25
PROGRAMA ALIANZAS, UICN Marino Marozzi Rojas Juan Pablo Solís Víquez

Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Secalcula el VET para una area de estudio soportada por UICN y su programa de Economia Ecologica; en Caribe Sur Costa Rica

Citation preview

Page 1: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

PROGRAMA ALIANZAS, UICN

Marino Marozzi Rojas

Juan Pablo Solís Víquez

Page 2: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

1

ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2 II. ANTECEDENTES CONCEPTUALES ............................................................................ 4

II.1 Bienes y Servicios de los ecosistemas y el Capital Natural......................................... 8 II.1.1 Valores para un humedal y un ecosistema marino-costero................................... 9 II.1.2 Valores para un ecosistema boscoso................................................................... 11

III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 14

III.1 Área de estudio ......................................................................................................... 16 III.2 Valores a estimar ...................................................................................................... 18

IV. CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................... 19 V. CONCLUSIÓN: .............................................................................................................. 22 BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................. 23 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Valores económicos de uso (directo e indirecto) y de no uso ................................... 5 Tabla 2 Servicios de los ecosistemas...................................................................................... 8 Tabla 3 Servicios ecológicos encontrados en los ecosistemas de estudio.............................. 9 Tabla 4 Potencial de recursos forestal .................................................................................. 12 Tabla 5 Lista de insumos para obtener el VET .................................................................... 15 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Relación entre las funciones, los valores y los usos de humedales ................... 7 Ilustración 2 Funciones del Bosque...................................................................................... 13 Ilustración 3 Área de valoración Gandoca-Manzanillo / San San Pond Sack...................... 17 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Valor económico total de ecosistemas.................................................................. 10 Cuadro 2 Valor económico de humedales............................................................................ 11

Page 3: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

2

I. INTRODUCCIÓN Según Lambert (2003) “la valoración económica se puede definir como una tentativa de asignar un valor cuantitativo y monetario a los bienes y servicios suministrados por los recursos o sistemas ambientales, ya sea que se cuente o no con precios de mercado que nos puedan prestar asistencia”. A menudo la necesidad por asignar un número a los recursos naturales contrasta con las posiciones ambientalistas de que la naturaleza no tienen valor, y bien, aunque sea muy subjetivo asignar un “precio” a la naturaleza, lo cierto es que los bienes de los ecosistemas si tienen un valor oculto que responde a la necesidad de los seres humanos por la conservación y la protección de ecosistemas. Las actividades meramente económicas como la producción, la comercialización, entre otras, no pueden llevarse a cabo desligadas de sus afectaciones al ambiente. Una visión realista del mundo, es articular las políticas económicas y sociales con los elementos ambientales como eje transversal. El principio precautorio que sopesa en las relaciones ecológicas, no excluye a los seres humanos como parte del ecosistema global. Lambert (2003) desarrollo por lo menos dos buenas razones, por las cuales vale la pena valorar los servicios y bienes que prestan los ecosistemas:

1. En épocas de dificultad financiera, no es fácil para quienes deben adoptar las decisiones gubernamentales gastar el dinero de los contribuyentes en actividades ambientales, especialmente si no cuentan con el apoyo del público. La valoración de ecosistemas es un modo de estimar lo beneficios que el ambiente brinda a la población y permite a los expertos financieros realizar un estudio de costos y beneficio que quizás sea favorable para los inversores ambientales. En el análisis de costos y beneficios se comparan precisamente los beneficios y los costos que tienen para la sociedad las políticas, los programas o las actividades encaminadas a proteger o restaurar un ecosistema. En consecuencia, es un instrumento importante para que quienes gestionen el medio ambiente y adopten decisiones puedan justificar el gasto público realizado en actividades de conservación y gestión.

2. La otra buena razón es que el público no siempre tienen conciencia del valor de los ecosistemas. Si se dan a los administradores y al público escéptico pruebas objetivas de los beneficios monetarios y no monetarios que brindan los ecosistemas, los ambientalistas tendrían apoyo. La mayoría de las personas sólo se preocupan por lo que aman o por lo que les producen un beneficio económico. Al ayudar a la población a mejorar sus condiciones de vida mediante el uso y la venta de bienes y servicios provenientes de ecosistemas, obtendríamos un gran apoyo para causas de conservación.

Este trabajo parte de la importancia de conservar el medio ambiente y en su vinculación con la erradicación de la pobreza- El objetivo es asignarle un valor económico a ecosistemas ubicados en zonas alejadas que, tradicionalmente, ha sido marginadas y relegadas por el sistema económico. Asimismo, nos enmarcamos en los ecosistemas ubicados en la zona fronteriza caribe entre Costa Rica y Panamá, llamando atención a la labor del programa Alianzas de la UICN (Unión Mundial para la Conservación) y teniendo

Page 4: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

3

presentes dos factores, por un lado que esta zona ha mostrado índices de desarrollo bajos muy por debajo del promedio de sus propios países y por otro lado, que en su mayoría son áreas de conservación y patrimonio de la naturaleza. Estamos hablando de la Reserva Biológica Gandoca Manzanillo del lado costarricense y del Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sack del lado panameño. Ambos ecosistemas están separados por el límite natural del río Sixaola pero en su conjunto constituyen un gran Humedal de importancia internacional considerados sitio RAMSAR de conservación binacional. En todas las regiones del mundo, la población humana está sufriendo problemas sociales, económicos y ambientales como resultado de la destrucción y mala gestión de sus recursos naturales, especialmente en lo que respecta a sus humedales y recursos hídricos. Es por ello, que el presente trabajo intenta, de manera sencilla, mostrar rangos de valor para estos ecosistemas, aportando insumos a una serie de estudios más profundos destinados en la misma zona por el Programa Alianzas de la UICN. El objetivo de este trabajo es construir valores económicos a los humedales del caribe fronterizo entre Costa Rica y Panamá con el fin de tener criterios de validación sobre la importancia de la zona para el desarrollo la región. En este estudio participaron criterios económicos, sociales, culturales y ecológicos para en los humedales de San San Pond Sack, Gandoca Manzanillo y algunas zonas circunvecinas. El estudio se divide en cuatro partes, una primera de orden conceptual en la que se presentan antecedentes y estudios pioneros sobre valoración que serán utilizados como base para el ejercicio de valorar. Por otro lado, la segunda parte es metodológica, en ella se presenta el marco metodológico empleado. Posterior a eso, se continua con el análisis y con nuestra aproximación del valor para la zona en mención. Finalmente se sintetizan algunas conclusiones y lecciones aprendidas a través del estudio que pueden servir de base para futuras experiencias de este tipo.

Page 5: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

4

II. ANTECEDENTES CONCEPTUALES El tema del valor ha sido discutido por pensadores desde la época de los fisiócratas hasta el día de hoy. Conceptualizar el valor se vuelve un tema utópico cuando se refiere a bienes que no tienen propiedad, y de los cuales, nadie se hace responsable, pero que al mismo tiempo todos nos apropiamos, tal es el caso de la luz del sol, el aire o las especies animales exóticas que viven en ecosistemas alejados. Valorar los recursos naturales tiene, en principio, la idea de construir un marco de referencia para correlacionar intereses de grupos sociales, es decir, bajo el principio de incertidumbre que ronda las relaciones ecológicas con los seres humanos, es necesario elaborar una base “monetaria” en la cual, los recursos naturales tengan la suerte de ser compensados si llegase a ocurrirles una alteración. El tema del valor dentro de la teoría económica nace del análisis clásico. Autores como Adam Smith, David Ricardo o Carlos Marx en el siglo XIX pensaron en el valor de un bien o mercancía, basándose en valores de cambio y valores de uso. Esta concepción de valor sigue siendo aceptada hoy día, aunque el incremento en el conocimiento y el análisis de los pensadores científicos, le agreguen o desagreguen elementos a ésta concepción del valor. Se puede intuir que el término “valor” está estrechamente ligado a las teorías del bienestar, de hecho, las metodologías empleadas para la valoración se adaptan como insumos para medir el bienestar social. Por tanto, resulta útil revisar rápidamente las bases teóricas del análisis económico del valor. La economía neoclásica del bienestar que desarrollaran Pigou (1920) y Hicks (1939), entre otros, relacionaban el tema del valor con el bienestar total de la sociedad. Para los neoclásicos, el valor era una medición concebida en términos de la unidad de utilidad conveniente reflejada en los precios pagados por bienes y servicios (Azqueta, 1994) Esta consideración de valor como una utilidad considera valores de cambio y de uso, al igual que lo hace el análisis clásico, sin embargo, ambos análisis obvian un elemento fundamental a la hora de construir valor, este elemento es el valor de no uso. En este sentido, el Valor Económico Total (VET) es un concepto relativamente nuevo basado en la idea de que ese VET de cualquier bien o servicio está compuesto de valores de usos directos e indirectos, así como también de valores de no uso menos tangibles, tales como los valores de opción y existencia. Mientras que una amplia gama de métodos pueden ser utilizados para hacer estimaciones monetarias de los valores de uso, los valores de no uso usualmente son estimados utilizando técnicas en encuesta (Azqueta, 1994; Pearce y Turner 1995) Existen numerosos estudios con diferentes métodos para valorar los recursos naturales, tanto para valores de uso directo e indirecto como para valores de no uso. Pearce y Moran (1994) elaboraron un copilado de estudios los cuales, hasta ese momento, fueron estudios pioneros. En este copilado se presentan diferentes perspectivas para valorar la biodiversidad, es decir, los estos autores aplican diferentes metodologías de valoración.

Page 6: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

5

Con este estudio Pearce y Moran intentaron un vistazo ilustrativo y minucioso por una variedad grande es estudios con dos objetivos, por un lado construir una base de datos para construir valores y por otro lado, generar información para validar la importancia de la conservación. Estos estudios fueron hechos en momentos donde el reconocimiento por los servicios ambientales no se encontraba dentro de las estructuras de mercado. Por tanto, temas como el secuestro de carbono, la belleza escénica y la protección a los recursos hídricos estaban recién creando conciencia en la sociedad. La siguiente tabla muestra un resumen del estudio de Pearce y Moran, aplicado al los ecosistemas bosque, costero y humedal, los cuales son de relevancia particular para el presente trabajo. Cabe mencionar que el documento de Pearce y Moran, pese a ser un poco desactualizado, presenta de manera adecuada la problemática de asignación de valor a los uso o no usos de los bienes y servicios de los ecosistemas.

Tabla 1 Valores Económicos de uso (directo-indirecto) y no uso

Categoría de valor Uso Directo Uso Indirecto Valores de no uso,

opción, existencia etc.

Tipo de ecosistema:

Bosque tropical Fuentes 1. Peters, Gentry y

Mendelsohn (1989) 2. Gutierrez and Pearce

(1992) 3. Ruitenbeex (1989) 4. Tobias y

Mendelsohn (1991) 5. Pearce (1991) 6. Scheider (1991) 7. Balick y

Mendelsohn (1992) 8. Pearce (1990) 9. Watson (1988) 10. Kramer et al (1993) 11. Pinedo-Vasquez et

al (1992) 12. Solórzano y

Guerrero (1988) 13. Schneider (1992) 14. Grimes et al (1993) 15. Pearce et al (1993)

1. cosecha sostenible para productos agrícolas, ganadería, plantas medicinales, etc…

2. contribución al GDP (PIB)

3. valores genéticos y medicinales

4. valoración de costo de viaje

5. producción de bienes maderables

6. valor del turismo 7. valor de la madera 8. cultivos no maderables

del bosque

1. usos alternativos del

bosque, empelo la protección de cuencas

2. valor especulativo de la perdida de alimentos ante usos alternativos del suelo

3. fertilidad de los suelos 4. valor de secuestro de

carbono, créditos forestales

5. almacenaje de carbono 6. generación de energía

renovable 7. protección de recursos

hídrico para la generación hidroeléctrica

1. valor agregado de

opción inferido de mercados extranjero de industrias

2. valor de existencia reconocido por extranjeros relacionado directamente al valor estético del bosque

3. donaciones, fondos de caridad etc... relacionado a la conservación

4. canje de deuda por naturaleza

Page 7: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

6

Categoría de valor Uso Directo Uso Indirecto Valores de no uso, opción, existencia etc.

Humedales

Fuentes: 1. Barbier, Adams y

Kimmage (1991) 2. Simples et al (1986) 3. Constanza et al

(1989) 4. Thomas et al (1990) 5. Bergstrom (1990) 6. Thibideau y Ostro

(1981) 7. Ruitenbeek (1991) 8. Hamilton y

Snedaker (1984) 9. Hanley y Craig

(1991) 10. Fiselier (1990) 11. Van Diepen y

Fiselier (1990) 12. Danielson y Leitch

(1986) 13. Turner y Brooke

(1988) 14. Mc Nelly y Dobias

(1991) 15. Bennet y Reynolds

(1993)

1. valor presente de hectáreas

2. valores comerciales: agricultura pesca leña plantas de pantano productos

maderables productos no

maderables turismo, educación,

beneficio científico 3. flujo monetario de

actividades recreativas 4. pesca en manglar 5. producción de madera de

manglar

1. función de recarga de

fuentes acuíferas 2. protección de

tormentas 3. costo de diques 4. usos indirectos de

manglar, protección y generaciones de alimento

5. control de afluentes 6. ciclo de nutrientes 7. producción sostenible

de bienes de manglar 8. pesca marina

1. valores opcionales

del turismo, la educación y el desarrollo científico

2. valor existencial del humedal

3. valores de no uso de especies silvestres

4. valor de uso potencial para las futuras generaciones

5. costo mínimo de opción al mantener sin alternaciones los ecosistemas

6. capacidad de resiliencia de los ecosistemas

7. número de especies exóticas habitadas en humedales

Marino Costero Fuentes: 1. Carter et al (1987) 2. Hundloe (1990) 3. de Groot (1992) 4. marcondes (1981) 5. Schulze et al (1983) 6. Hausman, Leonad

McFadden (1992) 7. Carson et al (1992) 8. Dixon et al (1939)

1. beneficios socio económicos de actividades como el turismo

2. valores de actividades de recreación

3. encadenamientos productivos derivados de las actividades de trasponte, hotelería, comercio etc…

4. pesca deportiva, artesanal y comercial más agricultura marina

1. mantenimiento de un

parque marino-costero 2. cultivo de peces 3. prevención de la

erosión en cuencas, aplicado también a zonas marítimo-terrestres

1. valor de opción de

un parque nacional 2. valor visible por la

reducción de emisiones de gases efecto invernadero

3. protección de especies marinas, arrecifes, fauna, etc….

4. valor intergeneracional

Fuente: Adaptación de Pearce y Moran, 1994.

Page 8: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

7

Ecológica

valores de los humedales

Otros estudios más recientes como el elaborado por Lambert (2003) presentan las relaciones entre las funciones, los usos y los valores de ecosistemas propios del humedal. A primera vista, la zona de estudio es considerada marino-costera por estar ubicada en la costa caribe mesoamericana, sin embargo, es una zona de considerada sitio RAMSAR por la convención mundial de humedales de RAMSAR, por lo que merece especial atención, las funciones de los humedales para tener una base de construcción de valores. A continuación un esquema presentando estas funciones.

Ilustración 1 Relaciones entre funciones, los usos y los valores de los humedales

Características Por ex. Ubicación, pendientes sustrato,

geología, especies presentes, profundidad del agua, pH, oxígeno disuelto, precipitación, variaciones

estacionales

Proceso Fotosíntesis, transpiración, ciclo de

productos, bioquímicos, descomposición, colonización, sucesión, etc

Estructura Biomasa, perfil de

suelo/sedimentación, comunidades de flora y fauna, etc.

funciones de los humedales

usos de los humedales

Bienes Por Ex. Agricultura, pesquerías, silvicultura, productos forestales

no maderables, agua, recreación...

Servicios Por Ex. Control de inundaciones, recarga de aguas subterráneas, recambio de nutrientes,

retención de sustancias tóxicas…

Ecología- Economía interfase

Valores de uso directo Análisis del mercado, pérdida de productividad, fijación del precio hedónico, costos del viaje, costos

de reemplazo y restauración, valoración contingente

Valores de uso indirecto Costos del daño, funciones de producción, fijación de precios hedónicos, gastos defensivos,

reubicación, costos de reemplazo y restauración, valoración

contingente

Valores del no uso Existencia, legado,

filantropía

Valoración contingente

Economía

Valores de opción

Valoración contingente Valores del Uso Valores del NO Uso

VET Fuente: Lambert, 2003

Page 9: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

8

II.1 Bienes y Servicios de los ecosistemas y el Capital Natural Los bienes servicios de los ecosistemas y el stock de capital natural son elementos fundamentales de la vida en el planeta. Ellos contribuyen con el bienestar humano y tanto, directa como indirectamente, representan parte del valor económico total del planeta. Constanza et al (1997) estimó el valor a precios constante del aporte económico de los servicios ecológico y el stock de capital natural de 16 biomas, basándose en estudios y publicaciones y algunos otros cálculo personales. Ellos estimaron que el valor económico total (la mayoría por bienes no considerados en el mercado) de la biosfera del planeta se encuentra en un rango entre los 16 y los 54 trillones de dólares (a precios de 1994) (Costanza et al, 1997) que traídos a precios actuales, usando una tasa de variación de los precios del 2.1 (IMF, 2006) sería entre 17 y 65 trillones de dólares a precios de 2006. Para esta estimación, Costanza et al, realizaron una síntesis de los servicios ofrecidos por los ecosistemas. La siguiente tabla muestra el desglose de Costanza,el cual sirvió de base para el presente estudio. Como se podrá observar en la sección de análisis, la oferta de estos servicios es aplicable de igual manera a los ecosistemas en cuestión, particularmente porque son servicios de los ecosistemas, en los cuales, no se discrimina por el tipo de bioma. No obstante hay servicio que son mejor ofrecidos por unos ecosistemas que por otros, razón por la cual, se separan por tipo de ecosistema.

Tabla 2 Servicios de los Ecosistemas

Servicio del Ecosistema

1. Regulación de gases 2. Regulación de clima 3. Regulación de disturbios 4. Regulación de agua 5. Oferta hídrica 6. Control de la erosión y retención de la sedimentación 7. Formación de suelos 8. Ciclo nutritivo 9. Tratamiento de desechos 10. Polinización 11. Control Biológico 12. Refugio 13. Producción de alimentos 14. Transporte de materiales 15. Fuentes de recurso genético 16. Recreación 17. Cultura

Fuente: Costanza et al, 1997

Page 10: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

9

Los servicios presentados en la tabla anterior se ofrecen en mayor o menor medida dependiendo del ecosistema en el que nos encontremos. Costanza et al (1997) también realiza el trabajo de separar los ecosistemas por sus servicios ofrecidos. La tabla presentada a continuación es una adaptación de la tabla presentada por Costanza et al, en la cual se enfocan a tres tipos de ecosistemas: bosque tropical, humedales zonas marino-costeras.

Tabla 3 Servicios ecológicos ubicados en los ecosistemas

bosque tropical, humedal y marino-costero

Tipo de ecosistema Servicio ecológico detectado Marino – Costero

Océano abierto Costa

Estuario Algas Arrecifes de coral

Regulación de gases, regulación de disturbios, ciclo de nutrientes, control biológico, refugio/hábitat, producción de alimentos, transporte de materiales, recreación, cultura

Terrestre Bosque tropical

Regulación climática, regulación de disturbios, regulación de agua, oferta hídrica, control de la erosión, ciclo de nutrientes, tratamiento de desechos, producción de alimento, transporte de alimentos, fuente de recurso genético, recreación, cultura

Humedales Manglares Suampos Pantanos Lagos/ríos

Regulación de gases, regulación de disturbios, regulación de agua, oferta hídrica, tratamiento de desechos, refugio/hábitat, producción de alimentos, trasporte de materiales, recreación y cultura.

Fuente: Adaptado de Costanza et al, 1997

II.1.1 Valores para un humedal y un ecosistema marino-costero Los valores calculados por Costanza et al, traídos a valor presente a una tasa del 2,1 muestran valores significativos para tomar en cuenta en el presente estudio. La tasa de descuento utilizada en un promedio ponderado que realiza el Fondo Monetario Internacional (IMF por sus siglas en inglés) en la publicación de sus memorias estadísticas cada año. El IMF estima que entre el año 1998 y el 2007 el índice de precios al consumidor en los Estados Unidos de Norteamérica creció a un tasa del 2,1%, por tanto, si los datos de Costanza están en dólares norteamericanos de 1994, para traerlos a valor presente, la tasa calculada de 2.1% es una buena estimación teniendo en cuenta que la inflación en el país norteamericano es relativamente estable. De esta forma, aplicando la formula de valor presente lineal podemos inferir los valores por hectáreas para cada una de los ecosistemas que están en estudio. Cabe recordar que estos valores por hectáreas se crearon en base a los estudios recopilados por el trabajo de Costanza, tomando en consideración los servicios ecológicos y el stock de capital natural.

Page 11: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

10

Cuadro 1 Valor Económico Total de los ecosistemas

en dólares

por hectárea 1994 (estudio original)

por hectáreas 2007 (deflat. 1998-2007)

Marino 577 698 Oceano Abierto 252 305 Costa 4.052 4.903

Estuario 22.832 27.627 Borde de algas/suelomarino 19.004 22.995 arrefices de coral 6.075 7.351 Estanque 1.610 1.948

Terrestre 804 973 Bosque tropical 2.007 2.428 Humedales 14.785 17.890

Pantanosos/plantas flotantes 9.990 12.088 manglares/suampos 19.580 23.692

Lagos y ríos 8.499 10.284 VET (mundo) para Humedales* 4,90 5,93 *trillones de dólares Fuente: Elaboración propia con base en estudio de Costanza et al, 1997 y datos de IMF, 2006

Según el estudio de Costanza, el Valor Económico Total para todos lo humedales del planeta, estaría rondando los 5.9 trillones de dólares. Esta estimación deber servir de referencia para tener un parámetro de la importancia que representan los ecosistemas húmedos a la bioma. Otros valores interesantes calculados por Costanza es el valor por hectárea de algunos ecosistemas como por ejemplo US$27.627 por hectárea de estuario, US$2.428 por hectárea de bosque tropical, US$23.692 por hectárea de manglar, por decir algunos ejemplos. Las estimaciones de estos valores se construyeron sobre la base teórica del método de disponibilidad a pagar. Bajo este método se puede determinar numéricamente cuán dispuestos están las personas para pagar por los bienes y servicios ambientales si existiera un mercado hipotético para estas mercancías. Los autores advierten que es trivial hablar sobre el valor del medio ambiente, en especial cuando se toman temas como la importancia de la atmósfera para la vida humana cuál es el valor de una roca o del suelo que sostienen las infraestructuras. No obstante tienen sentido preguntarse si un cambio en la cantidad o calidad de varios tipos de capital natural o servicios de los ecosistemas, afectarían el bienestar de los seres humanos. No existen argumentos morales para discutir sobre el precio que puede tener el garantizar la seguridad alimentaria, pero ejercicios de valoración como estos buscan llamar la atención sobre la importancia que tienen conservar la naturaleza para beneficio de los seres humanos. Es importante considerar que cero capitales naturales implica cero bienestares humanos, debido a que los recursos naturales no son fácilmente sustituibles.

Page 12: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

11

Como se ha mencionado, el área bajo análisis está catalogada como sitio RAMSAR de importancia binacional. La convención de RAMSAR también ha hecho estudios sobre la valoración económica ecológica de ecosistemas humedales. Los servicios ecológicos que según RAMSAR, se pueden encontrar en los humedales son:

• Control de inundaciones • Reposición de aguas subterráneas • Estabilización de costas y protección contra tormentas • Retensión y exportación de sedimentos y nutrientes • Mitigación del Cambio climático • Depuración de aguas • Reservorio de biodiversidad • Productos (bienes) propios de los humedales • Recreación y turismo • Valor cultural

Como se puede observar los servicios ofrecidos por estos ecosistemas, son ciertamente similares a los expuestos por Costanza et al. Además, la convención de RAMSAR ha elaborado un estudio en base a más de 80 trabajos de investigación a nivel mundial, para determinar con mayor precisión el valor económico total de una hectárea dentro de un humedal. Nuevamente, los valores determinados por la Convención de RAMSAR no distan mucho de los valores determinados por Costanza. Por ejemplo, una hectárea de estuario según el estudio de Costanza tiene un valor de US$27.27 mientras que bajo el estudio de RAMSAR tiene un valor de US$22.82, ambos en dólares de 2006. En el siguiente cuadro se detallan más valores para otros tipos de suelos dentro del humedal.

Cuadro 2 Valor económico de los humedales

Humedal RAMSAR Monto en dólares

por hectárea 1 Estuarios 22.382,00 2 Praderas de pastos marinos/algas 19.004,00 3 Arrecifes de coral 6.075,00 4 Marismas de marea/manglares 9.990,00 5 Pantanos/llanuras inundables 19.580,00 6 Lagos/ríos 8.498,00 Total

Fuente: Los humedales: valores y funciones http://ramsar.org

II.1.2 Valores para un ecosistema boscoso Ahora bien, el área bajo estudio no es únicamente un humedal. Otro ecosistema predominante es el bosque tropical, especialmente lluvioso. Autores diversos han desarrollado el mismo ejercicio de valoración a bosques llegando a determinar los servicios

Page 13: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

12

ofrecidos dentro del bosque y el stock de capital natural de un bosque tropical. Segura (1999) desarrolla una síntesis de los potenciales usos de los recursos forestales, los cuales se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 4

Potencial del recurso forestal

Bienes y servicios del bosque Beneficios de mercado Beneficios de No mercado Madera De producción primaria Plantaciones forestales Bosques secundarios

Madera Leña Postes

No maderables De producción de bosques primarios De bosques secundarios

Hierbas medicinales Tintes Plantas ornamentales Semillas Lianas Palmas y material de construcción Material para artesanías

Genes Sustancias químicas Fragancias y perfumes

Mantenimiento del ciclo de agua Oferta de agua Urbana Rural Protección de tierras agrícolas Energía hidroeléctrica Pérdida de productividad hidroeléctrica

Agua purificada embotellada Agua transportada en camiones

Minerales Agua potable Agua para otros propósitos: agricultura, industria, energía, transporte y turismo Calidad de agua Renovación de cuentas y del nivel de agua en los ríos

Regulación de microclima Precipitación local y horizontal

Control de inundaciones Prevención de desastres naturales

Control de erosión Productividad agrícola Conservación de suelos y fertilidad

Control de sedimentos Producción de energía Calidad del agua Transporte de agua Transporte de gente, materiales y

productos Transporte de especies

Control de viento y ruido Prevención de pérdidas agrícolas Permanencia del bosque

Recreación Mantenimiento de la biodiversidad

Belleza escénica Fotografía Pintura Pesca Videos Turismo

Recreación

Recreación y ecoturismo Caza y pesca Visita a parques y turismo

Recreación

Mantenimiento de resiliencia Salud del ecosistema Servicios culturales y religiosos Transmisión

intergeneracional de cultura y religión

Preservación de ecosistemas y preservación

Turismo científico Bio-educación Investigación

Cambio climático Fijación de dióxido de carbono Control del clima Fuente: Segura, 1999

Page 14: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

13

Cómo se puede observar los servicios que generan los recursos naturales son infinitos e invaluables, por ende la necesidad de si conservación. Segura fundamenta su análisis en el trabajo de de Groot (1992), el cual es más sintético en su análisis. De Groot desarrolló un esquema mucho más simple de presentar las funciones del bosque tropical, este esquema se presenta a continuación.

Ilustración 2

Fuente: De Groot, 1992.

Funciones del bosque

Función productiva

Función de regulación

Función de mantenimiento

Función de información

♦ Alimentos ♦ Medicinales ♦ Maderables ♦ Combustible y energía ♦ Ornamentales ♦ Forraje

♦ Almacenamiento de reciclaje de nutrientes ♦ Control biológico ♦ Mantenimiento de biodiversidad ♦ Modificación del

régimen hídrico ♦ Secuestro y liberación de CO2 ♦ Regulación microclimática ♦ Control de erosión

♦ Hábitats de poblaciones humanas ♦ Cultivos asociados al bosque ♦ Estructura de paisaje ♦ Procesos evolutivos

♦ Estética ♦ Cultural ♦ Científica y educativa

Page 15: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

14

III. MARCO METODOLÓGICO La metodología a seguir, consiste básicamente en definir como el monto total de recursos que los particulares están dispuestos a desprenderse para aumentar la cantidad de servicios provenientes de los ecosistemas. De esta manera el VET se divide en distintos tipos de componentes:

1. Valores de uso Los valores de uso directos (VUD) son los beneficios derivados de los precios, la agricultura, la madera utilizada como combustible, la recreación, el transporte, la cría de animales silvestres, la turba y la energía, los aceites vegetales, las tinturas, las frutas, etc…. Los valores de uso indirectos (VUI) son los beneficios indirectos derivados de funciones que desempeñan los humedales, como retención de nutrientes, control de inundaciones, protección contra tormentas, recambio de agua subterránea, apoyo a ecosistemas externos, estabilización de micro-clima, estabilización de la costa, etc…

2. Valores de no uso

El valor de opción (VO) es el que permite a un particular obtener beneficios al garantizar que se contará con un recurso que podrá usarse en el futuro. El valor de no uso (VNO) deriva del conocimiento que se mantiene sobre el recursos (diversidad biológica, patrimonio cultural, sitio religioso y legado). Los ambientalistas promocionan energéticamente este valor, ya que respalda el concepto de puro valor intrínseco de la naturaleza.

Para calcular el valor económico total, se consideran los valores de uso y no uso, de los ecosistemas relevantes que hay en el territorio a valorar, aspectos que se establecen con la ayuda de mapas y tareas que se supone ya realizada. Una vez establecidos estos valores se consideran los insumos necesarios para evaluar, todos surgidos de fuentes secundarias tomando como base el trabajo pionero de Robert Costanza para ecosistemas mundiales, a´si como otros trabajos. Estos documentos que se investigan, se analizan y se validad en lo posible con los actores sociales, mismos que participan en el proceso de construcción de la ecuación para el VET. De esta forma, al segmentar dentro del área de influencia los valores de uso y no uso de de los ecosistemas, se parte de la construcción colectiva y multidisciplinaria de un listado de insumos para obtener el valor económico total. Esta lista preliminar fue preparada para coordinar la búsqueda de fuentes y enfoques de información. A lo postre, la información encontrada fue el producto de un estudio minucioso basados esta lista:

Page 16: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

15

Tabla 5

Lista de insumos para obtener el VET

Ecosistemas Enfoque de cuantificación

Fuente de información

Unidades de medición

Valor Económico por unidad

Bosque y suelo Estudios de especies maderables Estudio de especies no maderables Estudio de fijación de carbono Estudios de producción ganadera Estudios de producción agropecuaria Estudios de viveros Estudio actividad turismo de montaña Producción petrolera y minera Estudios de biomasa para combustible y abono Estudios de biodiversidad

Especies comerciales Especies comerciales Incremento de productividad del bosque; nuevas plantaciones Valor de la producción de carne y leche Valor de la producción agrícola por familia de producto Valor de las plantas producidas Oferta actual y potencial de turismo Productos extraídos Productos extraídos Avistamiento de aves y especies

Plantas procesadoras Plantas procesadoras Proyectos pilotos existentes Ministerios de Agricultura y ganadería, Cámara de ganaderos Ministerios de Agricultura y Ganadería Plantas procesadoras Institutos de Fomento al Turismo Mercado nacional e internacional Proyectos piloto existentes Ministerios de Ambiente

Ton/año/lbs/año Ton/año/lbs/año Ton3/año Kg/ha/li/ha Ton/año/lbs/año Consumo de turistas por día Ton / año Ton/año

Precio de mercado $/ton Precio de mercado < precio de insumo en la producción Precios negociados con los implementadotes de los proyectos Precio de mercago pro $/kg $/li Precio de mercado por $/ton $/día Precio de mercado Precio de mercado

Costero Producción de pesca Actividad turística

Especies comerciales Oferta actual y potencial del turismo

Platas procesadoras Institutos de Fomento al Turismo

Ton/año/lbs/año Consumo de turistas por día

Precio de mercado $/ton $/día

Page 17: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

16

Petróleo

Productos extraídos

Proyectos

Hídrico / Humedal Agua para uso doméstico Control de inundaciones Aguas subterráneas Potencial hidroeléctrico

Demanda por familia Hectáreas inundables Cantidad de pozos Proyectos hidroeléctricos

Compañías distribuidoras de agua potable, municipalidades y alcaldías Comisiones de Emergencia

Fuente: Marozzi, elaboración propia

III.1 Área de estudio El área a valorar es la costa caribe fronteriza entre Costa Rica y Panamá, específicamente el refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo (de lado costarricense) y el humedal de importancia internacional San San Pond Sack (de lado panameño). Ambos sitios son considerados zonas RAMSAR, y cubren un extensión aproximada de 25860 hectáreas, 9445 ha aportadas por Gandoca-Manzanillo y 16415 ha por San San Pond Sack. El mapa siguiente ilustra el área de estudio

Page 18: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

17

Ilustración 3 Área de valoración

Gandoca-Manzanillo / San San Pond Sack

Fuente: www.wetland.org, 20006

Page 19: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

18

El área se ubica en la subregión centroamericana y es pilar fundamental del desarrollo económico, principalmente turístico de ambos países. Cuenta con trasformaciones de su entorno hecho por la mano del hombre, principalmente del lado panameño donde el desarrollo bananero de principios del siglo XIX llevó a construir canales artificiales para trasportar materiales. Son zonas inundables, que topan con la costa. Sus playas son sitio favorito para el desove de tortugas marinas, especies altamente apreciadas que les da un plus valor especial a la zona. Otra especie bandera dentro del humedal es el manatí. Estudios realizados por investigadores de ambos países han determinado que en promedio, una tortuga o un manatí tienen un valor de US$40.000 aplicando el método de costo de viaje. (Segura y Chaves, 1993) Según fuentes antropológicas, se estima que por año, esas costas reciben 1000 tortugas, 500 en cada parte de la frontera, además estudios de las autoridades panameñas estiman que en San San Pond Sack hay una población aproximada de 120 manatíes. Según mapeo elaborado a la zona (www.wetland.org) se ha podido considerar que el 20% del área se comprende de zona marítimo-costera, un 25% en bosque tropical y el restante 55% es humedal. Dentro del humedal, el mismo mapeo permite observar que el 15% es estuario, 10% es pradera de pastos marinos, 15% son arrecifes de coral, un 10% son manglares, 25% son praderas inundables y el 25% restante lagos y/o ríos.

III.2 Valores a estimar Con base en la información encontrada, se utiliza un modelo de sumatoria simple, en el cual el VET esté compuesto por valores ya asignados de valores de uso y no uso

VET= Valor de uso + Valor de no uso (valor de uso pasivo) Para determinar la sumatoria, se parte de considerar que la zona está compuesta de tres ecosistemas, marino-costero, bosque y humedal. Se utilizan los valores determinados por el trabajo de Robert Costanza et al (1997) para calcular las valores por hectárea. Se utiliza esta fuente por ser un trabajo pionero con alto reconocimiento en el ámbito científico internacional. Luego, una vez determinados rangos inferiores (valores menores) y rangos superiores (valores superiores) se procede a ponderar con las hectáreas utilizando la siguiente formula:

VETGM-SSPS = ( )∑ ∑∑ ++1

1

1

1

1

1cos esVEThumedalueVETecobosqteroVETeco

Donde: VET eco costero, corresponde al ecosistema marino costero, VET ecobosque corresponde al bosque tropical y VET humedal corresponde a área cubierta por humedal.

Page 20: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

19

IV. CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Partiendo de la fórmula presentada en el apartado anterior, se pueden calcular los rangos mínimo y máximo partiendo además, de la distribución que se tiene por el número de hectáreas. Se había mencionado que la distribución de tierras se construye con tres tipos de ecosistemas básicos:

Humedal Bosque tropical Marino-costero Total 55% 25% 20% 100%

Sin embargo, tenemos que los humedales están constituidos por diferentes usos del suelo. Tenemos entonces la siguiente distribución:

Humedal Por. humedal Porcentaje real Total 100% 55% Estuarios 15% 8% Praderas de pastos marinos/algas 10% 6% Arrecífes de coral 15% 8% Marismas de marea/manglares 10% 6% Pantanos/llanuras inundables 30% 17% Lagos/ríos 20% 11%

De manera tal que tenemos la siguiente distribución de hectáreas dentro de humedal

Porcentaje Total hectáreas Humedal 55% 14.222,45

Estuario 8% 2.133,37 Borde de algas 6% 1.422,25 Arrecife coral 8% 2.133,37 Pantano/tierra

inundable 17% 4.266,74 Manglares 6% 1.422,25 Lago/Ríos 11% 2.844,49

Total 14.222,45

Page 21: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

20

Ahora que tenemos resuelto el porcentaje de hectáreas. Podemos aplicar la formula para calcular el valor. En base a la información brindada por los estudios de Costanza y la convención de RAMSAR, podemos determinar los rangos mínimos y máximos en los que estaría el valor real del sitio.

Porcentaje de tierra

Núm. Hectáreas

Según

CostanzaSegún

RAMSAR Rango mínimo Rango máximoMarino

Costa 25% 6.465 4.903 $31.696.152 $31.696.152 Estuario 8% 2.133 27.627 22.382 $47.749.031 $58.937.947 Borde de algas/suelomarino 6% 1.422 22.995 19.004 $27.028.344 $32.704.296 arrefices de coral 8% 2.133 7.351 6.075 $12.960.208 $15.681.851

Terrestre Bosque tropical 20% 5.172 2.428 $12.559.561 $12.559.561 Humedales1/ Pantanosos/plantas flotantes 17% 4.396 12.088 9.990 $43.916.340 $53.138.771 manglares/suampos 6% 1.552 23.692 $36.758.775 $36.758.775 Lagos y ríos 11% 2.844 10.284 8.498 $24.172.476 $29.252.138 Total 100% 25.860 $236.840.887 $270.729.4911/ El 55% de tierra destina a humedal se distribuye entre los tipos de suelo del humedal, no existe doble contabilidad

En base a estos cálculos, se puede determinar que el valor económico total del área comprendida entre el refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo y el humedal de importancia internacional San San Pond Sack tienen un valor que ronda entre 236 y 270 millones de dólares. Este dato no considera el valor agregado de las especies endémicas altamente apreciadas como lo son las tortugas y los manatíes. Aunque este dato resulte exorbitante y hasta ilusorio, hay que recordar que estos son valores de uso, directo e indirecto, y de no uso, que no entran dentro de las consideraciones de mercado. Estos valores deben ser considerados una perspectiva y no una realidad. Sin embargo dan una muestra de la importancia que tiene esta área en el entorno económico de ambos países. Esta aproximación no considera el valor que le agrega a la zona, el hecho de tener especies endémicas, altamente valoradas por considerarse insignia o “bandera” dentro de las zona. Hablamos de los manatíes y las tortugas. Estimaciones basadas en fuentes antropológicas, residentes de la zona y algunos científicos locales, hablan de una visitación anual de en promedio 1000 tortugas, las cuales llegan cada año a cumplir con su ciclo de desove. Por su parte, en el humedal de San San Pond Sack se calcula que viven una manada de 120 manatíes, las cuales, sumado tortugas dan un total de 1120 especies “bandera”.

Page 22: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

21

Ambas especies sobresalen dentro de los ecosistemas por los encadenamientos que generan hacia otras actividades como el turismo científico, y el turismo ecológico, aparte de representar especies representativas para la zona lo que hace que las personas logren asociar el área de estudio con estas especies. De esta manera, basándonos en estudios de valoración ha especies bandera., podemos determinar que el precio unitario de una tortuga o un manatí se aproxima a los US$40.000 traídos a valor presente (Segura y Chaves, 1993).

Número de especies "bandera"

Valor por especie Valor total

Tortugas 1.000,00 40.000,00 $40.000.000,00 Manatíes 120,00 40.000,00 $4.800.000,00 Total 1.120,00 $44.800.000,00

Agregando a la formula anterior de valor de los ecosistemas un plus valor agregado por las especies endémicas, tenemos que sumar al rango de 236 – 270 millones, el valor estimado de las tortugas y los manatíes que en promedio ronda los 44 millones de dólares. De esta forma, la valoración económica total del área comprendida entre Gandoca-Manzanillo y San San Pond Sack tiene un valor estimado entre 281 y 315 millones de dólares en moneda constante. Valor Económico Ecosistemas + Valor Económico de Especies endémicas =

$236.840.887,24 $281.640.887,24 + $44.800.000,00 =

$270.729.491,39 $315.529.491,39

Rango superior

Rango inferior

Page 23: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

22

V. CONCLUSIÓN: El valor económico total, es una concepción aplicada por la academia para asignarle un monto monetario a objetivos que no tienen precio de mercado. El fin por el cual se busca asignarles un “precio” es para crear conciencia alrededor de la importancia que tiene la conservación de ecosistemas para el bienestar humano. Partiendo de que el ser humano es parte de un ecosistema global, llamado planeta Tierra y del cual, existen una gran desconocimiento acerca de su funcionamiento, considerándole sumamente complejo. De ahí que estas técnicas de valoración pretenden generar un principio precautorio alrededor de esta alta incertidumbre que el ser humano tiene sobre el medio que lo rodea. La técnica de VET empleada para este estudio, se basó en estudios científicos sumamente respetados a nivel mundial, los cuales, mediante el método de estimación del la disponibilidad a pagar, han determinado un valor monetario a hectáreas de ecosistemas propios del caribe mesoamericano y a especies “bandera” que los representan. La estimación se fundamentó en el estudio realizado por Costanza et al (1997) y por la convención internacional de humedales de RAMSAR. Sumado al los estudios pioneros de estos autores, se utilizaron fuentes antropológicas para validar y confirmar algunos datos y estaciones en cuanto a número y valor de algunas especies y/o usos de suelo. El contacto con la gente a permitido enriquecer el análisis, el cuál concluye que el valor aproximado del ecosistema comprendido entre la reserva de vida silvestre Gandoca-Manzanillo y el humedal de importancia internacional San San Pond Sack se encuentra en un rango entre los 280 y 215 millones de dólares. Esto como muestra del valor monetario hipotético que estaría dispuesta la sociedad global a pagar por estos bienes y servicios ecológicos. Es importante llamar la atención de que estas estimaciones parten del supuesto de que existen valore de uso directo e indirecto y valores de no uso que la sociedad estaría en disposición a adquirir si existieran mercados para estos valores. Es iluso pensar en ponerle un valor a la vida, en especial si se habla en términos monetarios, pero es funcional para tener una referencia de lo que representa la existencia de la naturaleza para el desarrollo de los seres humanos. Queda entonces el ejercicio para el análisis, sirviendo como insumo para posteriores estudios. Cabe mencionar las limitantes que se reflejan en esta estimación como lo es el hecho de trabajar con fuentes secundarias y terciarias. Se recomienda para futuros ejercicios de este tipo, fundamentarse en fuentes primarias, aplicando directamente la metodología de disponibilidad de pago a los actores que tienen relación directa con estos ecosistemas.

Page 24: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

23

BIBLIOGRAFÍA.

Azqueta, D. (1994). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Mcgraw-Hill

Madrid, España

Barzev (sin fecha) Valoración económica de los bines y servicios ambientales del

Atlántico (BSA) de las regiones autónomas del Atlántico (RAA) y la

cuantificación de su aporte a la economía nacional

Carranza (sin fecha) Valoración Económica del Humedal Barrancones municipio de

Pasaquina, Departamento de La Unión, El Salvador

Costanza et al. (1997) The value of the Word’s ecosystem service and natural

capital. Revista Nature Nº 387, páginas 253-260

De Groot, R. (1992). Functions of nature. Evaluation of nature in environmental

planning, magement and decision making. Wolters-Noordhoff. 315 p

Furst et al (2004) Sistematización y análisis del aporte de los Parques Nacionales y

Reservas Biológicas al desarrollo económico y social en Costa Rica: los casos

del Parque Nacional Chirripó, Parque Nacional Cahuita y Parque Nacional

Volcán Poás. CINPE UNA. Heredia, Costa Rica.

Lambert (2003) Valoración económica de los humedales: un componente

importante de las estratégias de gestión de los humedales a nivel de las cuencas

fluviales. Convención RAMSAR.

Lipton et al (1995) Economic Valuation of Natural Resources A handbook of

Coastal Resourse Policymakers. NOAA COASTAL OCEAN PROGRAM.

USA.

Marozzi et al (2004) Valoración ordinal económica ecológica de escenarios de

manejo de los recursos hídricos y naturales en la subcuenca del río Segundo y

río Ciruelas, Cantones Santa Barbara, Heredia. Universidad Nacional. Heredia,

Costa Rica

Martinez Alier, Joan y Jordi Rocca (2000) Economía Ecológica y Política

Ambiental México DF: PNUMA Fondo de Cultura Económica

Page 25: Dr. MMarozzi; Valor Economico Total, Caribe Sur Costa Rica

24

Miranda, Otoya y Venegas (2005) Estrategias u mecanismos de financiamiento para

la conservación sostenible de los bosques de América Latina: caso de estudio

Costa Rica. FAO/UICN. San José, Costa Rica

Pearce y Moran (1994) The economic value of biodiversity. UICN EATHSCAN.

London UK.

Pearce y Turner (1995) Economía de los recursos naturales y del medio ambiente

Ediciones y Colegio de Economistas de Madrid. Madrid, España.

RAMSAR (ver digital) RAMSAR report for Gandoca Manzanillo

www.wetlands.org

RAMSAR (ver digital) RAMSAR report for San San Pond Sack. www.wetlands.org

RAMSAR (ver digital). Los humedales: valores y funciones. http://ramsar.org

Segura (1999) Sustainable Systems of innovations: the forest sector in Central

America. SUDESCA Research Papers N. 24 Aalborg University, Dinamarca

Segura, Chaves (1993). Estudio Económico de Impacto Ambiental del Proyecto

Hidroeléctrico de Angostura. B.I.D. San José, Costa Rica.

UICN (2004a) How much is an ecosystem worth? Assessing the economic value of

conservation. World Bank, UICN. USA.

UICN(2004b) Value. Counting ecosystem as water infrastructures. Water and

Nature Initiative, UICN. Suiza.