29
Dr. Martín M. Checa-Artasu UAM-i

Dr. Martín M. Checa-Artasu UAM-isgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/laideade... · RIEGL, Aloïs, El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen, traducción

Embed Size (px)

Citation preview

Dr. Martín M. Checa-Artasu

UAM-i

El Renacimiento fue una época de gran revitalización cultural tanto en el campo de las artes como en el de las ciencias. Junto a las renovaciones estéticas, los avances científicos progresaban y el conocimiento del mundo se acrecentaba gracias a los descubrimientos de nuevos continentes, así como de su fauna y naturaleza exóticas, de las que se recogían muestras y especímenes. Con el objeto de reunir la suma del conocimiento antiguo y el nuevo, se crearon las cámaras de arte que mostraban de forma visible el saber humano. Dado que los principales coleccionistas de los siglos XVI y XVII pertenecían fundamentalmente a la realeza o al clero, es decir, eran personas influyentes, sus colecciones sólo podían ser contempladas mediante invitación.

El arte de

coleccionar

El primer museo realmente público abrió sus puertas en 1793, durante la Revolución Francesa: el Louvre de París. Con el fin de las monarquías absolutas europeas, la mayoría de las colecciones reales se transformaron en galerías y museos nacionales a lo largo del siglo XIX. La caída de la aristocracia trajo consigo el auge de una nueva clase social acaudalada: la alta burguesía. Su riqueza procedía de la creciente industrialización de Europa y América de finales del siglo xix y comienzos del xx. Gracias a su fortuna, pronto se hicieron con el control político y económico y con el mercado del arte. En París, por ejemplo, la capital de las artes de aquel momento, acudieron numerosos norteamericanos pudientes con el propósito de adquirir obras de arte de artistas de renombre. Al igual que las casas reales europeas, los miembros de esta nueva clase también ansiaban poseer sus propias colecciones privadas. Henry Clay Frick o Solomon R. Guggenheim son dos ejemplos, entre muchos. Ambos planificaron edificios en Nueva York para colocar sus correspondientes colecciones y ser expuestas al público. Los dos museos aún existen y llevan el nombre de sus fundadores.

El arte de coleccionar

LA CONSAGRACIÓN DEL MONUMENTO

HISTÓRICO ( 1820 -1964)

Publicación de Voyages pittoresques et romantiques dans l’ancienne France de Charles Nodier ; Baron Taylor (1820

CARTA DE VENECIA, 1964

LA CONSAGRACIÓN DEL MONUMENTO

HISTÓRICO ( 1820 -1964)

Periodo marcado por la revolución industrial , la evolución de la ciencias y los conflictos mundiales

Periodo donde el monumento histórico adquiere reconocimiento, status jurídico y una jerarquía de valores

Modernidad en la conceptualización del monumento

LA CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS

SEGÚN VIOLLET LE DUC (1814-1879)

• Desarrolla las bases de la restauración de monumentos centrado en dos presupuestos: Originalidad de estilo (valor histórico): Este postulado dota de máximo valor al

estilo original de la obra de arte, hasta el punto de admitir la eliminación de sus transformaciones posteriores, para recuperar a través de la restauración su supuesto estado original por eso no deja de implicar un valor histórico.

La unidad de estilo (valor de novedad): busca ese estado completo que debe de presentar una obra de arte tras su restauración: obra perfecta cerrada y completa, como si fuera nueva “valor de novedad”

Restauración estilística • Cada obra de arte debe de restaurarse de acuerdo

con las leyes del estilo en el que fue realizada. Edificios que pertenecían a estilos que, como el gótico respondían a un criterio de unidad donde la construcción esta sometida a un sistema invariable y donde por tanto era posible recuperar por deducción elementos deteriorados o perdidos.

• Llevada esta afirmación al limite, numerosos edificios restaurados en el siglo XIX adquirieron esa apariencia “inerte” y fueron convertidos en “ falsos históricos” ,completaban monumentos incompletos ,introducían elementos nuevos tratados como si fueran originales hasta el punto en que no se distinguían las partes originales de las añadidas ofreciendo la apariencia externa de la obra recién creada.

• Este posicionamiento implica una sobrevaloración de la “idea” ,la “materia” adquiere carácter instrumental y puede ser sustituida. Por ello la doctrina de restauración en estilo será condenada por su doble falsificación de la obra de arte, esto es, por la adulteración de su sustancia material, al renovar su consistencia mediante la introducción de materiales nuevos sin distinción de los antiguos y por la mixtificación de la Historia del arte, falsificando la antigüedad de los monumentos al hacer pasar obras reconstruidas, completadas o reintegradas durante la restauración por obras antiguas y originales.

LA CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS

SEGÚN VIOLLET LE DUC (1814-1879)

La Catedral de

Vezelay

Reconstruye los arbotantes.

Retoma la pendiente del techo.

Reedifica en estilo 3 tramos de la nave central.

El castillo de Pierrefonds

En 1862 se reedifico por completo Pierrefonds hasta 1885.

Carcassonne

PRINCIPIO TEÓRICOS DE JOHN

RUSKIN (1819-1900)

1. La doctrina de la “NO INTERVENCIÓN” 2. Denuncio la mixtificación de los monumentos

históricos y postulo la “ESTRICTA CONSERVACIÓN” como el único instrumento legitimo para el cuidado de las obras de arte.

3. Considera al “MONUMENTO” en un nivel poético, ético e ideal, de ahí que su doctrina haya sido denominada por algunos autores como “Restauración Romántica”.

4. Postura contemplativa, de espera, limitada al mantenimiento y a la estricta conservación.

5. Su “doctrina de la conservación”, enraizada en la defensa apasionada de la “autenticidad histórica” del monumento.

• The poetry of architecture (1837) anticipa su obra mas influyente The Seven Lamps Of Architecture.

• En su libro "Siete lámparas de Arquitectura" dice: "la restauración es la mas completa destrucción que puede sufrir el edificio, preservar es el legado mas precioso de la arquitectura de épocas pasadas.

• Las siete lámparas de la arquitectura (1849). Donde desarrolla sus ideas estéticas. Fue seguida por tres tomos o volúmenes en The Stones Of Venice.

PRINCIPIO TEÓRICOS DE JOHN

RUSKIN

• Ruskin. Es lo contrario a Viollet-le-Duc en su manera de pensar.

• “Dejar que los edificios mueran dignamente”

• “No tocar sus piedras sino esparcir sus restos”

• “La restauración es un engaño y un daño menor que laruina del edificio”

• “No tenemos derechos sobre ellos”

PRINCIPIO TEÓRICOS DE JOHN

RUSKIN

• Ruskin ataca la reconstrucción burda, totalmente irrespetuosa del valor histórico y del carácter del edificio. Acepta la condición de RUINA en un edificio, cuando acepta “LA MUERTE DIGNA DE LOS MONUMENTOS“

• A consecuencia de la estadía de Ruskin en Venecia se abrió paso un nuevo planteamiento de la restauración en Venecia que, sin que se asumieran todas las radicales consecuencias ruskinianas, si que podemos afirmar que a partir de entonces se adopto la “conservación” como termino de referencia indispensable a la hora de emprender trabajos de restauración en monumentos singulares.

PRINCIPIO TEÓRICOS DE JOHN

RUSKIN

En Venecia aplicó los principios generales de las Siete Lámparas de la Arquitectura a la arquitectura Veneciana escribiendo “Piedras de Venecia” (1851).

Cuando Alois Riegl (1858-1905) fue

nombrado Presidente de la Comisión

Central Imperial y Real de Monumentos

Históricos y Artísticos de Austria no

podía ni imaginar la trascendencia que

tendría el documento que, en 1903,

había preparado como informe para la

renovación legislativa e institucional del

sistema de protección jurídico-

administrativo de los monumentos de

Austria, y que respondía, a su vez, al

cambio experimentado en la conciencia

occidental sobre la apreciación de los

monumentos. De su trabajo se

desprende una teoría de los valores de

los monumentos, una teoría que se

gestó en la Viena de Fin de Siglo y aún

hoy da respuestas a la concepción del

patrimonio cultural como conjunto de

valores.

LA IDEA DE MONUMENTO según aLOÏS riegl

LA IDEA DE MONUMENTO

según aLOÏS riegl

RIEGL, Aloïs, El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen, traducción de Ana Pérez López, Madrid, Visor, 1987, La balsa de la Medusa .

Monumento: “en el sentido más antiguo

y primigenio se entiende una obra

realizada por la mano humana y creada

con el fin específico de mantener

hazañas o destinos individuales (o un

conjunto de éstos) siempre vivos y

presentes en la conciencia de las

generaciones venideras.”

Obra de arte: “es toda obra humana

apreciable por el tacto, al vista o el oído

que muestra el valor artístico.”

Monumento antiguo: “toda obra debida de la mano humana, sin atender a su significado original ni al objetivo al que estaba destinada, con tal que denote exteriormente (…) un modo manifiesto que ha existido y ‘vivido’ durante bastante tiempo antes del presente.”

Monumento histórico: “es toda y cada una de estas obras (de arte) que posee un valor histórico” Es por tanto, testimonio de una época determinada.

Monumento artístico: aquel “cuyo contenido se capta de un modo inmediato a través de los

sentidos (…) en lo referente a la concepción, la forma y el color"

LA IDEA DE MONUMENTO según a. riegl

Monumento intencionado: aquel que fue creado para rememorar algún persona, evento o período histórico.

Monumento no intencionado: es aquel que sólo pretendía “satisfacer ciertas necesidades prácticas o ideales propios de sus contemporáneos”, sin el ánimo de trascender en la rememoración.

LA IDEA DE MONUMENTO según a. riegl

Valores

Rememorativos

De la antigüedad

Histórico

Rememorativo intencionado

De contemporaneidad

Instrumental

Artístico

De novedad

Valor artístico relativo

LA IDEA DE MONUMENTO según a. riegl

• “El pensamiento evolutivo constituye el núcleo de toda concepción histórica-moderna”.

• “Todo monumento artístico es al mismo tiempo un monumento histórico y, a su vez, todo monumentos histórico es monumento artístico”.

• “La distinción entre monumento artístico y monumento histórico es inexacta”.

• La oposición entre el valor de la novedad y el valor de la antigüedad se encuentran en el centro de la controversia.

LA IDEA DE MONUMENTO según a. riegl

LA RESTAURACIÓN SEGÚN CAMILLO

BOITO (1836-1914)

“Pionero de la Restauración científica”

1. Es considerado como el padre de la restauración científica o

del restauro moderno. Inspirador, junto a Gustavo

Giovannoni, de la famosa Carta de Atenas, documento

internacional que ha servido de punto de partida de los

nuevos conceptos sobre la restauración y que ha sido largo

tiempo algo así como el evangelio de la restauración.

2. Boito se basa en las ideas románticas y moralistas de Ruskin

pero sin admitir su visión fatalista del fin del monumento,

concibiendo éste como obra arquitectónica e histórica a la

vez.

3. Propone, entre otros, la coexistencia de los diferentes estilos

que se hallen en el monumento, sin buscar nunca la unidad

de estilo, así como diferenciar claramente lo antiguo y el

añadido moderno, eliminando los falsos históricos, dejando

constancia documental y dando publicidad a lo restaurado o

añadido. A la antigua idea de reconstrucción se antepone la

de conservación.

TIPOS DE RESTAURACION

• Restauración arqueológica, vinculada con los

monumentos de la Antigüedad (ruinas), en los

que prima la consolidación, la acción mínima y

la minuciosa catalogación.

• Restauración pintoresca o pictórica,

(Mínima) la conservación se impone,

relacionada con los monumentos de la Edad

Media, en las que se aspira a respetar el

carácter ambiental y pintoresco del monumento

• Restauración arquitectónica, referida a

edificios posteriores al Renacimiento, en los que

debido a su proximidad en el tiempo y su más

fácil compresión, permite atender a cuestiones

encaminadas a la búsqueda de una unidad

formal y compositiva (dentro de los limites de

intervención.

LA RESTAURACIÓN SEGÚN CAMILLO BOITO

(1836-1914)

PRINCIPIOS BASICOS • Lema: "Conservar, no restaurar". Va en contra de Viollet (restaurador

romántico) y ataca irónicamente a Ruskin (romántico ruinístico).

• Boito fija su criterio en ocho puntos básicos, tendentes todos ellos a la manifestación de un principio de honradez y respeto por lo auténtico, cuando es ineludible la intervención en un monumento:

1. Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.

2. Diferencia de los materiales utilizados en la obra.

3. Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada.

4. Exposición de los restos o piezas que se hayan prescindido.

5. Incisión en cada una de las piezas que se coloquen, de un signo que indique que se trata de una pieza nueva.

6. Colocación de un epígrafe descriptivo en el edificio. (Inscripción)

7. Exposición vecina al edificio, de fotografías, planos y documentos sobre el proceso de la obra y publicación sobre las obras de restauración.

8. Notoriedad. Se destaca el valor de lo auténtico, al pedir que se deje una clara evidencia de la intervención realizada.

LA RESTAURACIÓN SEGÚN CAMILLO BOITO

(1836-1914)

dov'era e com'era

CARTA DE VENECIA, 1964