26

Click here to load reader

DPC_10 y 11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DPC_10 y 11

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

NÚMERO 10 “Normas para la elaboración de estados

financieros ajustados por efectos de la inflación”

(DPC 10)

Page 2: DPC_10 y 11

Fuentes:

1. Análisis e Interpretación de Balances.

Carmelo Chillada.

2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Decimocuarta Edición

Catacora C., Fernando

3. Ediciones Paraninfo. S.A. Mallo Rodríguez, Carlos; Pulido Álvarez, Antonio, (Aut.) 2ª ed., 2ª imp. (06/2006)

4. http://www.elcontadorpublico.com.ve/dpc10.htm

Page 3: DPC_10 y 11

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD NÚMERO

10 “Normas para la elaboración de estados financieros

ajustados por efectos de la inflación” (DPC 10)

Es la obligatoriedad de efectuar la reexpresión de estados financieros en todas

las empresas o entidades con o sin fines de lucro, cualquiera que sea su

naturaleza.

En cuanto a los estados financieros que deben ser objeto del ajuste por

inflación son: De situación financiera, de resultados, de movimiento de las

cuentas de patrimonio y de flujo del efectivo.

La obtención de la ganancia perdida monetaria resultante de los Activos y

pasivos monetarios propiedad de la empresa .por la diferencia entre la posición

monetaria estimad y la posición neta de cierre.

El párrafo 50 de la DCP 10, obliga a registrar los ajustes por inflación en los

libros legales que lleva una entidad de acuerdo con lo establecido en el

CÓDIGO DE COMERCIO VENEZOLANO, por ende lo que aparezca en los

Libros Legales, (Diario, mayor e Inventario), es la única evidencia que da Fe

ante terceros, y representa el medio de verificación y comprobación de las

transacciones financieras realizadas por las entidades. Se constituirá llevando

en los libros destinados para este fin, los Ajustes producto del ajuste fiscal, los

Page 4: DPC_10 y 11

cuales serán de un número reducido, por cuanto la mayor parte estarán en el

Ajuste Financiero.

En la DPC10 vigente dice que se pueden presentar los históricos como

información complementaria, si se considera puedan aportar elementos

adicionales de análisis.

El objetivo de la norma es establecer pautas específicas para empresas que

preparan estados contables en economías hiperinflacionarias, de manera tal

que dicha información no pierda utilidad. Y tenga una Justificación de los

ajustes por inflación de acuerdo a cada normativa.

Es importante mencionar que la norma indica la necesidad de ajustar por

inflación solamente ante la existencia de una economía hiperinflacionaria y no

inflacionaria, lo cual también es un punto criticable ya que la sola existencia de

un contexto inflacionario merece su debido tratamiento para evitar la lógica

distorsión en los estados contables. Dicho de otra forma, al aplicar la NIC 29

pueden presentarse estados contables sin ajustar por inflación a pesar que el

ente se encuentre inmerso en un país con una economía inflacionaria, lo cual

no es técnicamente adecuado.

La DPC 10, que tiene como fundamento proteger a la empresa contra el pago

excesivo de impuestos (aceptado por la Ley de ISLR) y dividendos (no muy del

agrado de los accionistas), y revelar a los usuarios su verdadera situación

financiera, entre otros aspectos, no es ajena a estas discrepancias.

Page 5: DPC_10 y 11

Esta armonización de normas a nivel mundial obedece a:

1.- La globalización de las economías mundiales.

2.- El surgimiento de mercados comunes (TLC, MERCOSUR, ALCA, ECU)

3.- La internacionalización de las Bolsas de Valores (La Organización

Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) trabaja conjuntamente con

IASC para que las Empresas que deseen emitir valores en un mercado

Internacional concilien sus E/F nacionales con los IFRS)

Aspectos Contables del Ajuste por Inflación, Contenidos en la declaración

DPC 10:

Según FCCPV (Federación de Colegios de Contadores Públicos) DPC 10,

existen tres instrumentos metodológicos, que aun cuando no son directamente

una implicación contable para el ajuste por inflación contable, para el ajuste por

inflación de los estados financieros, lo afectan, ya que según el órgano son 3

los métodos de ajuste para medir los efectos de la inflación:

El método del nivel general de precios. Es la aplicación integral de un

índice que permite la estimación de precios constantes en la economía.

El método de costos corrientes. Es la revalorización de activos

mediante índices específicos de precios, u otros criterios. Este método

no es aplicable en Venezuela.

El método Mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores.

Consiste en la aplicación integral de un índice general de precios a todas

las partidas de los estados financieros (Método del Nivel General de

Page 6: DPC_10 y 11

Precios) y luego reemplazar los valores corrientes aplicables (Método de

Costos Corrientes).

Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes (N.G.P.)

El método del nivel general de precios o de precios constantes mantiene

conceptualmente el principio de los costos históricos. Es la aplicación de una

unidad monetaria de poder adquisitivo constante a los estados financieros

históricos.

Las partidas en los estados financieros se clasifican en monetarias y no

monetarias.

Son monetarias aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de

la inflación, puesto que sus valores nominales son constantes. Están

constituidas por dinero o derechos y obligaciones en dinero, sin ninguna

relación con precios futuros de determinados bienes o servicios, expresadas en

unidades monetarias independientes de las fluctuaciones en el nivel de precios.

El efectivo, las cuentas por cobrar y pagar y los préstamos son ejemplos de

partidas monetarias.

Los activos y pasivos monetarios vinculados contractualmente a cambios en los

precios, como son los bonos y préstamos que se indexan, y/o se ajustan de

conformidad con el contrato para determinar su importe pendiente a la fecha

del balance. Estas partidas se muestran en el balance general reexpresado por

su importe ajustado. La contrapartida de este ajuste debe ser presentada en el

Page 7: DPC_10 y 11

estado de resultados formando parte del costo integral (beneficio) de

financiamiento.

Las partidas monetarias se presentan a su valor nominal, ya que reflejan el

poder adquisitivo de la unidad monetaria a la fecha del último balance general.

Para fines de presentación comparativa, las partidas monetarias de fechas

anteriores al cierre del ejercicio, se deben actualizar a la moneda de poder

adquisitivo de dicho cierre.

La ganancia o pérdida monetaria es la consecuencia de exponer la posición

monetaria neta de una entidad a lo largo de un período de fluctuación del poder

adquisitivo del dinero. Se define una posición monetaria activa, cuando los

activos monetarios superan los pasivos monetarios y una posición monetaria

pasiva, cuando los pasivos monetarios superan los activos monetarios.

Todos los demás activos y pasivos son no monetarios.

Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios (N.E.P.)

El método de costos corrientes consiste, en forma simplificada, en la sustitución

de los valores históricos por los valores actualizados, generalmente limitado en

su aplicación a los inventarios o al activo fijo. Este ajuste origina un superávit

patrimonial. Este método no está de acuerdo con Principios de Contabilidad de

Aceptación General en Venezuela (VenPCGA), por ser equivalente a la

revaluación simple de activos.

Método de los Costos Corrientes/Precios Constantes (MIXTO)

Page 8: DPC_10 y 11

Este método es el más completo de los que se discuten hasta el párrafo 43,

porque combina los otros dos. Una vez reexpresados los estados financieros

por el método del nivel general de precios, se actualizan los activos no

monetarios según el segundo método señalado en el párrafo 18, incorporando

sus valores corrientes y modificando el costo de ventas y los gastos de

depreciación del ejercicio en función de estos valores. Esta incorporación

origina una variación en el patrimonio denominada resultado no realizado por

tenencia de activos no monetarios.

El resultado no realizado por tenencia de activos no monetarios, es el exceso o

defecto de los valores corrientes de los activos no monetarios sobre el valor

histórico reexpresado según el nivel general de precios. El resultado realizado

en un período económico por la tenencia de activos no monetarios es la

diferencia entre el costo de ventas y los gastos de depreciación con base en los

valores corrientes y los valores obtenidos por estos mismos conceptos según el

método del nivel general de precios. Como quiera que el costo de ventas y la

depreciación han recibido un ajuste igual a la diferencia antes citada, el

resultado en el período es igual al obtenido mediante el método del nivel

general de precios. Cuando se procede de esta manera, se distingue mejor el

resultado generado por las operaciones y el resultado que se deriva por la

simple tenencia de los bienes. Se habla así del mantenimiento del capital

financiero.

Revelaciones

Los estados financieros deben revelar el método elegido para su actualización,

proporcionando información suficiente para que el lector pueda apreciar las

Page 9: DPC_10 y 11

diferencias en metodología y valores con los estados financieros históricos. Se

revelara el índice de los precios al principio y fin de cada periodo económico.

Actualización de Partidas no Monetarias. Debe tomarse en cuenta:

Para efectos de los estados financieros actualizados, debe eliminarse, antes de

reexpresar las cifras históricas, cualquier monto previamente reconocido como

parte del costo de los activos proveniente de devaluaciones o fluctuaciones en

el valor de la moneda incluyendo cualquier monto registrado en cargos

diferidos

Page 10: DPC_10 y 11

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

NÚMERO 11 “Estado del flujo del efectivo” DCP11

Page 11: DPC_10 y 11

Fuentes:

1. Análisis e Interpretación de Balances.

Carmelo Chillada.

2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Decimocuarta Edición

Catacora C., Fernando

3. Ediciones Paraninfo. S.A. Mallo Rodríguez, Carlos; Pulido Álvarez, Antonio, (Aut.) 2ª ed., 2ª imp. (06/2006)

4. http://www.elcontadorpublico.com.ve/dpc11.htm

Page 12: DPC_10 y 11

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD NÚMERO

11 “Estado del flujo del efectivo” DCP11

El propósito principal del estado es, proporcionar información relevante sobre

ingresos y desembolsos de efectivo, para que los usuarios de los estados

financieros tengan elementos adicionales a los proporcionados por los otros

estados financieros para:

A) evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo.

B) evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los ingresos y

desembolsos de efectivo relacionados

C) evaluar los efectos sobre la situación financiera de una entidad y las

transacciones de inversión y financiamiento que realizan efectivo y

equivalentes de efectivo durante el período.

Para los fines de análisis puede interesar en algunos casos el conocimiento del

efectivo neto derivado de las actividades de operación, de financiamiento y de

inversión, ya que los métodos de análisis, con los cuales se trabaja

habitualmente, permiten llegar a conclusiones sobre el resultado de las

Page 13: DPC_10 y 11

operaciones, la situación financiera corto y largo plazo, así como el exceso o

defecto de financiamiento y lo adecuado de las inversiones.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los

Usuarios información sobre las necesidades de liquidez que la empresa tiene

de los estados financieros y para que puedan tomar decisiones económicas.

El objetivo es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos

en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de

flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según

que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación.

Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los

requerimientos de esta Norma, y lo presentará como parte integrante de sus

estados financieros.

Presentación del Estado de Flujos de Efectivo

El estado de flujos de efectivo debe presentar los flujos de efectivo durante el

ejercicio, clasificándolos por actividades de operación, inversión y financiación.

La empresa presenta sus flujos de efectivo por actividades de operación,

inversión y financiación de la manera más apropiada para su negocio. La

clasificación por actividades provee de información que permite a los usuarios

evaluar el efecto de esas actividades en la situación financiera de la empresa y

Page 14: DPC_10 y 11

el monto de su efectivo y equivalentes de efectivo. Esta información también

puede servir para evaluar las relaciones entre dichas actividades.

Una sola transacción puede comprender flujos de efectivo que pertenecen a

distintas clases. Por ejemplo, cuando la devolución en efectivo de un préstamo

incluye tanto el interés como el capital, el elemento interés puede ser

clasificado como una actividad de operación y el elemento de capital como una

actividad de financiación.

Actividades de Operación

El monto de los flujos de efectivo que surgen de las actividades de operación

es un indicador clave de la medida en que las operaciones de la empresa han

generado flujos de caja suficientes para devolver los préstamos, mantener la

capacidad operativo de la empresa, distribuir dividendos y hacer nuevas

inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información sobre

los componentes específicos de los flujos de efectivo operativos históricos

sirve, conjuntamente con otra información, para pronosticar los flujos de

efectivo operativos futuros.

Los flujos de efectivo de las actividades de operación provienen

fundamentalmente de las principales actividades productoras de ingresos de la

empresa. En consecuencia, son, generalmente, el resultado de las

transacciones y otros hechos que entran en la determinación de las utilidades o

pérdidas netas. Son ejemplos de flujos de efectivo de actividades de operación

las siguientes:

Page 15: DPC_10 y 11

Entradas de efectivo por la venta de bienes y la prestación de servicios;

Entradas en efectivo por regalías, honorarios, comisiones y otros

ingresos;

Salidas de efectivo por pagos a proveedores de bienes y servicios;

Salidas de efectivo por pagos a trabajadores o por cuenta de ellos;

Entradas y salidas de efectivo respecto a las compañías de seguros por

concepto de primas y reclamaciones, anualidades y beneficios de las

pólizas;

Pagos o devoluciones por impuesto a la renta, a menos que puedan ser

específicamente asociados con actividades de financiación e inversión; y

Entradas y salidas de efectivo por el cumplimiento de contratos que se

tengan por efecto de las transacciones o para fines de comercialización.

Algunas transacciones, como la venta de un bien de la maquinaria o equipo,

pueden dar lugar a una ganancia o pérdida que se incluye en la determinación

de la utilidad o pérdida neta. Sin embargo, los flujos de efectivo relacionados

con tales transacciones son flujos que corresponden a actividades de inversión.

Actividades de inversión

La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las

actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo

representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los

recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el

Page 16: DPC_10 y 11

futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los

siguientes:

pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos

intangibles y otros activos a largo plazo. Estos pagos incluyen aquellos

relacionados con los costos de desarrollo capitalizados y las

propiedades, planta y equipo construidos por la entidad para sí misma;

cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y

otros activos a largo plazo;

pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio,

emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios

conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos

que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que

se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);

cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital

emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios

conjuntos (distintos de los cobros por esos mismos títulos e instrumentos

que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los

que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales

habituales);

anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las

operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras);

cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros

(distintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades

financieras);

pagos derivados de contratos a plazo, de futuro, de opciones y de

permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por

Page 17: DPC_10 y 11

motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o

bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de

financiación; y

cobros procedentes de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de

permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por

motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o

bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de

financiación.

Actividades de financiación

Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes

de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción

de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores

de capital a la entidad. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de

financiación son los siguientes:

cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de

capital;

pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la

entidad;

cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía,

préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en

préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;

reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y

pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente

procedente de un arrendamiento financiero.

Page 18: DPC_10 y 11

Información sobre flujos de efectivo en términos netos

Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de actividades de

operación, de inversión y de financiación, pueden presentarse en términos

netos:

cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de

efectivo reflejen la actividad del cliente más que la correspondiente a la

entidad; y

cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es

elevada, los importes grandes y el vencimiento próximo.

Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia en el párrafo

anterior son los siguientes:

la aceptación y reembolso de depósitos a la vista por parte de un banco;

los fondos de clientes que posee una entidad dedicada a la inversión

financiera; y

los alquileres cobrados por cuenta y pagados a los poseedores de

propiedades de inversión.

Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia son los anticipos

y reembolsos hechos por causa de:

saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes (parte correspondiente al

principal);

compra y venta de inversiones financieras; y

otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo los convenidos con

periodos de vencimiento de tres meses o menos.

Page 19: DPC_10 y 11

Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las actividades de una entidad

financiera, pueden presentarse en términos netos:

pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una

fecha fija de vencimiento;

colocación y recuperación de depósitos en otras instituciones

financieras; y

anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de tales

partidas.