Dossier Setendlarz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Dossier Setendlarz

    1/3

    SUMARIO

    Copyr ight Vi r tual ia 2001 - http://www.eol .org.ar/v i r tualia/

    #4NoviembreDiciembre

    2001

    Noviembre - Diciembre 2001 Ao I Nmero 4

    La Escuela: una ocasin para que el surcoabierto por Freud y Lacan, no se cierredefinitivamentePorJavier Aramburu

    Dilogo con Graciela BrodskyPor Beatriz Udenio

    Ah, s! Diez aos de la EscuelaPor Germn Garca

    La EOL, francamente...Por Samuel Basz

    Hace diez aosPor Oscar Sawicke

    La EOL y sus vicisitudesPor Luis Erneta

    Un brindis por los diez aos de la EOLPor Frida Nemirovsky

    La constitucin de una comunidad de trabajollamada EscuelaPor Marina Recalde

    Angurria, pica y amor propioPor Mnica Torres

    Entrevista a Juan Carlos IndartPor Beatriz Udenio

    Mi EscuelaPorJudith Miller

    A los diez aos de la fundacin de la Escuela dela Orientacin LacanianaPorJorge Chamorro

    La Escuela del PasePor Guillermo Belaga

    La EOL: una apuestaPorAlejandra Eidelberg

    Del Movimiento hacia la Escuela y no de laEscuela a un MovimientoPorAnbal Leserre

    El lacanismo no es un discurso sinconsecuenciasReportaje a Mara Novotny de Lpez

    Un brindis por los diez aos de la EOLPor Silvia Tendlarz

    DOSSIER

    Coloquio Jacques Lacan 2001en BarcelonaPor Claudine Foos

    Ludwig Wittgenstein y los dos tiemposdelsinthomePor Ernesto Sinatra

    El AME y el Psicoanlisis PuroPor Gerardo Maeso

    Marie Hlne Brousse en la NEL-MiamiPor Mnica Prandi

    A 10 aos de la Fundacin de la Escuela de la Orientacin Lacaniana EOL

    Saber tomar la ocasinCompilacin: Beatriz Udenio

  • 7/24/2019 Dossier Setendlarz

    2/3

    Copyr ight Vi r tual ia 2002 - http://www.eol .org.ar/v i r tual ia/

    #4 Noviembre / Diciembre - 2001

    2

    Desde Pars hacia la EscuelaPor Silvia Elena Tendlarz

    Silvia Elena Tendlarz es Miembro de la EOL y de la AMP.

    Al momento de la fundacin de la EOL, Silvia Tendlarz viva en Pars. All la encontr esa brisa que menciona, surgida a

    partir de la creacin de la Escuela Europea de Psicoanlisis y el llamado a los psicoanalistas argentinos a participar de un

    coloquio compartido. Estando fuera y al mismo tiempo dentro, nos relata como particip de este movimiento, hasta

    retornar a Buenos Aires en 1993.

    En los connes del siglo XX, apenas comenzando los aos 90, el Pars del psicoanlisis era una esta. No faltaban los motivos.

    Superada la desgarrante crisis de la Escuela de la Causa Freudiana, una nueva Escuela emerga en el horizonte europeo: la Es-

    cuela Europea del Psicoanlisis. Una brisa de aire fresco haca palpitar los corazones. El psicoanlisis dejaba de ser un refugio

    de unos pocos y se volcaba al mundo crendose as el torbellino que desembocara en la creacin de otras Escuelas.

    En el mismo nmero de Uno por Uno(14/15; noviembre de 1990) en el que apareca el dossier presentando a la EEP, unaconvocatoria a los colegas argentinos no se haca esperar. La EEP invitaba a participar al primer Coloquio del CIPA (Crculo

    internacional de los psicoanalistas argentinos) el 2 de febrero de 1991 para examinar cuestiones atinentes a los movimientos

    institucionales argentinos (refundacin del Simposio, las elecciones de la SABA, la poltica del Campo freudiano en Argentina)

    y comentarios relativos a la naciente EEP en Espaa. Algunos argentinos de Espaa y de Francia participamos de esa reunin

    expectantes por reanudar un lazo de trabajo con los psicoanalistas argentinos, y participar as de algn modo, a distancia, de los

    acontecimientos que podran desembocar en una nueva Escuela. El resultado de este Coloquio fue una transformacin: elCIPA

    dio lugar a la inauguracin de la CIPA (Comunidad de Intercambios Psicoanalticos Argentina-Francia de la EEP). A pedido de

    Miller, me ocup de redactar las Actas de ese Coloquio (publicadas en un nmero especial de Uno por Unojunto a los trabajos

    argentinos presentados). Esta tarea me permiti seguir con mayor atencin los debates de lo que hasta entonces desconoca. Me

    encontr as, gracias a la intervencin oportuna de Miller, fuera y al mismo tiempo dentro, por este sesgo de escucha, de aquello

    que se iba gestando hacia la Escuela.

    El Coloquio intenta ocupar un lugar xtimo que apuntara al debate en torno a la Escuela por venir en la Argentina. No tenaningn poder por s mismo sobre la comisin argentina compenetrada en esta tarea. Se trataba simplemente de dar un paso ms

    hacia una salida que emergiera de un trabajo colectivo.

    El laboratorio de imposibilidades argentino invocado por Jorge Alemn fue puesto a tambalear. Se trataba de dilucidar

    indicaba Miller si la creacin de la Escuela y su tensin con los grupos obedeca a este laboratorio de imposibilidades o

    si se trataba de un obstculo imaginario. En denitiva, lo que estaba en juego era la concepcin del n de anlisis y la puesta

    en funcionamiento del dispositivo del pase. Cuestiones estas de absoluta actualidad en el debate europeo, en particular con la

    Pregunta de Madrid en la que se examinaba el pase a la entrada que buscaba relanzar el funcionamiento del dispositivo del

    pase y permitir la entrada de nuevos miembros a la enclaustrada ECF.

    Siguiendo esta orientacin, Eric Laurent enfatiz en su presentacin la soledad a la que desemboca el sujeto en el nal del

    anlisis que en realidad est poblada de otros. La particularidad de la Escuela es que permite crear un espacio de soledades delos que no han renunciado a dirigirse a otros.

    La hora cero, como se llam a este Coloquio, no fue el momento de concluir. Se intent promover un debate a partir de la di-

    versidad, que redujera las contradicciones reales que se presentaban frente a la creacin de la Escuela en Argentina, para hacer

    posible alcanzar un momento de concluir.

    Ese momento no se hizo esperar. El movimiento hacia la Escuela sigui su recorrido y las nuevas fuerzas y el mpetu origi-

    nados con la creacin de la EEP dieron su pequeo granito de arena a un logro eminentemente argentino: el acuerdo colectivo

    que posibilit la creacin de la Escuela. Recibimos en Europa este nacimiento con alegra y nos inscribimos en la EOL desde

    nuestros respectivos lugares de residencia. Eso posibilit que dos aos despus pudiera incluirme sin problemas en una Escuela

    a la que ya perteneca desde su creacin.

  • 7/24/2019 Dossier Setendlarz

    3/3

    Copyr ight Vi r tual ia 2002 - http://www.eol .org.ar/v i r tual ia/

    #4 Noviembre / Diciembre - 2001

    3

    Las soledades pobladas de otros de aquellos que transitan por el psicoanlisis en Argentina pueden tener ahora su mbito

    propio. Es as que la Escuela de la Orientacin Lacaniana festeja hoy con jbilo sus primeros diez aos.