico se haban centrado principalmente en las urbes y conjvenes urbanos [Urteaga 2000]. De ah que no fuera tarea fcil visibilizar lojovenentre las etnias para los investigadores.

    Segundo, en la antropologa mexicana tambin existan otros proble-mas tericos que obstaculizaron de alguna manera la visibilizacin de losjvenes indgenas. Dos pares de conceptos antropolgicos hegemnicos enla academia, por los menos desde los aos cincuenta, fueron claves en lainvisibilizacin de nios y jvenes en los estudios sobre los grupos tnicos.Por un lado, el de cultura homologable a etnia conceptuada como siste-ma internamente homogneo o integrado cuyos miembros compartenpatrones, valores, significaciones comunes que delimitan, por medio de ladiferencia, sus fronteras con otras etnias, cuyos miembros tambin se supo-na integrados por sistemas de creencias, valores y costumbres. Por otro, ladada de conceptos, socializacin e instituciones socializadoras, enmarca-da en una visin convencional del proceso socializador que enfatiza latransmisin de conocimientos de los adultos hacia los nios y dnde estosltimos fueron percibidos a travs de la interiorizacin de los roles socialesde la cultura de origen.1En otra lnea de investigacin antropolgica ras-treada en algunas etnografas de los pueblos indgenas de la misma poca,

    los jvenes fueron identificados en el estudio de los ritos de paso o ciclosceremoniales masculinos (eventos como el acceso al trabajo en sitios aje-nos y lejanos a la unidad familiar, al sistema de cargos y al matrimonio)los cuales marcan las transiciones de la niez a la adultez. Sin embargo, losprincipales participantes, en este caso los jvenes, son trivializados enfavor del evento. A finales del siglo , desde las lentes tericas predomi-

    1 Sobre los orgenes y las consecuencias de estos paradigmas en los estudios sobre ju-ventud, remito a Urteaga [2009 y 2011].

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    8/31

    13JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    nantes en el estudio de las etnias mexicanas la juventud de los jvenesmigrantes en las ciudades o de los escolarizados en los pueblos era explica-da como producto del contacto de lo tradicional con la modernidad, con-

    cepto que haca aparecer a las etnias contemporneas aisladas y sininteraccin con la sociedad mexicana.

    Jvenes indgenas: visibilizacin

    Dos movimientos tericos impulsan desde la antropologa contemporneaexploraciones diferentes a un actor social identificado en los flujos migra-torios y por su ausencia en los pueblos. Los retos pasaron por desplazarnuestra mirada hacia los procesos de cambio e inconsistencia internas, los

    conflictos, las contradicciones y la movilidad de los sujetos tnicos contem-porneos. La temticajvenes indgenasimpuls a movernos ms all de lospueblos tnicos y seguir a los sujetos para iluminar las nuevas circunstan-cias sociales y culturales que hacan posible esta realidad de la contempora-neidad mexicana. A la par, ingresamos las voces y visiones de jvenes, niasy nios indios, protagonistas de este momento histrico, reconocindolosen su presenteactivamente comprometidos en la produccin-adquisicin yconstruccin-de un conocimiento de lo que ellos y ellas interpretan de lasociedad que les rodea.

    Ambos movimientos conceptuales y metodolgicos se expresan en losplanteamientos de los entonces novedosos estudios sobre juventud indge-na [Anguiano 2002; Cornejo, Belln y Snchez 2008; Garca Martnez 2003;Martnez 2002; Martnez y De la Pea 2004; Martnez y Rojas 2005; Mora etal.2004; Meneses 2002; Oemichen 2003 y 2006; Ortiz 2002; Pacheco 1997,2002 y 2003; Prez Ruiz 2002a, 2002b y 2008; Prez y Arias 2006a y 2006b;Urteaga 2008 y 2011]. stos se emplazaron dentro y entre las etnias en suslugares de origen y en sus articulaciones con reas rurales y urbanas y conculturas regionales, nacionales y globales, a travs de la migraciny otrosprocesos socioculturales, iluminando los distintos y flexibles procesos en

    curso y a unos actores juveniles emergentes creativamente implicados conlos diversos escenarios entre los que fluyen constantemente.

    Analticamente, pueden dividirse entre aqullos que focalizan su aten-cin en las juventudes indias de la nueva ruralidad, y aqullos que la cen-tran en los y las jvenes migrantes en las ciudades. Una de sus principalesdiscusiones gira en torno a la emergencia e invencin de una categorasocial nueva entre las etnias: la juventud. Se preguntan: 1) por la especifi-cidad de la juventud que estaba formndose en los grupos tnicos, 2) porlas percepciones sociales indias en torno a este segmento etario y por las

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    9/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez14

    nmero62,enero-abril,2015

    percepciones de otros grupos e instituciones de la sociedad mexicana sobrelos jvenes; y 3) por conocer a quines se empieza a denominar jvenes endiferentes etnias y por quines estaba compuesta esta reciente categora.

    Los estudios sobre los jvenes rurales dieron cuenta principalmente desus condiciones sociales de produccin, revelando las nuevas situaciones ocontextos a las que se ven expuestos(as) con las profundas transformacio-nes econmicas y sociales de los ltimos treinta aos en las regiones bajoestudio. Identificaron cinco grandes transformaciones socioculturales estre-chamente vinculadas que homologamos a condiciones sociales en la pro-duccin de este sujeto joven emergente: el peso demogrfico de los jvenesy las jvenes en la sociedad mexicana [ 1990, 2000, 2005 y 2010]; lasolas o flujos migratorios de fin de siglo a nivel local, nacional e interna-

    cional, en las cuales el peso y la significacin de los y las jvenes mestizos eindgenas en la construccin de la denominada cultura migrante es funda-mental; la extensin de la obligatoriedad de la escuela secundaria en zonasy pueblos indios; la constante influencia de la televisin y la radio en losimaginarios y expectativas de vida de diversas poblaciones tnicas en zo-nas rurales como urbanas; y, el impacto del levantamiento zapatista entrelos jvenes indgenas.

    Los actoresemergentes son el(la) joven migrante indgena, el(la) joven estu-diante indgena(estudiantes secundarios, media superior y estudiantes uni-versitarios), losjvenes trabajadores(as), los jvenes solterosque no migran yno estudian y los profesionistas. En trminos tericos, revelan la introduccindel concepto sociocultural de juventud en la investigacin social y, aunqueste es trabajado de formas dismiles por cada investigador (en tanto searrastran parte de las concepciones psicolgicas y/o sociolgicas de juven-tud), introducen la agencia juvenil, permitiendo escuchar e inscribir las vo-ces de los y las jvenes, sin dejar de incluir las voces adultas y ancianas. Enese aspecto, fue relevante la construccin de conceptos descriptivos de ju-ventud indgena rural y urbana desde los contextos estudiados [GarcaMartnez 2003; Ortiz 2002; Prez 2002a; Prez y Arias 2006 y 2006b; Mart-

    nez y Rojas 2005; Caas 2009; Urteaga 2011].Los estudios sobre jvenes indgenas en la urbe fueron entonces ms

    escasos y focalizaron su atencin en la exploracin de la condicin juvenil,en trminos materiales como simblicos. Maya Lorena Prez Ruiz [2002a,2002b y 2008] pregunta por la especificidad juvenil migrante indgena en lasciudadesen el marco de los nuevos contextos de globalizacin y las re-con-figuraciones que se suscitan en torno a la identidad, migracin y relacionesintertnicas. Sus textos brindan una panormica nacional sobre los jve-nes indgenas e identifican dos grandes ncleos de problemas a afrontar

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    10/31

    15JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    metodolgicamente cuando se investiga quienes llegan y viven en las ciu-dades. El primero,jvenes, desigualdad y diversidad, explicala gran varie-dad de jvenes migrantes en las ciudades como una evidencia de la

    existencia de diferenciaciones socialesprevias a la salida de los jvenes de suslugares de origen y de otras diferencias como las de gnero y generacin,as como de los contextos personales, familiares y comunales que incidenen las decisiones de quin, cmo, cundo y hacia dnde se debe emigrar,as como el tipo de apoyos y facilidades con que contarn en el lugar dearribo [Prez Ruiz 2002b: 17-18]. El segundo, ciudad, jvenes y familiaiden-tifica la tensin entre las expectativas citadinas de muchos de los jvenes(mbito menos prescriptivo y con posibilidades ms amplias de eleccin ensus vidas) y la ciudad real con la que se encuentran (mbito agresivo, alta-

    mente competitivo y con un amplio margen para la delincuencia, la violen-cia, el racismo, la discriminacin y la confrontacin tnica), necesitandofortalecer sus vnculos familiares y comunitarios para poder sobrevivir[P-rez Ruiz 2002b: 17-18].

    La investigacin de Maritza Urteaga [2008 y 2011] sobre los jvenes in-dgenas en la ciudad de Mxico encuentra que a la diferencia tnica se su-man las posiciones de migrantes y jvenes como fuentes de discriminacinpero tambin como posiciones de frontera que permiten interactuar a losjvenes en el espacio urbano con otros iguales jvenes y adultos am-pliando sus horizontes de lo humano. Propone as abordar a los jvenesindgenas migrantes en la ciudad comoposiciones de frontera, abriendo me-todolgicamente un espacio interpretativo que denomina zonas fronterizasen la sociedad [Rosaldo 1991], a las que caracteriza por su porosidad,heterogeneidad, cambio rpido, movimiento, el prestar y pedir intercultu-ral en tanto intersecciones transitadas por lneas mltiples como prefe-rencia sexual, etnia, gnero, clase, generacin, poltica, vestido, gustosmusicales, etc., y por ser sitios saturados de desigualdad, poder y domi-nacin [Rosaldo 1991: 191-198]. Zonas emplazadas dentro y entre lascomunidades/culturas homogneas, ms que en lugar de ellas [Amit

    1995: 225]. Zonas fronterizas, no transicionales, sino sitios de produccincultural creativa que requieren de investigacin [Rosaldo 1991] a travs demetodologas novedosas que den cuenta de las vidas de los (las) jvenescomo experiencias de participacin en la transicin del ciclo de vida, ms que comozonas de exclusin[James 1995].

    Ese momento en el desenvolvimiento del campo jvenes indgenas secierra con resultados tericos y empricos muy fructferos en cuanto al co-nocimiento de este actor social. Podramos decir que el campo de estudiossobre juventudes tnicas se constituye en ese momento, dando paso a una

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    11/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez16

    nmero62,enero-abril,2015

    multiplicidad de estudios novedosos reflejado en libros, tesis y en nue-vas investigaciones que articulan diversas perspectivas tericas con temti-cas an no exploradas sobre los jvenes indgenas, en circunstancias y

    contextos socioculturales que estn en curso, emergiendo con claridad unsujeto posicionado como yo joven (y esto y lo otro) con mucha agencia enel sentido de habilidades y competencias para hacerse (de) y movilizar re-cursos culturales y simblicos e incidir en su entorno.

    Durante algunos aos el debate en torno a la globalizacin se centr enlas aristas ms perversas de las transformaciones en curso. Martn Barbero[2012] resume el fin de este ciclo lanzando una visin diferente de la globali-zacin: a la vez como perversidad y como posibilidad. Por un lado, fabula elproceso avasallador del mercado, implicando y produciendo aumento de la

    pobreza, desigualdad, desempleo crnico, desestructuracin de relacionesfijas en la modernidad, etc. Pero la globalizacin representa tambin un con-junto extraordinario de posibilidades, cambios ahora posibles que se apoyanen hechos radicalmente nuevos con lo que el mapa de nuestras sociedadesrevela poblaciones tensionadas, desgarradas y movilizadas por grandes mo-vimientos: las migraciones sociales, los flujos de mercancas y el ingreso depoblaciones nuevas al mercado y los flujos tecno informacionales.

    Desde esta perspectiva, la pregunta por los jvenes indgenas es unapregunta por lo social: por las estructuras y los procesos que en la actuali-dad condicionan las actuaciones de los sujetos jvenes, pero tambin porlas prcticas y encuentros de stos con la innegable experiencia del pre-sente [Williams 1977], esto es, por las experiencias sociales estructuradaspor jvenes que viven esta transformacin radical desde entramados socioculturales complejos y situados. Parafraseando a Garca Canclini [2010], losjvenesms que en cualquier tiempo anterior estn participando en la deli-mitacin actualde sus pasajes al mundo adulto, ocupando lugares decisivostanto en la reproduccin de la nueva sociedad, como en la desintegracinsocial de la sociedad moderna. Este panorama ciertamente contradictoriotraslada las preguntas de investigacin hacia la agencia juvenilintentando

    responder cmo y desde qu dimensiones de la vida social los jvenes es-tn participando acelerando, retrasando, negociando sus posiciones enlos cambios y transformaciones que vienen acaeciendo en los ltimos trein-ta aos en la sociedad mexicana y global [Urteaga 2010]. O, como preguntaR. Reguillo por dnde pasan hoy la(s) agencias juvenil(es), la elaboraciny articulacin de afirmaciones en torno al yo joven, en contextos cadavez ms precarizados y desinstitucionalizados?. Para la investigadora,uno de los desafos centrales entre los jvenes mexicanos precarizados con-siste en reapropiarse` o reinscribir` su biografa en contextos de mayor

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    12/31

    17JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    estabilidad, con (mnimas) certezas de lugar, lealtades, solidaridades, ga-rantas y, especialmente, reconocimiento [Reguillo 2010: 403].

    Entramados juveniles tnicos

    De ah que es posible delinear la inauguracin de un nuevo momento endesarrollo del debate sobre las juventudes tnicas en Mxico el cual articu-la juventud, etnia y migracin. El libro de Alejandra Aquino [2012], De lasluchas indias al sueo americano, producto de una investigacin multisituada,describe y analiza las experiencias migratorias de jvenes zapotecos (Yala-lag, Oaxaca) y tojolabales (Mara Trinidad, Chiapas) en Estados Unidos. Laperspectiva aplicada por la investigadora explora la migracin trasnacio-

    nal como un desplazamiento geogrfico, poltico y subjetivo, desplazn-dose constantemente entre las narrativas de los jvenes y la generacin delos padres militantes y entre las historias polticas de esos lugares y loscircuitos globales de trabajo donde se integran los jvenes a nuevas formasde explotacin capitalista, en los que experimentan precariedad, estigma-tizacin y racismo, pero tambin aprendizajes de resistencia y afirmacinpersonal. Los jvenes, observa Aquino, no slo se trasladan miles de ki-lmetros desde sus pueblos para atravesar la frontera, experimentan uncambio profundo de sus subjetividades personales y polticas con respectode la generacin anterior. A diferencia de sus padres, piensan que la va po-ltica, bajo todas sus expresiones, ha fracasado como alternativa para lograruna vida mejor. En cambio la migracin les parece el nico camino posiblepara realizar esas expectativas al ser conscientes de provenir de un pas sinempleo y con un campo devastado por las polticas neoliberales.

    A este eje de indagacin se estn aadiendo perspectivas de anlisiscomo gnero, clase, consumo cultural, estilos de vida, gustos musicales yestticos, educacin media superior, superior y profesionalizacin trayecto-rias laborales y educativas, empleo, familia y grupos domsticos, mediosde comunicacin y tecnologas de la informacin, desigualdad, cuerpo, se-

    xualidad, violencia, interculturalidad, religin, nuevos procesos asociati-vos, identidades juveniles, entre otros [Lpez 2012; Tipa 2012 y 2014; Garcalvarez 2012 y 2013; Rodrguez 2013; Czarny 2012; Aquino 2012a y 2012b;Serrano 2012, Martnez Casas 2011; Llanos 2013; Corpus 2008; valos et al.2010]. Estos debates en torno a la etnicidad, migracin y jvenes, estnreimpulsando con nuevas lentes tericas el debate sobre los sujetos juve-niles emergentes en las denominadas nuevas ruralidades [Quiroz 2013;Pacheco, Romn y Urteaga 2013], ensayando el concepto de juventudesneorurales.

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    13/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez18

    nmero62,enero-abril,2015

    En la articulacin juventud, etnia e interculturalidad emergen nueva-mente las perspectivas analticas de discriminacin y racismo, sealandombitos escolares de enseanza media y media superior, sobre todo al inte-

    rior de las nuevas universidades interculturales, en donde estn constru-yndose relaciones interculturales e intertnicas tensas pero novedosasentre estudiantes, profesores y directivos [Tipa 2012; Czarny 2012; Sartore-llo y Cruz 2013]. Dar e incluir la voz de actores bastante dismiles en susposicionamientos y prcticas, y a la vez dialogar con esas voces como in-vestigadores involucrados es una de las lneas de aproximacin terica ymetodolgica ms fructferas en estos momentos para comprender de for-ma profunda la complejidad en que estn inmersos los jvenes indgenasen la educacin superior. El libro de Gabriela Czarny [2012],Jvenes indge-

    nas en la UPN-Ajusco, expone catorce relatos de estudiantes de la Licencia-tura en Educacin Indgena, redactados a lo largo de varios meses en untaller de escritura convocado por la investigadora. Las narrativas hacenemerger el extremo dinamismo de los jvenes indgenas en los flujos mi-grantes para mejorar o asegurar condiciones de vida dando frente a tresdcadas de devastacin del campo por polticas neoliberales y al ahonda-miento de las desigualdades; pero tambin dicen de la apuesta familiar porenfrentar su situacin econmica y de vida, de la persistente reorganiza-cin tnica y familiar con desgarramientos y con lazos de solidaridad que

    se revitalizan ante la escasez, de la autonoma temprana de nios y jve-nes que trabajan y estudian, etctera. En esa tesitura, la publicacin de Sar-torello y Cruz [2013], propone las visiones de la interculturalidad entre losestudiantes de la a partir de narrativas autobiogrficas y el posicio-namiento de los docentes en la construccin de dilogos, experiencias ytrayectorias formativas en un espacio intercultural como es el mbito uni-versitario donde se sitan.

    Por otro lado, el reciente libro de Tipa y Zebada [2014] propone unanlisis sobre los consumos y gustos musicales entre los estudiantes de la

    Universidad Intercultural de Chiapas basado en tres dimensiones analti-cas: juventudes, identidades e interculturalidad. En este contexto intercul-tural novedoso, pues los estudiantes de la provienen de distintoscontextos tnicos, los investigadores hacen nfasis en cmo y en qu medi-da los gustos y las preferencias musicales participan en la construccin desus adscripciones identitarias. Revelan la conexin msica e identidad enlas relaciones que establecen los estudiantes entre si y en sus vinculacionescon lo local y lo global a travs del consumo. Descubren un conjunto deprcticas de consumo que los jvenes indgenas y mestizos incorporan y

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    14/31

    19JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    utilizan como umbrales de distincin/pertenencia, as como tambin deinclusin, encuentros culturales y sincretismo cultural.

    En esa lnea se inscribe el libro Etnorock: Los rostros de una msica global

    en el sur de Mxico, coordinado por Martn Lpez, Efran Ascencio y JuanPablo Zebada [2014]. Los trabajos de este grupo de investigadores traenaire fresco y preguntas renovadas sobre la experiencia juvenil contempor-nea desde el ngulo de la etnicidad y la msica, y sobre el lugar singularque tienen ciertos fenmenos caractersticos de los actuales procesos de glo-balizacin y de transculturacin como los flujos migrantes, la entrada delconsumo en la vida diaria de las poblaciones tnicas y de las tecnologas di-gitales, entre otros, en la reconstitucin de formas de pertenencia y desentido en diversas poblaciones indgenas rurales y urbanas. Ocho investi-

    gaciones nos introducen en el denominado rock indgena o etnorock produci-do por actores juveniles que habitan los Altos de Chiapas, la Montaa deGuerrero y el Totonacapan veracruzano. Tomando como eje de reflexin alrock indgena, los investigadores problematizan categoras como lo indge-na, lo juvenil y el rock, que hasta hace muy poco eran tomadas por separado(y en oposicin) como organizadoras de la diferencia en espacios y tiemposmuy dismiles a los ahora observados. Las investigaciones abordan a losnuevos sujetos desde el consumo cultural y el gusto musical, produciendoun desplazamiento muy importante: de los jvenes entendidos como con-sumidores pasivos de productos empaquetados de un voraz mercado cul-tural, a jvenes prosumidores creadores y autogestivos, sujetos queredisean y buscan nuevos lugares a travs de la creacin cultural musi-cal [De la Cruz y Ascensio 2014; Ruiz 2014; Llanos 2014; Garca Leyva 2014].

    Lo que los autores de este libro narran es una suerte de explosin culturalen la msica tradicional (percibida por los msicos y por los pblicosindgenas ligada a lo sacro, lo ritual o ceremonial y la preservacin de lasraces) a partir de la incursin de una msica ligera el rock batsi o rockindgena que habla en lenguaverdadera, original, de lo cotidiano, de loque le sucede (o perciben le sucede), viven, desean y esperan los jvenes

    indgenas en el presente y que se expresa en otra textura musical. Una m-sica que viene, para sus creadores y cierta parte del pblico joven universi-tario, a llenar un vaco, algo que no exista en el espectro de sus gustospersonalizados y era necesario producir para salvaguardar, transforman-do saberes ancestrales y modos de vida. As, lo que empieza a vacilar es lalnea de demarcacin entre el objeto msica tradicional y el objeto pro-ducto musical etnorock, produciendo un espacio tercero [Zebada2014] y/o in between, el cual produce tensiones y preocupaciones entre losjvenes universitarios indios que reciben con temor, asombro, alegra este

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    15/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez20

    nmero62,enero-abril,2015

    producto [Tipa 2014]. Al constituirse como una ms o menos libre reinter-pretacin de la tradicin (definida como tal por una elite comunitaria quela legitima), el etnorock no slo deja obsoletas las jerarquas entre msica

    tradicional (ritual) y las otras (paganas), sino que abre la posibilidad dedisputar el control legtimo sobre el sentido de la cultura propia al inte-rior de los pueblos indgenas o de por lo menos interrogar la forma legtima(etnizante) de vivir la tradicin y las costumbres.

    Simultneamente, cobran relevancia los estudios recientes que integranla perspectiva histrica o la historicidad de la construccin del joven ind-gena como actor social. Tal es el caso del Prez Ruiz [2012], Prez Ruiz yValladares [2014] y Cruz Salazar [2012] para el caso del joven indgena enLatinoamrica y Mxico en trminos generales, y particularmente, en Yuca-

    tn y Chiapas respectivamente.Durante los ltimos aos, llama la atencin que el desarrollo de las in-

    vestigaciones en diversos temas articulados a la condicin juvenil y tnica,se focalicen sobre todo en el contexto de la ciudad de San Cristbal de lasCasas, Chiapas. De tal forma que en el presente Dossierse presenten cuatropropuestas de estudio, cuyos procesos de investigacin estn en curso. Sinembargo, existe una amplia geografa nacional y latinoamericana cuyosabordajes se localizan en una heterogeneidad de espacios, lugares y territo-rios, los cuales quedan expuestos aqu desde diferentes regiones, localida-

    des, comunidades y ciudades de la Argentina, Brasil y Mxico, centrandosus anlisis en las juventudes tnicas y los procesos migratorios contem-porneos, en contextos urbanos y metropolitanos, en el mbito de la educa-cin superior e intercultural, en la relacin escuela y trabajo, en suarticulacin con el gnero, clase social, en la construccin histrica del suje-to joven, en el debate interculturalidad, gustos musicales, consumo cultu-ral, ruralidad y espacios transnacionales.

    Especficamente, se presentan dos trabajos que se contextualizan endos provincias de la Argentina. El texto de Macarena Ossola tiene como

    objeto de anlisis las interacciones producidas entre un grupo de cuatrojvenes wich que ingres a cursar carreras de grado convencionales enla Universidad Nacional de Salta (Salta Capital) entre los aos 2008 y2010 y sus interlocutores adultos (en la Universidad y la comunidad in-dgena). Las trayectorias formativas de este grupo de Jvenes Universita-rios Wich () destacan por su singularidad: ingresaron a la educacinbsica a la edad preestablecida, realizaron la totalidad de su escolaridadprimaria y secundaria en los tiempos y edades normativizados (a pesar deque ambas fueron impartidas en espaol y por maestros no-indgenas) y

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    16/31

    21JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    entraron a la universidad al ao siguiente de concluido el nivel medio (locual gener un hecho indito en la comunidad).

    La autora tomando como marco terico los lineamientos de la Etno-

    grafa de la Educacin Latinoamericana analiza las implicancias de estasnuevas trayectorias escolares en el seno de la organizacin familiar y co-munitaria wich. Descubre que en dicha comunidad la continuidad de lascarreras universitarias entre estos jvenes produce tensiones y reordena-mientos en sus mbitos. De tal forma que la deconstruccin de algunasimgenes sedimentadas sobre las comunidades tnicas contemporneas enla provincia de Salta, muestra la diversidad de posiciones sociales que coe-xisten en la vida comunitaria y la pluralidad de interpelaciones que los j-venes universitarios wichi reciben en base a la ocupacin de un lugar

    socio-etario particular: el sector joven. Entre ellas, evidencia un contextode marcada vigencia de la familia del lugar y la familia ampliada, lascuales influyen en la toma de decisiones por parte de los . Modelos deorganizacin social que conviven con novedosas prcticas de escolariza-cin de nivel superior, conformando un escenario social complejo en el quelos jvenes se apropian y reformulan expectativas y mandatos provenien-tes de la comunidad indgena y de las instituciones escolares. Las reconfi-guraciones producidas en el mbito familiar plantean nuevos desafos a losestudios antropolgicos sobre los modos en que se produce la transmisinde saberes provenientes de diferentes tradiciones culturales en las socieda-des indgenas contemporneas.

    Por su parte, el estudio de Padawer y Rodrguez analiza las experien-cias formativas vinculadas a los procesos de identificacin y los proyectosde futuro de jvenes que viven en contextos rurales de la provincia de Mi-siones, en el noreste argentino. Se trata de jvenes indgenas mby y de j-venes herederos del proceso de colonizacin acontecido en la primeramitad del siglo argentino, quienes en ocasiones comparten la escolari-dad primaria en escuelas de modalidad intercultural-bilinge. Durante elsiglo en esta zona fronteriza de ambiente selvtico, se produjeron impor-

    tantes transformaciones socio-territoriales: fue ocupada progresivamentepor poblacin chacarera y grandes latifundios destinados a la explotacinforestal, desplazando a los indgenas mby-guaran, lo que condicion laconstruccin de la identificacin social por la confrontacin y el contras-te con el mundo de los extranjeros, primero blancos y luego mestizos. Me-diante un trabajo prolongado de campo analizan cmo estas transformacio-nes sociales e histricas, entre cuyos resultados se han suscitado procesosde estratificacin interna tanto entre los mby como entre los colonos, estncondicionando las oportunidades formativas y los proyectos de futuro de

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    17/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez22

    nmero62,enero-abril,2015

    los jvenes en relacin con las identificaciones tnicas contrastivas vigentesactualmente.

    Al abordar las experiencias formativas de las jvenes generaciones el

    traspaso de conocimientos del monte y la chacra a las nuevas generacio-nes, sus identificaciones tnicas y su relacin con la propuesta educativade las escuelas, hallan que los propsitos de expansin de la escolarizacinobligatoria al nivel medio propuestos por la Ley de Educacin Nacionalsancionada en el ao 2006, se vieron restringidos por la persistencia de ladesigualdad estructural. La mayora de los jvenes rurales sean indge-nas o no abandona la escuela secundaria, sin concluirla. A partir de estedestino comn, observan en San Ignacio significativas diferencias: los jve-nes colonos, en un contexto donde el acceso a la tierra es profundamente

    desigual, asumen su futuro chacarero incierto incorporndose al empleorural informal, pero mayoritariamente en los oficios urbanos. En sus pro-yecciones de futuro, muchos de estos jvenes idealizan el ingreso a las fuer-zas de seguridad de frontera lo cual infrecuentemente se concreta, yaque les permite un empleo estable en el Estado. Sus compaeros indgenas,por otro lado, si bien ocasionalmente pueden recurrir al empleo rural infor-mal, se dedican ms intensivamente a la artesana mercantilizada y se pro-yectan en actividades facilitadas por sus redes informales con tcnicos delEstado, s e instituciones de la sociedad civil, lo que los introduce en elmundo urbano. Concluyen sosteniendo que la acentuacin relativa de losrecorridos urbanos por parte de los jvenes mby y colonos sanigna-ceos otorga nuevos sentidos al ser del monte y al ser de la chacra, re-crendose ncleos sustantivos de identificaciones tnicas contrastivas enlos proyectos de futuro. Estas diferencias se articulan con desigualdadesestructurales, por lo que las auto-comprensiones vinculadas a las identi-ficaciones tnicas resultan no solo producto de la diferencia, sino de unaconstruccin histrica de exclusin.

    Otro ejemplo lo exponen Vitti y Junqueira, refirindose a los jveneskamaiur y sus contactos con la ciudad de Canarana, en Mato Groso, Brasil.

    Los kamaiur son una etnia que convive con otros trece pueblos distribui-dos en 69 aldeas en el Parque Indgena de Xing, una suerte de reservatnica y natural. Las investigadoras se interesan por el anlisis de las impli-caciones que tiene la continua experiencia en la ciudad y la adquisicin denuevos valores dentro del pueblo de origen, advirtiendo la emergenciade un cambio gradual en las formas de comportamientos de los jvenes ysus tensiones en la vida comunitaria insertas ahora en la transicin hacia lamodernidad sobre la base del control de su territorio y una autonoma rela-tiva respecto al estado. A pesar de mantener tradiciones fuertes aunque

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    18/31

    23JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    transformadas tambin por las necesidades modernas como los ritos depasaje a la edad adulta que implican perodos ms o menos largos de reclu-sin para los varones jvenes y las mujeres que son formativos en la cultura

    nativa, se observa crecientemente entre la poblacin la necesidad de consu-mir productos que no forman parte de la cultura tradicional y que estnintegrados en la cotidianeidad de las aldeas. Los jvenes asumen ms com-portamientos citadinos como: pasar muchas horas en las redes sociales, es-cuchando msica y levantndose muy tarde los fines de semana para asistiral juego de futbol en el centro de la aldea. Los ancianos y adultos tratan deno alimentar las brechas generacionales, y crean la Escuela de CulturaMawaiaka con el objetivo de estimular a los ms jvenes a conocer los va-lores y las instituciones de la cultura Kamaiur, con profesores indgenas

    que respetan los perodos de fiestas y de seca donde se preparan los terre-nos para sembrar. En este vaivn, los jvenes perciben la ciudad como fuen-te de diversin y consumo y a su aldea como lugar de las relacionesfamiliares que les brinda seguridad ontolgica. En este contexto, cobra re-levancia el protagonismo de los jvenes y las mujeres en la construccin deinnovadoras formas de liderazgo comunitario.

    Ubicndonos en Mxico, los trabajos publicados abarcan una ampliageografa nacional y los anlisis centran la atencin en una heterogeneidadde formas de construir juventud dentro de la diversidad de contextos con-temporneos. En el noreste de Mxico, Garca lvarez nos presenta unainvestigacin antropolgica sobre el proceso de construccin de juventuden una comunidad mixteca localizada en el rea Metropolitana de Monte-rrey (), Nuevo Len. Resalta el hecho de articular las voces, experien-cias y significados de los diferentes actores sociales imbricados en dichaconstruccin, pero fundamentalmente desde las y los propios jvenes. Pro-pone la necesidad de la mirada etnogrfica en los distintos mbitos y posi-ciones de interaccin que establecen las y los jvenes mixtecos, los cualesson esenciales en la configuracin juvenil que se produce actualmente yque est en permanente construccin mediante las prcticas y significacio-

    nes socioculturales vigentes en dicha comunidad. Muchos de los jvenesmixtecos en esta ciudad se sienten regios y mixtecos, lo uno y lo otro,movilizando sus hetero y autoadscripciones (joven, indgena, mujer) paraacceder a ciertos beneficios educacin, recreacin, cultura, espacio pbli-co, a la tecnologa, a las relaciones intergeneracionales de la modernidadcitadina y experimentar su condicin juvenil. De ah la pertinencia delanlisis presentado relacionando un fenmeno social como la migracintnica en los actuales escenarios metropolitanos de Mxico con los estudiosde lo juvenil contemporneo. De modo que hace referencia a una forma

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    19/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez24

    nmero62,enero-abril,2015

    particular de ser jovendesde la reivindicacin de su sentido tnico y en suarticulacin con una metrpoli, la ciudad de Monterrey, histricamente ne-gada a aceptar lo indgena como constitutivo a su identidad regia.

    En otro contexto, Sols y Martnez analizan las prcticas discursivas re-lacionadas con la construccin y percepcin sociocultural del gnero, de lasexualidad y el cuerpo, expresadas por jvenes estudiantes universita-rios, varones y mujeres nahuas, de la Huasteca Potosina en Mxico. En estaarticulacin de categoras sociales se ordena un estudio significativo quedestaca la pertinencia de identificar emprica y tericamente un campo es-pecfico de lo juvenil, en el cual convergen las diferentes formas sociocultu-rales de ser y hacerse joven en una sociedad determinada. Se concluyeque el espacio universitario instituye un espacio social propio de lo juve-

    nil que, dentro de las comunidades indgenas y de la sociedad en general,distingue y define a una poblacin. Descubren que los universitariosnahuas refuerzan ciertos modelos dominantes de gnero, de sexualidad ycorporales, a la vez que elaboran reflexiones crticas que tienden a transfor-mar estos modelos. El espacio social juvenil se revela dinmico y en trans-formacin: un espacio que si bien est condicionado por mltiples formasde ser jvenes que se posicionan y relacionan en trminos de conflicto yexclusin, tambin se presta al consenso y la identificacin.

    Lo que estos investigadores revelan son los modos prcticos(no necesa-riamente discursivos) en que un mismo joven universitario nahua se posi-ciona de maneras diferentes frente a las mltiples identificaciones ofertadasen el espacio social juvenil y cmo estas diversas identificaciones (manifes-tadas mediante su rechazo, indiferencia o aceptacin) pueden llevarlo acomportamientos totalmente opuestos entre si. Los resultados a los quearriban los autores parecen coincidir con la postura de un investigadorcomo Pablo Vila quien considera que la accin social en la modernidad re-ciente est ligada a actores que responden a identificaciones mltiples ydonde el reto investigativo pasa por pensar metodologas que den cuentade dichas identidades fragmentadas [Vila 2012: 169]. En ese sentido, la me-

    todologa aplicada por los investigadores preparar a estudiantes nahuaspara la realizacin de entrevistas grupales con los jvenes universitarios,permiti acceder a las maneras como estos ltimos experimentan su ju-ventud, articulando de manera contradictoria el mundo escolar y el tnicocomunal, y en donde gnero, sexualidad y cuerpo adquieren sentidos di-versos. Con ello amplan el anlisis del campo de lo juvenil.

    Diana Negrin Da Silva desarrolla un estudio etnogrfico sobre las expe-riencias de jvenes universitarios y profesionistas wixaritari (huicholes)que residen, estudian y trabajan en Tepic y Guadalajara. Revela las tensiones

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    20/31

    25JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    con las que los jvenes universitarios y profesionistas heterogneos geo-grfica, cultural y socialmente negocian algunas posiciones de sujeto enun mundo que sostiene expectativas estereotipadas sobre la autenticidad

    indgena. Makuyeika aquel o aquella que anda en muchos lugares esun concepto wixrika que usa la investigadora para articular las mltiplesresponsabilidades que asumen los jvenes wixaritari tanto en la ciudadcomo en sus comunidades tradicionales. ste le permite reconocer la hete-rogeneidad y fluidez geogrfica y cultural de las experiencias contempor-neas de los jvenes wixaritari as como de otros jvenes indgenas. A partirde un recorrido por las organizaciones juveniles de activistas wixaritari encontextos universitarios ilustra los esfuerzos que estn llevando a caboen mltiples escalas para afrontar los retos y las oportunidades de las nue-

    vas generaciones de wixaritari en la actualidad, uno de cuyos obstculos esla discriminacin racial, sustentada en el estereotipo de la autenticidad in-dgena. Observa cmo los jvenes profesionistas son acusados de oportu-nismo tnico al utilizar la etnicidad como recurso para el logro de susmetas personales, familiares y comunitarias. Las historias de los jvenesrevelan los diferentes papeles que asumen como ciudadanos urbanos wixa-ritari refutando nociones estticas de la pertenencia indgena, muestraidentidades estratgicas y posicionales, fragmentadas y multiplicadoras atravs de la diferencia de discursos, prcticas y posiciones.

    Un fenmeno social relacionado a la migracin trasnacional, es el retor-no (forzado) a los territorios de origen. Berenice Guevara Snchez muestrael fenmeno pandillero en Angahuan (Michoacn), comunidad purpechadonde an predomina el bien comn, la propiedad mancomunada y unorden social basado en la reciprocidad social. Observa que los pandillerosindgenas, sujetos que regresan de Estados Unidos por deportacin a sulocalidad, modifican la conducta que haban acostumbrado en el otrolado. Guevara pregunta por los factores que inciden en este cambio deconducta y encuentra que el tejido social que envuelve las dinmicas en estepueblo incluye a estos jvenes en las fiestas religiosas, as como en los debe-

    res familiares y comunales. Simultneamente, los homies de retorno seencuentran en una situacin econmica que no les permite seguir con lasadicciones adquiridas durante su estancia en Estados Unidos y van inser-tndose en las actividades cotidianas que paulatinamente los alejan de ac-ciones delincuenciales. Angahuan es una comunidad cohesionadora, endonde la construccin de lo joven adquiere matices distintos a los queexisten en los espacios urbanos estadounidenses. Identifica que la construc-cin de lo joven est tensionada por tres vertientes que se entrecruzan: una,constituida por los discursos paternos y maternos con relacin a cmo debe

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    21/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez26

    nmero62,enero-abril,2015

    ser un joven dentro de la comunidad; otra, construida por los imaginariossociales que circulan en forma de chismes, burlas y chistes y encauzan for-mas de ser joven; y, otra constituida por las construcciones de una genera-

    cin estudiando y/ laborando fuera, que entra en conflicto con los padres ycon la comunidad. Todas refuerzan un comportamiento correcto de los j-venes. Las pandillas en la comunidad tienen una presencia tenue, no se lasrelaciona con la delincuencia comn, su presencia en las calles se reduce alos chavos de esquina y se disipa rpidamente en la comunidad ya que losvarones se casan o emigran a Estados Unidos, y esto impide que se desarro-llen las clicasde una manera sostenida a lo largo del tiempo. En Angahuanel tejido sociales fuertemente cohesionador, los lazos de ayuda mutua y dereciprocidad social se muestran ms dinmicos que los vnculos identita-

    rios que tejen las pandillas en la comunidad.En el conjunto de estudios del sureste de Mxico, presentamos el traba-jo de Tania Cruz Salazar, quien se sita en una perspectiva generacionalpara analizar el cambio entre la primera y la segunda generacin de mi-grantes que experimentan jvenes tzeltales y choles migrantes en Califor-nia, Estados Unidos, provocado por el logro ms rpido de su ideal dexito: conseguir trabajo, dinero y consumo. Los hallazgos de Cruz en lasegunda generacin migrante revelan continuidades, rupturas y adaptacio-nes culturales: la voluntad de pertenencia a los grupos tnicos, el inters dealgunos por mejorar la economa de sus ejidos invirtiendo en negocios ypotreros; pero tambin el desinters por dar continuidad a la vida campesi-na y tradicional, la postergacin del matrimonio, el retraso a la procreacinas como la evasin de compromisos que consideran adultos y la tenden-cia a la exogamia. La construccin de un estilo de vida juvenil presentistaen California alrededor de un consumo conspicuo (de bienes, de tiempolibre, de movilidad flexible en el trabajo), de la soltera y de la libertad paraestablecer relaciones amorosas y sexuales menos comprometedoras, se en-frenta al deber ser adulto ejidal de sus comunidades de origen plagado dehistorias de pobreza, esfuerzo, procreacin y matrimonios tempranos. Ha-

    blar de juventudes indgenas migrantes es hablar de una brecha generacio-nal en los pueblos indgenas que antes no era reconocida como fase de lavida previa a la conyugal y a la formacin familiar. La investigadora pro-pone reelaborar los conceptos juventud y etnicidad a la luz de los procesosy mbitos mltiples en los que los jvenes migrantes se mueven y afron-tan en la actualidad posicionndose de maneras dismiles, ambiguas y aveces contradictorias con las expectativas con las que se socializaron ensus comunidades de origen. Las vivencias de los muchachos indgenasdentro y fuera de sus naciones y pueblos no pueden entenderse de forma

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    22/31

    27JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    autocontenida, es decir, en espacios o mundos hermticos sino a partir desituaciones de frontera tanto reales como simblicas.

    Por su parte, Laura Serrano Santos, se posiciona en el debate sobre los

    jvenes urbanos desde la experiencia de un grupo de jvenes indgenas na-cidos y habitantes de la zona norte de la ciudad de San Cristbal de LasCasas (Chiapas), considerada como foco rojo debido a sus altos ndicesde delincuencia y criminalidad. Revela cmo configuran estilos de vida apartir de dos condiciones: la tnica, representada principalmente por lasexperiencias y percepciones que mantienen respecto de la vida en la comu-nidad de origen y algunos rasgos culturales asociados (y estereotipados) dela categora indgena, y la condicin de juventud representada en las expe-riencias y percepciones sobre su vida en la ciudad y los referentes simbli-

    cos que los (auto) identifican como jvenes en un contexto determinado. Eneste caso los jvenes se adhieren a la cultura del Hip hop y se construyenenfrentados a las prescripciones que rigen an las culturas de origen de suspadres y de sus barrios sobre lo joven: cumplir con los roles y mandatossociales tradicionales esperados en la etapa del ciclo de vida en la que seencuentran, casarse y formar una familia, sin voz y voto en la toma de de-cisiones comunitarias; a la cultura hegemnica que obstaculiza su insercinlaboral precariedad, bajos salarios y explotacin al educarlos en escue-las segregadas para los pobres, y a las prcticas discriminatorias por serindgenas en una ciudad que histricamente los considera ciudadanos desegunda clase. Su adhesin a la cultura Hip hop ha dado estilo a sus vidaspermitindoles transformar ciertos espacios que componen la ciudad.Las actividades relacionadas a esta cultura los hacen visibles mediante laspintas de graffiti, los bailes exticos (el breakdance) o la improvisacin delrap en sitios pblicos, agregando imgenes que rompen la cotidianidad delos espacios, resignificndolos y convirtindolos en lugares ideales para lasocializacin con otros jvenes; comparten experiencias y aprendizajes,consolidan relaciones de amistad y compaerismo, practican las activida-des que les interesan, difunden y copian modas, comentan sus problemas y

    toman decisiones. Son prcticas que definen sus estilos de vida, distin-guindolos de los dems jvenes indgenas de San Cristbal y tambin sonun medio para hacerse notar y reclamar su derecho a la ciudad: cada tagen una pared representa que estamos ah, que aqu vivimos y de aqu so-mos, aunque no nos quieran ver y nos traten mal. Grito que hace sentidoy hace evidente la exclusin, segregacin, abandono y olvido en el que seencuentran estos jvenes indgenas en la ciudad; un olvido por parte delos que no son indgenas, pero tambin por parte de sus propios familia-res y vecinos. Esta apropiacin del espacio urbano es una muestra de la

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    23/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez28

    nmero62,enero-abril,2015

    resistencia y estrategias que echan a andar ante las condiciones de desven-taja en las que se encuentran.

    En el mbito de los espacios educativos universitarios interculturales,

    el trabajo de Juris Tipa trata sobre la clase, el gnero y la etnicidad comocondicionantes socioculturales del consumo de msica entre los jvenesuniversitarios de la Universidad Intercultural de Chiapas. El consumo demsica le permite revelar la multitud de identidades y los distintos escena-rios de accin de estos jvenes universitarios. Adems de la clsica oposi-cin entre lo rural y lo urbano aparecen otras categoras de diferenciacinen las actividades de ocio entre jvenes en contextos multitnicos comoclase, gnero y etnicidad. Estas categoras,en una realidad diversa y com-pleja, siempre resultan en una ventaja o una limitacin, pero nunca se pre-

    sentan aisladamente, sino yuxtapuestas. De esta forma no se puede hablarde jvenes que pertenecen a grupos tnicos como un segmento interna-mente homogneo. Adems, revela lo errneo de percibir a los dos camposculturales (el urbano y el comunitario) como opuestos o contradicto-rios, en cuanto los jvenes hacen con ellos un bricolajesegn sus intereses,configuraciones culturales y posibilidades socioeconmicas como posicio-nes de accin.

    Finalmente, Rodrguez Caldern de la Barca presenta una etnografavinculada a la narrativa biogrfica sobre las principales experiencias y sig-nificados que han construido estudiantes y egresados de la en tornoa la interculturalidad y al hecho de estudiar o haber estudiado en esta uni-versidad. Propone que conocer las posibilidades, los lmites y fracturas dela interculturalidad contribuye a conocer el tipo de relaciones que permeanel interior de estas universidades. Y en el caso de los significados que tieneestudiar en la universidad, innegablemente hace posible visibilizar el porqu quieren estudiar, qu esperan despus de su egreso y cmo tejen lossignificados de sus experiencias formativas, especialmente educativas.

    Los nuevos brbaros

    El inters que han suscitado las juventudes tnicas latinomericanas puedeentenderse bajo la metfora de los nuevos brbaros de A. Baricco [2008]que refiere a los portadores de nuevos sentidos, estrategias y dominios.Ellos irrumpen en el siglo destruyen o pudren, crean, transformane inventan para trastocar aquellos sentidos fosilizados, operacin noexenta de violencia pero que en trminos generales ocurre muy lejos de lastrincheras tradicionales. Anlogamente a la figura de los brbarosde Ba-ricco, los jvenes de las diferentes etnias en desplazamiento-universitarios,

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    24/31

    29JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    activistas, trabajadores, consumidores de msica y tecnologas, rockeros,pandilleros, hiphoperos, rurales, citadinos y migrantes estudiadas hastael momento, son una suerte de avanzadilla de los innovadores que tras-

    tornanlo viejo (lo tradicional) que se ha quedado sin sustento en sus vidascotidianas, mientras ponen los cimientos de lo nuevo que an no tiene losrasgos en los que reconocer un rostro [Martn Barbero 2012: 187].

    La experiencia de lo moderno, dice Martn Barbero [2012] es la de lo frag-mentario y lo precario, lo efmero y lo frgil situaciones en las que estninvolucrados de manera experiencial los pueblos tnicos desde hace ya va-rias dcadas. Tanto para los investigadores como para los actores impli-cados elcomprendertiene ahora menos que ver con el unificar que con elcoser, esto es, el lidiar con las cicatrices y suturaspara no regresar a los

    mapas conocidos. Nunca como hoy se ha hecho tan necesario indagar des-de/entre diferentes segmentos juveniles las consecuencias de las desestruc-turaciones de las instituciones ms importantes de la modernidad, incluidaslas relaciones tnicas all pactadas, o cmo los jvenes estn realizando lostransiciones a su adultez en las actuales circunstancias y, sobre todo, cmoorganizan ese caos en sus vidas cotidianas y con qu referentes y recursoscosen o dotan de sentido a sus acciones. Hasta el momento, las ltimasinvestigaciones sobre las juventudes contemporneas, como las aqu rese-adas y las que se presentan, identifican mltiples instancias de inscrip-cin juvenil que fungen de referentes actuales en la (re)estructuracinidentitaria juvenil: algunas ms novedosas como el activismo por los dere-chos indgenas y laborales o los espacios musicales y las tecnologas digi-tales; otras, modernas, como el empleo y su acceso a la educacin superiory, otras ms tradicionales, como los mojones tnicos con sus espacios deafecto, pertenencia, reconocimiento y obligaciones. Todas ellas tienen pesosvariables en la costura y realizacin de la triada bienestar-sentido-perte-nencia para los jvenes indgenas. Los estudios que aqu se presentan re-velan una gran diversidad de modos juveniles de dotar de sentido a suexperiencia fragmentaria de la contemporaneidad en su da a da.

    Uno de los mayores logros de este Dossier en cuanto a su aporte al de-bate sobre las juventudes contemporneas es el ingreso de los(las) investi-gadores en varias instancias de inscripcin juvenil actuales y tradicionalesque ayudan a los sujetos jvenes en la costura de la triada bienestar-sentido-pertenencia: el hip hop de los muchachos de San Cristbal; lasofertas identitarias alrededor del consumo conspicuo de los jvenes tzelta-les y choles migrantes en California, la mantencin de los vnculos comu-nales y familiares a travs de remesas y tecnologas comunicativas, perotambin cumpliendo con los pasajes rituales a la edad adulta, las ofertas

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    25/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez30

    nmero62,enero-abril,2015

    identitarias alrededor delgustopor la moda, el rock, las msicas; la expe-rimentacin ms libre del cuerpo y la sexualidad, pero tambin del cuer-po sometido a trabajos precarios, a la discriminacin de los otros; la

    etnicidad como raz cultural y como experiencia contempornea; etctera.Instancias todas que ofertan cajas de herramientas donde los/as jvenesindgenas encuentran los recursos para ejercitar sus capacidades de de-cisin al suturar y coser viejas y nuevas creencias, pertenencias y sen-tidos que les brindan algunas certezas, estabilidad y garanta y, sobretodo, reconocimiento.

    REFERENCIAS

    Amit Talai, Vered1995 Conclusion. The Multi Cultural of Youth, en Youth cultures. A Cross-

    Cultural Perspective, V. Amit Talai y H. Wul (eds.). Routledge. Londres:223-233.

    Anguiano, Mariana2002 Jvenes huicholes migrantes de Nayarit. Diario de Campo, Suplemento, 23:

    37-50.

    Aquino M., Alejandra2012a De las luchas indias al sueo americano. Experiencias migratorias de jvenes

    zapotecos y tojolabales en Estados Unidos. Centro de Investigaciones y Estu-dios Superiores en Antropologa Social/Universidad Autnoma Metro-politana-Xochimilco. Mxico.

    2012b La migracin de jvenes zapatistas a Estados Unidos como desplaza-miento geogrco, poltico y subjetivo. European Review of Latin Americanand Caribbean Studies, 92, abril: 3-22.

    valos Aguilar, Spencer R. et al.2010 La conguracin de culturas juveniles en comunidades rurales indgenas

    de la Sierra Norte de Puebla. Revista Culturales, VI, 12, julio-diciembre:177-146. .Consultado el 2 de febrero de 2015.

    Baricco, Alejandro2008 Los brbaros. Ensayos sobre la mutacin. Anagrama. Barcelona.Caas Zamora, Gabriela A.2009 An Tzicachik, An Cuitolchik. Juventud indgena y vida cotidiana en la comuni-

    dad de Santa Cruz Ejido. Aquismn, Huasteca Potosina, tesis de licenciaturaen etnologa. Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Mxico.

    Cornejo, Ins, Elizabeth Belln y Ma. Eugenia Snchez Daz de Rivera2008 En la punta de la lengua: narrativas sobre identidad y migracin en di-

    logo con La Voz de los Mayas, en Los rostros de la pobreza, t. 5. CEAPE/Universidad Ibero Americana, Mxico: 528-553.

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    26/31

    31JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    Corpus, Ariel2008 Jvenes presbiterianos y sus prcticas divergentes. Los Mensajeros de Cristo en

    la iglesia Glgota de El Corralito, Oxchuc, tesis de maestra. Centro de Inves-

    tigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social. Mxico.Cruz Lpez Moya, Martn de la y Efran Ascencio Cedillo2014 El rock indgena en Chiapas. Estrategias de reconocimiento y de consu-

    mo cultural, en Etnorock: los rostros de una msica global en el sur de Mxi-co, Martn Lpez Moya, Efran Ascencio Cedillo y Juan Pablo ZebadaCarbonell (coords.).Juan Pablos Editor/Universidad Autnoma de Chia-pas/Centro de Estudios de Mxico y Centroamrica. Mxico: 27-42.

    Cruz Salazar, Tania2012 El joven indgena en Chiapas: el re-conocimiento de un sujeto histrico.

    Liminar. Estudios Sociales y Humansticos, X, 2, julio-diciembre: 145-162.Czarny K., Gabriela(coord.)

    2012 Jvenes indgenas en la UPN-Ajusco. Relatos escolares desde la educacin supe-rior. Universidad Politcnica Nacional. Mxico.

    Feixa, Carles1998 El Reloj de Arena. Culturas juveniles en Mxico. Causa Joven-Secretara de

    Educacin Pblica. Mxico.Feixa, Carles y Yanko Gonzlez2006 Territorios baldos: identidades juveniles indgenas y rurales en Amrica

    Latina. Papers: 171-193. [pdf].

    Fernndez Poncela, Anna Mara2001 La construccin social de la juventud, en Cultura poltica y jvenes en el

    umbral del nuevo milenio. Instituto Mexicano de la Juventud. Mxico.Garca lvarez, Luis Fernando2012 Jvenes indgenas en contextos metropolitanos. La construccin de lo juvenil en

    una comunidad mixteca en el rea Metropolitana de Monterrey, Nuevo Len,tesis de maestra. Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Mxico.

    2013 Juventudes tnicas, migracin y procesos asociativos en el rea metro-politana de Monterrey, Nuevo Len, en ndice nacional de participacin ju-venil (2013), Ollin, Jvenes en Movimiento. Consejo Nacional de Cienciay Tecnologa/Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas/OrganizacinInternacional del Trabajo/Consejo Ciudadano de Seguimiento de Polti-cas Pblicas en Materia de Juventud. Mxico: 99-111.

    Garca Canclini, Nstor2010 Eplogo. La sociedad mexicana vista desde los jvenes, en Los jvenes en

    Mxico, Rossana Reguillo (coord.). Fondo de Cultura Econmica. Mxico:430-444.

    Garca Leyva, Jaime2014 Jvenes indgenas, identidad y rock en la montaa de Guerrero, en Et-

    norock: Los rostros de una msica global en el sur de Mxico, Martn LpezMoya, Efran Ascencio Cedillo y Juan Pablo Zebada Carbonell (coords.).Juan Pablos Editor/Universidad Autnoma de Chiapas/Centro de Estu-dios Superiores de Mxico y Centroamrica. Mxico: 77-93.

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    27/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez32

    nmero62,enero-abril,2015

    Garca Martnez, Ariel2003 Juventud indgena en Coyutla: construccin de identidades en el espacio rural,

    tesis de maestra. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en An-

    tropologa Social. Mxico.2012 Juventud indgena en el Totonacapan Veracruzano. Liminar. Estudios So-ciales y Humansticos, X1, junio: 75-88.

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI)1990 Resultado defnitivos, Censo de Poblacin y Vivienda. INEGI.Mxico.2000 Resultado defnitivos, Censo de Poblacin y Vivienda.INEGI.Mxico.2005 Resultado defnitivos, Conteo de Poblacin y Vivienda.INEGI.Mxico.2010 Resultado defnitivos, Censo de Poblacin y Vivienda.INEGI.Mxico.James, Allison1995 Talking of Children and Youth. Language, Socialization and Culture, en

    Youth cultures. A Cross-Cultural Perspective, V. Amit Talai y H. Wul (eds.).

    Routledge. London: 43-62.Lpez G., Jahel2012 Mujeres indgenas en la zona metropolitana del Valle de Mxico. Experiencia

    juvenil en un contexto de migracin, tesis de doctorado. Instituto de Inves-tigaciones Antropolgicas-Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Mxico.

    Lpez Moya, Martn, Efran Ascencio Cedillo y Juan Pablo Zebada Carbonell (coords.)2014 Etnorock: los rostros de una msica global en el sur de Mxico.Juan Pablos Edi-

    tor/ Universidad Autnoma de Chiapas/Centro de Estudios de Mxico yCentroamrica. Mxico.

    Llanos Velzquez, Alan

    2013 Entre lo sacro y lo mundano. Msica, creencias y vivencias de los jvenes indge-nas cristianos en San Cristbal de las Casas, Chiapas, tesis de maestra. Centrode Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social. Mxico.

    2014 Etnorock cristiano? Jvenes msicos indgenas cristianos en la perife-ria de la ciudad de San Cristbal de las Casas, Chiapas, en Etnorock: Losrostros de una msica global en el sur de Mxico, Martn Lpez Moya, EfranAscencio Cedillo y Juan Pablo Zebada Carbonell (coords.). Juan PablosEditor/Universidad Autnoma de Chiapas/Centro de Estudios Superio-res de Mxico y Centroamrica. Mxico: 129-141.

    Martn Barbero, Jess2012 Poder y cultura: la insoportable hibridacin, en Voces hbridas. Reexiones

    en torno a la obra de Garca Canclini, Eduardo Nivn B. Universidad Aut-noma Metropolitana/Siglo Veintiuno Editores. Mxico: 183-214.Martnez Casas, Regina2002 La invencin de la adolescencia: las otomes urbanas en Guadalajara. Dia-

    rio de Campo, Suplemento, 23, diciembre: 23-36.Martnez Casas, Regina2005 Jvenes indgenas en la escuela: la negociacin de las identidades en nue-

    vos espacios sociales. Antropologas y Estudios de la Ciudad, ao 1, 1, enero-junio: 105-122.

    2011 La formacin de los profesionistas bilinges indgenas en el Mxico con-temporneo. Perles Educativos, XXXIII, nm. especial: 250-261.

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    28/31

    33JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    Martnez Casas, Regina y Guillermo de la Pea2004 Migrantes y comunidades morales en Guadalajara, en Ciudad, pueblos ind-

    genas y etnicidad, P. Yanes, V. Molina y O. Gonzlez (coords.). .Consultado el 9 de mayo de 2006.Meneses C., Jorge2002 Juventud, sexualidad y cortejo en una comunidad indgena de Oaxaca, tesis de

    licenciatura. Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Mxico.Mora, Teresa, Roco Durn, Laura Corona y Leonardo Vega2004 La etnografa de los grupos originarios y los inmigrantes indgenas de la

    ciudad de Mxico, en Ciudad, pueblos indgenas y etnicidad, P. Yanes,V. Molina y O. Gonzlez (coords.). . Consultado el 9 demayo de 2006.

    Oemichen, Cristina2003 La multiculturalidad de la ciudad de Mxico y los derechos indgenas.

    . Consultado el 8 de mayo de 2009.

    2006 Identidad, gnero y relaciones intertnicas. Mazahuas en la ciudad de Mxico.Instituto de Investigaciones Antropolgicas-Universidad Nacional Aut-noma de Mxico/Programa Universitario de Estudios de Gnero. Mxico.

    Ortiz, Celso2002 Las venas del campo: las tagotg (las jvenes) y los chogotg (los jvenes) en la co-

    munidad de Pajapan, Veracruz, y sus estrategias de vida, tesis de licenciatura.Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Mxico.

    Pacheco, Lourdes1997 La doble cotidianeidad de los huicholes jvenes. Aportaciones sobre la

    identidad juvenil desde la etnografa.JVENes. Revista de Estudios sobreJuventud, 4: 100-112.

    2002 Jvenes rurales en Mxico, en Encuesta nacional de juventud 2000. Jvenesmexicanos del siglo XXI. Centro de Investigacin y Estudios Judiciales/Ins-tituto Mexicano de la Juventud/Secretara de Educacin Pblica. Mxico:416-451.

    2003 El sur juvenil, enMxico-Qubec. Nuevas miradas sobre los jvenes, J. A. PrezIslas, M. Valdez, M. Gauthier y P. L. Gravel (coords.). Instituto Mexicanode la Juventud/Secretara de Educacin Pblica/Oce Qubec-Ameri-ques pour la Jeunesse/Observatoire Jeunes et Societ. Mxico: 198-209.

    Pacheco, Lourdes, Rosario Romn y Maritza Urteaga(coords.)2013 Jvenes rurales. Viejos dilemas, nuevas realidades. Universidad Autnoma de

    Nayarit/Juan Pablos Editor. Mxico.Prez Ruiz, Maya Lorena2002a Del comunalismo a las megaciudades: el nuevo rostro de los indgenas

    urbanos, en La antropologa sociocultural en el Mxico del milenio: bsque-das, encuentros, transiciones, G. de la Pea y L. Vzquez (coords.). Fondode Cultura Econmica/Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes. Mxico: 295-340.

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    29/31

    MaritzaUrteaga LUisFernandogarcaLvarez34

    nmero62,enero-abril,2015

    2002b Jvenes indgenas y su migracin a las ciudades. Diario de Campo, Suple-mento, 23, diciembre: 7-20.

    2011 Retos para la investigacin de los jvenes indgenas. Alteridades, 21, 42: 65-75.

    2012 Desnaturalizando la nocin de jvenes indgenas, enJvenes y globaliza-cin en el Yucatn de hoy, Miguel Gmez Pineda y Roxana Quiroz Carran-za. Universidad Autnoma de Yucatn. Mxico: 17-44.

    Prez Ruiz, Maya Lorena(coord.)2008 Jvenes indgenas y globalizacin en Amrica Latina. Instituto Nacional de

    Antropologa e Historia. Mxico.Prez Ruiz, Maya Lorena y Laura R. Valladares de la Cruz(coords.)2014 Juventudes indgenas, del hip hop a la protesta social en Amrica Latina. Institu-

    to Nacional de Antropologa e Historia. Mxico.Prez Ruiz, Maya Lorena y Lorena Arias2006a Consumo cultural y globalizacin entre los jvenes mayas de Yucatn,

    en Los retos culturales de Mxico frente a la globalizacin, L. Arizpe (coord.).Miguel ngel Porra. Mxico: 325-358.

    2006b Ni hbridos ni deslocalizados. Los jvenes mayas de Yucatn. Revista Ibe-roamericana de Comunicacin, 10: 23-59.

    Quiroz M., Hayde(coord.)2013 Contextos de las juventudes neorurales de la Costa Chica de Guerrero. Juan Pa-

    blos Editor. Mxico.Reguillo, Rossana2010 La condicin juvenil en el Mxico contemporneo, en Los jvenes en Mxi-

    co, R. Reguillo (coord.). Fondo de Cultura Econmica/Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes. Mxico: 395-429.

    Rodrguez Caldern de la Barca, Diego

    2013 Proyecto de Investigacin Construccin Social de las Trayectorias Educativo-Laborales de Jvenes Estudiantes y Egresados de la UNICH, San Cristbal de lasCasas, doctorado en antropologa social. Posgrado en Antropologa So-cial-Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Mxico.

    Rosaldo, Renato1991 Cultura y verdad. Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Mxico.Ruiz, Edgar2014 Los orgenes de Vayijel. Un paraje en los senderos del rock, en Etnorock:

    los rostros de una msica global en el sur de Mxico, Martn Lpez Moya,Efran Ascencio Cedillo y Juan Pablo Zebada Carbonell (coords.). JuanPablos Editor/Universidad Autnoma de Chiapas/Centro de Estudios

    Superiores de Mxico y Centroamrica. Mxico: 111-128.Sartorello, Stefano C. y Tania Cruz Salazar(coords.)2013 Voces y visiones juveniles. En torno a diversidad, dilogo y conicto intercultural

    en la UNICH. Editorial Fray Bartolom de Las Casas/Universidad Intercul-tural de Chiapas/ Fondo para el Desarrollo de la Educacin InterculturalBilinge/Unesco de Catalua/Ajuntament de Barcelona/Innovacin yApoyo Educativo. Mxico.

    Serrano Santos, Laura2012 Resistir con estilo. Estilos de vida en jvenes indgenas de la periferia sancristo-

    balense, tesis de maestra. Centro de Investigaciones y Estudios Superioresen Antropologa Social-Sureste. San Cristbal de las Casas, Chiapas.

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    30/31

    35JUVENTUDESTNICASCONTEMPORNEASENLATINOAMRICA

    nmero62,enero-abril,2015

    Tipa, Juris2012 Los gustos musicales y las adscripciones identitarias entre los jvenes universi-

    tarios de la Universidad Intercultural de Chiapas, tesis de maestra. Escuela

    Nacional de Antropologa e Historia. Mxico.2014 Rock en tu idioma, rock en mi idioma: etnicidad y geografas cultura-les en el consumo del rock tsotsil, en Etnorock: los rostros de una msicaglobal en el sur de Mxico, Martn Lpez Moya, Efran Ascencio Cedillo yJuan Pablo Zebada Carbonell (coords.). Juan Pablos Editor/Universi-dad Autnoma de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de Mxico yCentroamrica. Mxico: 95-109.

    Tipa, Juris y Juan Pablo Zebada Carbonell2014 Juventudes, identidades e interculturalidad. Consumos y gustos musicales entre

    estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Universidad Autno-ma de Chiapas/CeCol Editorial/Conacyt. Mxico.

    Urteaga, Maritza2000 Formas de agregacin juvenil, en Jvenes: una evaluacin del conocimien-

    to. La investigacin sobre juventud en Mxico 1986-1999, J. A. Prez Islas(coord.). Instituto Mexicano de la Juventud (JVENes, 5, t. II, cap. 6). M-xico: 405-516.

    2008 Jvenes e indios en el Mxico contemporneo. Revista Latinoamericana deCiencias Sociales, Niez y Juventud, 6, 2: 667-708. . Consultado el 6 de febrero de 2015.

    2009 Juventud y antropologa. Una exploracin a los clsicos. Diario de Campo,Suplemento, 56, octubre-diciembre: 13-27.

    2010 Gnero, clase y etnia. Los modos de ser joven, en La situacin de los jvenesen Mxico, Rossana Reguillo (coord.). Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes/Fondo de Cultura Econmica. Mxico: 15-51.

    2011 La construccin juvenil de la realidad. Jvenes mexicanos contemporneos. Uni-versidad Autnoma Metropolitana/Juan Pablos Editor (Serie Bibliotecade Alteridades, 18). Mxico.

    Vila, Pablo2012 Identicaciones mltiples y sociologa narrativa. Una propuesta meto-

    dolgica para complejizar los estudios sobre juventud, en Voces hbridas.Reexiones en torno a la obra de Garca Canclini, Eduardo Nivn B. Universi-dad Autnoma Metropolitana/Siglo Veintiuno Editores. Mxico: 166-179.

    Zebada C., Juan Pablo2014 Estilos juveniles e identidades en la regin del Totonacapan. Rockeros,

    consumidores y trasculturados, en Etnorock: los rostros de una msica glo-bal en el sur de Mxico, Martn Lpez Moya, Efran Ascencio Cedillo y JuanPablo Zebada Carbonell (coords.). Juan Pablos Editor/UniversidadAutnoma de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de Mxico y Cen-troamrica. Mxico: 59-76.

    Williams, Raymond1977 Marxism and Literature. Oxford University Press. Oxford.

  • 7/24/2019 Dossier Juventudes tnicas Contemporneas en Latinoamrica

    31/31