12
I. Definición El síndrome de Down (DS por sus siglas en inglés), también se conoce como Trisomía 21, la condición donde un material genético adicional ocasiona retrasos en la forma en la que un niño(a) se desarrolla mentalmente y físicamente. Esta condición afecta a 1 de cada 800 bebés. Trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo, en vez de los dos habituales trisomía del par 21, caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita1 y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas. No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del

DownSindrome

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicología

Citation preview

I. DefinicinEl sndrome de Down (DS por sus siglas en ingls), tambin se conoce como Trisoma 21, la condicin donde un material gentico adicional ocasiona retrasos en la forma en la que un nio(a) se desarrolla mentalmente y fsicamente. Esta condicin afecta a 1 de cada 800 bebs. Trastorno gentico causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo, en vez de los dos habituales trisoma del par 21, caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos fsicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa ms frecuente de discapacidad cognitiva psquica congnita1 y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteracin gentica en 1866, aunque nunca lleg a descubrir las causas que la producan. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jrme Lejeune descubri que el sndrome es una alteracin en el mencionado par de cromosomas.No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosmico, aunque se relaciona estadsticamente con una edad materna superior a los 35 aos. Las personas con Sndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la poblacin general de padecer algunas patologas, especialmente de corazn, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de protenas sintetizadas por el cromosoma de ms. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano estn desvelando algunos de los procesos bioqumicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningn tratamiento farmacolgico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.2 Las terapias de estimulacin precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, s estn suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.Causas.Trisoma libre. El sndrome de Down se produce por la aparicin de un cromosoma ms en el par 21 original (tres cromosomas: trisoma) del par 21 en las clulas del organismo. La nomenclatura cientfica para ese exceso cromosmico es 47, XX,+21 o 47, XY,+21; segn se trate de una mujer o de un varn, respectivamente. La mayor parte de las personas con este sndrome (95%), deben el exceso cromosmico a un error durante la primera divisin meitica (aquella por la que los gametos, vulos o espermatozoides, pierden la mitad de sus cromosomas) llamndose a esta variante, trisoma libre o regular. El error se debe en este caso a una disyuncin incompleta del material gentico de uno de los progenitores. No se conocen con exactitud las causas que originan la disyuncin errnea. Como en otros procesos similares se han propuesto hiptesis multifactoriales sin que se haya conseguido establecer ninguna relacin directa entre ningn agente causante y la aparicin de la trisoma. El nico factor que presenta una asociacin estadstica estable con el sndrome es la edad materna, lo que parece apoyar las teoras que hacen hincapi en el deterioro del material gentico con el paso del tiempo. Caractersticas.El Sndrome Down es la causa ms frecuente de discapacidad cognitiva psquica congnita. Representa el 25% de todos los casos de discapacidad cognitiva. Se trata de un sndrome gentico ms que de una enfermedad segn el modelo clsico, y aunque s se asocia con frecuencia a algunas patologas, la expresin fenotpica final es muy variada de unas personas a otras. Como rasgos comunes se pueden resear su fisiognoma peculiar, una hipotona muscular generalizada, un grado variable de discapacidad cognitiva y retardo en el crecimiento.Algunos de los rasgos ms importantes son un perfil facial y occipital planos, braquicefalia (predominio del dimetro transversal de la cabeza), hendiduras palpebrales oblicuas, diastasas de rectos (laxitud de la musculatura abdominal), raz nasal deprimida, pliegues epicnticos cuello corto y ancho con exceso de pliegue epidrmico nucal, microdoncia, paladar ojival, clinodactilia del quinto dedo de las manos, pliegue palmar nico, y separacin entre el primer y segundo dedo del pie. Los nicos rasgos presentes en todos los casos son la atona muscular generalizada, falta de un tono muscular adecuado, lo que dificulta el aprendizaje motriz, y la discapacidad cognitiva aunque en grados muy variables. El grado de discapacidad intelectual tambin es muy variable, aunque se admite como hallazgo constante una discapacidad ligera o moderada. No existe relacin alguna entre los rasgos externos y el desarrollo intelectual de la persona con Sndrome Down. La frecuencia de aparicin de anomalas o malformaciones digestivas asociadas al SD es muy superior a la esperada en poblacin general: en torno al 10% de las personas con SD presentan alguno de estos trastornos. La lista de anomalas y su expresin clnica (gravedad con la que se presentan) es muy amplia y variable.Como afecta el Sndrome Down a los nios.Los nios con Sndrome Down suelen compartir caractersticas faciales como el rostro plano, los ojos orientados hacia arriba, orejas pequeas y lengua ms grande o sobresaliente. Tienen un tono muscular deficiente, conocido como hipotona, tambin es un rasgo caracterstico de los nios(as) con el Sndrome Down. Los bebs en particular puede que parezcan ms dbiles en su constitucin fsica. Aunque esta caracterstica tiende a mejorar con el tiempo, la mayora de los nios(as) que padecen del Sndrome Down tpicamente alcanzan importantes avances en su desarrollo por ejemplo, sentarse, gatear y caminar un poco ms tarde que otros nios(as).En el momento del nacimiento, los nios(as) con el sndrome de Down generalmente tienen un tamao promedio, pero suelen crecer a un ritmo ms lento y permanecen con una estatura menor que la de otros nios(as). En el caso de los infantes, el tener un tono muscular deficiente puede influir en problemas que tengan que ver con la capacidad de chupar o de alimentarse, as como padecer de estreimiento y otros problemas digestivos. Los nios(as) un poco mayores pueden presentar problemas con el habla y con la capacidad de cuidarse a s mismos a la hora de alimentarse, vestirse o ir al bao. El sndrome de Down afecta la habilidad de los nios(as) en diversas formas, pero la mayora presentan discapacidad intelectual de leve a moderada. Los nios(as) con sndrome de Down pueden aprender y lo hacen, y son capaces de desarrollar habilidades a lo largo de sus vidas. Ellos(as) simplemente alcanzan sus metas a un paso diferente por eso es muy importante no comparar a un nio(a) que padezca el sndrome de Down con otro nio(a) que no lo padezca, y tampoco es bueno compararlo entre otros(as) nios(as) que padezcan la condicin.DiagnsticoPara detectar la anormalidad cromosmica durante el periodo prenatal de forma inequvoca se emplean tcnicas de conteo cromosmico, por lo que es necesario disponer de alguna clula fetal. El acceso al material celular embrionario puede suponer un cierto riesgo, tanto para la madre como para el feto, por lo que su indicacin se circunscribe a aquellos embarazos en los que se haya detectado un riesgo de aparicin de la trisoma superior al de la poblacin general (triple prueba positiva, edad materna superior a 35 aos o paterna superior a 50, antecedentes familiares o personales de SD, o progenitores portadores de una translocacin equilibrada u otras alteraciones cromosmicas).La tcnica ms frecuentemente utilizada para la obtencin de material gentico fetal es la Amniocentesis. Esta tcnica se empez a generalizar en la dcada de los 60, y consiste en la puncin ecoguiada de la cavidad amnitica por va abdominal. Se consigue as una muestra de lquido amnitico, de donde es posible obtener clulas fetales para su estudio. Debe realizarse preferentemente entre las semanas 14 a 17 del embarazo. Es una tcnica relativamente inocua y poco molesta pero comporta un riesgo del 1-2% de aborto, lesin fetal, o infeccin materna.A mediados de los 80 se comenz a usar otra tcnica, denominada Biopsia de vellosidades corinicas: se obtiene un fragmento de material placentario por va vaginal o a travs del abdomen, normalmente entre las semanas 8 y 11 del embarazo. Esta tcnica se puede realizar antes de que exista la suficiente cantidad de lquido amnitico necesaria para que se pueda llevar a cabo la amniocentesis, y el estudio cromosmico es ms rpido pues no se necesita el cultivo celular para obtener una muestra suficientemente grande. Presenta un riesgo para la madre y el feto similar al de la amniocentesis.

Visin psicolgicaReacciones ms comunes ante el nacimiento de un nio con Sndrome Down Sentimientos de Prdida del Hijo deseado Incredulidad ante el diagnstico Sentimientos de Culpabilidad y Bsqueda de la Causa Huida de la realidad Ansiedad ante el tipo de afecto que sienten ante sus hijos. El proceso de asimilacin provoca una gran ansiedad y angustia entre los padres Tristeza, Frustracin, Inseguridad, por un lado. Pueden llegar a perder la confianza en s mismos para engendrar nios sanos

II. Objetivos:

Descubrir habilidades y talentos para que puedan desarrollarse en ellos. Lograr progresivamente mayor independencia y autonoma. Adquisicin progresiva de conductas adecuadas a la edad y al entorno Fortalecer el ncleo familiar y el compromiso con su hijo/a con Sndrome de Down.

III. Tratamiento

Para esta enfermedad existe tratamiento psicolgico para los pacientes. Es muy importante que estos pacientes reciban este tratamiento, debido a que este le ayuda mucho en su entorno y ambiente donde se desarrolla.Como integrante del equipo interdisciplinario a cargo, el objetivo del psiclogo es realizar el estudio y evaluacin psicolgica del nio, para reconocer sus recursos de los resultados obtenidos, dar normas prcticas y un pronstico sobre tratamiento, considerando al proceso teraputico como uno de los ms importantes en la rehabilitacin del nio. Por lo tanto sus actividades se centra en: Realizar psicoterapias individuales o grupales segn el grado de deficiencia del nio. Brindar orientacin y tratamiento familiar con la colaboracin del Servicio Social. Brindar asesoramiento a las escuelas especiales, para el ingreso de los nios, siguen el resultado de la evaluacin psicolgica.Dentro de la orientacin y terapia familiar, el psiclogo deber guiar a los padres afrontar el problema y sobre todo a lograr que la acepten como tal, para beneficio suyo y del nio.Para tal efecto, la adaptacin del nio con sndrome de Down a su familia y viceversa, se centra en cuatro conceptos Bsicos:1. Ser honesto con los propios sentimientos y emociones: los padres deben encarar con realismo sus sentimientos hacia el nio y su problema y luego ser sinceros con el resto de la familia; con un espritu amplio ser ms fcil hallar la mejor solucin.2. Todos los miembros de la familia son importantes y deben ser objeto de preocupacin y cuidado. Si bien el nio con Sndrome Down necesita mucho ms atencin, compresin y paciencia hay que recordar que solo es un miembro ms de la familia y no deber tener prioridad sobre los dems en cuento a cario, atencin y compresin.3. El nio con Sndrome Down debe ser amado como persona que es, y as llegara a desarrollar su propia personalidad y a expresar sus sentimientos; como a cualquiera se le debe estimular, ayudndosele a que desarrolla su propio potencial para que viva su existencia feliz y provechosa.4. La claves para resolver la situacin es la aceptacin del hecho que el nio tiene Sndrome Down y la aceptacin del propio nio, y en cierta medida la aprobacin es necesaria para que el afecto fluya de modo natural, y esto a su vez es necesario para lograr la alegra, el calor y el estmulo de la relacin recproca padre-hijo, madre-hijo. Se existe aprobacin, aceptacin y una corriente afectuosa natural, no existirn problemas para la crianza del nio.Cuando no existe esta aceptacin realista se corre el riesgo del rechazo o de la sobreproteccin del nio, con sus efectos adversos sobre el desarrollo del nio y sobre la familia; en vez de estimular al nio para que alcanza el nivel que le es propicio en sus acciones, se espera del demasiado o bien se le exige poco. Por lo general el rechazo lleva a un sentimiento de culpa permanente en los padres y esto se convierte en la causa de la sobreproteccin que se brinda al nio.ProblemasSoluciones

1. Su aprendizaje se realiza a ritmo lento1. Brindarle mayor nmero de experiencias y muy variadas, para que aprenda lo que se le ensea

2. Se fatiga rpidamente y su atencin no se mantiene por un tiempo prolongado2. Trabajar inicialmente con l durante periodos cortos y prolongarlos poco a poco

3. Su inters por la actividad a veces est ausente o se sostiene por poco tiempo3. Motivarlo con alegra y con objetos llamativos y variados para que se interese en la actividad

4. Muchas veces no puede realizar la actividad solo4. Ayudarle y guiarle a realizar la actividad, hasta que la pueda hacer solo

5. La curiosidad por conocer y explorar lo que lo rodea est limitada5. Despertar en l inters por los objetos y personas que lo rodean, acercndose a l y mostrndole las cosas agradables y llamativas

6. Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y conocido6. Repetir muchas veces las tareas ya realizadas, para que recuerde cmo se hacen y para qu sirven.

7. No se organiza para aprender de los acontecimientos de la vida diaria7. Ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en "clase"

8. Es lento en responder a las rdenes que se le dan8. Esperar con paciencia y ayudarle, estimulndole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez ms rpida

9. No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas9. Conducirle a explorar situaciones nuevas y a tener iniciativas

10. Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque stos sean parecidos a otros vividos anteriormente10. Trabajar permanentemente dndole oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipndose a l, ni respondiendo en su lugar.

11. Puede aprender mejor cuando ha obtenido xito en las actividades anteriores11. Conocer en qu orden se le debe ensear, ofrecerle muchas oportunidades de xito y secuenciar bien las dificultades

12. Cuando conoce de inmediato los resultados positivos de su actividad, se interesa ms en seguir colaborando12. Decirle siempre lo bien que lo ha hecho y animarle por el xito que ha logrado. As se obtiene mayor inters y tolera ms tiempo de trabajo

13. Cuando participa activamente en la tarea, la aprende mejor y la olvida menos13. Planear actividades en las cuales l sea quien intervenga o acte como persona principal

14. Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se confunde y rechaza la situacin14. Seleccionar las tareas y repartirlas en el tiempo, de forma tal que no le agobien ni le cansen