10
Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC Tel. 2652 1011 ext. 125 y 113 Manzanillo 181, Col. Roma Sur, Cuauhtémoc Correo electrónico [email protected] CP 06760 Ciudad de México www.ancf.mx Ciudad de México, 24 de marzo de 2020 Dr. José Ignacio Santos Preciado Secretario del Consejo de Salubridad General Presente: Distinguido Dr. Santos Preciado Ajunto me permito hacer entrega de una serie de sugerencias que la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas A.C. ha elaborado a través de sus expertos y sus Secciones Científicas. Esperando que nuestras aportaciones coadyuven a salir adelante en esta difícil situación sanitaria, quedamos a sus apreciables órdenes para cualquier apoyo adicional que requirieran de nuestra parte. Con las seguridades de mi consideración más alta y distinguida. ____________________________ A.T. José Manuel Cárdenas Gutiérrez Presidente ______________________________ A.T. Gerardo Aparicio Ozores Vicepresidente Ejecutivo ___________________________ A.T. Rodolfo Cruz Rodríguez Vicepresidente Científico ______________________________ A.T. María Elena Girard Cuesy Vicepresidenta Administrativa Ccp. Ing. José Alberto Gómez Rodríguez Director General del Secretariado Técnico y de Coordinación, Análisis y Vinculación Interinstitucional e Intersectorial.

Dr. José Ignacio Santos Preciado Secretario del Consejo de ...Centros de CONACYT y a laboratorios privados que actualmente ofrezcan diagnósticos de biología molecular utilizando

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC Tel. 2652 1011 ext. 125 y 113

Manzanillo 181, Col. Roma Sur, Cuauhtémoc Correo electrónico [email protected] CP 06760 Ciudad de México www.ancf.mx www.ancf.mx

Ciudad de México, 24 de marzo de 2020

Dr. José Ignacio Santos Preciado

Secretario del Consejo de Salubridad General Presente:

Distinguido Dr. Santos Preciado

Ajunto me permito hacer entrega de una serie de sugerencias que la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas A.C. ha elaborado a través de sus expertos y sus Secciones Científicas.

Esperando que nuestras aportaciones coadyuven a salir adelante en esta difícil

situación sanitaria, quedamos a sus apreciables órdenes para cualquier apoyo adicional que requirieran de nuestra parte.

Con las seguridades de mi consideración más alta y distinguida.

____________________________

A.T. José Manuel Cárdenas Gutiérrez Presidente

______________________________

A.T. Gerardo Aparicio Ozores Vicepresidente Ejecutivo

___________________________ A.T. Rodolfo Cruz Rodríguez

Vicepresidente Científico

______________________________ A.T. María Elena Girard Cuesy Vicepresidenta Administrativa

Ccp. Ing. José Alberto Gómez Rodríguez – Director General del Secretariado Técnico y de Coordinación, Análisis y

Vinculación Interinstitucional e Intersectorial.

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC Tel. 2652 1011 ext. 125 y 113

Manzanillo 181, Col. Roma Sur, Cuauhtémoc Correo electrónico [email protected] CP 06760 Ciudad de México www.ancf.mx www.ancf.mx

SUGERENCIAS PARA EL CONTROL DE LA PANDEMIA

DEL COVID-19 EN MÉXICO

DESARROLLADAS POR LA

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS, A.C.

GRUPO DE TRABAJO

CÁRDENAS GUTIÉRREZ JOSÉ MANUEL, MBA PRESIDENTE

GIRARD CUESY MARÍA ELENA, QFB VICEPRESIDENTA ADMINISTRATIVA

JUNG COOK HELGI, PhD. COORDINADORA DEL CONSEJO DE ÉTICA

HERNÁNDEZ LEZAMA LUIS FERNANDO, DR. ASESOR EN REGULACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

RODRÍGUEZ Y BETANCOURT JUANA LETICIA, M. en C. COORDINADORA DE EXPRESIDENTES

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC

1 de 6

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC Tel. 2652 1011 ext. 125 y 113 Manzanillo 181, Col. Roma Sur, Cuauhtémoc Correo electrónico [email protected]

CP 06760 Ciudad de México www.ancf.mx www.ancf.mx

SUGERENCIAS PARA EL CONTROL DE LA PANDEMIA

DEL COVID-19 EN MÉXICO

ANTECEDENTES

En epidemiología, los modelos matemáticos de epidemias han permitido pronosticar, en distintos escenarios, el desarrollo de las mismas. Dichos modelos han sido empleados por diversos países para presupuestar los requerimientos de hospitales, camas de terapia intensiva e insumos necesarios para el diagnóstico temprano y la atención médica de los pacientes graves. Asimismo, permiten implementar estrategias orientadas a retardar el pico del brote de casos, pero principalmente bajar la velocidad de aparición de casos de infectados (aplanando la curva), debido a la más lenta diseminación del virus, reduciendo el riesgo de colapso del sistema de salud.

Para el logro de esta finalidad es recomendable poner en práctica distintas

medidas de contención, como:

1. Identificar en forma temprana el mayor número de casos de personas contagiadas con el COVID-19 (sintomáticos y asintomáticos) y mantenerlas en cuarentena bajo los protocolos establecidos.

2. Identificar los contactos para aplicarles la prueba diagnóstica, aislarlos en caso de que ésta sea positiva y darles un estrecho seguimiento con el apoyo de cercos epidemiológicos.

3. Intensificar las medidas de distanciamiento social, definiendo siempre dichas medidas con base en un análisis de riesgo.

4. Aplicar en forma constante y consistente las medidas de higiene indicadas por las autoridades sanitarias, así como las recomendaciones que estén científicamente sustentadas. Ante la situación que prevalece, la Academia Nacional de Ciencias

Farmacéuticas A.C. se permite hacer las siguientes sugerencias como apoyo a nuestro Sistema de Salud:

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC

2 de 6

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC Tel. 2652 1011 ext. 125 y 113 Manzanillo 181, Col. Roma Sur, Cuauhtémoc Correo electrónico [email protected]

CP 06760 Ciudad de México www.ancf.mx www.ancf.mx

SUGERENCIAS

1. Considerando que es la base para importantes decisiones de vigilancia epidemiológica, proponemos alinear a lo establecido por la OMS la definición de “caso sospechoso” en las Definiciones Operacionales para la Vigilancia Epidemiológica del COVID-19. Definición propuesta:

“Paciente de cualquier edad que en los últimos 14 días haya presentado enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria como: tos o dificultad para respirar) Y sin otra etiología que explique el cuadro clínico Y con historia de viaje a, o residencia en, un país/área o territorio

que reporte transmisión local de COVID-19; o

A. Un paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda Y que haya sido contacto de un caso confirmado o probable de enfermedad por COVID-19 en los

14 días antes del inicio de los síntomas; o

B. Un paciente con enfermedad respiratoria aguda grave (fiebre y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria; por ejemplo, tos, falta de aire, cefalea

intensa) Y que requiera hospitalización Y sin otra etiología que explique por completo el cuadro clínico.

Ver Tabla comparativa y Justificación en Anexo I. Nota. El punto B que establece la OMS no está incluido actualmente en la definición de México, y es importante considerarlo en esta fase de la epidemia. 2. Definir un modelo aleatorio de grupos centinela basado fundamentalmente en los siguientes criterios: - Personas mayores de 60 años con comorbilidades como diabetes, sobrepeso, hipertensión, EPOC, inmunosupresión, inmunodepresión u otras enfermedades respiratorias. - Personas menores de 60 años con comorbilidades como diabetes, sobrepeso, hipertensión, EPOC, inmunosupresión, inmunodepresión u otras enfermedades respiratorias. - Personas cuyo trabajo sea indispensable, preferentemente las que requieran una alta movilidad.

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC

3 de 6

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC Tel. 2652 1011 ext. 125 y 113 Manzanillo 181, Col. Roma Sur, Cuauhtémoc Correo electrónico [email protected]

CP 06760 Ciudad de México www.ancf.mx www.ancf.mx

3. Aumentar lo antes posible la capacidad instalada en el país para realizar pruebas diagnósticas destinadas a una rápida identificación de los contagiados (sintomáticos y principalmente asintomáticos) y su posterior aislamiento para prevenir la transmisión. Los pacientes asintomáticos presentan un alto nivel de riesgo de contagiar el virus al desconocer que a pesar de sentirse en buenas condiciones son portadores y transmisores del COVID-19, así mismo, reducir el conocido impacto que en el contagio tienen los infectados ocultos que la OMS ha estimado como muy importante y un elemento clave para aumentar el número de pruebas de identificación de casos. Transferir y capacitar en el método diagnóstico a las distintas universidades del país, a hospitales, a laboratorios de biología molecular de SENASICA, de los Centros de CONACYT y a laboratorios privados que actualmente ofrezcan diagnósticos de biología molecular utilizando rPCR TR, para ampliar la capacidad del país, considerando que el método debe validarse y que debe establecerse un sistema de información y seguimiento epidemiológico para las autoridades, y de ser necesario, confirmar los datos por parte de los laboratorios oficiales en caso de resultados positivos. 4. Considerando que la Secretaría de Salud ha planteado que la expansión del virus vendrá del norte como resultado de la situación actual en Estados Unidos, sería conveniente tener un mejor sistema de control en las ciudades de la frontera, con un modelo aleatorio de grupos centinela basado en la intensa movilidad y/o estancia en sitios de alta concentración de contagios. 5. Que a los pasajeros que arriben a nuestro país por vía aérea no solo se les pregunte si presentan síntomas, de dónde vienen y se les tome la temperatura; proponemos registrar su lugar de estancia y seleccionar, aunque sea a una muestra estadística, para a los 10 días visitarlos en sus hogares o lugares de estancia para tomar su temperatura e identificar su condición.

Lo anterior, basado en que los recién contagiados pasarán varios días antes de que manifiesten algún signo o síntoma y todavía habrá algunos que sean o muy leves o incluso asintomáticos. ¿Quién monitorea sus actividades? O ¿quién sabe si experimentan un padecimiento leve pero son portadores?

Aplicar esta recomendación tanto a los viajeros provenientes del norte como a los que lleguen de Europa, Asia o cualquier país con contagio local o comunitario. Lo anterior implicaría modificar el algoritmo correspondiente, diseñándolo bajo un sistema de análisis y manejo de riesgos.

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC

4 de 6

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC Tel. 2652 1011 ext. 125 y 113 Manzanillo 181, Col. Roma Sur, Cuauhtémoc Correo electrónico [email protected]

CP 06760 Ciudad de México www.ancf.mx www.ancf.mx

6. Sabemos que uno de los grupos de mayor riesgo es el de los mayores de 60 años y primordialmente los que tienen comorbilidades. El programa de apoyo económico a los adultos mayores cuenta con una amplia base de datos para las tarjetas en la que se hacen depósitos; sería conveniente usar la red para difundir información y orientación para su monitoreo y atención en caso necesario. 7. Reforzar tempranamente las medidas de contención, ya que el modelo mismo y la experiencia en otros países han demostrado que el número de casos disminuye en forma importante. Estas medidas deben dirigirse a las principales fuentes de riesgo de contagio, como son: El transporte urbano en la Ciudad de México y otras Ciudades de alta población, ya sea RTP, Metro, Tren Ligero, Trolebús o Metrobús, los cuales solo en la CDMX transportan diariamente a más de 6 millones de personas (Fuente. INEGI). Dentro de este sistema, el Transporte Colectivo Metro CDMX merece atención especial por sus características:

a. Su capacidad de transportación de 4.5 millones de usuarios, aunque en la realidad transporta a 5.5 millones de usuarios.

b. Su ubicación principalmente subterránea. c. La carencia de aire acondicionado en la mayoría de los vagones.

Debido a las condiciones antes mencionadas, la aglomeración y la temperatura favorecen los contagios, especialmente durante las horas pico. Este es un problema de suma complejidad, ya que limitar el número de pasajeros conlleva ofrecer un medio de transporte alterno. Para apoyar estas medidas se podrían escalonar los horarios de actividad laboral y académica para disminuir la saturación y la demanda de transporte público. 8. Ante la presión en la demanda de los servicios de salud, capacitar al personal de los hospitales en los protocolos de manejo de pacientes a fin de relajar la tensión en la relación entre el personal y los pacientes. 9. Promover que las reuniones de grupos de personas (juntas, asambleas, conferencias, etc.) se limiten a aquellas que sean absolutamente necesarias y procurar que se puedan manejar de manera virtual con apoyo de la tecnología.

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC

5 de 6

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC Tel. 2652 1011 ext. 125 y 113 Manzanillo 181, Col. Roma Sur, Cuauhtémoc Correo electrónico [email protected]

CP 06760 Ciudad de México www.ancf.mx www.ancf.mx

10. El éxito de las medidas de contención depende de su cumplimiento, lo que implica recurrir a estrategias de difusión que sean convincentes y que tengan la penetración requerida. Esto demanda el concurso de los medios de difusión masivos y de la participación de las asociaciones de profesionistas de la salud, así como de las universidades. 11. Promover actividades lúdicas de acuerdo con la edad, a través de los medios de comunicación masiva y las redes sociales, durante el período de distanciamiento social. 12. Contar con servicios telefónicos de asistencia psicológica para atender los casos de personas que presenten crisis de ansiedad durante el aislamiento social. 13. La demanda de atención en los servicios de salud es sin duda un factor de alto riesgo de saturación o colapso del sistema.

Las llamadas a centros de contacto y visitas a los hospitales con casos reales, que se asemejan a otros padecimientos están generando gran presión y molestias en la población al no recibir la atención que esperan, lo que podría desencadenar una ola de inconformidad, por lo que se sugiere el establecimiento de un canal de atención clínica con profesionales de salud que orienten claramente a quienes demandan atención, generando un servicio de tamizaje médico que pueda recibir, evaluar clínicamente y canalizar a los pacientes a un servicio paralelo de atención de enfermedades respiratorias NO COVI-19 de diferentes grados de severidad, que disminuya la tensión social de demanda de atención.

Esto se consideraría como una red IRA´s NO COVID-19 regionalizada de servicios hospitalarios y/o apoyarse en el primer nivel de atención que permitiría quitar presión al control de la pandemia.

14. Contar con un plan de recuperación económica para el momento en que se reanuden las actividades en el país. 15. Solicitar al Sr. Presidente Andrés Manuel López Obrador que como el excelente comunicador que es, y en su calidad de máxima autoridad sanitaria del país invite a la población a apoyar las estrategias que de estas sugerencias se consideren aplicables.

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC

6 de 6

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC Tel. 2652 1011 ext. 125 y 113 Manzanillo 181, Col. Roma Sur, Cuauhtémoc Correo electrónico [email protected]

CP 06760 Ciudad de México www.ancf.mx www.ancf.mx

En la fase de contagio comunitario, si no tomamos las medidas adecuadas podríamos generar un gran descontrol en la sociedad y en nuestro sistema de salud. Si se considera la polarización social que existe y la influencia de las redes sociales, se hace conveniente contar con ellas en apoyo a estas estrategias. Debemos tener presente que LA VIDA DE CUALQUIER SER HUMANO NO TIENE PRECIO.

Atentamente

____________________________ A.T. José Manuel Cárdenas Gutiérrez

Presidente

______________________________ A.T. Gerardo Aparicio Ozores

Vicepresidente Ejecutivo

___________________________

A.T. Rodolfo Cruz Rodríguez Vicepresidente Científico

______________________________

A.T. María Elena Girard Cuesy Vicepresidenta Administrativa

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC

ANEXO I ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN OPERACIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL

COVID-19. CASO SOSPECHOSO

DEFINICIONES OMS DEFINICIÓN ACTUAL EN MÉXICO (Definiciones

Operacionales para la Vigilancia Epidemiológica de COVID-19)

CASO SOSPECHOSO (MÉXICO). PROPUESTA

A. Un paciente con enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria (p. Ej., Tos, dificultad para respirar) Y sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica Y una historia de viaje a o residencia en un país/área o territorio que ha reportado transmisión local de la enfermedad COVID-19 durante los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas.

Persona de cualquier edad que en los últimos 14 días haya presentado Fiebre y/o Tos y al menos uno de los siguientes signos y síntomas: Disneas (dificultad para respirar), Mialgias (dolor muscular), Cefalea (dolor de cabeza intenso y persistente), Artralgias (dolor de las articulaciones), Odinofagia (dolor de garganta). Y que además, en el mismo periodo refiera:

Paciente de cualquier edad que en los últimos 14 días haya presentado enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria como: tos o dificultad para respirar) Y sin otra etiología que explique el cuadro clínico Y con historia de viaje a, o residencia en, un país/área o territorio que reporta transmisión local de COVID-19; o

o B. Un paciente con alguna enfermedad respiratoria aguda Y que haya sido contacto de un caso confirmado o probable de COVID-19 durante los 14 días anteriores al inicio de los síntomas;

A. Haber estado en contacto con un caso confirmado o bajo investigación a COVID-19,

A. Un paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda Y que haya sido contacto de un caso confirmado o probable de enfermedad por COVID-19 en los 14 días antes del inicio de los síntomas; o

o C. Un paciente con infección respiratoria aguda grave (fiebre y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria (por ejemplo, tos, falta de aire) Y que requiere hospitalización Y sin otra etiología que explique por completo la presentación clínica.

o B Viaje o estancia a países con transmisión local comunitaria de COVID-19 (China, Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán, Singapur, España, Francia, Alemania y los siguientes estados de los Estados Unidos de América: Washington, California y New York).

B. Un paciente con enfermedad respiratoria aguda grave (fiebre y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria; por ejemplo, tos, falta de aire, cefalea intensa) Y que requiera hospitalización Y sin otra etiología que explique por completo el cuadro clínico.

Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, AC

OMS SSA. México/Actual SSA. México/Modificación propuesta alineada a la OMS

DEFINICIONES OMS. Caso probable: Es un caso sospechoso cuyo resultado de las pruebas de laboratorio para el virus COVID-19 no es concluyente Contacto: Un contacto es una persona que en los 14 días posteriores al inicio de los síntomas del paciente ha estado:

Brindando atención directa a pacientes infectados por COVID-19 sin utilizar el equipo de protección personal.

En el mismo lugar cerrado con un paciente infectado de COVID-19 (incluyendo el lugar de trabajo, el salón de clases, o estar en la misma reunión o evento masivo)

Viajando en transportes con una proximidad cercana ( menos de 1.0 metro de separación) de un paciente infectado por COVID-19

PARA SER CONSIDERADO “CASO SOSPECHOSOS”, se requiere; además de presentar un cuadro de enfermedad respiratoria aguda,

i) el haber estado en contacto con un caso confirmado o en investigación de COVID-19

ii) o viaje/estancia en país (es) con transmisión local comunitaria

DEFINICIÓN DE CONTACTO; Toda persona que no tiene síntomas y tiene o pudo haber estado en convivencia con algún caso sospechoso o confirmado una vez iniciados los síntomas compatibles con COVID-19

PARA SER CONSIDERADO “CASO SOSPECHOSOS”, se requiere; además de presentar un cuadro de enfermedad respiratoria aguda,

i) que haya sido contacto de un caso confirmado o probable de COVID-19

ii) con historia e viaje a, o residencia en, un país/área o territorio que reporta transmisión local de COVID-19

Pero además considera (como la OMS,) a pacientes con enfermedad respiratoria aguda que requieran hospitalización, aunque no presenten i) ni ii), lo que abre el espectro para considerar como “CASO SOSPECHOSO” a pacientes que, es muy importante se les pueda realizar el diagnóstico para COVID-19.