31
1 Capítulo 9. Gestión de la Innovación y la Tecnología “Guía para la formalización del desarrollo tecnológico en la pequeña empresa” Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ITESO Departamento de Economía, Administración y Mercadología Periférico Sur 8585 Tlaquepaque 45604 México Tel: 52 (33) 36693429 [email protected]

Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

1

Capítulo 9. Gestión de la Innovación y la Tecnología

“Guía para la formalización del desarrollo tecnológico en la pequeña empresa”

Dr. Álvaro Pedroza Zapata

Profesor-Investigador

ITESO

Departamento de Economía, Administración y Mercadología

Periférico Sur 8585 Tlaquepaque 45604 México

Tel: 52 (33) 36693429

[email protected]

Page 2: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

2

Guía para la formalizacióndel desarrollo tecnológico en la pequeña empresa.

Resumen:

Se propone una guía para la empresa que se inicia en la formalización de proyectos

de innovación de base tecnológica con fines competitivos. La propuesta inicia con la

identificación de los factores críticos de éxito competitivo y las tecnologías

necesarias para impactar en la posición competitiva global de la empresa en el

mercado actual y futuro. La guía implica nueve etapas interactivas que se controlan

y retroalimentan en tiempo real con el apoyo de un sistema de información o cuarto

de guerra tecnológico. Para cada etapa se sugieren herramientas de apoyo.

Palabras clave: proyectos tecnológicos;desarrollo tecnológico; empresa; innovación.

1. Problemática, pregunta y método

El tejido industrial de Jalisco está formado por empresas muy pequeñas. Sólo un

bajo porcentaje de las empresas industriales tienen más de 50 empleados. La

distribución de las empresas es similar a la media mexicana, es notable la escasez

de empresas de más de 200 empleados en todos los sectores. En su mayoría, las

empresas que conforman el entorno productivo de Jalisco (a excepción de algunas

de la cadena electrónica, software y farmacéuticas) desarrollan sus actividades en

sectores de carácter tradicional y de contenido tecnológico bajo y medio, sin que

este hecho excluya la posibilidad de que ciertas empresas apliquen en algunos de

sus procesos tecnologías modernas y novedosas.

En 2003 el ITESO constituyó el Programa Interdireccional de Gestión de la

Innovación y la Tecnología (PROGINNT www.proginnt.iteso.mx/web/cegint/inicio)

bajo un esquema de colaboración “Universidad – Industria – Organismos de apoyo”.

En 2004 el Proginnt fue uno de los cuatro proyectos apoyados por el Programa

AVANCE “Escuela de Negocios” del CONACYT. Su compromiso social ha sido el de

promover la Gestión de la Innovación y la Tecnología (GINNT) en los estudiantes y

las empresas, sobre todo en las pequeñas y medianas (PYMES), de forma tal que

éstas sean capaces de incorporar la tecnología en su estrategia de negocios para el

Page 3: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

3

logro de niveles competitivos superiores, contribuyendo de esta manera al bienestar

económico y social de nuestra región. Este trabajo viene a responder a esta

problemática particularmente a: ¿Cómo puede la pequeña empresa formalizar su

desarrollo tecnológico? Así, el objetivo de este trabajo es proponer una guía para la

empresa que se inicia en la formalización de proyectos de innovación de base

tecnológica con fines competitivos. La propuesta fue desarrollada con base a

nuestra experiencia en la asesoría de empresas intervenidas por el Proginnt con una

metodología previa (Guzmán, Pedroza y Rivera, 2006) así como nuevas

incorporaciones de referencias bibliográficas que se fueron obteniendo, analizando y

asimilando a través de un proceso de vigilancia tecnológica.

2. Introducción

Generalmente los mercados de crecimiento importante se derivan de las soluciones

a problemas prioritarios de la sociedad. La tecnología es frecuentemente gran parte

de dicha solución transformando de paso las estrategias de las empresas. La

esencia de la estrategia de negocios de la empresa es responder de una manera

efectiva a las necesidades de sus clientes presentándoles una oferta más atractiva

que la competencia.Dos postulados básicos serían los siguientes (Kanz y Lam,

1996, p. 6.18):

La competitividad de la empresa está definida por ventajas competitivas

específicas.

El propósito fundamental de la planeación estratégica es la creación de ventajas

competitivas.

La tarea de la empresa entonces será: (1) desarrollar ventajas competitivas

específicas en la gerencia, en la tecnología y otros recursos y (2) usarlos efectiva y

eficientemente para cubrir las necesidades de los consumidores.

Aunque parezca trivial, si deseamos trabajar para mejorar la gestión de la tecnología

en los negocios, y tal vez desarrollar una estrategia tecnológica, se requiere cierta

claridad y consenso. Como empresas, habrá que ser diferentes en función de la

tecnología definida como (Ketteringham, 1984):saber cómo + (verbo) +

(complemento); Ejemplo: saber cómo fabricar un robot.

Page 4: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

4

En términos de la economía neoclásica, con respecto a la igualdad en el “know

how”de las empresas podemos deducir que el saber hacer igual, genera menores

ingresos para las empresas competidoras. Y que uno de los mejores caminos para

generar riqueza es mediante la diferenciación de base tecnológica.

De esas dos propuestas podemos derivar nuestra definición de trabajo y es

considerar a la tecnología como el conocimiento técnico del negocio, con el

propósito de generar riqueza. De esta manera, el conocimiento aplicado o “saber

hacer” de una empresa debe ser comparado con el de su competidor. En este

sentido el desarrollo tecnológico se dedica a conseguir ventajas competitivas de

base tecnológica.

Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto de desarrollo es

revisable en cualquier momento, que toda la documentación se encuentra ordenada,

que es posible hacerle una auditoría técnica, una científica, una de propiedad

intelectual o una auditoría de la utilización de recursos.

El primer paso organizacional es asegurarse de que todo el tiempo el personal clave

deberá estar consciente el proceso de desarrollo; para ello es recomendable montar

un “cuarto de guerra”. El cuarto de guerra es un lugar donde se puede desarrollar la

inteligencia competitiva. En el se tiene juntos toda su información competitiva y a los

jugadores clave, en el se promueve discusión y se asegura la toma de decisiones

con base lógica, y no con los instintos. Es el espacio donde usted puede mantener el

flujo de información, y cerciorarse que se distribuye y protege apropiadamente

(Pedroza y Ortiz, 2007).

El cuarto de guerra promueve sinergia en varios frentes. Trae la tecnología en

contacto con el acopio de información y los procesos de toma de decisiones. Reúne

también a la gente clave implicada en una decisión. Un cuarto de guerra puede ser

tan sencillo o tan complejo como se requiera;la parte importante es el proceso. El

cuarto de guerra le permite referirse a su información y la gente clave en cualquier

punto en su toma de decisiones. Elimina las barreras, e incluye la inteligencia y a

Page 5: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

5

gente en cada paso. Shaker y Gembicki (1999) proveen varios ejemplos de cómo

realizarlos.

3. Las etapas lógicas del proceso de desarrollo tecnológico:

Primero, alineación de la planeación de la tecnología a la estrategia.

Primero se establece la misión, visión y objetivos, y después se organiza y se ponen

los medios para llevarlos a cabo. La planeación estratégica es la forma cómo se

asegura que la visión de la empresa se lleve a cabo, además gracias a ella, se

detectan necesidades del mercado, las acciones de la competencia, cambios en la

tecnología, la industria y en los esquemas de negocio, asimismo se analizan las

competencias medulares de la empresa (actuales y a desarrollar) y, a partir de la

interrelación de toda esta información se determinan oportunidades de mejora

de productividad o que requieran la generación de valor en los productos actuales o

nuevos, procesos y/o servicios de la empresa(ver Figura 1).

Figura 1. Alineación de la planeación de la tecnología a la estrategia.

Entonces, la manera en que conviene organizar el esfuerzo de investigación y

desarrollo en una empresa depende de los objetivos que se pretenden lograr; es

decir, los temas de investigación y desarrollo (I+D)se derivan de la planeación

Page 6: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

6

estratégica, especialmente a través del capítulo de análisis de oportunidades y

amenazas y utilizando herramientas de inteligencia competitiva (de mercado y

tecnológica). Así, un tecnólogo puede tener herramientas de análisis como para

estudiar las operaciones de la empresa y hacer comparaciones de las dimensiones

tecnológicas para hacer mapas de ventajas y desventajas. Con base en estas

“brechas” se pueden sugerir posibilidades dentro del análisis de oportunidades y

amenazas.

Por otro lado, los altos ejecutivos, incluyendo el director general, deben hacer claras

sus intenciones estratégicas, para esclarecer el grado de ambición que se tiene y las

diferentes amenazas que se perciben. Dentro de este marco es que se promueven

los proyectos de desarrollo tecnológico.

La tecnología se cuenta entre los medios más poderosos de lograr una ventaja

competitiva.Podemos indicar que la gestión estratégica de la tecnología (GET) se

desarrolla a partir del dominio y control de unas tecnologías determinadas que

generan unas competencias tecnológicas específicas (respuesta a un problema

estratégico) para seleccionar las líneas de productos-mercados sobre las cuales

radicarán la o las estrategias de la empresa (formulación e implantación de la

empresa). Según nuestro planteamiento, el desarrollo tecnológico se presenta como

un objetivo estratégico en las empresas para su desarrollo competitivo.

Es por lo tanto necesario escoger las tecnologías más pertinentes para la empresa

en cuál invertir primero. El grado de relevancia de las tecnologías se puede evaluar

según su contribución a la estrategia global de la empresa (Porter, 1985), los

factores claves de éxito del mercado (Chapelet y Tovstiga, 1998) o las necesidades

de los clientes (Sashittal, 1994). Todo el progreso tecnológico no tiene un impacto

decisivo e idéntico en estos parámetros. Existe un proceso (South, 1981) y

recomendaciones (Leidecker y Bruno, 1984; Villegas, 1997) para la identificación de

los factores críticos de éxito competitive (FCEC).

Para empezar, es necesario embonar el tema del desarrollo a la estrategia de la

empresa, para asegurarnos que estamos investigando algo importante, porque es

aportante al negocio. Si el tema no es atractivo para los directores, quienes

Page 7: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

7

necesitan cumplir con los objetivos de la empresa, entonces no habrá recursos, ni

tiempo, ni atención. No se vale investigar y desarrollar tecnologías interesantes,

necesitamos que sean aportantes.

Identificación de las tecnologías necesarias (TN):

Las TN son la combinación de conocimientos y habilidades que tienen impacto en la

posición competitiva global de la empresa en el mercado actual y futuro. Los criterios

a seguir para su identificación son los siguientes:

tecnologías de producto, por ejemplo: identificación de las tecnologías implícitas

en el producto, incluidas las herramientas para desarrollar nuevos productos;

tecnologías de proceso de producción, por ejemplo: análisis del proceso de

producción y la identificación de las tecnologías utilizadas;

tecnologías de soporte, por ejemplo aquellas tecnologías utilizadas para

desarrollar determinada actividad, pero no implícitas en el producto (tecnología

de información, programas de software, redes). Para identificar las tecnologías

de soporte de la empresa es útil hacer un mapa de las tecnologías usadas en las

actividades de las cadenas de valor de la empresa.

También incluir en la evaluación aquellas tecnologías que pueden tener un potencial

impacto futuro. Estas son frecuentemente definidas como tecnologías estratégicas

es decir, tecnologías que actualmente no están en uso pero que sus potencialidades

son significativas para sustituir a las actualmente utilizadas o para desarrollar nuevos

productos. Con este fin, las técnicas de pronóstico tecnológico son adecuadas.

Tabla 1: Factores críticos de éxito/Tecnologías necesarias.

(FCEC) Factores críticos de éxito competitivo

Importancia relativa

Mejoras necesarias

(TN) Tecnologías necesarias

Este procedimiento nos lleva a identificar aquellas tecnologías que serán la base de

análisis para la formulación de la estrategia tecnológica de la empresa.

Page 8: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

8

Tradicionalmente, la tecnología se ha clasificado en cuatro categorías: equipo,

proceso, producto y operación. Hoy en día se reconoce que además de esta

tecnología, identificada como tecnología dura, existen otras dos categorías:la

relacionada con la gestión administrativa, yla relacionada con entender mejor el

comportamiento humano.

Evidentemente, estas categorías no son absolutas y hay tecnologías en la vida real

que abarcan dos o más, pero su clasificación nos ayuda a entender cómo se

desarrollan originalmente, cuál es su disponibilidad, cómo se transfieren y cuál es su

grado de adaptabilidad, tal como se describe esquemáticamente en la figura de la

página siguiente, donde se resumen algunas de las características relevantes de

cada concepto.Lo importante es entender la necesidad de todas ellas para una

organización competitiva y efectiva, pues sin una buena tecnología de gestión y una

buena tecnología sobre el comportamiento humano, no se le va a sacar todo el

provecho posible a las demás.

Como resultado de este análisis será posible detectar las tecnologías relevantes es

decir aquellas con el mayor impacto para la consecución de los factores de éxito

competitivo. Las tecnologías que tienen el mayor impacto sobre los factores

competitivos se identifican como tecnologías críticas (TC).

El análisis de impacto competitivo de las tecnologías provee una evaluación global

de la importancia de cada tecnología, soporta la elección de aquellas que son

relevantes para el éxito de la empresa y las prioriza. El resultado de esta etapa será

una lista ordenada de tecnologías críticas. La identificación de las necesidades

críticas tecnológicas provee de una estructura de trabajo para obtener y analizar la

información para definir una estrategia tecnológica.

Las tecnologías críticas que son relevantes a mayor numero de factores críticos de

éxito son las tecnologías medulares ("core technologies") las cuales deberán

buscarse fortalecer para cimentar la posición competitiva de la empresa.

Page 9: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

9

Pero, antes de lanzarse con ideas de mejora tecnológica habrá que explorar el

mundo de lo conocido.

Segundo, inteligencia competitiva:

Según Myers y Marquis (1969) hay dos tipos de información situacional importante,

a) lo que el mercado requiere, y b) lo que la ciencia y la tecnología han avanzado.

Según los procesos señalados en el Premio Nacional de Tecnología e Innovación

(PNTi, 2012) se trata de la exploración y búsqueda en el entornode señales e

indicios para identificar amenazas y oportunidades de innovación tecnológica.Se

requiere desarrollar:

perfiles de mercado ¿Quiénes son los clientes y por qué son importantes?

necesidades de los clientes, ¿Qué características del producto o servicio afectan

las decisiones de compra/uso? ¿Qué valoran los clientes y por qué?

comportamiento de los competidores,

nuevas tecnologías que llegan al mercado,

desarrollos tecnológicos con potencial comercial,

normas y cambios en legislaciones.

Para ello, se emplean procesos de gestión de tecnología tales como benchmarking,

elaboración de estudios estratégicos de mercados y clientes, elaboración de

estudios de competitividad, y monitoreo tecnológico.

Figura 2. Modelo de innovación de Marquis

Tecnología

Idea Selección Prueba de

concepto Desarrollo Comercialización

Necesidad

Page 10: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

10

El concepto básico es asombrosamente simple: la innovación ocurre cuando hay un

empate de una nueva o emergente necesidad con una existente o emergente

tecnología, y las firmas industriales seleccionan y desarrollan las mejores ideas

usando un proceso dirigido que balancee los riesgos y las variables desconocidas.

La figura 2 se adapta del modelo de la innovación de Marquis.La última parte de este

modelo ha sido popularizada por Cooper (2001; 2006) en la forma del sistema de

gerencia de proyecto Stage Gate©, el cual comienza con la etapa de la idea (a

menudo la idea seleccionada) y deja los pasos iniciales (el "extremo delantero

borroso") a otros. (Pedroza y Ortiz, 2008).

Para eso, se elaboran:

a) "Mapas competitivos", en donde se describe la situación de los competidores, las

calidades ofrecidas, las necesidades no cubiertas y las tendencias del mercado y de

la ciencia y tecnología. En esta etapa también se hace una recopilación de lo que ya

se ofrece en el mercado, así como las normas y patentes que en este tema existen.

b) “Mapas Tecnológicos”, este es un concepto que parece no tener una definición

única y dependiendo de las fuentes puede ser interpretado de varias maneras. Sin

embargo, de un vistazo, cualquier director de empresa puede comprender la lucha

de las patentes viendo esos mapas.

Uno de ellos, propia del entorno de la consultoría, consiste en "visualizar" en una

matriz la posición competitiva de la(s) tecnología(s) dominada(s) por una empresa

(eje vertical) en relación a la situación del ciclo de vida de las mismas en el mercado

(eje horizontal). Se representa un círculo para cada una de ellas y su tamaño

depende de la cantidad de recursos a dedicar para su desarrollo. De esta forma

aparecen una serie de círculos de diferente tamaño. Está claro que convendrá

potenciar aquellas tecnologías emergentes que pueda llegar a dominar la empresa e

ir abandonando aquellas que correspondan a tecnologías en declive o en las que la

posición de la empresa sea débil.

Page 11: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

11

Una segunda variante consiste en representar sobre un plano o en una matriz la(s)

tecnología(s) conocidas o dominadas por una empresa u organización (centros I+D,

etc.), de entre todas las existentes en un ámbito, para "visualizar" su conocimiento

tecnológico.Otra posible interpretación corresponde a lo que los autores Durand y

Gonard (1986) denominan árboles tecnológicos. Se trata de representaciones

gráficas, en forma de raíces de un árbol, de las diferentes opciones tecnológicas que

se le presentan a una empresa para desarrollar la "tecnología dominante del

mañana", cuando existen dos o más tecnologías actuales emergentes y se trata de

elegir aquella(s) quetenga(n) más futuro. La distancia o separación entre diferentes

tecnologías posibles representa el grado de "ruptura tecnológica", es decir, el grado

de vulnerabilidad de la tecnología de la empresa frente a una innovación potencial,

sobretodo de tipo radical.

Germeraad (1999) presenta tres tipos de mapas para desplegar todas las patentes

de los competidores. Uno de ellos consiste en poner una serie de círculos

concéntricos, con el nombre del tema en medio, luego utilizando vectores partiendo

del centro, con cada atributo o dimensión tecnológica que se persigue mejorar

tecnológicamente o científicamente, alrededor de esa flecha se pone la empresa que

persigue esa estrategia. Entre más patentes o más avances, más se separa esa

empresa de las demás ocupando círculos más lejanos.

Hay mapas topográficos, en donde se visualiza el tamaño del cerro de acuerdo con

el número de patentes. También hay mapas llamados de "hiper-citation", porque se

hacen racimos "clusters", de patentes.

Tercero, Análisis de oportunidades:

Aquí se profundiza y analiza a detalle la información situacional. Por lo tanto, en

cuanto a las patentes, se realiza un "análisis morfológico" en donde se abrieron

celdas para los diferentes "elementos-función" de cada patente en una matriz de

Excel. Así quedan al descubierto los huecos de nuevas posibilidades (Ortiz, Pedroza

y Martínez, 2013).

Page 12: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

12

Una de las herramientas de creatividad para reclasificar es la Morfología aplicada al

análisis de patentes. El análisis morfológico se presta muy bien para analizar

patentes de la competencia que nos pudieran causar problemas para desarrollar

nuestros propios productos. La palabra morfología es de uso poco frecuente, sin

embargo, su significado se emplea constantemente en las labores prácticas,

significa "lógica de las formas de ser".Entonces un análisis morfológico es un

recuento de las formas diferentes que puede tomar cualquier cosa.

Por ejemplo, ¿De cuántas formas se puede brindar mejor servicio a los clientes?,

para contestar formalmente se puede hacer un análisis morfológico de cada

necesidad y también de cada deseo de los clientes, incluyendo lo que hacen los

competidores a nivel mundial. Así se puede preparar una matriz para mapear la

estrategia. No se trata de apuntar al antojo cualquier forma; se anda en búsqueda de

aquellas formas lógicas, es decir, las que tienen un sentido razonado.

Otro ejemplo de un análisis morfológico sería contestar a la pregunta, ¿Cuántas

formas puede tener una taza de café? Claro, una taza de café pudiera tener infinito

número de formas, pero no todas ellas aguantarían tener una lógica, es decir, una

razón para ser consideradas como viables y razonables. La lógica exige que se

pueda tomar con una mano, que no queme si el café está caliente, que no enfríe el

café muy pronto, que se pueda fabricar rápido, que su materia prima sea abundante,

que no se lleve mucha energía en hacerla y demás. Entonces ¿De cuántas formas

pudiera existir una taza de café?

La ventaja de los análisis morfológicos es que en forma gráfica o muy visual, se

puede elaborar la matriz para cruzar diferentes ejes de análisis, y así ver cuáles

funciones quedan cubiertas con su contraparte de elementos materiales y cuáles

funciones se quedan sin solucionar. Por ejemplo, la taza de café normalmente lleva

una oreja, pero podría llevar un collarín o podría llevar un material más poroso, en

fin. Así se van desplegando las celdas de la matriz, cruzando "funciones" vs.

"elementos".

Todas las ayudas gráficas podrían ayudar a reforzar la matriz de análisis

morfológicos, por ejemplo, los diagramas de Venn, el pescado de Ishikawa,

Page 13: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

13

diagramas de proceso o modelos de simulación. La cuestión es adentrarse en las

entrañas del servicio, del producto o del proceso a analizar.

El análisis morfológico se presta muy bien para analizar patentes de la competencia

internacional que pudieran causar problemas para desarrollar nuevos productos y

procesos. Observando la matriz del análisis se puede plantear la estrategia de

propiedad intelectual, y darle la vuelta a una patente o, en tal caso, buscar patentar

alguna importante variación.

Para realizar la matriz morfológica de una patente o varias patentes, se comienza

con leer comprendiendo toda la patente, apuntando a un lado, cuáles son las

principales funciones que se reclaman como objeto de la patente y cuáles son los

elementos físicos, químicos, mecánicos, de proceso o lo que se necesita para

realizar dichas funciones.

Es preferible apuntar en el renglón eje horizontal del encabezado las funciones que

se reclaman. De modo que en la vertical se abran tantos renglones como maneras

materiales se reclaman por las diferentes patentes para realizar tales funciones.

Puede ser que algunas patentes reclamen más funciones que otras; pero en la

matriz, que pudiera ser en Excel, se abren las celdas necesarias.

Por ejemplo, si alguna patente reclama un enfriamiento como función y utiliza un

flujo laminar de aceite mineral, bueno, eso ya registrado en la matriz morfológica

permite visualizar, por ejemplo, que no está patentado el enfriamiento bajo flujo de

vórtice, ni tampoco está patentado enfriar con aceite vegetal.

De forma paralela, se puede realizar un despliegue de la función de calidad (o QFD,

por sus siglas inglesas: "Quality Function Deployment"). El QFD es un método de

diseño de productos y servicios que recoge las demandas y expectativas de los

clientes y las traduce, su "matriz-casita" nos ilustra los atributos que el cliente más

valora y su relación con las propiedades del producto, y posteriormente con su

relación con el proceso y hasta sus materias primas. Yacuzzi y Martín (2003) ilustran

los conceptos principales del QFD, destacan sus ventajas y dan recomendaciones

de uso. Utilizan en la presentación el diseño original de un envase farmacéutico.

Page 14: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

14

Para brindar una perspectiva amplia y moderna del QFD, describen sus principales

campos de aplicación y algunos enfoques nuevos utilizados en su construcción.

Cuando ya se tiene mucho conocimiento sobre un tema y se pretende tener ideas

creativas de valor, conviene realizar lo que se llama análisis morfológico, es decir

“desplegar las formas lógicas como se puede aparecer un objeto, un proceso o una

actividad”. Al análisis morfológico también se le conoce como “estados del sistema”

o despliegue de “formas y funciones”. Esta herramienta ayuda a la creatividad

porque abre el paisaje de posibilidades. Las funciones dependen de la necesidad del

uso, las formas dependen de la lógica de cada campo del conocimiento.

Entonces, en cada parte de un objeto o de un proceso tenemos unas “formas” que

hacen unas “funciones”. Para cada función hay unas formas y cada forma debe

perseguir una función. A cada cosa que analizamos le podemos agregar, quitar

funciones o, en tal caso, podemos encontrar otras formas lógicas de hacer dicha

función.

Haciendo una matriz de posibles funciones y sus formas quedan al descubierto los

huecos de nuevas posibilidades y podemos aprovechar las oportunidades que no

están consideradas. Si por ejemplo en la patente aparece un cilindro con flujo

laminar, inmediatamente podemos pensar en un flujo tipo vórtice y en vez de un

cilindro pensemos en un suave cono. Así, abrimos las posibilidades de obtener una

nueva patente.

Por ejemplo,para escribir a gusto en la lap top dentro del automóvil cuando estemos

estacionados, en el asiento del chofer hay incomodidad. Necesitamos modificar

lógicamente la forma del espacio donde se sienta el chofer para agregar la función

de escribir en la lap top. Tal vez el volante podría doblarse y replegarse para

volverse mesita para recibir la lap top.El análisis morfológico es muy útil para

analizar cualquier patente a profundidad, pues cada párrafo y a veces también cada

“claim” contienen “funciones y formas”.

De forma paralela, se puede realizar un "Quality Function Deployment", QFD, cuya

"matriz-casita" nos ilustra los atributos que el cliente más valora y su relación con las

Page 15: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

15

propiedades del producto, y posteriormente con su relación con el proceso y hasta

sus materias primas.

Cuarto, mapa de posición tecnológica competitiva:

Con toda esta información ordenada tanto del mercado como de la ciencia y

tecnología, se elabora un mapa de posición tecnológica competitiva en donde

aparecen las variables de lucha y sus dimensiones así como las posibilidades de

acercarnos o sobrepasar a los competidores, aprovechando la ciencia posible. Con

lo que ya se averiguó y se aprendió durante el desarrollo, ahora sí la creatividad

cultivada puede visualizar los proyectos posibles y sus impactos económicos.

Graficar, medir y fijar tu posición competitiva tecnológica, no es algo que vemos con

frecuencia. Desde 1978 se comenzó a utilizar por algunos planeadores (Sallenave,

2002), entre ellos Boston consulting Group (BCG), McKinsey, Booz Allen y otros

como los de Russell L. Ackoff y Edward Roberts, una escala de "apreciación" en la

cual, para un tema tecnológico, por ejemplo, "calidad de tu producto", simplemente

se calificaba si se es a) líder, b) seguidor y c) de los más débiles.

Esta escala, así de burda, fue un gran avance. Todavía se usa con dudoso éxito,

pero ni siquiera esta escala se utiliza por la mayoría de las empresas

latinoamericanas.

En la Figura 3 se muestra un “Mapa Tecnológico” en el que se engloban la posición

actual de la empresa, la de los competidores, el límite científico y los proyectos

tecnológicos necesarios para alcanzar la posición deseada. Este mapa efectúa un

proceso de síntesis de la vigilancia tecnológica, misma que da un rumbo organizado

a los proyectos tecnológicos. Esta información abundante pero sintetizada, es

suficiente para llevar a cabo una discusión de posibilidades técnicas de manera

organizada permitiendo así observar tanto el panorama general como el detalle

técnico.

Figura 3. Mapa Tecnológico de la dimensiones de competencia

Page 16: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

16

Al mapear varios frentes de lucha tecnológica, se toman los principales indicadores

físicos, químicos, espaciales, de tiempo, etc. y se miden gramos, milímetros,

resistencias, piezas por minuto, energía por pieza, espesores en micras, etc. etc. En

cada frente se mapea las dimensiones, 1) ¿dónde está la empresa actualmente? 2)

¿dónde estaría con el mejor equipo que pueda adquirir? ése sería su nivel

profesional 3) ¿dónde está el mejor del mundo en esa dimensión? ése es el líder del

sector y, por último 4) según la ciencia actual, ¿hasta dónde se podría llegar?

Si se mapea esto, se sabrá la posición competitiva tecnológica propia y de

lacompetencia. El análisis o desglose de cada uno de sus elementos forma un

universo de base de datos de conocimiento y su organización se puede llevar a cabo

en una herramienta virtual conocida como “Cuarto de Guerra Virtual”.

Quinto, diseño de experimentos:

Habrá que realizar algunos experimentos en campo, con base en diseños de

experimentos formales, para lo cual se emplean los conocimientos teóricos de la

ciencia, se proponen las variables en juego y se diseñan otros experimentos, para

saber lo que es posible lograr. (Nota: registrar cada experimento es vital, pues un

experimento fallido nos dice que por esa vereda no hay que caminar). Además, esos

registros nos servirán para proteger y, eventualmente, registrar nuestra propiedad de

ese conocimiento.

Page 17: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

17

Los orígenes del diseño experimental se remontan a las primeras décadas del siglo

XX, cuando Ronald Fisher introdujo el concepto de aleatorización y el análisis de

varianza. En estos últimos años, la teoría y aplicaciones del diseño de experimentos

se consolidaron y expandieron y, en varias industrias, las contribuciones de Genichi

Taguchi, abrieron el camino de aplicaciones rutinarias. Yacuzzi et. al. (2004)1

presentan ejemplos hipotéticos del empleo de estas técnicas en la industria

farmacéutica, tanto en situaciones de diseño como de manufactura y de servicios

con el objetivo de motivar y consolidar el interés de los profesionales por estos

temas, así como difundir las ideas de Taguchi sobre el diseño robusto y la función de

pérdida cuadrática.

La palabra algoritmo sirve más para describir un procedimiento lógico de unir lo que

uno quiere lograr con lo que uno tiene que hacer para lograrlo, en un ambiente de

conocimiento público.

Al hablar de un desarrollo tecnológico; hablamos de algo que actualmente, en el

mercado, nadie ha sabido cómo se hace; bien pudiera tratarse de un nuevo proceso

o de un producto. Pudiera también tratarse de un plan de incentivos diferente

cuando todavía se desconocen los efectos y sus causas. El problema consiste en

que empezamos ese tipo de pruebas, con una terrible confusión de lo que queremos

probar y las condiciones posibles con las cuales vamos a realizar las pruebas. Con

frecuencia se tiene una mezcla confusa de causas y efectos bien revueltos en la

mente de los que andan organizando las pruebas.

Antes de diseñar algún equipo con ciertos desarrollos tecnológicos, necesitamos

hacer un diagrama, donde pongamos las variables de entrada, luego las variables de

las condiciones o circunstancias a las cuales nos conviene probar, y por fin las

1 El trabajo está organizado del siguiente modo: La sección I destaca el papel del diseño experimental

en la mejora de los procesos y la importancia básica del análisis de varianza. La sección II es una revisión del análisis de varianza que, a través de ejemplos numéricos, procura dar una perspectiva intuitiva de los conceptos. La sección III introduce los experimentos factoriales, con aplicaciones farmacéuticas de diseño y de servicio. El enfoque de Taguchi se esboza en la sección IV y se le compara con los métodos tradicionales. La sección V brinda breves recomendaciones para el uso de estos métodos.

Page 18: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

18

variables de salida o los resultados esperados. Este diagrama de las variables

involucradas nos da el paisaje de posibilidades, el mapa de la lucha tecnológica.

Conste, si una variable importante no la podemos medir o no la sabemos medir,

debemos empezar por ahí, aunque dicha nueva metrología nos lleve varios meses.

Todas las variables, debemos poder medirlas y controlarlas. De no ser así, estamos

errando el camino.

Estos modelos iniciales, vienen siendo nuestras teorías iniciales de entrada. Por

ejemplo, la miel de colmena a tantos grados pierde viscosidad, pero a tantos más

grados se solidifíca y se carboniza. Entonces, así poco a poco, sin haber comenzado

las pruebas, debemos empezar a entrelazar todas las variables de entrada, de

condiciones y de resultados. Y si algo no sabemos, debemos buscar esa relación

con un proyecto científico apoyados por un investigador que tiene un laboratorio

apropiado en un parque científico tecnológico (Abello, 2004)

Una vez que ya tenemos el mapa de la relación de variables por probar, de variables

por condicionar y variables por resultar, nos va a resultar más claro diseñar los

experimentos precisos y parciales, que debemos realizar, para completar nuestro

cuadro teórico; nuestro modelo de operación a confirmar.

Diseñar las pruebas experimentales a partir de un modelo teórico probable es lo que

se llama método deductivo; porque deducimos lo que hay que hacer de pruebas en

el mundo, para probar o refutar el conocimiento teórico que debemos y debemos

tener. "Nada hay más práctico que una buena teoría", decía Kurt Lewin. Entonces,

para que la práctica progrese, necesitamos ir mejorando nuestras teorías sobre

nuestra realidad competitiva.

En eso consiste, la idea de los diseños de experimentos: pruebas que debemos

realizar con el objeto de entender las relaciones de las variables que vamos

precisamente a probar. No se vale arrancarse a probar máquinas o equipos o

modificaciones a procesos, sin un diseño. No se vale emplear ni el capricho, ni el

colmillo, ni la intuición. Un desarrollo tecnológico no es un juego arriesgado, ni forma

parte del azar, ni de la suerte.

Page 19: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

19

Sexto, modelos de simulación:

Ahora más que nunca las oportunidades se ven primero al construir los modelos de

computadora, y se confirman en el campo. Todas las herramientas estadísticas

facilitadas por las computadoras, como "pattern recognition", "cluster analyisis",

"morfological analysis", "dynamic modeling", "frame analysis" "input-output analysis",

y otras, son percolaciones derivadas de formular las relaciones entre las variables de

un sistema y luego observarlas interactuando. Se trata de programar eventos

experimentales en el computador y observar las variables que nos interesan ya

manipuladas por la agitación de los estados del sistema para apreciar si estas

variables resultan afectadas, mutiladas, duplicadas o eliminadas. Recomendamos

revisar el método Dubin para la construcción de teoría (Dubin, 1978; Lynham, 2002).

Por ejemplo, las constituciones de los países son sistemas de propósitos y leyes,

sin embargo, como sistemas están a mi entender todavía poco estudiadas, menos

modeladas y lejos de estar probadas. Sería interesante ver una comparación de las

constituciones de los países modeladas en computadora como si fueran dos

sistemas para vivir. ¿Podríamos pronosticar la calidad de vida en ambos países?

Es fundamental reconocer el rumbo experimental, en cualquier tema para abrir

veredas de conocimiento. Por ejemplo, un contrato legal de arrendamiento también

es un sistema que se podría modelar y predecir sus conflictos. Un edificio también

sabemos que es un sistema, y a veces por no modelarlo dinámicamente falla porque

hay ruidos donde debería haber silencio, crece por donde hay menos espacio,

cambia un ápice las necesidades del cliente o las tecnologías de solución y el

edificio se obsoletiza.

Casi todo lo podemos ver como un sistema modelable en forma dinámica, sujeto a

innovación y obsolescencia. Aprovechemos el poder de las computadoras y sus

programas. Ahora más que nunca las oportunidades se ven primero al construir los

modelos de computadora y se confirman en el campo.

Cualquier ejecutivo puede pensar su puesto actual como sistema y avanzarlo como

modelo dinámico. Observar los resultados que le piden, colocar flechas de entrada y

Page 20: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

20

salida, cajas negras de decisión pararegistra la información que se recibe, la que se

necesita y no se tiene, se anotan los criterios, se trata de darse instrucciones y

programarse como si se fuera un robot. La información continua, hazerla discreta,

utilizando el "fuzzy logic" (Canos, 2005; Carlsson, Fedrizzi y Fuller, 2004) para

aproximar la razón a la intuición.

También se puede partir pensando como sistema y avanzando en la construcción

de un modelo a partir de un producto o de un servicio. Los criterios de evaluación de

los usuarios podrán ser unas variables de entrada, las propiedades físicas positivas

de tu producto-servicio serán las variables internas influenciadas con relación causal

con tus variables de proceso (por ejemplo: un QFD en combinación con un Taguchi).

Lo que se creía que era un objeto simple, visto como sistema avanzando, como

modelo se abre a múltiples interacciones y posibles acciones de intervención para

mejorarlo.Rápidamente se entenderánlas vetas tecnológicas para la competitividad.

Ahora estamos en posibilidades de realizar algunas experimentaciones a nivel

laboratorio bajo modelos de simulación, los cuales facilitarán fabricar prototipos

operacionales, ya muy cerca de las condiciones de planta. Esto conduciría a

producir muestras reales y con ellas volver a consultar al mercado y fijar los

parámetros de los procesos y materias primas.

Si todo el desarrollo sigue su orden, si no se quiere adelantar vísperas, este

desarrollo se va incorporar a la operación de producción, incrementando los

resultados del negocio y mejorando la posición competitiva. Así, entre más formal

sea el desarrollo, más rápido y efectivo será. Si tenemos demasiada prisa, vamos a

descuidar variables y una variable no considerada nos puede hacer fallar el

proyecto.

Séptimo, el alcance del proyecto:

Se ponen los límites al proyecto y se enfoca en un tema específico. Entre más

preciso y acotado sea lo que queremos lograr, más efectiva se vuelve la

investigación. Aunque empecemos con mucha incertidumbre debemos tener claro el

resultado físico y el resultado económico posible. Pueden ser fatales las

Page 21: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

21

complicaciones generadas al no quedar explicitas las especificaciones y los

alcanzables de los dispositivos tecnológicos que se requieren desarrollar en el

proyecto, Littler (2006, pp. 116).

Los elementos a considerar en la declaración del alcance del proyecto son (Project

Management Institute, 2014):

Justificación (¿por qué debe ser hecho?)

Alcance (¿hasta dónde?)

Estrategia metodológica (¿cómo?)

Productos concretos a entregar (¿qué?)

Criterios de éxito (¿cómo vas a medir que se logró?)

Factores de éxito (¿en qué te puedes apoyar para lograrlo?)

También habrá que considerar que los proyectos tecnológicos no son para aumentar

el riesgo para las empresas. Por lo tanto, si un proyecto es muy arriesgado, no debe

de realizarse. En tal caso, debe aumentarse la cantidad de estudios necesarios en el

mundo de lo posible y de lo deseable; dichos estudios no son caros. El riesgo de un

desarrollo tecnológico está relacionado con el desconocimiento. Nunca debemos

gastar nada en pruebas, ni en materiales ni en equipo ni en nada, hasta que el

conocimiento aumente para que el riesgo baje y las posibilidades de éxito sean muy

altas. Ningún empresario debe gastar en un desarrollo tecnológico hasta que el

riesgo de no hacerlo sea mayor que el riesgo de hacerlo.

Octavo, la cartera de proyectos tecnológicos

Los Proyectos tecnológicos se pueden clasificar en dos tipos:

Proyectos de Investigación Desarrollo e Ingeniería (IDI) relacionados con

productos o procesos. Los procesos se deberán entender en un amplio sentido a

lo largo de la cadena de valor y no solamente el proceso de manufactura: se

deberán incluir: desarrollo de materias primas, proveedores, y clientes, así como

servicios a clientes.

Page 22: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

22

Proyectos de inversión de capital (por ejemplo: compra o manufactura de equipo

de proceso o de laboratorio)

El diseño del portafolio de proyectos tecnológicos tiene dos fases:

1. Listado de proyectos de innovación tecnológica: Esta etapa comienza con la

revisión de las etapas previas con el propósito de hacer un listado de

requerimientos tecnológicos que deberán ser satisfechos para lograr los objetivos

estratégicos de la empresa. La principal pregunta a contestar es: ¿cómo puede la

tecnología ayudar a lograr este objetivo? La Tabla 1 muestra las tecnologias que

pueden ser utilizadas para lograr los objetivos empresariales en cada producto.

Por ejemplo, si la principal estrategia para el producto A es competir con precio

bajo, entonces se deberá listar aquellos proyectos que provean de una reducción

en costos. Se pueden incluir mejoras de proceso, sustitución de materias primas,

compra de equipo, etc.Para cada proyecto tecnológico (IDI o de Inversión de

capital), se deberá llenar una forma donde se informe de: Objetivos del proyecto,

Relevancia, Impacto si es exitoso (cuantificado de ser posible), Costo (estimación

de recurso humanos y otros costos), Programa de trabajo.La Tabla 2, muestra

los proyectos tecnológicos (de Inversión y de IDI) relacionados con las

necesidades tecnológicas. También se presentan los costos y beneficios de cada

proyecto.

Tabla 2. Proyectos tecnológicos, costos y beneficios.

Necesidades

tecnológicas

Tecnologías

críticas

Proyectos

tecnológicos

Costos (*) Beneficios (**)

(*) Costos totales del proyecto, incluyendo materiales, infraestructura, personal, y contratos de IDI. (**) Beneficios esperados en los próximos 5 años, considerando incrementos en ventas (deferencia

entre ventas futuras menos ventas actuales).

Page 23: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

23

2. Selección de proyectos tecnológicos. En esta etapa puede ocurrir que se tenga

que hacer una selección entre los proyectos tecnológicos debido a que la

cantidad de recursos financieros es menor que la cantidad de dinero requerida

para llevar a cabo la totalidad de proyectos propuesto. Por lo que se deberá

elegir una cartera de proyectos a realizar.

Tabla 3. Criterios de evaluación de proyectos.

Criterio Comentarios

Riesgo tecnológico

Incertidumbre asociada con la tecnología a desarrollarse

Riesgo comercial Evaluación del riesgo asociado con la fase de comercialización de tal tecnología.

Retorno Beneficios generados por el proyecto, pueden ser financieros o intangibles (creación de una plataforma de conocimiento dentro de la empresa, generación de opciones para futuros proyectos, etc.)

Impacto competitivo

Grado en que un proyecto es relevante para la competitividad (ver etapa 2).

Consistencia con la prioridad producto/mercado

Nivel de consistencia con la estrategia general de la empresa elaborada por el equipo de planeación

Consistencia con la estrategia de mercadotecnia

Conforme al equipo de mercadotecnia

Consistencia con las tecnología medulares

Siempre se deberá hacer énfasis al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas medulares (Core competences)

Posibilidad de obtener propiedad y de proteger

Un proyecto de IDI será más atractivo cuando sus resultados pueden ser protegidos por una patente o secreto industrial

Consistencia con las oportunidades y amenazas tecnológicas

Grado en el cual se responde a oportunidades y amenazas particulares existentes en el entorno

Duración Rango de tiempo durante el que la innovación asociada al proyecto puede ser explotada.

Costo Costo del proyecto.

Tiempo Tiempo necesario para completar el proyecto.

Inversiones Post-proyecto

Cantidad de dinero necesaria para explotar la tecnología en caso de ser exitosa (manufactura, mercadotecnia, comercialización, etc.).

Fuente: Adaptado de Roussel, P. A. et. al. (1991). Tercera Generación de I+D. McGraw Hill/Interamericana, Madrid, p.96.

Page 24: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

24

Los costos y beneficios no se deberán limitar a los de tipo financiero sino que

además se podrían incluir aspectos cualitativos.En este punto, dependiendo del

financiamiento disponible, es generalmente necesario identificar las prepuestas de

proyectos más promisorios. Se deberá elegir una cartera de proyectos. Esta

selección se efectúa sobre una base de criterios como los mostrados en la Tabla 3.

Dada la multiplicidad de criterios se puede dar un peso específico a cada uno de

ellos, después se evaluará cada proyecto con cada criterio, multiplicándose por su

porcentaje en peso asignado previamente obteniendo, finalmente, el mérito

respectivo de cada proyecto y su correspondiente prioridad. (ver Tabla 4).

Comenzando por el mejor en la lista de prioridades, se realizará cada uno de los

proyectos hasta que el presupuesto lo permita. Se necesitará revisar la cartera ya

que podrían existir desbalances con respecto a algunas variables, especialmente de

riesgo y horizonte de tiempo. En otras palabras, pudiera ser que los proyectos

elegidos fueran muy promisorios pero muy riesgosos, o de largo plazo. Si la cartera

no fuera satisfactoria, se deberá redefinir los proyectos y repetirse el análisis. La

redefinición de la cartera puede significar que dos proyectos puedan ser agrupados,

cambiando sus objetivos para explotar sinergia y/o similitudes etc.

El resultado de este proceso interactivo es la definición final de la cartera de

proyectos. Como se requieren insumos de diferentes áreas de la empresa

necesariamente será un proceso inter-funcional. El resultado de esta etapa será la

definición de la cartera de proyectos tecnológicos.

Tabla 4: Elección de proyectos tecnológicos

Proyectos tecnológicos

Criterio de selección Peso A B C D E F

Evaluación final:

Page 25: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

25

Noveno,estrategia de adquisición de tecnología

En esta etapa, después de que se han identificado las prioridades entre las

diferentes tecnologías críticas, se definirá la estrategia a seguir para cada una de

ellas. Esto significa decidir la conveniencia de: desarrollar internamente dicha

tecnología o recurrir a fuentes externas. Las formas de adquisición de tecnología se

muestran en la Tabla 5 y las estrategias sugeridas en la Tabla 6

Tabla 5. Vías de acceso a la tecnología

Fuente Ventajas Desventajas

IyD interna Control de los resultados bajo patentes

Atracción de profesionales a la empresa

Mayor tasa de desarrollo de innovaciones

Alto riesgo y costo Elevado tiempo de

desarrollo

IyD cooperativa

Reducción de tiempo, costo y riesgo Economías de escala y aprendizaje Construcción de redes

Diluye la propiedad de los resultados

Acceso no deseado a otras tecnologías

IyD externa (*)

Reduce costos de tiempo y desarrollo Controla el proceso y los resultados

Dependencia para modificaciones posteriores

Costo de identificación y selección

Compra de tecnología(*)

Se adquieren tecnologías con éxito Permite la producción inmediata Bajo costo técnico y financiero

Dificultades de formación previas a producción

Problemas de integración y adaptación

Compra de empresas

Uso inmediato de la tecnología Oportunidades de innovación

Altos costos financieros Riesgo de pérdida de

know-how

Compra de licencias (*)

Se adquiere know-how Pagos en función de los beneficios Reduce el proceso de aprendizaje

Dependencia tecnológica Altos costos de búsqueda y

selección Acceso parcial a la

tecnología Fuente: Martínez A., (1993) Las Fuentes de la Tecnología Alta dirección, p. 198.(*) ver: Chatterji, D.

(1996) Accessing external sources of Technology, Research Technology Management, March - April, pp. 48-56.

Tabla 6. Alternativas de adquisición de tecnología.

Tipo de tecnología: Producto, proceso,

Dominada por varios

Conocida por pocos y utilizada

Comercializada abiertamente y/o

Page 26: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

26

comercialización competidores (y por lo tanto disponible)

como ventaja comparativa

ofrecida como franquicia

Posición competitiva nuestra fuerte (equivalente a internacional)

COPIAR MEJORANDO (estrategia de “fast second”)

ALIANZA ESTRATÉGICA (de igual a igual)

ADAPTAR (desarrollar ventajas comparativas propias)

Posición nuestra equivalente a la competencia nacional

ASOCIACIÓN con tecnólogo extranjero 50-50; nuestro mercado por su tecnología

LICENCIAR y establecer un programa de 3-5 años para independencia

SELECCIONAR y valorar aspectos de mercado

Posición débil (iniciando penetración a ese mercado)

LICENCIAR por 3-5 años con programa de desarrollo

NO ENTRAR ya llegamos tarde

FRANQUICIAR y establecer programa para asimilar

Fuente: Giral, José (1999) Gestión de la calidad y de la innovación Congreso ADIAT-CIRAA, 14-17 abril, Panel N

Hoy en día, las empresas aplican tres estrategias tecnológicas básicas:

1. Compra inteligente de aquellas tecnologías disponibles de muchos proveedores

avanzados y donde hay poco que agregar.

2. Adaptación de aquellas tecnologías donde los factores locales específicos del

área de trabajo requieren de ciertos cambios, o donde a través de los años se

han ido incorporando mejoras.

3. Liderazgo en aquellas tecnologías donde es importante desarrollar perfiles

propios que proporcionen alguna ventaja comparativa y competitiva con respecto

a adquirirla en el mercado.

Las variables que generalmente se toman en consideración en el proceso de

elección de la(s) forma(s) de adquisición tecnológica son:

Disponibilidad de fuentes externas;

Tiempo (ciertas formas de adquisición, como licenciamiento o adquisición de

empresas, permiten adquirir una tecnología con mayor rapidez);

Page 27: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

27

Derechos de propiedad o confidencialidad (¿en que grado ciertos conocimientos

tecnológicos se pueden mantener como propios y son difíciles de copiar?);

Grado de familiaridad que tiene la empresa con la tecnología seleccionada;

Costo

Estas se toman en cuenta en la Tabla 7 para dar como resultado de esta etapa la

identificación de la mejor forma de adquisición de cada una de las acciones

tecnológicas definidas en etapa previa.

Fuentes tecnológicas

Criterio de selección Peso A B C D

Disponibilidad

Tiempo

Costo

Derechos de propiedad o confidencialidad

familiaridad

Evaluación final:

Discución y recomendaciones:

La propuesta de formalización deldesarrollo tecnológico en la pequeña empresa

tradicional se encuentra estrechamente ligada al tipo de proyectoy campo de la

disciplina científica en la cualse pretendan desarrollar los proyectos tecnológicos. La

poca claridad conceptual sobre investigacióntecnológica obliga a que en los

proyectos seanutilizadas metodologías clásicas en la formulación de problemas.

El procedimiento planteado en elpresente trabajo no es el único para la

formalizacióndel desarrollo tecnológico de la pequeña empresa. De hecho, en

nuestra experiencia, se han realizado adaptaciones a las diferentes empresas que

hemos asesorado; pero sí ha permitido una aprehension más precisade los

conceptos requeridos para abordarlo.

Si todo el desarrollo sigue su orden, si no se quiere adelantar vísperas, este se va

incorporar a operación, incrementando el negocio y mejorando la posición

Page 28: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

28

competitiva. Conste, entre más formal sea el desarrollo, más rápido y efectivo será.

Si tenemos demasiada prisa, vamos a descuidar variables y una variable no

considerada nos puede hacer fallar el proyecto.

El otro elemento clave en los procesos de desarrollo tecnológico es el sistema de

gestión de la calidad (SGC). Mientras que el sistema de gestión de la tecnología

permite identificar oportunidades de desarrollo tecnológico y llevar a cabo procesos

sistemáticos de análisis, evaluación y ejecución de proyectos.El SGC es un sistema

que planea, organiza, documenta y opera de manera integral los esfuerzos la

pequeña empresa para satisfacer las necesidades de los Clientes. Ambos

instrumentos, convergen y se integran para generar los procesos de gestión

tecnológica.

Bibliografía:

ABELLO R. (2004) La universidad: un factor clave para la innovación tecnológica

empresarial. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias

Administrativas de la Universidad del Norte, Nº. 16, pp. 28-42.

CHAPELET, B. y Tovstiga, G. (1998) Development of a research methodology for

assessing a firm’s business process-related technology. Int. J. Tech. Management,

Vol. 15, No 1/2 pp.10-30.

COOPER, R. G. (2001) Winning at new products: accelerating the process from

ideas to lunch, 3rd ed. Perseus. Massachusetts.

COOPER, R. G. (2006) Managing technology development projects. Research

Technology Management, v. 49, nº 6, pp. 26-31.

DUBIN, R. (1978) Theory building (Rev. ed.). New York: Free Press.

DURAND, T. Gonnard, T. (1986) Strategies et ruptures technologiques: le cas de

l'industrie de l'insuline. Revue Française de Gestion. Noviembre/Diciembre. París.

Page 29: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

29

CARLSSON, C., Fedrizzi M. y Fuller R. (2004) Fuzzy logic in management. Kluwer

Academic Publishers. Boston/Dordrecht/London.

GERMERAAD, P. (1999) Intellectual Property in a Time of Change. Research

Technology Management, Nov.-Dic. Vol 42, No.6, pp. The Industrial Research

Institute.

GUZMÁN A. R., Pedroza A. R. y Rivera F. (2006) Metodología para la gestión de la

innovación y la tecnología (MEGESTEC), ITESO.

KANZ, J. and Lam, L. (1996) Technology, strategy and competitiveness: An

institutional managerial perspective. In. G. Gaynor (Ed.), Handbook of technology

management. New York: McGraw-Hill.

KETTERINGHAM, J.M., y White, J.R. (1984) Making Technology work for business,

en R. B. Lamb, Competitive Strategic Management, Prentice Hall.

LITTLER D; (2006) Alliance enigmas, International Journal of Technology

Management,Vol. 33(2/3), pp.115-129.

LYNHAM, S. (2002) Quantitative Research and Theory Building: Dubin’s Method.

Advances in Developing Human Resources. August. vol. 4, 3: pp. 242-276.

MYERS, S., D. G. Marquis (1969). Successful Industrial Innovation, National Science

Foundation, Washington, D.C.

ORTIZ, S., Pedroza A., Martínez E. (2013) Análisis Morfológico de Patentes para

Desarrollar un Producto de Seguridad Vehicular. Journal of Technology Management

& Innovation, Vol. 8. Special Issue ALTEC pp. 105-116.

PEDROZA, A. y López, C. (2008) La gestión de la innovación y la tecnología y el

diseño de nuevos productos químicos. Espacios. Vol.29 (3) pp. 17-27. ISSN 0798

1015.

Page 30: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

30

PEDROZA, A. y Ortiz, S. (2007) Cuarto de guerra para la innovación tecnológica. XII

Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC 2007, Buenos

Aires. Argentina.

PEDROZA, A. y Ortiz, S. (2008) Gestión Estratégica de la Tecnología en el

Predesarrollo de Nuevos Productos. Journal of Technology Management &

Innovation, Vol. 3 Nº 3, pp. 112-122.

PNTi (2012) Modelo Nacional de Gestión de Tecnología. Premio Nacional de

Tecnología e Innovació. México.

PORTER M. E. (1985) Competitive Advantage. New York: The Free Press,

PROJECT Management Institute (2014). Guía de los Fundamentos Para la Dirección

de Proyectos (Guía del PMBOK®), Quinta Edición. Project Management Institute,

Inc., E.U.A.

SALLENAVE, J. P. (2002) Gerencia y planeación estratégica, Bogotá: Grupo

Editorial Norma.

CANÓS, L. (2005) Gestión de recursos humanos basada en la lógica borrosa,

Rect@ 6(1), pp. 29-60.

SASHITTAL, H.C. y Wilemon, D. (1994) Integrating Technology and Marketing:

Implications for improving customer responsiveness. Int. J. Tech. Management, V. 9

N. 5/6/7. 691-708.

SHAKER, S. M., Gembicki, M. P. (1999) War room guide to competitive intelligence.

McGraw-Hill, New York.

SOUTH, S. (1981) Competitive advantage: the cornerstone of strategic thinking.

Journal of Business Strategy, 1 (4) Spring, pp. 15–25

Page 31: Dr. Álvaro Pedroza Zapata Profesor-Investigador ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/GUIA...TECNOLOGICO_EN_LA_PEQUEN… · Cuando se habla de formalizar se pretende decir que el proyecto

31

VILLEGAS, G. (1997) Gestión por Factores críticos de éxito. Revista EAFIT. N° 105,

pp. 9-33. Febrero-marzo.

YACUZZI, E., Martín F., Quiñones, H. M., Popovsky M. J. (2004) El diseño

experimental y los métodos de taguchi: conceptos y aplicaciones en la industria

farmacéutica Documentos de Trabajo, Nº 258 UNIVERSIDAD DEL CEMA,

Argentina.

LEIDECKER, J. K., Bruno, A. V. (1984) Identifying and using critical success factors.

Long Range Planning, Volume 17, Issue 1, February 1984, Pages 23–32

YACUZZI, E., Martín, F. (2003) QFD: Conceptos, aplicaciones y nuevos desarrollos

Serie de Documentos de Trabajo, Nº 234 UNIVERSIDAD DEL CEMA, Argentina.