120
1

DR. JOSÉ MANUEL DE LA SOTA - empleo.cba.gov.arempleo.cba.gov.ar/.../09/...A4-MICROEMPRENDIMIENTO.pdf · gracias al Programa Primer Paso (PPP) y más del 50%, luego de hacer su primera

Embed Size (px)

Citation preview

1

Sé que en la actualidad no les resulta sencillo conseguir empleo y que, cuando esto se logra, suelen ofrecerles trabajos con remuneraciones que no son las mejores o en condiciones precarias.

El gobierno provincial está haciendo todo lo posible para paliar esta si-tuación facilitándoles el acceso a la educación y su posterior ingreso al mercado de trabajo.

Uno de nuestros mayores compromisos desde que fuimos elegidos por primera vez para gobernar la Provincia es el tema de los jóvenes, la educa-ción y el primer empleo.

Ustedes saben que desde siempre hemos buscado incluir a los jóvenes en el mercado laboral. Por eso, entre 1999 y 2015, 130 mil chicos de entre 16 y 25 años tuvieron su primera oportunidad laboral gracias al Programa Primer Paso (PPP) y más del 50%, luego de hacer su primera experiencia, se que-dó trabajando en las empresas donde habían ingresado a través de dicho plan. Y este año hay otros 15.000 jóvenes que tendrán la misma oportunidad.

Además, continuaremos con las Becas Académicas, ya que han posibilitado que 10.000 chicos pue-dan estudiar, y en 2016 lo harán 2.500 chicos más, con lo que totalizaremos 12.500 becarios estudian-do carreras terciarias y universitarias fundamentales para el progreso de nuestra Provincia.

Sin contar, además, que otros 15.000 jóvenes participarán del Programa de Formación Profesional. Porque sabemos que capacitarse y formarse es la garantía para un futuro mejor, con más trabajo y mejor calidad de vida.

Por eso estamos orgullosos de los resultados del Boleto Educativo Gratuito, que le pone ALAS a la EDUCACIÓN.

Éstas son las políticas que debemos seguir implementando para que todos podamos soñar con un próspero futuro.

En el 2014 creamos el Programa Confiamos en Vos, que está destinado a lograr la inclusión anual de 10.000 jóvenes entre 14 y 24 años que no estudian ni trabajan. Uniendo estudio y trabajo, seguimos abriendo puertas, para que las oportunidades y la reconciliación sea con todos.

Todos estos programas han sido sancionados por ley, por lo que forman parte de una política de esta-do orientada a la educación y al empleo.

Jóvenes cordobeses: en estos momentos obtener un empleo, o un mejor empleo, supone también conocer cómo descubrir oportunidades y sacar el mejor provecho de ellas. Estoy seguro de que esta publicación les ayudará mucho en este sentido. Léanlo y reléanlo cuidadosamente.

En alguna empresa de esta pujante Provincia de Córdoba hay un puesto de trabajo para cada uno de ustedes. Un empleo en el cual podrán demostrar lo mucho que pueden y saben hacer.

Córdoba no para y ustedes tampoco.

DR. JOSÉ MANUEL DE LA SOTA GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Queridos jóvenes cordobeses:

Autoridades

Gobernador de laProvincia de Córdoba

DR. JOSÉ MANUEL DE LA SOTA

Presidente de la Agencia Promoción de Empleo y Formación Profesional

JUAN GROSSO

VocalesWALTER NIEVAS

ROBERTO E. AVILIACARLOS RECALDE

5

Introducción

IntroducciónEl material de Proyección y gestión de emprendimientos productivos para participantes del programa Confiamos en Vos desarrolla una serie de actividades vinculadas con el proceso de planificación de un emprendimiento. De esta manera, está organizado en siete capítulos/mó-dulos que abordan desde la identificación de posibles intereses y potencialidades, hasta la presentación de la documentación necesaria para formalizar dicho emprendimiento. Se tra-ta, en definitiva, de ofrecer una guía para que el tutor o la tutora acompañe a las y los jóvenes en el diseño de posibles proyectos de emprendimiento.La apelación y puesta en relieve de lo personal, familiar e identitario tienen la finalidad de constituir dichos aspectos en un punto de partida necesario y fundamental para pensar el emprendimiento.Los capítulos del material de Proyección y gestión de emprendimientos productivos comien-zan con el reconocimiento y la descripción de cuestiones de índole personal y experiencial (deseos, intereses, tiempos, actividades, expectativas), para posteriormente pensar posi-bles ideas-proyecto para llevar adelante teniendo en cuenta lo que nos gusta hacer, lo que sabemos hacer y las posibilidades que nos brinda nuestra ciudad. A continuación, comienza el recorrido hacia el paulatino conocimiento de las reglas y las particularidades vinculadas con la gestión de emprendimientos productivos: el relevamiento de la cadena productiva; la elaboración del proyecto a partir de modelos existentes; la comercialización, los impuestos y las inscripciones oficiales del proyecto; la documentación necesaria para la formalización del proyecto; entre otros.Cada capítulo, entonces, está vinculado con una situación a partir de la cual se trabajan los distintos contenidos. A continuación, estas situaciones estructurantes y sus contenidos:

SITUACIONESNº CONTENIDOS

Tipos de trabajos.Organización del trabajo autogestionado.Actividades cotidianas.Actividades productivas.Definir deseos personales y expectativas para el emprendimiento.

Actividades que más nos gustan.Trabajos que sabemos hacer nosotros y nuestras familias.Posibilidades que brinda nuestro barrio o ciudad.Repensar actividades y trabajos como emprendimientos.Análisis de los distintos emprendimientos de acuerdo nuestras posibilidades.

Relevamientos, entrevistas, encuestas.Mercado.Segmento de mercado.Clientes.Competidores.Proveedores.

Proceso de trabajo y producción.Calidad.Variedad.Cantidad.Manual de procedimiento.Precio.

Intereses, experiencias, deseos

Idea de negocio

Análisis del contexto

Desarrollo de la idea proyecto

1

2

3

4

6

SITUACIONESNº CONTENIDOS

Clientes potenciales.Planificación de la producción.Marca.Logo.

Créditos.Subsidios.Ahorro.Programas.

Aspectos legales.Aspectos contables.Habilitaciones.Inscripciones.

Comercialización y difusión

Nuestros posibles financiamientos

Formalización

5

6

7

7

Índice

Índice

Introducción 5

Capítulo 1Intereses, experiencias, deseos 9

Capítulo 2Idea de negocio 21

Capítulo 3Análisis del contexto 35

Capítulo 4Desarrollo de la idea proyecto 51

Capítulo 5Comercialización y difusión 79

Capítulo 6Nuestros posibles financiamientos 93

Capítulo 7Formalización 107

Proyección y gestión de emprendimientos productivosMaterial para participantes: Confiamos en Vos

Coordinación del Programa Confiamos en VosGEORGINA TAVELLA

Responsable de la Unidad de Coordinación de

Capacitación y Formación ProfesionalJULIO LUIS CASTRO

Coordinación generalSOLEDAD FERRARO

Coordinación pedagógicaLETICIA COLAFIGLI

SOLEDAD FERRARO

Elaboración de contenidosEDUARDO RUFEIL FIORI

MARTÍN QUINTEROSNORA GALFRÉ

Diseño y corrección de estiloLETICIA COLAFIGLI

EDGAR TOLOZA

Esta publicación goza de la protección de derechos de propiedad intelectual. No obstante, extractos breves de la misma pueden reproducirse sin autorización con la condición de que se mencione la fuente, tal como se especifica en la ficha bibliográfica. Para obtener los derechos de reproducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional de la Provincia de Córdoba, las cuales serán bien acogidas.La responsabilidad de las afirmaciones contenidas en esta publicación es exclusiva de las autoras y no reflejan necesariamente la postura insti-tucional de la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional de la Provincia de Córdoba.Las referencias a videos, artículos periodísticos, definiciones y fotografías incluidas en este material no implican aprobación alguna por parte de la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional de la Provincia de Córdoba.Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales y las fotografías incluidas en este material no implican aprobación alguna por parte de la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional del Gobierno de la Provincia de Córdoba.El uso del lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra institución; sin embargo, no hay acuerdo entre especialistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en castellano “o/a” para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear en general el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones representen siempre a hombres y mujeres, salvo indicación contraria. Unidad de Coordinación de Capacitación y Formación ProfesionalAgencia de Promoción del Empleo y Formación ProfesionalGobierno de la Provincia de Córdoba

9

Intereses,experiencias,

deseos

Capítulo 1

10

Hacia nuestro emprendimientoVamos a recorrer el camino para organizar nuestro propio emprendimiento.

La organización del propio emprendimiento suele tener varios nombres: trabajo autogestio-nado, microemprendimiento, autoempleo, emprendimiento autogestionado, etc.

Más allá de los nombres, lo que todos ellos tienen en común es que:

• Las actividades están dirigidas y organizadas por los propios trabajadores. Cuando de-cimos “auto”, queremos decir lo siguiente: por uno mismo, de uno mismo, propio. O sea que trabajo autogestionado quiere decir trabajo realizado por uno mismo.

• Las actividades son realizadas para mejorar las condiciones económicas de los trabaja-dores.

a. Reconozcamos algunas diferencias entre las distintas formas de trabajo.

Las diferentes formas del trabajo1

Trabajo en relación de

dependencia

Trabajo familiar o

doméstico

Trabajo autogestionado

individual

Trabajo autogestionado

colectivo

Capítulo 1

11

b. Debajo de cada imagen, coloquemos las palabras del listado que consideramos definen a cada una.

A la hora de pensar en un emprendimiento, hay varias cosas que tenemos que tener en cuenta. Por ejemplo, cuánto tiempo tenemos para dedicarle y qué tipos de cosas nos gus-tan hacer. Esto nos ayudará a saber qué orientación tendrá nuestro emprendimiento y cuánto tiempo podremos destinarle.

a. La siguiente actividad nos ayudará a evaluar cuál es nuestro tiempo disponible, lo que nos gusta hacer, lo que hacemos por obligación, lo que hacemos en el tiempo libre, etc. Para ello, en la siguiente tabla escribamos las actividades que realizamos cada día de la semana. Si no recordamos todas, pensemos en las más frecuentes. Puede ayudarnos pensar en cómo es nuestra rutina diaria (qué hacemos durante el día, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos).

. Ganancia

. Multifuncionalidad

. Sueldo

. Decisiones grupales

. Salario

. Jefe

. Descansos no reglados

. Tareas específicas

. Relaciones impersonales

. Horarios fijos

. Aguinaldo

. Horarios rotativos

. Vacaciones pagas

. Decisiones individuales

. Jerarquía

. Habilidades de negociación

. Empleado

Tiempos y gustos personales2

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

8 a 10 hs.

10 a 12 hs.

12 a 14 hs.

14 a 16 hs.

16 a 18 hs.

18 a 20 hs.

20 a 22 hs.

Intereses, experiencias, deseos

12

b. Una vez que tengamos la grilla completa, reflexionemos:

De todas estas actividades, ¿cuáles son las que más nos gustan hacer? Las encerremos en un círculo.

¿Con quién o quiénes hacemos esas actividades? ¿Por qué?

¿Qué habilidades ponemos en juego cuando realizamos esas actividades?

De las actividades que seleccionamos en el punto a), ¿cuáles pensamos que podrían generar ingresos?

¿Qué tendríamos que hacer para que esas actividades generen ingresos?

Por ejemplo, una persona que hace al-gún deporte, desarrolla una serie de ha-bilidades vinculadas con el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales (si se trata de un deporte colectivo). La actividad de cocinar en ocasiones nos permite desarrollar habilidades culinarias y organizativas (qué cocinar, calcular cantidades, etc.). Salir un fin de semana puede desarrollar habilida-des organizativas (con quién salimos, cómo nos organizamos, a dónde va-mos, cómo vamos, a dónde nos encon-tramos, cómo volvemos).

Capítulo 1

13

Pero atención: Pensemos si lo que debemos hacer para generar ingresos con esas ac-tividades está dentro de nuestro alcance o si son cosas que no podríamos realizar. Por ejemplo, si para hacer rentable la actividad de “jugar al fútbol” tenemos que con-vertirnos en un jugador profesional, quizás haya que repensar la actividad o pensar cómo podemos hacer para que genere ingresos (quizás no convertirnos en jugadores profesionales, pero sí enseñarles a niños pequeños o abrir una pequeña escuelita de fútbol).

a. Ahora reflexionemos sobre cuáles son nuestras expectativas de tener un emprendimien-to propio. Para eso, pensemos qué tipo de trabajo nos gustaría hacer y cuál de estas op-ciones elegiríamos.

b. Ordenémoslas según la preferencia de cada uno y pensemos si es posible alguna activi-dad en la que se pudiesen escoger varias o incluso todas las opciones anteriores.

Un trabajo que, aunque no nos gusta, nos aporta el sustento económico suficiente para poder vivir.

Un trabajo en el que disfrutamos de la tarea, nos divertimos y se nos pasa el tiempo volando.

Un trabajo que nos deja mucho tiempo libre para hacer otras cosas que son importantes en nuestra vida.

Un trabajo con el que, sin excesivo esfuerzo, logramos buenos resultados y nos reconocen por ello.

Un trabajo en el que tenemos unas relaciones personales de excelente calidad.

Un trabajo en el que sentimos que aportamos algo importante a la sociedad.

Intereses, experiencias, deseos

¿Qué queremos de un trabajo autogestionado?3

14

b. De acuerdo al análisis de las imágenes anteriores, ¿qué es para nosotros el trabajo?

Capítulo 1

a. Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, analicemos las siguientes historietas:

¿Qué es para nosotros trabajar?4

15

c. ¿Cómo nos vamos a organizar con las otras tareas que tenemos que hacer?

d. ¿Lo queremos hacer solo o con otras personas?

f. ¿Es un proyecto a corto o largo plazo?

g. ¿Creemos que hay suficientes compradores para lo que queremos hacer?

h. ¿Cuáles son las ventajas que tiene trabajar por cuenta propia?

Intereses, experiencias, deseos

Ahora viene la parte más difícil, empezar a definir:

a. ¿Qué cantidad de horas al día y a la semana nos va a llevar nuestro emprendimiento?

b. ¿Cuánto pensamos ganar?

¿Qué queremos lograr con nuestro emprendimiento?5

a. Hablar de emprender implica que pensemos quién lleva adelante el emprendimiento, por eso revisemos las siguientes definiciones:

¿Qué significa emprender?6

16

a.1. Elijamos la definición que más nos representa.

a.2. ¿Por qué elegimos esa definición y no otras?

a.3. ¿Qué tienen las otras definiciones que no nos convencen?

a.4. Según la definición que elegimos, reflexionemos sobre las características persona-les que consideramos deben tener las personas emprendedoras.

a.5. En plenario debatamos las diferentes opiniones sobre las características que consideramos deben tener las personas emprendedoras. Luego, escribamos en el siguiente cuadro las coincidencias y las diferencias.

Capítulo 1

Emprendedor o emprendedora es…

“La persona que toma riesgos y crea las condiciones para formar su propio negocio”.

“La persona que busca constantemente actividades lucrativas sin tomar en considera-ción los recursos necesarios para llevarlas a cabo”.

“Una persona organizada y optimista siempre se adapta a los cambios y situaciones nuevas que se le presentan”.

“Una persona que tiene iniciativa, colabora con la comunidad, con el club, con el centro vecinal....”.

17

Coincidencias Diferencias

Intereses, experiencias, deseos

b. Hagamos una pequeña evaluación de nuestras características personales.

b.1. Marquemos con una cruz el casillero correspondiente según cómo nos veamos:

Regular Buenos Muy buenos Excelente

Para inventar cosas o encontrar soluciones originales somos...

Para entender rápidamente lo que nos quieren decir somos....

Para memorizar cosas, nombres, etc., somos...

Para concentrarnos en lo que hacemos somos...

Para ordenar nuestras cosas, tareas y tiempo somos…

Para llegar puntual a las reuniones y compromisos somos…

Para cumplir con las responsabilidades que nos asignaron o que asumimos somos…

Para dirigir a otras personas somos...

Para tener iniciativa somos...

Para tomar decisiones somos …

Para volver a empezar, después de equivocarme, somos…

Para prever nuestros gastos somos…

Para adaptarnos a las nuevas situaciones somos...

Para controlarnos cuando nos enojamos somos...

18

Capítulo 1

b.3. ¿Consideramos que tenemos las suficientes características positivas para comenzar nuestro emprendimiento?

b.4. ¿Qué podemos hacer para mejoras nuestras características negativas para empren-der nuestro proyecto?

Al elegir un emprendimiento para desa-rrollar, en general nos inclinamos hacia una actividad determinada, quizás sin darnos cuenta de que hay otras activida-des similares que requieren habilidades y aptitudes parecidas. Así, las actividades se pueden agrupar por tipos de interés.

a. Completemos el siguiente cuadro con los tipos de emprendimientos que aso-ciamos a las actividades o nuestros in-tereses.

Nuestros intereses7

b.2. Escribamos en el siguiente cuadro las características positivas y las negativas:

Positivas(las características en las que nos calificamos

como buenos, muy buenos o excelente)

Negativas(las características en las

que nos calificamos como regulares)

19

Intereses, experiencias, deseos

b. Seleccionemos las actividades que más estén vinculadas a nuestros intereses y ordené-moslas colocándolas en las dos columnas siguientes.

Actividades / tipo de interés Tipo de emprendimiento

Comercial: habilidad para comprar y vender cosas, negociar, calcular beneficios y costos de una inversión.

Manual: preferimos los trabajos manuales usando máquinas y herramientas.

Aire libre: preferimos los trabajos que se realizan al aire libre, en el exterior o en contacto con la naturaleza.

Persuasivo: preferimos el trato con personas.

Artístico: preferimos trabajos creativos, artesanales, de diseño, etc.

Asistencial: preferimos trabajos que ayudan a los demás.

Administrativo: preferimos tareas de oficina, de precisión, exactitud.

¿Qué sabemos hacer? ¿Qué nos gustaría hacer?

c. Con todos los elementos que vimos en los ejercicios anteriores, escribamos las caracte-rísticas del trabajo que nos gustaría hacer.

21

Idea de negocio

Capítulo 2

22

Capítulo 2

Nuestro negocioTener ideas no es tan difícil, pero es impor-tante distinguir entre tener una idea y tener una idea de negocio.

Un negocio se basa en obtener beneficios, el cual no necesariamente es igual a tener mu-chos clientes, ingresos, usuarios, transaccio-nes, facturación o visitantes. Se trata de que los ingresos sean mayores que los gastos.

¿Cómo detectamos ideas que son buenas oportunidades de negocio?

. Encontramos una necesidad insatisfe-cha o mal satisfecha.

. Detectamos una carencia.

. Buscamos la forma de explotar lo que a nosotros nos gusta hacer.

. Nuevas aplicaciones de viejos produc-tos.

. Los cambios constantes que se produ-cen en la sociedad.

LOS CASOS DE DIEZ EMPRENDEDORES QUE CREARON NEGOCIOS RENTABLES EN 2006Algunos descubrieron una oportunidad por azar. Otros supieron aprovechar su experiencia como em-pleados. No faltan los que transformaron su vocación en un emprendimiento exitoso. Estas son sus historias.

Del hockey a la empresa

El revés era la mejor pegada de María Paula Castelli (33) cuando jugaba en la Selección argentina de hockey. Varios años después de despedirse de las canchas, Castelli diseña y vende remeras, buzos y camperas de hockey.Acá y en Europa las prendas llevan pegadas las etiquetas con el nombre del emprendimiento: Reves, en homenaje a su golpe.“En los torneos internacionales siempre me llamaba la atención el merchandising. Había tazas, biromes, remeras”, una costumbre que faltaba en el país.“En 1998, cuando quedé afuera de la Selección, decidí encarar este emprendimiento ligado al hockey”. Reves nació con una inversión de $ 5.000, “el dinero que tenía ahorrado de las becas que me daban por jugar en la Selección”.El negocio creció: desde hace tres años todas las categorías de la selección española de hockey se visten con Reves.

a. Leamos la siguiente noticia:

¿Qué significa emprender?1

23

Idea de negocio

“Me instalé en España en enero de 2002, después del quinto presidente”, cuenta desde Barcelona. Allí tra-baja con su socia, la ex jugadora de la Selección española, Sonia de Ignacio-Simó (35). Las dos se cono-cieron en la cancha, empuñando un palo de hockey y tratando de embocar la pelota en arcos opuestos.Hoy “el setenta por ciento de nuestros productos se exporta desde la Argentina directo a Barcelona”. Desde allí lo distribuyen a Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, Inglaterra, Irlanda, Suiza, Austria e Italia.Lo que se dice un negocio redondo, del derecho y del revés.La ropa de las celebritiesLa camisa de Gastón Pauls, el saco de Neustadt y los zapatos de Fito Páez. Salir a la calle lookeado con las pilchas de los famosos es posible. Solo hay que visitar Juan Pérez, el local de vintage de Paulette Selby (48).“Todo empezó como algo muy casero en un departamento en Barrio Norte. Al principio venían a comprar los amigos de los amigos. Después ellos mismos fueron trayendo su propia ropa. Hasta que el ir y venir de gente fue tan grande que el consorcio votó. Me echaron del edificio”, cuenta Selby. Entonces se mudó a un local en la zona pero pronto quedó chico. Así que alquiló el de al lado. Y después, el del otro lado. Allí vende desde zapatillas a $ 5 hasta tapados de visón que cuestan $ 3.000.Los famosos llegaron de a poco. Primero “venían a comprar. Yo les decía que también vinieran a vender. Después fue una cadena”. Celeste Cid y Gustavo Cerati son algunos de los que pasan por Juan Pérez.

La nostalgia es dinero

Bidets y alfajores Jorgito. Esos son los productos que más le piden a Lionel Paredes (24), creador, dueño y empleado de La tienda argentina, un emprendimiento que envía productos autóctonos a compatrio-tas que viven en el exterior y a extranjeros que buscan productos argentinos. La historia empezó con una tía radicada en España a la que él le mandaba Vauquitas y Cabshas. Así surgió la idea de transformar los envíos caseros en un emprendimiento. Sin amedrentarse por el tramiterío, Paredes fundó una pequeña empresa. Se anotó en la Aduana y, para no hacer nada a medias, “empecé a estudiar despachante”, cuen-ta. También creó un sitio Web. Empezó con envíos chicos y ya mandó containers.

Para bebés del exteriorGabriela de Bianchetti (42) aprovechó el know how que adquirió durante los seis años que trabajó en Cacharel. Cuando dejó ese trabajo empezó a fabricar accesorios de indumentaria para hombre. “Un día un cliente me contó que uno de sus proveedores lo dejaba y me preguntó si no me animaba a hacer ropa para bebés”.“No soy diseñadora pero en Cacharel aprendí cómo se hace el desarrollo de una colección”, cuenta. Así fue que empezó a crear una “pequeña colección de treinta prendas”.Participó en una exposición del sector. “Contraté un stand bien chiquito. Así comencé”. Allí hizo sus prime-ros contactos con mayoristas. “Me fui organizando y de a poco fui creciendo. Nunca falté a una exposición del sector”.Hoy vende en 31 locales multimarca en Capital y GBA, también en el resto del país y tiene un local propio. Además, exporta. “Vendo a Panamá, México, Bolivia, Perú, Paraguay, Chile, EE.UU., España y Sudá-frica”. El año pasado despachó mercadería por US$ 190.000.

Objetos que iluminan

Todo empezó gracias a una clienta de Rodrigo Ruiz Díaz (34), que es decorador. En un espacio de la casa de la mujer había que poner algún objeto. Ruiz Díaz le pidió consejo a su amigo, Néstor Novellino (34).“El resultado fue un objeto de decoración que se iluminaba. Gustó tanto que buscamos transformarlo en algo más comercial”, dice Novellino.A principios del año pasado se presentaron en Puro Diseño. “Llegamos muy asustados pero el público enseguida nos alentó para crecer. Fue un puntapié para hacer contactos”, cuentan los emprendedores.Ese fue el nacimiento de aDosVeinte, la marca con la que hoy venden sus lámparas en la boutique del Malba, en Calma Chicha, Lagó y en la tienda Puro Diseño.

Ataúdes decorados

El diseño llegó a los ataúdes. Si los hinchas de Boca tienen su cementerio, nada mejor que enviar al difunto a su último viaje en un ataúd con los colores de su equipo. Eso es lo que ofrece la empresa Luis Diegues. Además de los cajones tradicionales, allí se pueden comprar ataúdes decorados a gusto del

24

cliente (o de su familia, si él no fue previsor).“La idea se me ocurrió porque vi que todos usaban el marrón”, dice Fernando García (32) que hace 3 años quedó al frente de la empresa que su padre y un socio fundaron hace treinta años. Hoy vende cajo-nes aerografiados con cielos en los que vuelan blancas palomas y también satisface pedidos insólitos, como el del cliente que le encargó un ataúd pintado con la espada de Montecristo.

La pausa de los cinco minutos

Silvia Fernández Romay (47) abandonó las combinaciones matemáticas por otro tipo: ahora mezcla hebras de té. Es licenciada en sistemas y trabajaba en una empresa. Hace cinco años y por hobby empe-zó a meterse en el mundo del té.Hoy tiene su propia marca, Misra, y sus blends se venden en negocios de delikatesen, en vinotecas y en Jumbo. “Hice cursos y viajes. El desarrollo lo hice yo sola, y fue creciendo de a poco”. El salto lo provocó la gente, asegura. “Me fueron empujando”.Dejó su trabajo, armó una SRL y hoy está dedicada a full, cuenta desde la oficina en la que trabajan diez personas. Para diseñar las mezclas, usa hebras orgánicas y no recurre a “ningún químico como esencias, saborizantes o aromatizantes”.Los productos llegaron a los EE.UU, Inglaterra, Venezuela, México, Italia y España, pero por ahora “son operaciones chicas”, reconoce. También organiza reuniones de catas y cursos.

Camas para turistas

Cuando Diego Giles (30) tenía 22 años dejó Mar del Plata, y se instaló en Buenos Aires para estudiar publicidad. “Fui a parar a una residencia universitaria que tenía una habitación para mochileros”. Esa es la prehistoria de Che Lagarto, una cadena de hostels que creó con su hermano, Fernando (29).Inspirados en esa habitación, “al año siguiente abrimos el primer hostel. Alquilamos un quinto piso en San Telmo, que tenía 17 camas”. Eso fue hace ocho años, con el uno a uno y cuando ver un hostel en la Argen-tina era una rareza. Hoy están al frente de una cadena que factura al año US$ 1,5 millón, con 500 camas en Río de Janeiro y Santiago, además de Buenos Aires.

Papá Noel es argentino

Santa Claus existe y en algún lugar de su cuerpo tiene grabada la inscripción Jit Producciones. “Fue algo que me vino de fábrica”, dice Juan Terramagra (36) cuando quiere explicar sus habilidades artísticas. También tiene habilidad como emprendedor: supo sacarle el jugo comercial a su vocación y transformar las obras de sus manos en billetes (verdes, la gran mayoría).Jit Producciones, su pequeña empresa, exporta veinte containers por año. Y van con una carga nada tra-dicional: Santas, renos y duendes son los pasajeros. Los muñecos llegan a Ecuador, México, Perú, Chile y los EE.UU.Conseguir los primeros clientes no fue fácil. “Me acercaba a las oficinas de marketing de los shoppings pero me veían muy pichón”. Hasta que le encargaron la decoración navideña de Alto Palermo. Ahí “arrancó todo”. Terramagra hacía los muñecos en un quincho en Maschwitz. Hoy tiene 4 talleres.

Expedientes en la compu

Si usted es alérgico a la jerga acartonada y pomposa de los abogados, seguro que este emprendimiento le va a interesar. Si usted es abogado, también. Conexiones.com, la empresa que crearon los hermanos Walter (31) y Gustavo Vodeb (29), permite ver los expedientes judiciales en la PC. Ideal para los que tienen juicios y no quieren recorrer los pasillos de los tribunales en busca de información.¿Cómo hacen? La gente de Conexiones.com visita los juzgados y pide los expedientes según los proce-dimientos habituales. El detalle es que van con un escáner portátil y una cámara digital. Así se llevan el expediente a casa.Previo pago de un abono mensual, los clientes se ahorran el engorroso trámite de revisar el expediente en vivo y en directo. “También ofrecemos un sistema de gestión para empresas que necesitan ordenar los expedientes”, dice Walter, que estudia Derecho. Durante 2006 el emprendimiento facturó $ 500.000.

FUENTE: edant.clarin.com/diario/2007/01/02/elpais/p-01401.htm

Capítulo 2

25

b. Escribamos cuáles experiencias nos parecen más interesantes.

c. ¿Pensamos que algunas de las experiencias podríamos realizarlas nosotros? ¿Cuáles?

d. ¿Cuáles experiencias no podríamos realizar nosotros? ¿Por qué?

Buscamos nuevas ideas2

A continuación, comenzaremos a pensar en posibles “ideas-proyecto”. Para ello, pensé-moslas desde:

. Las cosas que nos gustan hacer.

Idea de negocio

26

Capítulo 2

. Las cosas que sabemos hacer.

. Las posibilidades que nos brinda el contexto: la ciudad o el pueblo en que vivimos

27

Idea de negocio

a. En grupos, expresemos todas las ideas que se nos vengan a la mente sobre posibles ideas de negocios. No desechemos ninguna idea por más descabellada que parezca.

Ideas:

1 -

5 -

9 -

3 -

7 -

11 -

2 -

6 -

10 -

4 -

8 -

12 -

Para empezar a buscar ideas para un nuevo emprendimiento, el punto de partida es mirar el mundo que nos rodea y tratar de encontrar allí la fuente inspiradora.Un error muy común de los debutantes es creer que lo mejor es copiarle el proyecto a un emprendedor que ya se ha probado como exitoso. Así surgieron –según las épo-cas– centenares de quioscos, canchas de paddle, gimnasios, etcétera, que termina-ron en fracasos antes de comenzar. ¿Por qué? Porque no ofrecen nada distinto.Comencemos a buscar nuevas ideas a partir de nosotros mismos. Y una manera de hacerlo es plantearnos estos interrogantes:

. ¿Qué necesita la gente?

. ¿Qué compra o hace la gente para cubrir sus necesidades?

. ¿Tenemos alguna habilidad o algún hobbie que le pueda servir a la gente?

. ¿Existe algún producto o servicio que esté faltando en nuestra ciudad, en nues-tro barrio, en nuestra zona?

. ¿Hemos visto en otra ciudad algún producto o servicio que nosotros podamos hacer aquí?

. ¿Existen productos o servicios que funcionen mal y que nosotros los podamos hacer mejor?

28

b. Del listado de ideas, seleccionemos aquellas que sean posibles para nosotros de realizar.

Ideas seleccionadas:

Las actividades que nos gustan3

En el capítulo anterior definimos las actividades que más nos gustan realizar. Anotémos-las a continuación:

Capítulo 2

La idea da origen a un proyecto de emprendimiento que debemos evaluar para deter-minar sus posibilidades.

29

Las actividades de nuestras familias4

Completemos los siguientes recuadros con los trabajos que saben hacer los distintos inte-grantes de nuestra familia. Tengamos en cuenta los oficios y trabajos que han hecho, qué rubros conocen, habilidades, pasatiempos, cosas que saben hacer o changas que han teni-do o tienen cada uno (indiquemos todo: en qué son buenos y en qué no tanto pero conocen del tema, por ejemplo).

Abuelas

Tías

Madre

Hermanas

Abuelos

Tíos

Padre

Hermanos

Idea de negocio

30

Pensamos el trabajo de hombres y mujeres5

Las actividades en nuestro contexto6

Pensemos solos, con amigos y/o con nuestra familia:

Pensemos solos, con amigos y/o con nuestra familia:

a. ¿Algunas de las actividades que anotamos en la actividad anterior nos parecen más importantes? ¿Por qué?

a. ¿Qué productos o servicios pensamos hay en nuestro barrio o en nuestra localidad?

b. ¿Qué productos o servicios pensamos faltan en nuestro barrio o en nuestra localidad?

b. De estas actividades, ¿podemos diferenciar algunas ocupaciones que generalmente realizan los hombres y otras que generalmente realizan las mujeres?

c. ¿Por qué pensamos que hay actividades que realizan generalmente las mujeres y otras que realizan generalmente los hombres?

En el barrio o localidad ¿Qué nos gustaría hacer?

Capítulo 2

31

Ordenamos las ideas7

a. Seleccionemos dos de las actividades que más nos gustan (punto 3) y escribámoslas en los círculos del diagrama.

c. ¿Cuál de todos estos productos y/o servicios pensamos que podrían ser una buena idea de negocio o emprendimiento?

Posiblemente nos preguntemos qué tiene que ver todo esto que hicimos con un empren-dimiento. Para responder esa inquietud, organizaremos todo lo que vinimos contestando para ir acercándonos a qué podemos y queremos hacer.Estos son algunos criterios que podríamos tener en cuenta para hacer la selección:

. Las actividades o trabajos que más nos gustan.

. Las actividades o trabajos que mejor conocemos.

. Las actividades o trabajos que hayamos realizado alguna vez o de los que hayamos participado.

. Las actividades que tienen el apoyo y el conocimiento de nuestra familia.

Idea de negocio

b. Seleccionemos dos de los trabajos que sabemos hacer nosotros y nuestra familia y es-cribámoslos en los círculos.

32

d. Una vez que escribimos las actividades y los trabajos, completemos en cada flecha tra-bajos y/o emprendimientos que están relacionados con las actividades seleccionadas. Por ejemplo, si una actividad que seleccionamos es “jugar al fútbol”, ¿qué trabajos o emprendimientos conocemos que estén relacionados con esa actividad? (director téc-nico, entrenador, jugador profesional, etc.).

c. Seleccionemos dos de las actividades que podríamos hacer en nuestro barrio o nuestra localidad y escribámoslas en los círculos.

Pensamos nuestro emprendimiento8

Ahora, de todos los trabajos o actividades que anotamos, seleccionemos los que nos pa-rezcan de mayor potencialidad para desarrollar y anotémos-los en el siguiente cuadro. Mar-quemos luego con un círculo en cada opción, así podemos ana-lizar cuáles se adaptan mejor a nuestras posibilidades.

Capítulo 2

33

Elegimos nuestro emprendimiento9

De todos los trabajos que anotamos y según nuestras preferencias, elijamos el emprendi-miento que más se adapta a nuestras posibilidades.

Trabajos Nos gusta

poco

mucho

poco

mucho

si

no

si

no

si

no

solo

con otros

poco

mucho

poco

mucho

si

no

si

no

si

no

solo

con otros

poco

mucho

poco

mucho

si

no

si

no

si

no

solo

con otros

poco

mucho

poco

mucho

si

no

si

no

si

no

solo

con otros

poco

mucho

poco

mucho

si

no

si

no

si

no

solo

con otros

poco

mucho

poco

mucho

si

no

si

no

si

no

solo

con otros

Carga de trabajo

Facilidad para combinarlo con nuestras otras

actividades

Necesitamos comprar

herramientas

Necesitamos comprar

materiales

Preferimos hacerlo…

Por ejemplo, deberíamos poder elegir el trabajo que nos gusta, pero que tenga una carga de trabajo que nos permita combinarlo con otras actividades que realizamos. También, deberíamos tener en cuenta nuestra situación económica para decidir en qué invertimos nuestro dinero.

Idea de negocio

35

Análisis del contexto

Capítulo 3

36

Clientes, competidoresy proveedores

a. Veamos las siguientes imágenes:

Conociendo a nuestros clientes1

1 2 3

4 5 6

Capítulo 3

Clientes Competidores Proveedores

CLIENTESLos clientes son la razón de nuestro emprendimiento. Como emprendedores, tene-mos que conocer a nuestros clientes, sus problemas y sus necesidades.

En este capítulo trabajaremos algunas herramientas para analizar la viabilidad de nuestra idea de proyecto, es decir, analizar si es posible (“viable”) llevar a cabo nuestra idea. Para eso vamos a separar el análisis en tres aspectos:

37

Hay distintas características que determinan un segmento de mercado. Por ejemplo, en el caso de las toallitas femeninas, estas características serían fundamentalmente dos: el sexo y la edad. Ni una niña de 5 años, ni una mujer de 80 ni un hombre de 30 serán parte del segmento de mercado del producto “toallitas femeninas”.

b. Conversemos: ¿A qué tipo de personas están destinados estos productos? ¿Cómo nos damos cuenta?

Poducto Cliente Porque...

1.

3.

6.

2.

5.

4.

c. ¿Qué otros ejemplos podemos proponer para ilustrar “segmentos de mercado”?

a. A continuación, veamos algunas de las características más comunes que pueden ayu-darnos a determinar un segmento de mercado. Completemos debajo de cada una cuáles creemos que tendrán nuestros posibles clientes.

Género

Grupo etario

Definamos a nuestros clientes2

Análisis del contexto

Algunos emprendimientos pueden ser creados para satisfacer las necesidades de toda la población. Sin embargo, la mayoría están elaborados o diseñados para un gru-po de personas determinadas que tienen características similares. A esto se lo llama segmento del mercado.

38

Ocupación

Nivel económico

Pasatiempos y tiempo libre

b. Para determinar el segmento de mercado (nuestros posibles clientes) al que le vendere-mos nuestros productos o servicios, contestemos:

b.1. ¿Quiénes y cuántos serán los compradores del producto o servicio?

b.2. ¿Quiénes y cuántos serán los compradores más importantes o más frecuentes?

b.3. ¿Qué cosas esperan recibir de nuestro emprendimiento?

b.4. ¿Con qué frecuencia comprarán?

b.5. ¿Comprarán cantidades similares durante todo el año o habrá meses en que comprarán más que en otros?

Encuestamos a nuestros posibles clientes3

Características del grupo familiar

Capítulo 3

39

a. Veamos la siguiente tira de Quino:

b. En ella, el vendedor ofrece algo y Mafalda lo rechaza. Conversemos y contestemos:

¿Qué ofrece el vendedor?

¿Por qué la busca a la madre de Mafalda?

¿Qué supone el vendedor que la madre de Mafalda podría necesitar?

¿Qué necesidad muestra Mafalda?

¿Qué problema hay entre la necesidad de Mafalda y el objeto ofrecido por el vendedor?

Cuando estamos pensando un emprendimiento, es importante analizar los gustos y preferencias de los potenciales clientes para poder dar una respuesta a esas necesi-dades.Para analizar los gustos de los posibles clientes, en general se realiza una encuesta casa por casa o en la plaza o a la salida de los almacenes o súper, etc.En la encuesta, se les hacen las mismas preguntas a un número importante de perso-nas y se anotan las respuestas en una tabla.Por ejemplo, si nuestra idea proyecto es hacer dulces, podría ser de utilidad la siguien-te tabla (*):

Análisis del contexto

40

(*) Esta tabla es un ejemplo. Más adelante iremos paso por paso para completarla y armarla.

A)¿Quédulce

compra?

B)¿Cuál es el

tamaño del envase?

C)¿De qué

fruta o sabor?

D)¿Qué precio paga?

E)¿Dónde

locompra?

F)¿Cuantos

compra por mes?

G)¿Por qué elige ese

y no otro?

H) ¿En qué

barrio vive?

1

5

3

7

9

2

6

8

4

10

c. Ahora hagamos el listado de nuestras preguntas (tengamos en cuenta nuestra idea de proyecto y las preguntas de la tabla)

d. En la siguiente tabla anotemos las preguntas en cada columna (como en el ejemplo an-terior):

Pregunta A:

Pregunta D:

Pregunta B:

Pregunta E:

Pregunta C:

Respuesta por persona

Preguntas

A EC GB F HD

1

5

3

2

...

4

Capítulo 3

41

e. Para evaluar si las preguntas pensadas se entienden, cuánto tiempo nos tomará rea-lizarlas, si son muchas o pocas, etc., haremos una pequeña prueba entre nosotros. En-cuestemos a nuestros compañeros y, luego, reflexionemos: ¿cómo reaccionaron nues-tros compañeros?, ¿qué conclusiones puedo sacar de esta experiencia?

e.1. Acerca de la cantidad de preguntas:

e.2. Acerca de la redacción de las preguntas (¿Son claras? ¿Son ambiguas?):

e.3. Acerca del tiempo que nos lleva hacerlas a todas:

e.4. Acerca de la información que nos permiten obtener:

e.5. En las siguientes líneas anotemos las modificaciones que le haríamos a nuestra encuesta:

e.6. Una vez que probamos nuestra encuesta y realizamos las modifica-ciones, salgamos al barrio o a la lo-calidad con la tabla en la mano para hacerles la encuesta a veinte o más personas.Las encuestas son anónimas, por lo que no se les toma el nombre a las personas encuestadas: simplemente se les pone un número (1, 2, 3).Mientras hacemos las preguntas, vayamos llenando los casilleros con las respuestas que nos va diciendo el primer encuestado en la fila 1, el

Análisis del contexto

42

segundo encuestado en la fila 2 y así sucesivamente hasta llenar toda la tabla. Fi-nalmente, una vez terminada la encuesta, miremos si hay respuestas que se repiten. Las respuestas que más se repitan serán nuestra referencia para analizar nuestra idea de proyecto. ¿Qué quiere decir esto? Que algo sea nuestra referencia significa que será nuestro punto de comparación. Por ejemplo: si 15 de los encuestados compran la marca “La caserita”, 10 de los encuestados compran “Dulcer” y 5 compran “Carlitos”, nuestra marca de referencia será “La caserita”, que es la respuesta que más se repite. Como “La caserita” es nuestra referencia, entonces con ella compararemos nuestro producto. En otras palabras, “La caserita” será nuestro punto de comparación.

e.7. En el siguiente cuadro, anotemos las respuestas que más se repiten en cada pregunta.

e.8. Según las respuestas que anotamos, escribamos en el siguiente listado cuáles son las referencias que vamos a tomar para nuestra idea de proyecto. Para eso, tenga-mos en cuenta algunas categorías, por ejemplo:

Pregunta A:

Pregunta D:

Pregunta G:

Pregunta B:

Pregunta E:

Pregunta H:

Pregunta C:

Pregunta F:

En relación al precio:

En relación a dónde compra:

Capítulo 3

43

En comparación con otros productos:

En relación a la cantidad:

COMPETIDORESNuestros competidores son los otros emprendimientos que venden productos iguales, similares o que satisfacen la misma necesidad.

Análisis del contexto

44

Decidimos en qué zona será nuestro emprendimiento4

Para analizar los posibles competidores, tenemos que definir el barrio o zona donde que-remos vender nuestro producto o servicio. Esta decisión tiene que ver con los datos que tomamos de la encuesta anterior.

a. Nuestra zona:

b. Tracemos un mapa parecido a este (no hace falta que sea perfecto) con las calles y los lugares principales.

c. Marquemos con un punto el lugar donde están los negocios o personas que venden el mismo producto o servicio que nosotros.

d. Analizando lo anterior, completemos:

Capítulo 3

Puede que el producto o servicio no se venda en un local. Si es así, tenemos que buscar en otros lugares: en los avisos clasificados, en las revistas del barrio, en in-ternet, en carteles en la calle o despensas, etc.

d.1. ¿Con quiénes vamos a competir? ¿Quiénes ofrecen productos o servicios similares? ¿Qué productos o servicios ofrecen? ¿A qué precios venden?

d.2. ¿Podemos identificar una persona que venda más que el resto? ¿Cuál es la clave de su éxito? ¿La podríamos imitar? ¿Cómo vende sus productos? ¿Cómo se da a conocer?

Plaza

Rotonda

Club

Canchita

45

PROVEEDORESLos proveedores son aquellas empre-sas, negocios o personas que nos van a vender todas las cosas necesarias para realizar nuestro emprendimiento. Por ejemplo: si vamos a producir dulces, nuestros proveedores serán quienes nos vendan los frascos, quienes impri-man nuestras etiquetas, quienes nos vendan las frutas, etc.Para analizar los proveedores, lo prime-ro que tenemos que hacer es pensarlos como nuestros aliados estratégicos, ya que nos van a brindar opciones de ma-terias primas, insumos, materiales, pre-cios de costos, herramientas, etc. Y lo más importante: nos van a enseñar cómo se usan, cómo se combinan, cómo se produce mejor y cómo lograr mejores rendimientos, además de darnos ideas de cómo presentar los productos, etc.

e. Luego del análisis, ¿nos conviene realizar el emprendimiento en la zona elegida? ¿Por qué?

Precio SI NO

Cantidad SI NO

Calidad SI NO

Presentación SI NO

Promociones SI NO

Entrega a domicilio SI NO

Formas de pago SI NO

Análisis del contexto

d.3. Pensemos si nuestro emprendimiento puede competir con:

46

Nuestro vínculo con los proveedores5

a. Veamos algunas de las definiciones que ofrece la Real Academia Española del verbo “proveer”:

b. Teniendo en cuenta el tema que estamos trabajando en este material, encerremos en un círculo cuál es la definición correcta.

c. Ya sabemos qué es “proveer”. Entonces, ¿quiénes serán los “proveedores”? ¿Cuál será su papel en nuestro emprendimiento?

proveer (Del lat. providere).1. tr. Suministrar o facilitar lo necesario o conveniente para un fin. 2. tr. Tramitar, resolver, dar salida a un negocio.3. tr. Dar o conferir una dignidad, un empleo, un cargo, etc.4. tr. Der. Dicho de un juez o de un tribunal: Dictar una resolución que a veces es sentencia

definitiva.

Capítulo 3

47

d. Veamos el siguiente video:https://www.youtube.com/watch?v=YCHszt7TbBo (hasta 01:48).

Más allá de las particularidades del caso (relacionado con la carpintería y la compra de madera), el video muestra algunos criterios para seleccionar proveedores.

d.1. ¿Cuáles son esos consejos?

d.2. ¿Cuál de estas recomendaciones nos resultan más útiles para nuestro emprendi-miento?

d.3. ¿Se nos ocurren otros criterios, además de los nombrados?

Análisis del contexto

48

Si bien algunos pueden tener poca paciencia, en general los proveedores están pre-parados para informar y capacitar a los productores, comerciantes y emprendedores sobre cómo se usan los productos o herramientas que ellos venden.Tenemos que anotar todo para poder revisar en nuestra casa: todos esos nombres raros, cantidades, precios y procedimientos que nos enseñan.

Consejos útilesDiplomacia ante todo: tenemos que tratar a todos con cordialidad y simpa-tía, no pelearnos con nadie, evitar todo tipo de roces y responder a los comen-tarios molestos con sutileza. Todos son potenciales clientes o proveedores y siempre es bueno llevarse lo mejor po-sible, hasta con los más cascarrabias.Perseverancia: siempre hay cosas que no salen, puertas que no se abren, te-mas difíciles de aprender, siempre hay obstáculos, pero, como dice el dicho, “un tropezón no es caída”. Y si lo fue-ra, podemos levantarnos y seguir in-tentando. Nadie logró hacer algo en el primer intento, ¡lo que pasa es que no lo cuenta!

a. Teniendo en cuenta nuestra idea de negocio y todas las actividades anteriores, comple-temos los siguientes listados:

EMPRENDIMIENTO:

Proveedores de insumo 1:

Proveedores de insumo 2:

a)

a)

d)

b)

e)

c)

f)

g)

Conocemos a nuestros proveedores6

Capítulo 3

49

b. Completemos los siguientes cuadros con los proveedores que reúnen cada uno de los criterios:

Proveedores de insumo 3:

a)

d)

d)

b)

b)

e)

e)

c)

c)

f)

f)

g)

g)

Mejor calidad

Menor precio

Entrega a domicilio gratuita

Devolución

Garantía

Asesoramiento

Cuenta corriente (venta a crédito)

Insumo 1

Mejor calidad

Menor precio

Entrega a domicilio gratuita

Devolución

Garantía

Asesoramiento

Cuenta corriente (venta a crédito)

Insumo 2

Análisis del contexto

50

Mejor calidad

Menor precio

Entrega a domicilio gratuita

Devolución

Garantía

Asesoramiento

Cuenta corriente (venta a crédito)

Insumo 3

d. Si nuestro emprendimiento prefiere competir en relación a la calidad, ¿cómo quedaría armada la conveniencia de nuestros proveedores?

e. Si nuestro emprendimiento prefiere competir en relación al precio, ¿cómo quedaría ar-mada la conveniencia de nuestros proveedores?

c. Hagamos un listado de preferencia de proveedores jerarquizando los proveedores que más criterios reúnen:

f. Hicimos varias cosas en este capítulo. Para no perdernos y recordar el camino recorrido, recuperemos algunas decisiones centrales que tomamos.

En relación a los clientes, decidimos que nuestro segmento de mercado (posibles clientes) será .Realizamos encuestas enpara .En relación a la competencia, sabemos que .En relación a nuestros proveedores, decidimos que ,ya que .

Capítulo 3

Tengamos en cuenta que la mayoría de los emprendimientos compiten entre sí o por calidad o por precio.

51

Desarrollo de la idea proyecto

Capítulo 4

52

Capítulo 4

Elaboración del proyecto

Recuperemos nuestra idea de negocio del capítulo 2 y, junto al análisis del mercado que hici-mos en el capítulo 3, ya estamos en condiciones de reelaborar mejor nuestra idea para trans-formarla en un proyecto con mucho potencial.Pero antes de comenzar a desarrollar nuestra idea, tenemos que hacernos algunas preguntas. Para ello, vamos a ir escribiendo paso a paso todo lo que hemos definido para nuestro empren-dimiento.

a. Escribamos más detalladamente nuestra idea proyecto (en qué consiste, por qué desa-rrollamos esta idea proyecto y no otra, quiénes son nuestros clientes potenciales y toda la información que nos parezca importante detallar).

b. ¿Cuáles son las características de nuestra idea que nos hacen pensar que esta puede ser interesante y rentable? (para responder, pensemos en lo que ahora sabemos del mercado).

c. ¿Qué dicen nuestros familiares, amigos y profesores sobre nuestra idea? ¿Esas opinio-nes son positivas o negativas? Expliquemos.

Nuestra idea proyecto1

53

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

El plan de negocios es un documento donde escribimos toda la información relacio-nada con nuestro emprendimiento. Lo importante es que se pongan por escrito las ideas, para hacerlas más claras y poder darlas a conocer.El plan de negocios nos permite diseñar el emprendimiento y reflexionar sobre él. Es también una importante herramienta de comunicación, ya que nos sirve para infor-mar de nuestro proyecto a nuevos socios, funcionarios que puedan asesorarnos, pro-veedores, bancos y otras instituciones financieras.

d. ¿Qué tenemos y qué necesitamos para poner en marcha nuestra idea?

Plan de negocio2

54

Capítulo 4

Para redactar nuestro plan de negocios, tomemos algunas ayuditas y tengamos en cuenta sus partes:

a. Resumen del proyecto: describamos de forma breve y sintética la idea de negocio y de los objetivos.

b. Presentación de los emprendedores: detallemos todas las experiencias y habilidades personales que tenemos los miembros del emprendimiento.

c. Estudio de mercado: analicemos el contexto de los principales actores del mercado: (clientes, competidores y proveedores).

d. Plan de mercadeo (marketing): describamos el producto o servicio, las necesidades que satisface, la identificación del mercado, la forma de distribución y cómo darán a conocer el producto o servicio.

e. Plan de producción: detallemos cómo vamos a fabricar los productos que hemos pre-visto vender o los servicios que prestaremos. Anotemos cuántas personas trabajarán y qué materiales se utilizarán, las instalaciones y cuántas unidades puede producir o servicios prestar en un mes.

55

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

Vamos a trabajar sobre el plan de negocios general, que contiene todo lo necesario para poder llenar distintos formularios y solicitudes de créditos o subsidios de diferentes orga-nismos públicos y privados.

f. Plan de organización y operación: expliquemos cómo se distribuirán las tareas (quién se encargará de cada cosa).

g. Plan de puesta en marcha: describamos qué pasos vamos a dar, en qué orden y en qué fechas, para poner en marcha el plan.

Resumen del proyecto3

a. Carátula: esta será la carátula de presentación del proyecto. Contiene una síntesis de lo que luego ampliaremos.

¿Por qué decidimos emprender esta actividad?

56

Capítulo 4

b. Datos generales: a continuación presentamos los siguientes datos del proyecto:

Actividad del emprendimiento (detallemos cuál es la actividad principal de nuestro proyecto, fabri-cación de…, elaboración de…, servicio de…, etc. y las necesidades que satisface):

Rubro o sector económico del emprendimiento (el rubro o sector económico se refiere a si nuestro emprendimiento es parte de la industria manufacturera, agricultura, ganadería, minería, comercio, construcción, de servicios, etc.):

Municipio (detallemos cuál es la localidad donde lo desarrollaremos):

Emprendimiento individual o asociativo (detallemos si lo llevaremos adelante solos o con otros):

Nombre del emprendimiento:

57

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

Experiencia laboral relacionada con el emprendimiento (recordemos escribir todas las actividades que sabemos hacer y que están relacionadas con el emprendimiento):

Otras experiencias laborales (aquí escribimos todas las experiencias que tenemos que no están vincula-das con el emprendimiento):

Nombre y Apellido:

CUIL:

Teléfono fijo: Teléfono celular:

DNI:

Localidad: Provincia:

Dirección: Barrio:

Cursos y capacitaciones:

Presentación de los emprendedores4

Lo primero que debemos tener en cuenta son los datos persona-les de los emprendedores. Para eso, completemos la siguiente ficha por cada uno de los integrantes del emprendimiento. Recor-demos que mucha de esta información podemos tomarla de los capítulos anteriores.

58

Capítulo 4

Estudio de mercado 5

En esta actividad, recuperemos lo que trabajamos en capítulos anteriores sobre el análisis de contexto.

Experiencia laboral relacionada con el emprendimiento (recordemos escribir todas las ac-tividades que sabemos hacer y que están relacionadas con el emprendimiento):

¿Existen competidores para el emprendimiento? Describamos cantidad, tipo de servicio ofrecido, trayectoria, etc.:

¿Dónde se localizan nuestros clientes? (en la localidad, en la región, en la provincia: descri-bamos el radio de influencia del emprendimiento):

Nombremos los 3 más importantes con su dirección exacta:

¿Ya tenemos algunos clientes fijos? ¿Cuántos son particulares y cuántos son de otras ca-tegorías (empresas/Estado/ONG/distribuidores/etc.)? ¿Cuánto compran cada uno?:

LOS CLIENTES

LA COMPETENCIA

59

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

¿Cuáles serían nuestras ventajas en comparación a los competidores? Recordemos que puede ser por precio, calidad, envase, promoción, atención, venta a crédito, entrega a do-micilio, etc.:

¿Quiénes serán nuestros proveedores? Detallar nombres y localización (recordemos usar los criterios de selección que detallamos en el capítulo anterior):

¿Qué tipo de asesoramiento pueden brindarnos?:

En el caso de que el emprendimiento sea asociativo, detallemos cómo nos vamos a organi-zar con los distintos integrantes (actividades asignadas a cada uno, etc.):

LOS PROVEEDORES

60

Capítulo 4

Plan de mercadeo (marketing)6

El siguiente esquema muestra diferentes elementos agregados de un producto o de un servicio. Cuantos más elementos agregados tiene, más valor tiene y más caro lo podemos vender.

a. Sobre el producto:

a.1. Veamos estas imágenes:

Fuente: Kotler, Philip Y Gary Armstrong (2008).

Jabón 1 Jabón 2

Producto aumentado

Producto real

Beneficio básico

Empaque

Entregay crédito

MarcaC arac-terísticas

Nivel de calidad

Diseño

Instalación Garantía

Servicio posteriora la venta

61

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

a.2. Guiándonos con las preguntas y nuestros conocimientos previos, completemos el siguiente cuadro:

Producto básico: ¿cuál es el beneficio básico de los jabones en polvo?

Producto real: ¿qué tipo de ja-bón es?

¿Tiene marca?

¿Cuál es la calidad de limpie-za?

Además del olor característico a jabón, ¿perfuma la ropa?

¿Tiene algo diferente del pro-ducto básico? ¿Qué?

El empaque, ¿tiene mejoras de protección del producto? ¿Cuáles?

El empaque, ¿tiene algún di-seño especial? ¿Cuál?

¿Tiene etiqueta con informa-ción? ¿Sobre qué temas?

El empaque, ¿viene de varios tamaños para que se adapte a las necesidades de cada hogar?

Producto aumentado: ¿tiene servicios post venta?

Jabón 1 Jabón 2

62

Capítulo 4

¿El servicio post venta es gra-tuito?

Básicamente, ¿qué productos o servicios ofreceremos?

Detallemos las características: nivel de calidad, diseño, empaque, etiqueta y marca (ver más adelante) de nuestro producto o servicio

¿Vamos a brindar algún servicio extra acompañando al producto? (por ejemplo, servicio de entrega, venta a crédito, instalación, garantía o servicio post venta)

¿El servicio post venta enseña a usar el producto? ¿Por ejem-plo?

¿Qué otras cosas enseña el servicio post venta?

¿Se puede seguir a la marca en las redes sociales? ¿En cuá-les?

Este ejercicio nos permitió analizar diferentes características del producto, y pensar cuáles podemos incluir nosotros en nuestro producto o servicio.

a.3. Las siguientes preguntas nos ayudarán a describir cómo vamos a llevar a cabo nuestro proyecto:

63

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

b. Sobre cómo atenderemos nuestra zona de venta:

¿Cuál será nuestra zona de influencia o barrios que abarcaremos al momento de vender?

¿Dónde planeamos vender nuestro producto o servicio? (en un local de producción, reparto, en ferias, etc.)

¿Daremos un teléfono? ¿Qué número? ¿Prepago o con plan? ¿Es un Smartphone? ¿Tie-ne internet? ¿Usaremos redes sociales (Whatsapp, Facebook, Tweeter, e-mail, otros)?

¿Haremos entrega a domicilio? ¿Hasta qué distancia llevaremos?

¿Cómo?

¿Tendremos una cantidad mínima de productos terminados para entregar inmediata-mente? ¿Cuántos?

64

Capítulo 4

c. Sobre la promoción:

c.1. CLIENTES POTENCIALES

c.2. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN

Veamos atentamente la imagen y conversemos: ¿Cuáles son las estrategias que usa el profesional con sus clientes? ¿Cómo los atrae? Las personas que pasaban por esa calle, ¿tenían la necesidad de visitar un traumatólogo justo en ese momento? ¿Qué logró, en-tonces, el médico?

Leamos los siguientes textos

5 formas (gratuitas) de dar a conocer tu negocioLa mayoría de emprendedores no disponen de demasiados medios –por no decir ninguno– para realizar campañas de comunicación masiva. Sin embargo, es posible dar a conocer tu negocio in-virtiendo muy poco (o ningún) dinero. Lo más importante es saber quién es tu público (tus posibles clientes, pero también aquellas personas que te puedan recomendar o abrirte otras puertas), cuáles son sus necesidades y dónde les puedes encontrar. A partir de aquí, dedicando un poco de tiempo y una pizca de creatividad, puedes conseguir muy buenos resultados. Te proponemos estas 5 formas (aunque hay muchas más).1. Consigue que te recomienden. Por tanto, si tienes a tus clientes satisfechos, será más fácil que te recomienden. También puedes crear campañas y acciones específicas para conseguirlo, como por ejemplo ofrecer descuentos a los clientes que te consigan a otro.2. Cuenta tu historia a los medios de comunicación. Todo el mundo tiene una historia. Tú también. No se trata de explicar tu producto o tu proyecto empresarial, sino la historia que hay detrás: quizás sea tu trayectoria hasta que te lanzaste a emprender, o el origen de tu idea, o cómo tu producto ha podido cambiar la vida de alguno de tus clientes… Descubre tu historia, y contacta con periodistas a quienes les pueda interesar. Ten presente que no solo existen los grandes medios. Hay infinidad de medios de comunicación: locales, especializados, profesionales; en radio, en TV, en Internet… ¡Segu-ro que tu historia encaja con alguno!

65

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

3. Conecta con otros emprendedores y empresas. Participa en jornadas, congresos y seminarios. Involúcrate en asociaciones empresariales o en clubes de emprendedores de tu sector o de tu misma zona. Entrar en contacto con otras empresas y emprendedores te ayudará a conocer a tu competen-cia, a encontrar clientes o socios, o a descubrir otros proyectos y formas de darte a conocer. Estable-ce relaciones y contactos con personas importantes que puedan representar negocios potenciales. También a través de Internet puedes conectar con otros emprendedores o empresarios. Lleva sufi-cientes tarjetas de presentación y/o volantes con información acerca de tu negocio.4. Exprime todas las posibilidades de Internet y las redes sociales. Tener tu propio blog, crear videos en Youtube o tener perfiles activos en las principales redes sociales como Twitter, Facebook, LinkedIN o Google+ puede ayudarte a convertirte una referencia para tus posibles clientes. Cada vez más utilizamos Internet para buscar información antes de comprar algo, para aprender o como sim-ple entretenimiento. Seguro que puedes aportar información relevante para tu público. Crea conte-nidos de interés y compártelos en la red. Otra alternativa es buscar sitios de clasificados en línea en tu ciudad.5. Haz algo por tu comunidad. ¿Sabes cuál es tu comunidad? Puede ser una comunidad virtual, pero también una comunidad offline: tu barrio, tu ciudad, un colectivo específico… ¿Puedes hacer algo por ellos? Por ejemplo, un taller gratuito, un evento para dar información… o simplemente para pasar un buen rato. También puedes colaborar con alguna asociación que dé servicios relevantes a tu mismo público. La Responsabilidad Social no es solo para las grandes corporaciones, tú también la puedes aplicar y te puede reportar diversos beneficios.

Fuente: http://idnews.idaccion.com/5-formas-gratuitas-de-dar-a-conocer-tu-negocio/

Otras posibles tácticas son:

Impresión de volantes. Puedes proponerte repartirlos en dife-rentes lugares cercanos a tu zona e incluso una buena idea es ofre-cer en el mismo un descuento u oferta especial a quienes presen-ten el volante, de tal manera que puedas medir la respuesta de este medio.Tarjetas personales de presen-tación. Si realmente deseas que un buen cliente se recuerde de tu negocio debes tener siempre a mano una tarjeta de presenta-ción. Los diseños sencillos suelen ser muy económicos en cualquier imprenta, sin embargo si quieres ahorrarte aún más, puedes imprimirlas tú mismo(a) adquiriendo papel especial en cualquier librería cercana.Intercambio de promociones con negocios cercanos. Esta estrategia consiste en proponer a nego-cios cercanos que puedas aceptar publicidad de ellos en tu negocio a cambio de que ellos acepten publicidad tuya en el suyo. Puedes imprimir afiches para colocar en lavanderías, tiendas, minimerca-dos, cibercafés, salones de belleza, etc. Pronto habrás creado una red de “socios de promoción” que te beneficiará enormemente.Crea un catálogo de productos y servicios. Esto te permitirá llevar tu negocio a cualquier parte. Conforma una carpeta con fotos, descripciones y testimonios de clientes satisfechos, la cual puedas mostrar a tus clientes potenciales cuando los visites para promocionar tu negocio.

Fuente: http://www.1000ideasdenegocios.com/2009/01/9-tcticas-de-bajo-costo-para.html

66

Capítulo 4

c.3. Completemos el siguiente cuadro con las estrategias propuestas y las actividades que podemos hacer para difundir nuestro producto.

“Haz algo por tu comunidad”.

“Impresión de volantes”.

“Tarjetas de presentación”.

“Crea un catálogo deproductos y servicios”.

“Intercambio de promociones con negocios cercanos”.

“Consigue que te recomienden”.

“Cuenta tu historia a los medios de comunicación”.

“Conecta con otros emprendedoresy empresas”.

“Exprime todas las posibilidadesde Internet y las redes sociales”.

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER

67

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

c.4. Estrategias para promocionar nuestro producto:

¿Cómo pensamos dar a conocer nuestro producto o servicio? muestra gratis, degus-tación, publicidad (folletos, volantes, carteles, revistas diarios radio y tv), ploteo de vehículos, fidelización de clientes, tarjetas personales, clasificados gratis en internet, intercambio de promociones de negocios cercanos, organizaciones sociales, organizar sorteos, catálogo de productos, participación en eventos).

¿Cómo planeamos vender nuestro producto o servicio? (en un local de producción, reparto, en ferias).

68

Capítulo 4

Plan de producción 7

En esta instancia diseñaremos milimétricamente nuestro producto y pensaremos cómo lo vamos a producir (qué maquinaria nos hace falta, cantidades a vender y producir y cuánto dinero necesitamos para comenzar).

7.a. Definiciones técnicas del producto o servicio y del proceso productivo:

Describamos el diseño de nuestro producto o servicio. En caso de ser un producto alimenticio, debe tener una receta (por ejemplo, la elaboración de dulces). Si es algo que se construye (ban-quitos de madera), presentemos un plano del objeto en cuestión en el cual describamos cada uno de sus componentes (medidas, materiales, calidades, pegamentos a utilizar, cantidad de pintura y tipo de pintura, etc.).

Describamos el proceso productivo u organización del servicio paso a paso (modo de prepara-ción o de construcción, técnicas a utilizar, etapas en que divide la producción, los tiempos rela-cionados en cada etapa, tiempos muertos o de espera: reposo, maceración, leudado, estaciona-miento, etc.).

¿Qué materias primas necesitamos para producir o brindar el servicio? Describamos especifi-caciones de material/modelo, de tamaño, características de calidad, materiales sustitutos, pa-quete, volumen de compra, etc.

¿Qué herramientas y maquinarias necesitamos para producir o brindar el servicio? (incluir los repuestos o accesorios relacionados con un uso intensivo: mechas, discos de corte, etc.).

69

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

Luego de analizar los datos descriptos en las actividades anteriores de este capí-tulo, completemos los datos de la localización de proyecto. Para ello, normalmen-te se necesita un croquis, es decir, un plano simplificado de la estructura interna del espacio físico donde se realizarán las actividades principales de producción o venta, incluyendo la distribución de los espacios y las herramientas.A continuación, dibujemos en una hoja cuadriculada la habitación o lugar que va-mos a usar para nuestro emprendimiento. Para esto, sigamos los siguientes pasos:

1º Con una cinta métrica, apoyamos la punta de la cinta en una esquina de la ha-bitación y la desenrollamos hasta el otro extremo, siguiendo la línea de la pared. Anotamos en un papel la medida.

2º Desde el extremo al que llegamos en el punto anterior, apoyamos nuevamente el comienzo de la cinta y la extendemos hacia la otra pared. Anotamos la longitud en un papel. Seguimos este procedimien-to con todas las paredes de la habitación.

3º En una hoja cuadriculada, pasamos las medidas de la siguiente manera: cada metro equivale a cuatro cuadraditos de la hoja cuadriculada. Algunos ejemplos de esta escala:

50 centímetros: dos cuadraditos25 centímetros: un cuadradito2 metros: ocho cuadraditos

b. Organización de espacios productivos:

70

Capítulo 4

4º Anotamos la lista de herramientas, equipamientos, materiales, maquinarias y muebles que necesitamos para realizar el emprendimiento. Medimos cada uno de ellos y anotamos al lado de cada uno la medida que corresponde.

5º Ubicamos en el croquis cada una de las cosas que anotamos en la lista. Usamos la misma escala (1 metro = 4 cuadraditos).

LISTA DE MUEBLES Y HERRAMIENTASMesada con bacha 210x90 cmCocina 90x90 cmMesa grande 150x80 cm2 Sillas 60x60 cm

LISTA DE MUEBLES Y HERRAMIENTAS

Por ejemplo: Completemos:

71

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

Necesidades de inversión inicial8

a. Tomemos la lista de muebles y herramientas y busquemos los precios de las cosas que tendremos que comprar.

b. En esta etapa también deberíamos calcular todas aquella reparaciones o adecua-ciones del local que necesitamos realizar antes de empezar el emprendimiento y todos aquellos gastos relacionados con la puesta en marcha de una actividad pro-ductiva en particular.

LISTA

Muebles y herramientas

Reparaciones del local

PRECIO

Gastos de apertura del local

Todo lo que necesitamos comprar, reparar o adecuar, perfectamente detallado y valorado en dinero, se llama inversión inicial.

72

Capítulo 4

Proyección de ventas9

Organizamos la semana10

Para proyectar nuestras ventas tenemos que definir en qué mercado o parte de él vamos a ofrecer nuestros productos o servicios. Para ello, tenemos que definir quiénes son nues-tros competidores y quiénes nuestros clientes potenciales.A nuestros competidores y a nuestros clientes en general ya los definimos en el capítulo anterior. Nuestros clientes potenciales serán aquellos con los que efectivamente entra-mos en contacto a partir de la comunicación directa o de la publicidad.

No solo entramos en contacto con nuestros clientes potenciales a través de la venta di-recta, sino también con publicidad y la participación en ferias. Por eso, necesitamos orga-nizar nuestra jornada diaria contemplando estas actividades y el resto de las actividades vinculadas al emprendimiento (producción y compras) y nuestras actividades cotidianas.

Volvamos a escribir qué zona será nuestro mercado objetivo y el lugar donde iremos a buscar a nuestros clientes potenciales.

a. Organicemos la semana según nuestros tiempos para el emprendimiento y planifiquemos qué día pensamos ha-cer la producción, qué día la venta, qué días vamos a par-ticipar en ferias y qué día vamos a repartir volantes:

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Día Actividades del emprendimiento

ZONA DE VENTAS:

73

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

Calculamos las ventas11

b. Dibujemos un mapa de la zona donde queramos vender nuestros productos.

a. Con todas estas estrategias de contacto podemos armar nuestra proyección de ven-tas. Calculemos renglón por renglón cuántos son nuestros clientes potenciales por mes y luego completemos:

Clientes potenciales venta directa (cuántas casas visitamos):En cuántas ferias participamos en el mes:Cantidad de visitantes aproximados en cada feria: Clientes potenciales en ferias (multiplicación de cantidad de ferias en que participamos en el mes por la Cantidad de visitantes aproximados en cada feria): Clientes potenciales por volantes (cantidad de volantes repartidos):Clientes potenciales alcanzados con otras estrategias:

TOTAL de CLIENTES POTENCIALES

Viernes

Sábado

Domingo

Marquemos con rojo el recorrido que haremos para contactar puerta por puerta posibles clientes.Marquemos con verde el recorrido para dejar volantes.

Marquemos con azul la ubicación de las ferias que se encuentran en la zona.

74

Luego de nuestras primeras ventas podremos saber con mayor precisión cuántos de esos clientes potenciales son los que efectivamente nos compran y, de esta manera, calcular nuestras ventas estimadas con mayor certeza. Estas ventas estimadas nos permitirán planificar nuestra producción.

b. ¿Cuántos de estos clientes potenciales creemos que efectivamente nos comprarán?

Capítulo 4

c. Si creemos que, por el tipo de producto que vendemos, nos comprará 1 de cada 20 personas a las que les ofrezcamos, entonces las venta estima-das serán el total de clientes potenciales dividido 20. En cambio, si cree-mos que solo uno de cada 30 personas nos comprará, debemos dividir por 30. Una forma de medir esto sería pararse a observar un puesto similar en una feria un buen rato y contar cuántos clientes miran sus productos (clientes potenciales) y cuántos de ellos compran realmente (ventas)

TOTAL de VENTAS ESTIMADAS: .

CLIENTES POTENCIALES VENTAS ESTIMADAS PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Por una cuestión práctica, vamos a planificar producir por mes la misma cantidad de ventas estimadas por mes.

Planificación de la producción12

a. CICLO PRODUCTIVO

a.1. Si esperamos vender la cantidad que dicen nuestras ventas estimadas, ¿cuánto necesitamos producir por mes para satisfacer a nuestros clientes?

a.2. Discutamos en grupo:

Planificar la producción, ¿mejora nuestras ventas? ¿Por qué?

75

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

¡MUY IMPORTANTE! Es necesario que incluyamos todos los gastos asociados a esta producción, aunque no sean ingredientes.

b.1. Calculemos cuánto nos va a salir en dinero producir las cantidades o unidades que planificamos como producción. Para ello, hagamos una lista de los materiales e insumos necesarios para producir la cantidad planificada para el mes. Usemos el siguiente cuadro como ejemplo:

b. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

En caso de no lograr producir lo planificado: ¿Podemos disminuir los tiempos de producción con mejores herramientas?

¿Tendremos que dedicarle más tiempo a la producción?

¿Es posible que necesitemos alguien que nos ayude con la producción o la venta?

Materiales e insumos

Fruta

Azúcar

Frascos

Gas natural

Volantes

TOTAL

Cantidad

27 kg

15 kg

90 unidades

1 garrafa

120 fotocopias

Costo

$ 243,00

$ 115,50

$ 629,10

$ 70,00

$ 100,00

$ 1.157,60

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN: Dulces La Caserita

Producción estimada por mes: 41 kilos en 90 frascos

76

Capítulo 4

Hagamos el cálculo para nuestro emprendimiento:

b.2. Lo que calculamos es el presupuesto total. Para saber el precio por unidad (costo unitario), dividamos el total (costo total) por la cantidad de produc-tos planificados en la producción:

Materiales e insumos

TOTAL

Cantidad Costo

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN:

Producción estimada por mes:

COSTO TOTAL $ ___ ___ ___

CANTIDAD PRODUCCIÓN ___ ___ ___= COSTO UNITARIO = $ _____ x unidad

c. PRECIO DE VENTA

El costo unitario es lo que nos cuesta en dinero hacer una unidad de nuestro pro-ducto. El precio de venta, en cambio, debe ser mayor a nuestro costo unitario para que podamos obtener ganancias. Sin embargo, el precio de venta no se fija arbitra-riamente, sino que se calcula a partir del precio que están dispuestos a pagar los clientes potenciales por productos similares a los que hacemos. ¿Cómo hacemos para calcular ese valor? En el capítulo 3 hicimos una encuesta y les preguntamos a muchas personas qué precio paga por el producto y supi-mos además qué marca compra y dónde lo compra.Así que, si nos guiamos por las respuestas que más se repiten y averiguamos, además, a qué precio los vende el súper o despensa, tendremos una buena re-ferencia.

77

Desarrollamos nuestra Idea Proyecto

c.1. Definamos el precio de venta de nuestro producto con un valor entre los que dice la gente y el que le pone el súper.

c.3. La ganancia estimada de nuestro emprendimiento, ¿nos alcanza para considerar-la como una fuente de ingresos?

NUESTROS INGRESOS MENSUALESEn términos generales, podríamos decir que si multiplicamos el precio de ven-ta por la cantidad de producción planificada, obtendremos nuestros ingresos mensuales.

En general, las personas que evalúan los proyectos para otorgar subsidios y créditos esperan que la ganancia estimada sea mayor al Salario Mínimo Vital y Móvil.

NUESTRA GANANCIA ESTIMADACon estos datos podemos calcular también nuestra ganancia estimada, que será igual a la diferencia entre los ingresos mensuales y el costo total de nuestro presu-puesto de producción.

El precio de venta para nuestro producto es: $

PRECIO DE VENTA x CANTIDAD ESTIMADA = INGRESOS MENSUALES

INGRESOS MENSUALES - PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN x ciclos productivos = GANANCIA ES-TIMADA

c.2. Ahora que conocemos nuestro presupuesto de producción y nuestro costo unita-rio, calculemos nuestros ingresos mensuales.

79

Comercialización y difusión

Capítulo 5

80

Capítulo 5

Hacemos conocer nuestroproducto

a. Veamos las siguientes imágenes.

b. Respondamos:

La marca de los productos1

2.1.

A simple vista, ¿qué diferencia a ambos jabones?

¿Qué pasa si un producto no tiene marca? ¿Qué ventajas tiene un producto con marca? ¿Para qué sirve la marca?

Para dar a conocer nuestro producto o servicio, debemos pensar en un nom-bre o marca que:

. Sea fácil de recordar.

. Sea fácil de asociar a cosas positivas.

. Sea fácil de pronunciar.

. Permita asociarlo al producto.

81

Comercialización y difusión

a. Miremos las siguientes imágenes de marcas:

b. Veamos las siguientes imágenes de marcas conocidas y respondamos las preguntas:

Asociación de marcas2

2.

2.

3.

3.

1.

1.

a.1. ¿Tienen algo extraño? ¿Qué?

a.2. ¿A qué cosas, acciones o momentos asociamos cada una?

b.2. ¿Qué diferencias encontramos en relación a las marcas anteriores?

1.

1.

2.

2.

3.

b.1. ¿A qué cosas, acciones o momentos asociamos cada una de estas imágenes?

1.

2.

3.

3.

82

Creamos nuestra marca3

Capítulo 5

Para crear el nombre de nuestra marca, podemos hacer el siguiente ejercicio:

a. Escribimos en el primer recuadro cuál es nuestro producto o servicio.

b. Escribimos en los otros recuadros palabras relacionadas con aspectos positivos que identifican a nuestro producto.

c. Con las palabras del cuadro, creamos palabras nuevas: pueden ser palabras enteras, partes de palabras, palabras conjuntas, siglas, terminaciones, palabras en otros idio-mas, etc.

PRODUCTO

83

Comercialización y difusión

d. De todas estas palabras, elegimos los mejores nombres de marca posibles. Una opción para decidirnos es preguntarles a nuestros compañeros cuáles de los nombres les gus-tan más.

e. Por último, elegimos solo uno de los nombres.

NOMBRE DE MARCA ELEGIDO:

Rojo Acción, aventura, agresividad, sangre, peligro, energía, emoción, amor, pasión, fuerza, vigor.

Rosa Aprecio, delicadeza, femenino, floral, gratitud, inocencia, romántico, suave, tranquilo.

Naranja Accesible, creatividad, entusiasmo, diversión, jovial, enérgico, juvenil.

Amarillo Precaución, alegría, cobardía, curiosidad, felicidad, gozo, broma, positivo, sol, cálido.

VerdeFrescura, medio ambiente, armonía, salud, curación, inexperiencia, dinero, naturaleza, renovación, tranquilidad.

AzulAutoridad, calma, confidencia, dignidad, consolidación, lealtad, poder, éxito, seguridad, confianza.

PúrpuraCeremonial, costoso, fantasía, justicia, misterio, nobleza, regio, realeza, sofisticado, espiritua-lidad.

MarrónTranquilidad, profundidad, tierra, natural, áspero, riqueza, simplicidad, seriedad, sutil, utilidad, madera.

Negro Autoridad, clásico, conservador, distintivo, formalidad, misterio, secreto, seriedad, tradición.

GrisAutoridad, mentalidad corporativa, humilde, caprichoso, practicidad, respeto, sombrío, esta-bilidad.

Blanco Inmaculado, inocente, paz, pureza, refinado, esterilizado, simplicidad, entrega, honestidad.

Como vimos anteriormente, la mayoría de las marcas intentan asociar acciones, sensaciones y gustos a su diseño. Algunas de estas asociaciones se logran a través de los colores utili-zados. A continuación conozcamos una serie de significados asociados a los colores que se pueden usar para pensar la elección del color de nuestra marca.

Fuente: https://voyasermascompetitivo.files.wordpress.com/2011/03/significado-de-los-colores-en-la-publicidad.pdf

84

Capítulo 5

El color en las marcas4

a. En el siguiente cuadro vemos varias imágenes de marcas. Distingamos cuál es el color predominante y, en base a los significados asociados presentados en el cuadro ante-rior y a los productos que venden, escribamos qué idea o concepto quieren transmitir.

Marca Colorpredominante

Productosque venden

Significadosasociados

Ideao concepto

b. Teniendo en cuenta lo analizado sobre los colores y las asociaciones que evocan, elija-mos el color principal de nuestra marca. ¿Por qué elegimos este color y no otro?

c. ¿Qué estamos buscando transmitir?

85

Comercialización y difusión

El logo de las marcas5

a. Busquemos tres logos de marcas conocidas. Analicemos: ¿Qué quieren transmitir?

b. Busquemos tres imágenes que se puedan asociar a nuestro producto y completemos los siguientes cuadros.

c. De las tres imágenes, seleccionemos la que creemos que se identifica mejor con lo que queremos transmitir con nuestro producto.

Asociada a:Imagen 1

Asociada a:Imagen 2

Asociada a:Imagen 3

LOGOTIPO DE MARCA O LOGOEl logotipo de marca o logo es un dibujo o símbolo que identifica a nuestro emprendi-miento o nuestro producto.Al momento de pensar nuestro logotipo, podemos tener en cuenta las siguientes su-gerencias:

. Que pueda leerse en tamaños pequeños.

. Que se pueda reproducir a cualquier tamaño requerido.

. Que se pueda ver y entender a primera vista.

. Que impacte y sea recordado.

1.

2.

3.

86

Capítulo 5

Armamos nuestro volante6

a. En el siguiente volante, reconozcamos sus partes de acuerdo a la información anterior.

b. Pensemos qué información queremos dar a conocer en nuestro volante para captar la atención de nuestros clientes y respondamos:

Como vimos en el capítulo anterior, el volante es una forma de llegar a nuestros clien-tes potenciales y así promocionar nuestro producto o servicio. En otras palabras, el volante es una parte importante de nuestro proceso de comercialización.Para realizar un volante efectivo tenemos que tener en cuenta las siguientes pautas:

. Redactar títulos y subtítulos claros y atrayentes.

. Explicar beneficios de nuestros productos o servicios.

. Incluir fotografías o imágenes en las que aparezcan nuestros productos o servicios.. Incluir información del contacto para obtener el producto o servicio: teléfono, dirección, barrio, mail, etc.

El volante cuenta con tres partes: cabeza, cuerpo y pie del volante.

b.1. ¿Qué títulos podríamos poner en el volante?

87

Comercialización y difusión

c. Completemos el siguiente cuadro con los datos que podrían ir en las distintas partes de nuestro volante:

b.2. ¿Qué beneficios tiene nuestro producto? ¿Tenemos alguna promoción? ¿Es arte-sanal? ¿Queremos informar el precio de nuestro producto en el volante?

b.3. ¿Qué fotografías podemos incluir que sean llamativas y relacionadas con lo que queremos transmitir? ¿Podemos poner una fotografía de nuestro producto?

b.4. ¿Cómo vamos a vender nuestro producto? ¿Lo venderemos por mail, por teléfono, reparto a domicilio, lo ofreceremos en un domicilio en particular?

Cabeza del volante:

Cuerpo del volante:

Pie del volante:

88

Capítulo 5

Nuestro discurso de venta7

a. Veamos las siguientes tiras de Quino:

89

Comercialización y difusión

b. Leamos el siguiente texto [actividad tomada y reformulada de ALVARADO, M. y BOM-BINI, G. (1994): El Nuevo Escriturón, Bs. As., El Hacedor]:

Como podemos ver, el trabajo de Ignacius es complicado: tiene que convencer a la gen-te de que compre la casa; no quiere decir mentiras, como que la casa está a la orilla del mar y no tiene luz eléctrica; pero, como tiene que vender, puede tratar de convertir todos los problemas en supuestas ventajas. Por ejemplo: como es una casa chiquita, es facilísima de limpiar.

a.1. ¿Pueden realizar sus ventas? ¿Con qué problemas se enfrentan los vendedores? ¿Pueden solucionarlos? ¿Cómo reaccionan?

a.2. ¿Con qué tipo de problemas nos podremos encontrar a la hora de ofrecer nuestro producto a los clientes? ¿Cómo nos conviene dirigirnos a nuestros clientes? Nom-bremos al menos tres cosas que deberíamos y no deberíamos hacer.

El discurso de venta es la forma en que nos vamos a dirigir a nuestros clientes poten-ciales. Para ello, deberemos tener argumentos que convenzan al cliente. Nuestro ar-gumento de venta no debe ser agresivo y debe estar orientado a generar una buena relación con los clientes potenciales.

Desventajas y ventajas

Ignacius trabaja en una agencia inmobiliaria. A veces le toca vender o alquilar casas que no son muy buenas o están en mal estado. Es un problema, porque Ignacius odia mentir. En este momento, tiene que vender una casa en un balneario. Esta es la descripción:Es una casa muy chiquita. Está a quince cuadras de la playa. No tiene luz eléctrica ni agua corriente, aunque se puede sacar agua de pozo con una bomba manual. Las persianas no funcionan muy bien, de modo que, o no se pueden abrir, o, si se abren, no se pueden cerrar después. Por otra parte, en la casa hay un perro bastante viejo y malhumorado que, a veces, no deja entrar a nadie, sean conocidos o no.

90

Capítulo 5

b.1. Escribamos un informe para los clientes, tratando de convertir las desventajas en ventajas. Antes de ponernos a escribir, pensemos cómo volver cada desventaja en una ventaja en el siguiente cuadro:

b.3. Antes de comenzar con nuestro discurso de venta, realicemos una actividad simi-lar a la de Ignacius. En un cuadro, escribamos las posibles desventajas de nuestro producto (esas cosas que pueden ser vistas por nuestros clientes como negati-vas) y pensemos cómo convertirlas en ventajas:

Desventajas Ventajas

Desventajas Ventajas

Es muy chica. Facilísima de limpiar.

Está a quince cuadras del mar.

No tiene luz ni agua corriente.

Las persianas no andan.

Hay un perro que a veces no deja entrar a nadie.

b.2. Ahora sí, escribamos el informe. Podemos usar la siguiente estructura:

“La casa que tengo para ofrecer está llena de ventajas. Para empezar, es facilísima de limpiar, ya que, por su tamaño, quien la alquile no estará más de media hora limpiando. En relación a su ubicación,

Por otro lado,

Por último,

.”

91

Comercialización y difusión

b.4. Armemos nuestro discurso de venta teniendo en cuenta las siguientes sugeren-cias:

1º Presentación: Implica el saludo inicial y la forma de abordar a cada cliente po-tencial. Sería interesante comenzar mencionando nuestra marca.

2º Propuesta y presentación del producto/servicio: En esta parte debemos des-cribir el producto, sus beneficios y ventajas.

4º Negociar: Debemos tener claras las posibilidades de promociones y beneficios que le podemos ofrecer a nuestros potenciales clientes.

5º Venta: Debemos tener en claro las condiciones en que realizaremos nuestras ventas (plazos de entrega, confección de la factura, horarios de entrega, garantía, devolución, etc.).

3º Objeción: En caso de que nuestro potencial cliente plantee una objeción a nuestro producto, tenemos que estar preparados (aquí podremos incluir el ejerci-cio que hicimos con nuestras desventajas).

92

Capítulo 5

Marca, folleto y discurso de venta8

Ya tenemos diseñada nuestra marca, nuestro folleto y nuestro discurso de venta. Para practicar un poco, intercambiemos entre todos y evaluemos qué impacto tienen. Ade-más, organicemos una “feria-experimento”. En ella, cada uno de nosotros mostrará cuál es la marca y el folleto, y ensayará su discurso de venta. Si no tenemos los folletos ni la marca definitiva, hagamos un boceto.

93

Nuestros posibles financiamientos

Capítulo 6

94

Capítulo 6

¿Cómo nos financiamos?

a. Veamos el primer capítulo de la serie Silicon Valley:

b. Ahora, respondamos:

http://series.enlatino.net/silicon-valley/minimum-viable-product/

http://www.verseriesynovelas.tv/2014/04/silicon-valley-1-capitulo-1.html

http://www.seriesflv.net/ver/silicon-valley-1x1.html (Reproducir actualizados)

Financiación de proyectos1

¿Podríamos unir con flechas qué hacen los principales personajes de la serie?

Richard Hendriks Inversor de riesgoErlich Bachman Empresario de un monopolioPeter Gregory EmprendedorDonald “Jared” Dunn Incubadora de empresas

¿Cómo buscan nuevos inversores los emprendedores de la serie?

Según Erlich, ¿qué problemas tiene el emprendimiento de Richard? ¿Qué le reclama? ¿Qué tiene que mejorar?

Peter Gregory, a la salida de la conferencia, le niega su apoyo a Richard y le recomienda una opción para obtener fondos y así continuar con su emprendimiento. ¿Cuál?

Erlich, dueño de la casa donde viven todos y primer inversor del proyecto, ¿qué conve-nio tiene con el emprendedor?

Donald “Jared” Dunn, dueño de la empresa monopólica Hooli, ¿qué le ofrece y qué participación pretende? ¿Le sirve la propuesta al emprendedor para seguir desarro-llando su proyecto? ¿Por qué?

95

Nuestros posibles financiamientos

a. Leamos el artículo “6 fuentes de financiamiento para crecer”:

b. A continuación, completemos:

De las 6 fuentes de financiamiento existen 2 que son prácticamente iguales o por lo menos una incluye a la otra. ¿Cuáles?

Existe otra fuente que aclara que puede ser conocida bajo 2 nombres y además ya fue mencionada en la actividad anterior con otro nombre. ¿Cuáles son?

Ya vimos que no son 6, sino 5 fuentes, y que otra ya fue mencionada. Entonces, ¿cuá-les son las otras 4 nuevas fuentes?

http://www.buenosnegocios.com/notas/129-6-fuentes-financiamiento-crecer

Fuentes de financiamiento 2

Peter Gregory lo contacta en medio de la negociación con Jared y le hace dos ofertas. ¿Cuáles?

¿Cómo serían todas las opciones de financiamiento que tiene nuestro emprendedor Ri-chard para seguir desarrollando su proyecto?

¿Cuál de las ofertas le conviene más? ¿Por qué?

1º 2º 3º

= 2°

96

Busquemos en internet sobre 2 fuentes que no fueron mencionadas completamente en actividades anteriores y analicemos, en este caso, si son muy recomendadas o todo lo contrario: FFF y tarjetas de crédito.

Busquemos más3

Microcréditos4

FFF:

Tarjetas de crédito:

En nuestro país, hay una importante línea de financiamiento de emprendimientos pro-ductivos llamada “microcréditos”. La mayoría de ellos son gestionados por organismos del estado y organizaciones no gubernamentales.

Capítulo 6

97

Busquemos en internet “Microcréditos Córdoba” y veamos qué organismos del Estado y organizaciones no gubernamentales trabajan esta línea. Señalemos al menos dos:

Busquemos en internet información detallada sobre una línea de subsidio para empren-dimientos en la provincia:

Subsidios5

1° Nombre de la organización:

Nombre de la organización:

2° Nombre de la organización:

¿Para comprar qué cosas?

¿Para comprar qué cosas?

¿Para comprar qué cosas?

¿Qué tipo de emprendimientos fomenta?

¿Qué tipo de emprendimiento cubre?

¿Qué tipo de emprendimientos cubre?

¿A dónde hay que ir?

¿A dónde hay que ir?

¿A dónde hay que ir?

¿Cómo se tramita?

¿Cómo se tramita?

¿Cómo se tramita?

Los subsidios son líneas de apoyo no reembolsables a los emprendimientos productivos. En general, también son gestionados por organismos de Estado y organizaciones no gu-bernamentales.

Nuestros posibles financiamientos

98

Criterios para adjudicar6

Entonces, existen organismos que disponen de fondos para distribuir entre emprendedores. Pero estos or-ganismos tienen reglas formales que cumplir y políticas para asignar esos subsidios o microcréditos. En general, se evalúan algunos criterios para decidir si se otorgan los créditos o subsidios.

Todo tipo de información y formularios se brindan personalmente. También puede ha-ber algún circuito burocrático que realizar, cursos cortos de capacitación y/o entrevistas, donde el organismo obtiene información sobre el postulante al subsidio o crédito y se van descartando los que desisten o no encajan en las condiciones formales del programa. En este punto es muy importante la perseverancia del emprendedor.

En el siguiente cuadro podemos ver los criterios con los que se evalúan. Completemos la tercera columna:

¿Que evalúan?

Que la persona que solicita el subsidio realmente carezca de recursos para su emprendi-miento.

Que el emprendedor demues-tre conocer el rubro y sepa venderse.

Que el proyecto sea económi-camente rentable.

Si la persona no tiene trabajo, está o estuvo inscripta en programas para jóvenes, recibe alguna otra asignación, etc.

Plan de negocios o formulario parecido.Realizó cursos de Formación Profesional propios del proyec-to que presenta.Si alguna vez trabajó en el ru-bro o tiene un pariente cercano que lo esté acompañando.

El emprendedor expone: el precio de venta, los costos, el proceso productivo y la ganan-cia que tiene en cada producto vendido.Flujo de caja o formulario parecido (proyección de los próximos 6 meses o más de ingresos y gastos).

Para incorporar al mercado de trabajo a personas que no cuentan con recursos propios.

¿Cómo lo evalúan? ¿Por qué es importante evaluar este criterio?

Capítulo 6

99

a. Leamos el siguiente diálogo entre Dudú, un joven emprendedor, y el Sr. Sánchez, un trabajador de un organismo público que financia emprendimientos:

Dudú: Buen día, ¿cómo le va?

Sr. Sánchez: Buen día.

Dudú: Disculpe, ¿le podría hacer unas preguntitas sobre los microcréditos que entregan?

Sr. Sánchez: ¿Llenaste la ficha?

Dudú: Sí.

Sr. Sánchez: ¿A ver? Mmm… Mmm… Producción de tortas… mmm…. Ajá, necesitás una batidora industrial, un par de ollas… Sí, veo. ¿Qué querés saber?

Dudú: Mire, estoy sin trabajo y quiero saber si voy a tener un tiempo de ventaja antes de empezar a pagar el crédito, hasta que me acomode con los gastos. Verá, ando medio cortado, seco como lengua de camello, jejeje.

Sr. Sánchez: ¿? Pero… ¿lo vas a devolver o no al crédito?

Dudú: No… ¡Sí! ¡Sí! Pero ahora no, después.

Sr. Sánchez: ¿? A ver, vos lo que querés es un periodo de gracia, o sea no pagar al princi-pio por unos meses.

Dudú: Sí, sí, eso quiero.

Sr. Sánchez: Bueno, poné acá: “periodo de gracia 6 meses”. Ese es el máximo. ¿Qué otra cosita?

Dudú: La cuota, que sea chica. Verá, tengo que sacar algo para mí, de algo hay que vivir, ¿vio?

Nuestros posibles financiamientos

100

b. Ahora, respondamos:

¿Qué nos genera esta entrevista? ¿Qué opinamos sobre el modo en que se desenvolvió Dudú en la entrevista?

En la entrevista Dudú brinda mucha información, ¿todo era relevante? ¿Toda esa infor-mación ayudaba a obtener el préstamo?

¿Qué creemos que observa el Sr. Sánchez cuando le realiza una entrevista a un cliente? Además de la información del formulario, ¿qué otras cosas está evaluando?

¿Las expresiones de Dudú demostraban confianza en sí mismo y en su proyecto? ¿Eran todas adecuadas a ese tipo de entrevistas?

Sr. Sánchez: Sí, tenés razón. Bueno, acá ponemos “interés cero” y ponemos el plazo máximo “18 meses” y vemos en cuánto queda la cuota… $ 250. ¿Te pa-rece accesible?

Dudú: Sí, me parece bien.

Sr. Sánchez: Bueno, firmá la solicitud. Dejame las fotocopias que pide acá… el teléfono está…. bien, en cuanto lo eva-lúen te llaman, por si o por no.

Dudú: Uy, bárbaro, esperemos que no lo rechacen…

Sr. Sánchez: No te preocupes, llenaste bien la ficha, se nota que conocés el rubro. Excep-to por los chistes sin gracia, el resto está bien, andá tranquilo, hasta luego.

Dudú: Capooo…

Capítulo 6

101

Algunos de los organismos principales son:

SUBSIDIOS

Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de la Provincia de CórdobaDirección: Av. Vélez Sársfield 2311, CórdobaTel.: (0351) 4688500Sitio: www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-desarrollo-social

Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la NaciónCentro de Referencia Dirección: Fragueiro 371, CórdobaTel.: (0351) 4220542 / 4290778E-mail: [email protected]: www.desarrollosocial.gov.ar/Mapa.aspx

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad SocialGerencia de empleo y capacitaciónDirección: Rodríguez Peña 461, piso 3°, CórdobaTel: (0351) 4222496 / 9221 / 5863 / 5860 / 4231630 / 5536 E-mail: [email protected]

Oficina de Empleo. Municipalidad de CórdobaDirección: 25 de Mayo 469, CórdobaTel: (0351) 4341648. Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. Tel: (0351) 4341649

MICROCRÉDITOS PARA EMPRENDEDORES

Banco de la GenteDirección: Av. Vélez Sarsfield 2311, CórdobaTel.: 0800-555-8555E-mail: [email protected]

Nuestros posibles financiamientos

102

Diferencias entre las fuentes de financiamiento7

Fuentes definanciamiento

Interés Plazos de devolución

Posibilidades de acceso

Condiciones

Ahorro propio Sin interés Bajo Moderado Alto

No se devuelve Corto Largo

Fácil Moderado Difícil

Flexibles Moderadas Estrictas

Subsidio

Familiares, amigosy conocidos

Sin interés Bajo Moderado Alto

Sin interés Bajo Moderado Alto

No se devuelve Corto Largo

No se devuelve Corto Largo

Fácil Moderado Difícil

Fácil Moderado Difícil

Flexibles Moderadas Estrictas

Flexibles Moderadas Estrictas

a. Seleccionemos las opciones más adecuadas para caracterizar cada fuente. Marque-mos con una cruz en la casilla elegida:

Capítulo 6

Instituciones de Microcrédito (IM). Ministerio de Desarrollo Social de la NaciónBanco Mundial de la Mujer: Av. Colón 1153, Córdoba. Tel.: (0351) 4258318Servicio Habitacional y Acción Social - SEHAS Foro de ONGs Córdoba: Bv. del Carmen 680, CórdobaTel.: (0351) 4805031Asociación Civil ALAS DE CÓRDOBA: Mariano Fragueiro 422, Córdoba. Tel.: (0351) 4259224

Banco Credicoop. Emprendedor XXIDirección: Buenos Aires 23/31, CórdobaTel.: 0810-888-4500Sitio: www.emprendedorxxi.coop/html/financiacion/new_finanzas.asp

El Banco Popular de la Buena Fe - “El Banquito”Fundación para el Desarrollo Nacional (FUNDENAC)Dirección: Urquiza 1841, Bº Alta Córdoba, CórdobaTel.: (0351) 4742648E-mail: [email protected]: reddeorganizacionescordoba.blogspot.com.ar/2010/05/crece-el-banco-popular-de-la-bue-na-fe.html

103

Anticipo de clientes

Incubadorade empresas

Sin interés Bajo Moderado Alto

Sin interés Bajo Moderado Alto

No se devuelve Corto Largo

No se devuelve Corto Largo

Fácil Moderado Difícil

Fácil Moderado Difícil

Flexibles Moderadas Estrictas

Flexibles Moderadas Estrictas

Inversores individuales, inversores de riesgo, inversores ángeles

Préstamos bancarios, préstamos personales

Créditos conproveedores o fiado

Tarjeta de créditos

Sin interés Bajo Moderado Alto

Sin interés Bajo Moderado Alto

Sin interés Bajo Moderado Alto

Sin interés Bajo Moderado Alto

No se devuelve Corto Largo

No se devuelve Corto Largo

No se devuelve Corto Largo

No se devuelve Corto Largo

Fácil Moderado Difícil

Fácil Moderado Difícil

Fácil Moderado Difícil

Fácil Moderado Difícil

Flexibles Moderadas Estrictas

Flexibles Moderadas Estrictas

Flexibles Moderadas Estrictas

Flexibles Moderadas Estrictas

b. Ordenemos de mejor a peor las opciones que tenemos y pongamos por qué considera-mos buena o no tanto cada opción:

Nuestros posibles financiamientos

104

a. Leamos el artículo “10 preguntas antes de sacar un préstamo personal”:

a. Ingresemos al Portal del Cliente Bancario del enlace www.clientebancario.gov.ar y naveguemos por el menú de la iz-quierda (color gris). Dentro de la opción PRÉSTAMOS hay mucha información para indagar.

b. Cuando analicemos el Costo Financiero Total (CFT) en dis-tintas opciones de créditos, ¿puede ser que algunas con tasa de interés mayor resulten más convenientes? ¿Por qué?

www.presupuestofamiliar.com.ar/10-preguntas-antes-de-sacar-un-prestamo-personal

Sabemos que nos hará falta dinero y cuáles son las opciones de financiamiento. Ahora nos falta calcular cuánto vamos a solicitar y cómo justificamos ese monto.

b. Completemos cuáles son los elementos principales para tener en cuenta al momento de elegir un préstamo personal y por qué debemos saber las condiciones de cada uno.

Elementos de un préstamo8

Comparación de opciones crediticias9

Capítulo 6

105

a. Leamos y analicemos el artículo “Los rubros típicos de la inversión inicial de un proyec-to”, de buenosnegocios.com publicado el 18 de diciembre 2012:

b. Respondamos:

www.buenosnegocios.com/notas/235-los-rubros-tipicos-la-inversion-inicial-un-proyecto

Cálculo del CAPITAL INICIAL10

¿Cómo le llamamos en este manual al rubro Maquinaria y materiales?

En el rubro Equipo de trabajo, si no contáramos con recursos para contratar empleados, ¿cómo podríamos subsanar este inconveniente?

Del rubro Inscripciones y registros y del rubro Otros, ¿qué consideraríamos absoluta-mente necesario de incluir aquí, que sin eso no estaríamos en condiciones de abrir?

En el rubro Asesoramiento, ¿cómo podemos obtener información, consejos y sugeren-cias sobre nuestro emprendimiento sin gastar dinero?

Tenemos un presupuesto hecho al respecto. ¿Cuál es? $

Si todo lo referido a Marketing y publicidad lo diseñáramos nosotros, ¿qué es lo único

que requeriría de dinero para empezar? .

Monto asignado: $ .

¿Bajo qué nombre trabajamos en este manual el rubro Capital de giro o de trabajo?

. ¿Qué monto deberíamos tener en con-

sideración con respecto a esto? $ .

c. Ahora sumemos todos los montos calculados anteriormente y este será nuestra necesidad de CAPITAL INICIAL que deberíamos con-seguir, tratando de obtenerlo en las mejores condiciones posibles:

Maquinaria y materiales

Marketing y publicidad

Capital de giro o de trabajo

Inscripciones, registros y Otros

CAPITAL INICIAL

$

$

$

$

$

Nuestros posibles financiamientos

106

Al momento de desarrollar un emprendimiento es necesario llevar un control minu-cioso sobre los ingresos y los gastos que vamos realizando, por eso, es un excelente consejo anotar todo y llevar un control de todo el dinero que entra y que sale.¿Para qué nos sirve esto?

. Nos permite saber cuándo comprar y por cuánto dinero, es decir, ordenar los pagos.. Nos ayuda a darnos cuenta de cuál es el dinero que nos ingresa.. Nos ayuda a darnos cuenta de cuándo necesitaremos dinero y cuánto.. Para mantener en la caja el dinero necesario.

Estas herramientas que trabajamos en este capítulo son parte de los análisis financieros que realizan todas las empresas.

ENTRADAS Y SALIDAS DE DINERO

Detalle Egreso

Total de egresos

Ingreso

Total de ingresos

Saldo

Dinerodisponible

(Dinero que nos entra por

ventas)

(Dinero quesale porcompra

de insumoso pago de

gastos)

(Resultadodel saldo

del registro anterior más los ingresos o

menos losegresos del

registro actual)

Fecha

Capítulo 6

107

Formalización

Capítulo 7

108

Capítulo7

Requisitos legales

a. LICENCIAS Y PERMISOS

Requisitos legales para funcionar1

¿Qué permisos creemos que hay que solicitar para habilitar un puesto o negocio de pro-ducción de comida?

¿Qué permisos creemos que hay que solicitar para habilitar un puesto en una feria?

Averigüemos a qué entidad tenemos que ir a solicitar los permisos:

¿Qué permisos creemos que hay que solicitar para habilitar un local de ropa?

Una tarde vino Pablo enojadísimo por que había ido a averiguar a la Muni los requisitos para poner un puestito de choripán. “¡Imposible!” –decía–, “tiro todo, y me dedico a otra cosa, hace rato que están pidiendo papeles en regla para estar en la calle, pero piden demasiado, chau, listo, si me llevan el carro me lo llevan…”.Su hermana Norma siempre lo ayuda y esta vez no fue la excepción: lo acompañó a preguntar al CPC, llevó un cuaderno y anotó todo lo que le decían: las ordenanzas que hay que cumplir, los formularios que hay que llenar, los papeles que hay que tener, los lugares donde presentarlos, etc.Después buscaron en internet las ordenanzas, las leyeron (bueno, no todas, todas, pero la de venta ambulante de choripán de punta a punta, esa sí), se repartieron el trabajo para ir preguntado en un lugar y otro, armaron una carpeta con todo lo que pedían y, con paciencia, iban avanzando. Hasta que un día, con todos los papeles, le dieron la habilitación. Desde entonces, Norma quedó de socia de Pablo y trabajan juntos los fines de semana.

109

Formalización

b. IMPUESTOS Y TASAS

c. SEGUROS

¿En qué impuestos nos tenemos que inscribir para iniciar nuestra actividad comercial?

¿Qué seguro creemos que sea obligatorio tener para desarrollar nuestra actividad co-mercial?

Toda empresa debe cumplir con requisitos legales para funcionar. Algunos de ellos son:. Licencias y permisos: habilitación del local municipal, habilitación de bomberos, con-

diciones estrictas de higiene y seguridad, registros para importar o exportar.. Patentes, marcas y derechos: invenciones, diseños industriales, marcas, licencias.. Impuestos y tasas: régimen simplificado (Monotributo), impuesto a las ganancias,

IVA, impuesto a los ingresos brutos, tasas, impuesto a los sellos.. Seguros: ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo), de vida obligatorio, accidentes

personales, contra terceros.. Registros contables: los requerimientos legales dependen del tipo de sociedad esta-

blecida.

110

Capítulo7

a. Veamos el video “Figuritas” de AFIP:

b. Debatamos entre todos:

c. Notas del debate

¿Qué es estar formalizado?2

vimeo.com/10514209www.youtube.com/watch?v=1F4OoTxwg7E

¿Qué relación encontramos entre estar formalizados y emitir facturas?En el video un niño le dice al otro si quiere factura “A” o “B”, ¿qué creemos que quiere decir esto?¿Hay varias maneras de estar formalizado? ¿Cuáles conocemos?¿Cuál manera consideramos más apropiada para nuestro emprendimiento?

Un emprendimiento no formalizado quiere decir que trabajamos fuera del marco de la ley, por ende, nuestra situación impositiva será irregular. Recordemos que cuando realizamos una actividad comercial es obligatorio pagar impuestos, así que si no for-malizamos nuestro emprendimiento estaremos incumpliendo las leyes cordobesas y argentinas.

111

Formalización

El Monotributo SocialEn la actualidad, la principal herramienta de inclusión social en materia tributaria es el Monotributo Social (Ley de Creación del Monotributo Social 25.865/03), que permite que cualquier ciudadano que realiza una actividad económica y no cuenta con un gran capital pueda insertarse en la economía for-mal.

Para comenzar, tenemos que tener todos los requisitos necesarios para realizar nuestra inscripción en el Monotributo Social. El primero y principal es que tengamos nuestro DNI. Si no lo tenemos o lo te-nemos desactualizado, podemos ingresar a tramitesweb.mininterior.gob.ar/TramiteWebDNI y ver los requisitos para obtenerlo.Luego completamos el siguiente cuadro marcando con un círculo la respuesta correcta:

Al Monotributo (mono =uno, tributo = impuesto), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y toda la regulación lo llaman: Sistema de Régimen Simplificado o Régimen Simplificado (RS).

¿Soy propietario de uno o varios inmuebles? SI NO ¿Cuántos?

¿Soy propietario de un auto o una moto? SI NO ¿Cuántos?

¿Cobro seguro de desempleo? SI NO

¿Cobro pensión o jubilación mínima? SI NO

¿Cobro la asignación universal por hijo? SI NO

¿Trabajo en blanco? SI NO

112

Capítulo7

Para poder anotarnos en el Monotributo Social tenemos que cumplir con los siguientes requisitos:. No ser propietario de ningún inmueble o tener solo uno.. No ser propietario de ningún auto o moto o tener solo un auto o una moto.. Si cobramos el seguro de desempleo, en el momento de registrarnos como monotributistas sociales no lo cobraremos más.. Pueden ser monotributistas sociales quienes cobren una pensión o jubilación mínima.. La AUH no se pierde cuando nos anotamos como monotributistas sociales, o sea, la seguimos cobrando.. Si trabajamos en blanco, no podemos anotarnos como monotributistas sociales.. Si estamos registrados como empleadores, no podemos ser monotributistas sociales.

Si cumplimos con los requisitos, entonces estamos preparados para anotarnos como monotributistas sociales.

¡RECORDEMOS! Tengamos en cuenta que si no podemos anotarnos como monotributistas socia-les, podemos anotarnos como monotributistas generales en distintos tipos de categorías, siendo las más baja la B, que paga $ 519 (13/06/2015).

Pensando las compatibilidades y sus razones3

Respondamos las siguientes preguntas:¿Por qué creemos que si tenemos más de un inmueble, o sea dos casas, o un departa-mento y un depósito, o una casa y un terreno, etc., a nuestro nombre no podríamos ser monotributistas sociales? Si tuviéramos dos o tres casas a nuestro nombre, ¿sería co-rrecto que pudiéramos acceder a este beneficio? ¿Por qué?

¿Por qué creemos que si tenemos más de un auto o moto a nuestro nombre no podría-mos ser monotributistas sociales? Si tuviéramos dos o tres autos a nuestro nombre, ¿se-ría correcto que pudiéramos acceder a este beneficio? ¿Por qué?

¿Por qué pensamos que si percibimos el seguro de desempleo antes de anotarnos como monotributistas sociales lo dejaremos de cobrar? Si nos anotamos en el monotributo social, ¿no implica que estamos trabajando? ¿Por qué?

113

Formalización

Calculamos los ingresos anuales de nuestro emprendimiento4

¿Por qué creemos que no se pueden anotar en el monotributo social los jubilados o pen-sionados que cobran más del mínimo?

¿Por qué creemos que percibir la Asignación Universal por Hijo no es incompatible con ser monotributista social? ¿Cuál es su objetivo?

¿Por qué creemos que si trabajamos en blanco no podemos anotarnos como monotribu-tistas sociales? ¿Qué implica trabajar en blanco? ¿Cuáles son los beneficios?

¿Por qué creemos que si estamos inscriptos como empleadores, o sea que tenemos em-pleados a nuestro cargo, no podemos anotarnos como monotributistas sociales?

Ahora que recuperamos lo visto en las últimas actividades del capítulo 4, completemos el siguiente cuadro. Tengamos en cuenta para ello cuál sería el ingreso anual de nuestro emprendimiento (multipliquemos el ingreso mensual que calculamos en el capítulo 4 por 12 meses).

Actividades / Nuestro emprendimiento Ingreso mensual Ingreso anual

Ejemplo: Dulces

1)

$ 2.000 $ 2.000 x 12 meses = $ 24.000

114

Capítulo7

Requisito de ingresos anuales de nuestro emprendimiento5

El monotributo social tiene como tope un ingreso anual de $ 48.000. Comparemos los ingresos anuales que calculamos de la actividad propuesta con el máximo permitido y confirmemos si nos podemos encuadrar en este régimen:

Actividades/ Nuestro emprendimiento

Ingreso mensual Máximo ingresos anuales

¿Puedo sermonotributista social?

Ej.: Panadería

1)

$ 24.000 $ 48.000 SI

SI

NO

NO

Recordemos que los monotributistas sociales pueden realizar una sola actividad. Esto quiere decir que solo podremos hacer una actividad comercial, por ejemplo, o vender dulces o cosas de panadería u ofrecer un servicio de electricista. O sea, que cuando seamos monotributistas sociales tenemos que elegir una sola actividad comercial.Una vez inscripto como monotributista social, con el pago mensual del mismo podremos:

. Emitir facturas.

. Tener obra social.

. Aportar a nuestra jubilación.

. Ser proveedores del Estado por compra directa.

¿Qué más hay que saber para cuando nos vayamos a inscribir?La inscripción debe realizarse en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y en los Centros de Referen-cia de todo el país. En la ciudad de Córdoba, por ejemplo, el trámite se realiza en 9 de Julio 360 3º Piso, a la derecha, al final del pasillo.Tenemos que llevar:

. Documento Nacional de Identidad (DNI), Libreta Cívica (LC) o Libreta de Enrolamiento (LE) y fotoco-pia de la 1° y 2° hoja. En caso de ser extranjero, deberemos presentar hasta la 3° hoja inclusive.. Definida nuestra actividad productiva (nuestro emprendimiento), podemos ver el código de actividad económica en el sitio de AFIP: Nomenclador de Actividades Económicas en www.afip.gob.ar/genericos/nomencladorActividades/index.aspx. Tener decidido qué obra social queremos. El listado de obras sociales está en www.sssalud.gov.ar (po-demos consultar el listado de todo el país seleccionando las siguientes opciones: www.sssalud.gov.ar / BENEFICIARIOS / Monotributistas / Cambio de obra social / Nómina de las obras sociales que pueden recibir nuevos afiliados del Régimen simplificado).

Pasos a seguir luego de estar inscripto:Luego de presentado el trámite, tenemos que esperar entre 45 a 60 días, y ya estaría disponible nuestra credencial en internet, en www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/PASOS para impri-mir credencial MS.pdf.Además, nos darán un formulario firmado para que presentemos en DGR que nos exceptúa del pago de impuestos provinciales, como los ingresos brutos (hay veces que no lo tienen en el mismo día y tenemos que volver luego) y llevarlo a Rentas (Rivera Indarte 650) para que quede registrado.A su vez, tenemos que ir a la obra social elegida a darnos el alta y para que nos den credencial, la cartilla de lugares para atendernos, los teléfonos, etc.El monotributo se paga hasta el día 20 de cada mes y si nos atrasamos corren unos intereses que después son complicados de pagar. ¿Dónde se paga? En cualquier banco, Rapipago, Pagofácil, etc., presentando nuestra credencial (sin credencial no nos toman el pago).

115

Formalización

Las facturasUna vez inscriptos en el monotributo social tenemos el derecho y obligación de emitir facturas para re-gistrar las operaciones comerciales que realicemos con nuestros clientes. Las facturas que vamos a emitir son “C” con la leyenda “Monotributista Social”. Nuestras facturas tendrán un parecido con la factura que vemos luego del siguiente detalle de elementos que la conforman:

. Encabezado: Acá figuran los datos de nuestro emprendimiento, o sea, el nombre que elegimos para nuestro emprendimiento, con la leyenda “de…” seguido de nuestro nombre y apellido. Luego figura la dirección fiscal, que es la dirección que declaramos en el momento de anotarnos en el monotributo, y el código postal. Por otro lado, a la derecha, se encuentra un espacio para poner la fecha de la factura, conjuntamente con la información del número de CUIT, ingresos brutos y la fecha de inicio de activida-des. Nuestro número de CUIT va a ser el mismo que nuestro número de CUIL.. Cliente: Abajo del encabezado se encuentra un espacio para ingresar los datos del cliente, con nom-bre, dirección, localidad y su número de CUIT, en el caso de que lo tenga. A su vez, se requiere cuál es la condición fiscal del cliente. Pensemos que si le vendemos a una empresa, la condición de IVA será Res-ponsable Inscripto; si le vendemos a otro monotribusta, la condición será Responsable Monotributo; y si le vendemos a un cliente cualquiera que utiliza nuestro producto para su consumo personal, será un Consumidor Final. En el apartado Condiciones de Venta, se selecciona si la venta se hace en efectivo o en cuenta corriente, que vendría a ser que le vendemos y luego nos pagan en determinado tiempo.. Detalle de venta: Por último, figura un espacio donde colocaremos la cantidad de productos ven-didos, el detalle de ese producto, o sea, qué le vendemos, el precio unitario y el importe total, es decir, precio x cantidad. Al final se pone el total de la factura, donde se suman todos los ítems vendidos.

116

Capítulo7

Partes de la factura6

Haciendo una venta7

Analicemos la factura que vamos a tener respondiendo la siguiente pregunta: ¿Cómo sería el encabezado de nuestra factura? Completemos la siguiente imagen:

Completemos la siguiente factura de acuerdo a una venta imaginaria de nuestro pro-ducto o servicio a uno de nuestros compañeros.

El resto de la factura dependerá de las ventas que realicemos y a quien se la realicemos.

117

Formalización

Cuando tengamos nuestro facturero, deberemos hacer la factura con copia, donde la original es para nuestro cliente y la copia nos queda a nosotros.

IMPRESIÓN DE LAS FACTURASCuando vayamos a la imprenta a impri-mir nuestro facturero, nos van a solicitar los papeles de la inscripción en el mo-notributo social. Por lo tanto, es reco-mendable que guardemos todo en una carpeta para que tengamos todo listo. Consideremos que la imprenta debe es-tar autorizada para imprimir facturas, por ende, debe ser una Imprenta Oficial.Nos van a pedir un número de C.A.I., el cual tenemos que obtener de la página de la AFIP: www.afip.gov.ar. Para ello, tenemos que tener Clave Fiscal, por lo tanto, debemos ir a la sucursal más cercana de la AFIP y solicitarla.

Habilitación de negocio8

Para realizar actividades comerciales o industriales que requieran de un espacio de pro-ducción o ventas, hay que habilitar dicho lugar en la municipalidad del pueblo o ciudad donde se realizará.

Respondamos:

¿A dónde creemos que hay que ir para habilitar el lugar donde funcionará nuestro em-prendimiento? ¿A qué dirección? ¿Piso? ¿Nombre de la repartición?

¿Creemos posible que tengamos que pagar algo para habilitarlo?

118

¿Ese impuesto tiene un monto fijo? ¿Es un porcentaje? ¿Tiene un mínimo?

¿Creemos posible que, a partir de la habilitación, haya que pagar algún impuesto todos los meses? ¿Cuál?

A partir de aquí tendremos que averiguar personalmente y al detalle todos los re-quisitos propios de nuestra actividad. En algunos casos podremos encontrar mucha información en internet (por ejemplo, Municipalidad de Córdoba), en otros no, pero siempre tendremos la posibilidad de acercarnos a preguntar personalmente.

Habilitación de Negocio en la Municipalidad de Córdoba. Requisitos Generales:http://168.62.160.150:81/sisvu_front/frmFAQ.aspx. Requisitos particulares (nombre de la actividad, código del rubro, nivel de riesgo y requisitos específicos según la normativa):http://168.62.160.150:81/sisvu_front/Actividades/Default.aspx. Normativa particular para el desarrollo de una actividad productiva o comercial específica:http://www2.cordoba.gov.ar/portal/index.php/subsecretaria-de-convivencia-y-segu-ridad-urbana/direccion-de-fiscalizacion-y-control/direccion-de-habilitacion-de-nego-cios/

Capítulo7

120