Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    1/25

    Rev. Mex. Sociol vol.74 no.1 Mxico ene./mar. 2012

    Artculos

    Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. Elcaso de Michoacn*

    Drugs, violence and militarization in rural Mexico. The case ofMichoacn

    Salvador Maldonado Aranda**

    ** Doctor en antropologa por la Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa,profesor-investigador del Centro de Estudios Antropolgicos de El Colegio deMichoacn. Temas de especializacin: reforma del Estado, democracia y ciudadanabajo perspectivas de violencia, inseguridad y drogas. Direccin: Martnez de Navarretenm. 505, colonia Las Fuentes, Zamora, Michoacn.Correo electrnico:.

    Recibido: 23 de noviembre de 2011.Aceptado: 28 de noviembre de 2011.

    Resumen

    En los medios de comunicacin internacionales, las drogas han recibido muchaatencin, al igual que en Mxico, pues se asocian a la violencia, la corrupcin y la

    militarizacin. Si bien esto es comprensible por la importancia de las operaciones delos crteles en las zonas fronterizas, la produccin y el trfico de drogas sonfenmenos generalizados en otras partes del pas, como Guerrero y Michoacn. Esteltimo estado tiene una larga historia al respecto, as como de campaas militares paracombatirlos. En este documento se examinan las transformaciones socioeconmicas ypolticas del sur de Michoacn y se analiza el surgimiento del narcotrfico comoresultado de los profundos cambios en materia agraria y las reformas neoliberalesimplantadas.

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notasmailto:[email protected]:[email protected]://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    2/25

    Palabras clave:narcotrfico, Estado, regin, movilidad, violencia.

    Abstract

    Drugs have attracted a great deal of attention in the international media, as they havedone in Mexico, since they are associated with violence, corruption and militarization.Although this is understandable, due the importance of the drug cartels on the borderzones, drug production and trafficking are widespread phenomena in other parts of thecountry such as Guerrero and Michoacn. Michoacn has a long history in this area aswell as military campaigns for combating them. This document examines the socio-economic and political transformations in the south of Michoacn and analyzes theemergence of drug trafficking as part of the profound changes in agrarian issues andthe neoliberal reforms implemented.

    Key words:drug trafficking, State, region, mobility and violence.

    Despus de largas dcadas de tener al Partido Revolucionario Institucional (PRI) comopartido de Estado, ocupando la Presidencia de la Repblica y las institucioneslegislativas y judiciales, los mexicanos muy difcilmente podan imaginar que latransicin poltica vendra acompaada de una ola de violencia criminal que haempaado severamente la democracia. Tampoco pronosticaban que despus del fin dela era prista, en el 2000, el narcotrfico y la delincuencia organizada adquiriran unenorme poder con capacidad para desestabilizar las frgiles instituciones de seguridad.Para comprender cmo emerge el narcotrfico durante la transicin poltica como unode los problemas ms apremiantes para el gobierno y la sociedad civil, analistas,acadmicos y periodistas buscan interpretaciones en dos direcciones. En primer lugar,

    dirigen sus pesquisas al nacimiento y ocaso de los grandes crteles y capos,relacionando sus hazaas y fracasos con traiciones y corrupcin. El nfasis del discursosobre los narcotraficantes como hroes que transgreden la ley, corrompen funcionariosy benefician al pueblo tiene mucha influencia de la cultura prista, relacionada con elculto a la personalidad, la impunidad y las relaciones informales.1En segundo lugar,toman como punto de partida la descomposicin del rgimen prista para dar cuenta dela violencia criminal.2Los pactos de la narcopoltica, se dice, funcionaron como reglasno escritas que permitieron al Estado regular el narcotrfico (Astorga, 2001), pero conla crisis de la hegemona del pri se fracturaron las alianzas entre narcos y polticos, porlo que los crteles adquirieron independencia para competir por el control del negocioilcito (Serrano, 2007). Una hiptesis derivada de este planteamiento es que el augedel narcotrfico se produce por las limitaciones constitucionales del sistema jurdico. Lafortaleza de la estructura delincuencial se interpreta como un problema de vacos

    legales, lo que supone que es necesario hacer reformas que impidan a los actoresilegales rebasar o apropiarse de los aparatos del Estado. Estas perspectivas aportanelementos muy importantes para comprender la violencia relacionada con las drogas yla militarizacin del Mxico actual.

    Sin embargo, dichas tesis parten de la premisa de que el Estado detenta el monopoliodel uso legtimo de la fuerza, pero no toman en cuenta el porqu no toda la fuerza delEstado es legtima y legal (Dan y Poole, 2004). De acuerdo con Heyman, el derechodel Estado crea sus contrapartes: zonas de ambigedad e ilegalidad, submundos

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    3/25

    criminales, mercados negros, migrantes ilegales, proteccin especial. Las zonasambiguas entre lo legal e ilegal son una razn para pensar que los Estados no sonperfectos, delimitados o completos, como ellos dicen (1999: 10). Las hiptesis sobre ladescomposicin del rgimen prista reproducen la imagen de un rgimen centralizado,personalista y bastante homogneo cuya crisis est provocando espirales de terror,que van desde la criminalizacin de la misma lite poltica nacional hasta la de niveles

    locales del poder. La representacin centrista del rgimen supona que el Estadoregulaba la violencia mediante estructuras corporativas y clientelares o hacaconcesiones a grupos y lderes para evitar el conflicto, pero como han demostradovarias investigaciones al respecto (Pansters, 1997; Rubin, 2003), el rgimen mexicanono era tan centralizado ni piramidal como para contener la violencia. Los casos denarcotrfico documentados durante el prismo apuntan, ms bien, a un Estadodeficiente que hizo concesiones estratgicas para mantener el orden (Flores, 2009;Enciso, 2010; Palacios y Serrano, 2010), o bien que sus aparatos locales fueroncapturados por grupos que actuaban en los lmites de lo legal y lo ilegal (Gledhill,2003). Cuando observamos que el rgimen poltico no fue una dictadura perfecta nimantuvo un control absoluto de la violencia criminal, nos preguntamos: Qu procesosdetonaron el auge del narcotrfico y la violencia?

    En este artculo argumento que el auge del narcotrfico puede comprenderse a partirde las reformas neoliberales del Estado y propongo abordar el problema a partir de larevisin de dos aspectos interrelacionados. En primer lugar, las polticas de ajusteestructural y la reestructuracin econmica, poltica y social, que contribuyeron aconfigurar un mercado exitoso de ilegalidades, con particular nfasis en las drogas.Varios estudios multinacionales sobre las drogas enfatizan el hecho de que las polticasde ajuste estructural han afectado ampliamente la reproduccin social, la movilidadeconmica y el financiamiento al desarrollo y el bienestar (Youngers y Rosin, 2005;Maldonado, 2010b). Esto ha trado como consecuencia una profunda redefinicin de losniveles de vida y la falta de oportunidades, movilidad y bienestar en contextos dondeel Estado se ha retirado territorial y socialmente de la poblacin (Dun, 2009). Ensegundo lugar, las transformaciones neoliberales del Estado relacionadas con

    cuestiones de seguridad, corrupcin y proteccin poltica. La violencia forma parte deun fenmeno ms global, que tiene que ver con la desregulacin econmica y loscambios en los mercados informales ilegales-criminales y el mercado poltico. Laacumulacin social de la violencia involucra la existencia de dos mercados: uno querealiza transacciones de mercancas econmicas ilcitas y otro que, imitando alprimero, produce y trafica con mercaderas polticas, como el clientelismo y lacorrupcin. Es el desequilibrio o la competencia por estos mercados y su eventualregulacin lo que provoca una lucha por realizarla sobre la base del Estado (Messi,2006: 219-220). Estos dos aspectos sitan la emergencia del narcotrfico en uncontexto de desmantelamiento del Estado y de desregulacin econmica y poltica conimpactos severos en regiones tradicionalmente productoras de drogas. En este textoreconstruiremos algunas de las consecuencias de estos procesos con un anlisispormenorizado acerca de cmo algunas regiones abandonadas por el Estado se

    transformaron en territorios ingobernables, donde la ley slo est parcialmentepresente, donde no garantiza seguridad, donde las carreteras no penetran, donde lacomercializacin es escasa y las instituciones educativas cuando existen sondeficientes (Dun, 2009: 40). Para entender la complejidad de la violencia actual senecesita echar una mirada perifrica a las historias heroicas o nacionalistas sobre loscrteles (Maldonado, 2010a y 2010b).

    Por lo tanto, en este artculo analizo el vnculo de las transformaciones neoliberales delEstado mexicano con las polticas de reestructuracin econmica, poltica y social,

  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    4/25

    haciendo particular nfasis en las regiones donde el narcotrfico se ha asentado. Paraello documento las transformaciones econmicas y sociopolticas del sur deMichoacn,3donde emergi un poderoso narcotrfico regional que ha desafiado a lasinstituciones. Analizo brevemente cmo se construyeron en la regin formas desoberana local debido al relativo aislamiento geogrfico, a los cacicazgos y lasrebeliones contra el centro poltico nacional, que el Estado posrevolucionario trat de

    remediar con grandes proyectos de inversin pblica que luego fueron abandonados,durante los aos ochenta, por las polticas neoliberales, dejando un hueco que fuellenado por el narcotrfico y las actividades ilcitas. Tanto la crisis econmica como lacorrupcin, ms la migracin internacional y las polticas antidrogas, propiciaron laemergencia de organizaciones criminales transnacionales. El poder del narcotrficoregional dio lugar a la aparicin del crtel de los Valencia, o del Milenio, yposteriormente al surgimiento de la Familia Michoacana, que han puesto en jaque laspolticas oficiales de seguridad. Actualmente, la regin sigue siendo un territorioproductor y exportador de amapolay mariguana, as como receptor de cocanaproveniente de Sudamrica, y se le identifica como la capital mundial de la produccinde drogas sintticas.4Cmo ha sido posible que algunas regiones rurales se hayantransformado en zonas para el narcotrfico, fuera de la vista del gobierno? Qu papelhan jugado el Estado y los actores locales en la construccin del trfico de drogas?

    Qu es lo que est en juego en la guerra contra el narcotrfico?

    EL SUR DE MICHOACN: UN ESTUCHE DE HORRORES

    Para comprender la compleja historia de esta regin, es necesario contar con algunosantecedentes histricos y geogrficos. El sur se ha distinguido histricamente por serun territorio de frontera. Para Gonzlez y Gonzlez, "es un pas tropical, un medio demala reputacin, distante de las rutas mximas del trfico mercantil. Est fuera decamino" y "por su dbil situacin respecto a las veredas del hombre, se le estamp elepteto culto de ltima Tule y el apodo de fondillo del mundo" (1991: 107). Porque,"aparte de apartada [...] era casi inaccesible, debido a sierras, serranas y barrancasque la rodean", lo cual lleg a causar tanta extraeza que se le lleg a catalogar como

    "un estuche de horrores" (Gonzlez y Gonzlez, 1991: 107). Las campaas y misionesde conquista espiritual "consiguieron innovaciones litrgicas, pero fracasaron comomoralistas y telogos. Los terracalidenses se mantuvieron, segn un "inspector" delsiglo xviii, obtusos, "inquietos, insubordinados, ebrios, traidores, holgazanes,inclinados a la lujuria desenfrenada, tahres", ignorantes y supersticiosos" (Gonzlez yGonzlez, 1991: 108). Este estilo indolente de vida se atribuye a la nulatransformacin de la regin. Hacia el siglo XIX contaba con "Caminos de acceso pocomenos que impracticables, temperatura clida y seca, ftidos vapores como desepulcro abierto [...] habitacin placentera a la vista e insana en gran manera"(Gonzlez y Gonzlez, 1991: 112). En parte, caciques y hacendados ejercieron sudominio utilizando ejrcitos particulares contra la rebelin y los asaltos, y contra laintervencin del centro poltico nacional. As es como surgieron soberanas paralelas,pues nada menos que una gran parte del territorio del sur estaba controlada por cincohaciendas hacia el siglo XIX. Fuentes histricas sealan que es muy probable quedurante ese tiempo se haya generalizado el cultivo de droga junto con la explotacinminera, paliando las extenuantes jornadas de trabajo y aislamiento. Con todo, laregin fue terreno frtil para todo tipo de comercio ilegal de madera, tabaco, animales,armas y drogas.

    El sur de Michoacn se consider una zona perifrica, indomable e indolente por variossiglos.5Sin embargo, la difcil situacin geogrfica, poltica y social busc paliarse conuna estrategia de desarrollo regional por parte del Estado posrevolucionario. Desde

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    5/25

    1947 se abrieron cientos de kilmetros de carreteras y brechas, se repartieron milesde hectreas a campesinos, se otorgaron crditos para el campo y se regularon losprecios de los productos agrcolas. Se llevaron a cabo proyectos hidrulicos, minero-metalrgicos e hidroelctricos con la finalidad de "integrar" la regin a la economa ypoltica nacionales. Las magnas obras y los servicios pblicos crearon un polo dedesarrollo que lleg a ser bien visto por organismos como el Banco Mundial y el Banco

    Interamericano de Desarrollo. Estos apoyos oficiales contribuyeron a crear unaeconoma agrcola y minera relacionada con el mercado estadounidense. La producciny exportacin agrcolas no slo hicieron ricos a empresarios y caciques polticos, sinotambin a narcotraficantes, quienes utilizaron la infraestructura y las redes decomercio para expandir el cultivo y trfico de drogas.6En efecto, la produccin dedrogas ya era una prctica comn entre la poblacin rural y el trfico era realizado porhombres fuertes o aventureros a travs de las rutas del Pacfico y por caminos deterracera solamente transitados por los lugareos.7El auge del narcotrfico esprofundamente rural.

    CONFIGURACIN DE TERRITORIOS INGOBERNABLES

    En primer lugar, la regin de Tierra Caliente, situada a unos 500 metros sobre el niveldel mar (msnm), se distingue por su produccin agrcola para el mercado nacional einternacional, y su ciudad ms importante, Apatzingn, alberga las principales oficinasde gobierno, as como agroempresas y residencias de ricos empresarios, caciques ynarcotraficantes. Como la franja conocida como el valle de Apatzingn bordea la SierraMadre del Sur, muchas localidades se convirtieron en narcopueblos por su posicingeogrfica, que permita cultivar droga entre la serrana y la planicie. Los municipiosms representantivos son Tepalcatepec, Buenavista, Apatzingn, Arteaga y Aguililla,poblaciones por donde muy difcilmente se puede transitar en la actualidad. Durantelos aos ochenta, la comunidad de El Raspador,8situada entre Apatzingn y Aguililla,se distingui por albergar a grandes capos de la droga. Las casas que bordean la

    carretera imitan algn partenn, con camionetas ltimo modelo que difcilmentepueden ser producto del trabajo agrcola honrado.9

    En segundo lugar, la regin de la Sierra Madre del Sur, cuyas estribaciones oscilanentre los 800 y los 2 000 msnm, y se extiende a los estados de Jalisco, Michoacn yGuerrero. Algunos puntos fronterizos entre estas entidades se conocen como"pequeos tringulos dorados", por ser zonas sin seguridad.10Los principales plantosde droga se ubican en las inmediaciones de la Sierra. Dicho territorio, rico en madera,fauna y flora, fue el que menos cambios tuvo con los proyectos del Estadoposrevolucionario.11Lo accidentado del lugar oblig a construir pistas areas paratener mejor comunicacin con y entre los recnditos poblados, pero con los aos losnarcos las utilizaron para el trfico de drogas. Las poblaciones slo tienen contacto con

    el Estado a travs de los caciques o el ejrcito, o muy espordicamente cuando tienenque acudir a alguna oficina de gobierno. Las deficiencias de servicios pblicos secompensaron con otros bienes, como televisin satelital, telfonos celulares,camionetas de lujo y bienes de una modernidad efmera que proporciona la cultura delnarco.

    Finalmente, en tercer lugar, se encuentra la Costa michoacana, donde habitan pueblosnahuas en elevaciones de entre 500 y 700 msnm. Algunos pueblos indgenas, comoAquila, Pmaro, Coyre y Ostula, resistieron distintas invasiones rancheras, pero

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    6/25

    finalmente logr imponerse una mayora mestiza (Gledhill, 2004, 1995). Durante elsiglo XX, este territorio tnico fue objeto de disputas por el desplazamiento de losrancheros en terrenos comunales, comprando irregularmente la tierra o tomndola porla fuerza. Algunas comunidades indgenas se involucraron en el cultivo ilegal debido alos ciclos econmicos o las coyunturas polticas, pero siempre con agudos conflictosagrarios con los mestizos al pretender privatizar la tierra, arrendarla para sembrar

    droga o realizar ellos mismos el cultivo. En los aos ochenta se construye la carreterafederal entre el puerto de Lzaro Crdenas, Manzanillo e Ixtapa-Zihuatanejo,cubriendo gran parte de la costa del Pacfico, lo que provoc un aumento del trfico dedrogas por tierra, mar y cielo. Desde entonces ha habido violencia de maneraininterrumpida por la disputa de terrenos comunales y pequeas propiedades en laCosta, debido a las presiones de grupos econmicos legales e ilegales por apropiarsede extensiones territoria les para inversin turstica, trfico de droga y explotacinminera, pero sobre todo para controlar los puertos martimos.

    En conjunto, los territorios del sur de Michoacn desarrollaron complejas redesespaciales, econmicas, polticas y familiares que configuraron esta regin delnarcotrfico. Estas redes se distinguen por contar con una cultura regional rancheraque otorga cierta identidad al narcotrfico. Esta cultura se caracteriza por los valoresdel individualismo frente al Estado y de la familia contra la sociedad, y por unexacerbado catolicismo popular. El ranchero se ubica formalmente en el plano de laigualdad individual, pero socialmente desigual frente a sus semejantes y superior antelos dems sectores rurales: indios y ejidatarios (Barragn, 1997: 186). Se representaal margen del Estado debido a que escasamente ha sido objeto de apoyo, a laparcialidad de la ley y a las frecuentes y agresivas intervenciones policiacas o militaresen su contra. Los cdigos rancheros han tejido una red de silencio y solidaridad entrequienes cultivan y trafican drogas y sus nexos espaciales-familiares permiten evadir laley entre ciudades medias y territorios serranos. Una vez que el narcotrfico formaparte de la economa y la cultura regional, la poblacin lo adopta como un estilo devida y de movilidad social.

    Como consecuencia, los territorios en donde se asienta el narcotrfico se amplan a lazona templada de Uruapan y gran parte de la sierra Jalmich. En el transcurso de losaos setenta llega a esta zona la semilla de mariguana, que empieza a ser cultivadapor unos cuantos de los ms atrevidos, y su cultivo se expande al mismo tiempo quelos desmontes para producir maz se reducen (Barragn, 1997: 186-187). La zonatempla- da de Uruapan se consolid como la principal productora de aguacate para elmercado estadounidense y ms tarde para el europeo. Se dice que se invirtierongrandes capitales ilegales en fincas aguacateras, pero tambin que gente de la Sierrase desplaz hacia esta zona para protegerse ante el aumento de la violencia.12Ensntesis, durante el boomde la droga en los aos sesenta, el ejrcito destruy 374hectreas de amapola y cerca de 200 hectreas de mariguana, as como innumerablesplantos, adems de la intercepcin de droga en la regin sur.13Para los aos setenta,las cifras oficiales sealan un porcentaje elevado de destruccin y aseguramiento dedroga. Por ejemplo, se destruyeron trece millones y medio de plantas de amapola, msde treinta hectreas y alrededor de dos mil plantos de amapola, varios kilos de opio yherona y casi una tone- lada de semilla. En cuanto a la mariguana, se destruy una ymedia toneladas lista para el consumo, quinientas cincuenta hectreas cultivadas,aproximadamente quinientos plantos y noventa y cinco toneladas de semilla, entre lascifras ms importantes.14

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    7/25

    POLTICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL, DROGAS Y VIOLENCIA

    Durante los aos ochenta, la crisis econmica dio lugar a la adopcin de polticas deajuste estructural que repercutieron ampliamente en el sur de Michoacn. El recortepresupuestal para infraestructura, crditos, insumos y precios de garanta para laagricultura impacta de manera muy fuerte en la prspera economa regional. La cada

    de los precios internacionales de los productos agrcolas colaps las economasdomsticas y empresariales de la regin. Adicionalmente, haba enormes problemas decorrupcin entre el gobierno y las asociaciones ejidales, y con los propietariosprivados, que edificaron un caciquismo muy violento sustentado en laimpunidad.15Empresas y comercios se fueron a la ruina, mientras que gran parte de lainfraestructura oficial qued abandonada. Productores agrcolas y dueos deempacadoras de frutas y hortalizas ya no invirtieron sus ganancias ante la reduccinde los precios y los problemas de comercializacin, crnicos, por lo dems. Grandescompaas transnacionales cancelaron sus acuerdos con productores rentistas, dejandolas tierras profundamente deterioradas por el uso intensivo y la utilizacin deplaguicidas y fertilizantes para obtener mayor rendimiento,16y aunque el gobiernoimplement programas compensatorios no logr elevar los niveles ptimos deexportacin. Con la administracin de Carlos Salinas de Gortari, el Estado abri elsector agropecuario a la inversin privada, nacional y extranjera, quitndole apoyopoltico y econmico a las asociaciones agrcolas y de productores rurales. Estasmedidas eliminaron la asistencia oficial, ocasionando la descapitalizacin del campo. Enalgunos casos, el dinero ilcito compensa las deterioradas condiciones sociales,mientras que la poblacin rural opt por cultivar droga en montes y sierras de manerams sistemtica.

    Las polticas neoliberales se articularon con dos procesos significativos que van a daruna relevancia indita al narcotrfico. En primer lugar, la implementacin de polticasantidrogas en Colombia, Per y Bolivia redujeron el cultivo, el procesamiento y eltrfico.17Estas polticas prohibicionistas provocaron una disminucin en la llegada desustancias ilcitas, por lo que Mxico pas a ocupar un lugar central para abastecer de

    mariguana y herona al mercado estadounidense. Asimismo, con la cancelacin de laruta del Caribe, la costa del Pacfico se convirti en una zona estratgica para el trficohacia Estados Unidos. El sur de Michoacn, cuya costa es una de las ms extensas yhasta hace poco tiempo con nula vigilancia, juega un papel central en la recepcin decargamentos de cocana y su posterior exportacin. En segundo lugar, ladescapitalizacin del campo y la implantacin de polticas antidrogas se generan en elmarco de las polticas de descentralizacin administrativa del Estado mexicano(reforma al artculo 115 constitucional), que dan poder a las instituciones estatales ymunicipales, controladas por grupos polticos o por caciques. Estas reformas del Estadofortalecieron los arreglos locales y regiona- les de ciertos actores involucrados en elnarcotrfico y la poltica. En el caso de Michoacn, el gobierno estatal de los aosochenta cuestiona el cen- tralismo del gobierno federal y el papel del ejrcito enacciones policiacas de vigilancia, cuyos efectos repercutieron en un escaso monitoreode las actividades ilegales, hasta ese entonces mantenidas en relativo secreto pblico-estatal.

    Los factores mencionados tienen un impacto profundo en la configuracin moderna delnarcotrfico. El fenmeno ms inmediato es el flujo de personas hacia el cultivo yprocesamiento de drogas en serranas y caadas, mientras que otras optan por lamigracin internacional. Conforme aumentan los cultivos de droga y la demanda, y seacentan los flujos migratorios, se fortalecen las asociaciones ilegales transfronterizase interregionales. Mediante redes familiares y de paisanaje,18grupos de jvenes y

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    8/25

    adultos pasan a formar parte de organizaciones criminales, tanto en su lugar de origencomo en Estados Unidos. Esta situacin se acrecienta cuando la ley Simpson-Rodinorestringe el flujo de migrantes indocumentados. Muchos jvenes que pretenden seguirla trayectoria migratoria legal de sus padres, hermanos o amigos, se enfrentan a unaserie de obstculos que los orilla a embarcarse en desafos extralegales paraconstruirse un mejor futuro. El prestigio personal es tambin una fuente poderosa para

    atreverse a cruzar los lmites legales. Muchos de ellos obtuvieron grandes gananciasdel cultivo y el trfico de drogas con un golpe de suerte. Esto genera una percepcingeneralizada de que slo por medios extralegales se puede progresar, por lo que elnarcotrfico parece ser el mejor camino a seguir por quienes ven frustradas susexpectativas de construirse una vida mejor o ascender ms rpidamente que otros. Sise recorren los narcopueblos se puede observar en la conducta cotidiana de algunaspersonas que el dinero juega un papel revelante por el prestigio que proporciona,como cuando, en una ocasin, durante una entrevista con un candidato a un puesto deeleccin popular, lleg un joven narcotraficante, acompaado de tres mujeres aquienes trat con prepotencia, para brindarle "todo su apoyo" al candidato.19

    Los desenlaces que produjeron las polticas neoliberales y prohibicionistas en la vida delos pobladores son bastante dramticos. En los centros urbanos de Tierra Caliente lacrisis de la agricultura repercuti ampliamente en la estabilidad financiera de las lites,afectando los circuitos que soportan la economa regional. Estos circuitos fueroncompensados y/o aprovechados por el narcotrfico, ya que las comunidades serranas ycosteas produjeron y procesaron ms droga. As, el negocio ilegal se convierte ensustento de los procesos de inversin legal. Esto mismo sucede con los capitalesacumulados que no encuentran rentabilidad ante la carencia de inversiones ytransacciones legales. Al final, los bordes entre tales esferas se vuelven indivisibles pormedio del lavado de dinero. La relativa distancia entre lites o caciques ynarcotraficantes se hace ms estrecha y borrosa. De forma paralela, la relacin entrepolticos y narcos es ms conflictiva y compleja, en la medida que la droga requieremayor proteccin oficial por las campaas de erradicacin e intercepcin.

    Pero la fisonoma de estos desenlaces no es la misma en la Sierra y Costamichoacanas. Con las debidas reservas por la generalizacin, la gente afirma quedurante los ochenta el cultivo de droga va amplindose hacia terrenos lejanos para lacomunicacin terrestre.20Esto provoca desplazamientos poblacionales a las serranasms inhspitas para cultivar droga. Desde estos aos se escucha entre los pobladores,no sin ciertas reservas, hablar de un acentuado flujo de pobladores tanto locales comofuereos hacia la Sierra para cultivar droga, previo contacto con losbrokers. Algunosde los narcos que acopian la droga o de los que sirven de intermediarios con loscrteles construyeron ostentosos ranchos, compraron tierras y ganado, mientras quefamilias enteras fueron expulsadas dada la vulnerabilidad social. Surgieron, as,populares ancdotas acerca de cmo grupos de campesinos "mal vestidos" o"mugrosos" llegaban a agencias automotrices de Michoacn en busca de camionetasltimo modelo, las cuales, supuestamente, compraban en dlares. Tambin se cuentaque los brokersy los capos penetran en localidades remotas con camionetas de lujoque ofrecen a los lugareos por el cultivo de unos cuantos plantos: "pa" cuantasmatas te gusta esta camioneta".21En la sierra Jalmich "es evidente que la mariguanalibr a muchos rancheros de la crisis econmica desde los aos ochenta [...]. Hallegado a ser incluso el elemento ms dinamizador de las transformaciones ocurridasen la regin. Aunque a muy alto costo humano, la mariguana aport parte de losrecursos imprescindibles para abrir brechas, comprar camionetas, dndole as unsegundo aliento a la economa" (Barragn, 1997: 186).

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    9/25

    En la Costa michoacana, "La siembra de la "yerba" tuvo un clmax de produccin en lacomunidad indgena de Pmaro entre 1980-1984, periodo en que la siembra demariguana sustituy y rebas la siembra del maz. Antes de 1980 la pista area erauna angosta brecha, al inicio de la dcada se pavimenta y es utilizada por avionetasque trasladaban droga fuera de la zona" (Alarcn, 1998: 198). Para la zona de TierraCaliente, Luz Nereida Prez Prado resalta la importancia de la relacin entre

    narcotrfico e inversiones agrcolas como un tema a explorar, en el que, por razonesobvias, slo se puede especular. Segn la autora, es interesante notar cmo, en lasconversaciones de la gente, el narcotrfico se define como una "nueva forma decorrupcin poltica", en el sentido de que es ms "benfica" para la poblacin que "lasformas de antes". El narcotraficante es distinto a los caciques porque no necesitaenriquecerse con el dinero del pueblo y realiza mejoras en los servicios de lacomunidad sin necesidad de hacerse rico a expensas de los ejidatarios (Prez Prado,2001). De manera similar, Victoria Malkin tambin sugiere poner atencin en los nexosentre migracin y narcotrfico. Para ella, la migracin internacional ha trado cambiossociales y culturales asociados al prestigio, estatus y relaciones de clase. Por ello, elnarcotrfico se ha convertido en la mejor forma de ascenso, ya que proporciona unamejor esperanza de vida ante la depresin del campo y los controles migratorios(Malkin, 2003).

    En el valle de Apatzingn obtuve testimonios acerca de cmo las familias campesinasenfrentan desafos entre la crisis agrcola y el narcotrfico. La seora Ortega,22de 50aos, duea de una tienda de dulces en un poblado rural msero, me platica en unaentrevista sus estrategias para seguir subsistiendo en el pueblo: gran parte de sufamilia radica en Estados Unidos, pero a ella y su esposo no les gusta la idea de irsepara "el otro lado". Comenta que han optado por sobrevivir en la localidad afrontandolos retos diarios en el campo. Cuando hay temporadas en las que les va "muy mal" enla agricultura, buscan contacto con brokerspara obtener semillas de mariguana ysembrarlas en las montaas cercanas al poblado. Dice que no hay otra cosa que sepueda hacer, se queja del gobierno, de que no los ayuda a comprar semilla de maz ofrijol cuando las remesas familiares escasean. Para estas poblaciones rurales, el cultivo

    de mariguana en pequeas cantidades es una ayuda para paliar sus precariascondiciones de vida.23Sin embargo, el ejrcito regularmente supervisa la regin, sitiala localidad, "catean" las casas y recorren las serranas en busca de plantos. Lalocalizacin de sembrados es motivo para tomar declaraciones y realizarconsignaciones, previos golpes y amenazas. Durante los das en que el ejrcito "catea"el poblado, la gente escasamente sale de sus casas; evitan platicar con vecinos parano ser calificados de "mariguaneros".24

    EL SALINISMO Y LA VIOLENCIA DE ESTADO

    La informacin disponible sugiere una expansin acelerada del narcotrfico en el sur deMichoacn durante la dcada perdida. No obstante las cuestionables cifras del gobiernoestatal, podemos observar algunas tendencias significativas. Entre los aos setenta yochenta hay un aumento importante, ms del doble, en el cultivo y trfico dedrogas.25En los ochenta, el cultivo de amapola va sustituyendo al de mariguana,probablemente por el elevado precio internacional de la herona. El cultivo se realiza enextensiones ms pequeas de tierra y en recnditos lugares, en vez de hacerlo enterrenos planos, como se haca aos atrs. Por ejemplo, durante toda la dcada ladestruccin del nmero de hectreas de amapola y mariguana disminuy en relacin

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    10/25

    con el nmero de plantos, cuyas cifras son de cerca de dos mil hectreas destruidaspor aproximadamente 22 mil plantos, fundamentalmente de mariguana.26Otroindicador significativo es el aumento de los decomisos, con un total de 17 toneladas demariguana y unos kilos de opio y herona.27Los plantos se ubican en las laderas de loscerros alejados de las vas de comunicacin y de la vigilancia policial, lo cual tambinsignifica que ya no son nicamente familias rancheras las que cultivan o procesan la

    droga, sino hombres solos, jvenes o nuevos colonos que ingresan a la Sierra en buscade trabajo, quienes se convierten ms tarde en sicarios.

    Sin embargo, con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari el combate a las drogas va acambiar profundamente, dndole otra fisonoma al narcotrfico.28Durante su sexenio,los aparatos del Estado se involucraron abiertamente en la lucha por la erradicacincon fines polticos, a partir del conflicto postelectoral de 1988 por la Presidencia de laRepblica. Una de las entidades que ms resinti la fuerza del Estado luego de laselecciones fue Michoacn, ya que la familia Crdenas ha sido bastante querida envarias regiones y en particular en el sur del estado, donde Lzaro Crdenas del Rotena un rancho desde el cual diriga los trabajos de la Comisin del Tepalcatepec yBalsas (1947-1970), que transformara el sur michoacano en una regin prspera. Unade las estrategias para opacar el movimiento neocardenista fue la profundizacin delas campaas del ejrcito y la polica para combatir el narcotrfico regional. El aumentoen la destruccin de cultivos de amapola y mariguana se da, particularmente, en dosaos clave. En 1988 se realizan las elecciones federales en medio de una de lascampaas antidrogas ms fuertes y militarizadas, en la que se destruyeron cerca denoventa hectreas de amapola y alrededor de mil quinientas hectreas de mariguanasolamente en ese ao. Se llev a cabo un plan de aspersin terrestre y son detenidasmil 380 personas supuestamente relacionadas con las drogas.29Tambin se decomisangrandes cantidades de armas y vehculos mediante campaas de despistolizacin. Porlo tanto, en 1988 el combate al narcotrfico forma parte de una estrategia deintervencin militar en territorios ingobernables, con grandes descontentos.

    En medio de esta violencia de Estado, Salinas asume la Presidencia de la Repblica,

    por lo que emerge un conflicto postelectoral que va a irradiar los procesos derenovacin de las autoridades locales. En 1989 se realizan elecciones locales enMichoacn y la movilizacin y los plantones contra el fraude electoral crean un estadode emergencia (Beltrn del Ro, 1993). La lucha contra las drogas se convierte, otravez, en el pretexto para disuadir, reprimir o detener a personas involucradas con elneocardenismo. Pascal Beltrn del Ro calcula cincuenta asesinatos entre 1986 y 1993por conflictos electorales (Beltrn del Ro, 1993: 19). En 1990, cuando los candidatoselectos deben tomar posesin de sus cargos pblicos lo que los movimientos deresistencia neocardenista impidieron en decenas de ayuntamientos, vuelven aaplicarse aguerridas campaas contra las drogas. Se destruyeron alrededor de quincemil plantos de mariguana y cerca de mil plantos de amapola. Si consideramos queestos plantos se cultivan en comunidades rurales de difcil acceso, podemos entenderlas campaas antidrogas durante coyunturas polticas trascendentes. El caso msdivulgado fue el de la muerte de varios campesinos en el municipio de Aguililla en1990 (principal centro del narcotrfico), a manos de la polica judicial, y laconsignacin del entonces presidente municipal, recin electo, por supuestos nexoscon el narcotrfico. Este caso dio un giro inesperado cuando la Comisin Nacional delos Derechos Humanos atrajo la investigacin y en su recomendacin culp a loscuerpos policiacos de abuso, tortura y muerte. Desde 1989, el sur de Michoacn seconvirti en un bastin de la oposicin poltica al rgimen; Malkin sugiere que tal vez elauge de los partidos de oposicin se debe a que las nuevas generaciones de narcos

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    11/25

    han emergido al margen de las lites locales asociadas al pri (Malkin, 2003: 579). Hoyesta hiptesis ha cambiado significativamente.

    Desde los aos noventa, la violencia estatal se ha dejado sentir de manera ms directaen poblaciones rurales, articulndose con otras violencias. La acumulacin yexacerbacin de stas producen grandes desplazamientos poblacionales, alterando la

    tasa de crecimiento demogrfico con una disminucin paulatina de 3% en promedio,mientras la tasa de marginacin social aumenta, considerndose muy alta.30Lamarginacin y el decrecimiento poblacional tienen una relacin estrecha con la tasa dehomicidios, ya que la cuenca del Balsas rene al 24% de la poblacin estatal yconcentra alrededor del 50% de los homicidios de Michoacn. La tasa de la zonatriplica a la del estado.31Adicionalmente, muchas localidades se distinguen por un altogrado de migracin y envo de remesas. Michoacn es el estado con mayor nmero demigrantes, que aportan, segn el conteo de 2005, cerca de dos mil seiscientosmillones de dlares anuales en remesas. Esta cifra equivale al 16.1% de laparticipacin de remesas en el Producto Interno Bruto (PIB) estatal y al 2.7% en el PIBnacional.32

    EL CRTEL DE LOS VALENCIA, O DEL MILENIO

    En este contexto se consolida una de las organizaciones regionales ms poderosas, elcrtel de los hermanos Valencia Cornelio, que es producto de las disputas por elcontrol del sur de Michoacn, con el apoyo de otros crteles nacionales, como el deSinaloa. Al parecer pertenecen a familias "tradicionales", herederas de losdesplazamientos rancheros a la sierra, cuyos padres vivieron del comercio en tiendasde abarrotes bien surtidas con todo tipo de productos. Eran aceptados como buenosintermediarios y eran gente de respeto, como cualquier persona con honor, disciplina ytrabajo. Los jvenes hijos aprendieron de sus padres el arte de comprar y vender,sabiendo lo que la gente demandaba para sus necesidades laborales o suntuarias. En

    pueblos con un historial largo asociado a las drogas y la migracin, como Aguililla, lasrelaciones entre familias tradicionales, polticos y narcos se vuelven muy borrosas,sobre todo cuando el orden social depende de redes de amistad y parentesco.Rodeados de este tipo de nexos, al parecer los hermanos Valencia deciden migrar aEstados Unidos donde obtendrn experiencias y establecern vnculos para construir elnegocio de la droga. Pero para estas generaciones de narcos el control regional delcultivo y trfico de drogas ya no constituye una meta, sino la posibilidad de generarnuevos mercados. Para ello es imprescindible conocer el movimiento de la demanda dedrogas, las redes de poder, la ingeniera financiera y los nichos para el lavado dedinero.

    De acuerdo con fuentes periodsticas, los hermanos Valencia establecieron contacto

    con crteles colombianos para traficar cocana a travs de las rutas michoacanas.Tambin se asociaron con los hermanos Amezcua, del estado de Colima, colindantecon Michoacn, para controlar la costa del Pacfico. Los Amezcua fueron considerados"los reyes de la metanfetamina", una droga sinttica muy extendida en Michoacn.Para el 2003, el crtel de los Amezcua fue desmantelado, y su lugar lo ocuparon elcrtel de Sinaloa y el traficante Ignacio NachoCoronel, relacionado con losValencia.33Desde entonces, el crtel del Milenio mantuvo una alianza con lossinaloenses. Paralelamente, para Ravelo, los Valencia cobraron fuerza al amparo delpoder poltico de un gobernador michoacano. Afirma que el crtel del Milenio no slo

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    12/25

    tena proteccin del gobierno, sino de otro poltico, entonces senador porMichoacn.34Tambin asevera que la PGR tuvo conocimiento de que el crtel delMilenio estaba ligado al narcotrfico en 1998, tras la aprehensin de Guillermo MorenoRos, un colombiano que era su principal proveedor, quien declar que los Valenciaconformaban un crtel bien cimentado y poderoso y que movan toneladas de cocanaa Estados Unidos.35La fortaleza del crtel provoc cambios significativos en las

    tendencias del narcotrfico.

    Una de las ms importantes es el trfico de cocana a Estados Unidos, promovido atravs de contactos colombianos y pactos con otros crteles, como el deSinaloa.36Durante los aos noventa se decomisaron alrededor de 28.5 toneladas decocana, aproximadamente ochocientas mil pastillas psicotrpicas, dos mil doscientoskilos de metanfetaminas, 58 kilos de cristal y dos mil cien kilos de morfina, entre lasincautaciones ms importantes. Tambin se destruyeron ms o menos mil trescientashectreas de amapola y cerca de seis mil hectreas de mariguana; se decomisaronalrededor de dos mil 575 toneladas de mariguana. Hay, tambin, otro tipo de acciones,como el decomiso de herona e insumos.37Se dice que durante el reinadodel crtel delMilenio se realizaron grandes inversiones en huertas aguacateras de la zona agrcolade los municipios de Uruapan y Peribn (Ravelo, 2008), mientras que los beneficiariosindirectos hacen sus inversiones en tierras cultivables, con la mejor irrigacin ytecnologa, en bienes races e inmuebles, etc. Abundan versiones de que despus de lareforma constitucional de 1994 que transforma en propiedad privada, mediantettulos parcelarios, millones de hectreas de propiedad social y comunal que antes nose podan vender o arrendar legalmente, los ejidatarios vendieron grandesextensiones en Tierra Caliente, en la Sierra y Costa michoacanas, a gente desconocida.Algunos de estos terrenos agrcolas son productivos ranchos que funcionan, adems,como sistemas de vigilancia y proteccin de los territorios. El financiamiento ilegal delas campaas electorales ha sido un tema de conversacin entre la gente que muyprobablemente tiene gramos de verdad. La diversificacin de las actividades ilcitastambin ha impactado en otras esferas, como el futbol, pues un equipo de terceradivisin nacional, originario de una poblacin con un mayor ndice de narcotraficantes,

    serva para "lavar dinero". El director tcnico perteneca a las poderosas redesregionales del crtel. Sin duda, el trfico de cocana, el cultivo de amapola y mariguanay el procesamiento de drogas sintticas es un negocio muy disputado por actoresarmados, legales e ilegales. Veamos algunas cifras en elcuadro 1(pp. 26 y 27).

    Entre 2000 y 2006, el ejrcito destruy en promedio veinte mil plantos y cerca de mil500 hectreas de mariguana por ao; tambin un promedio de sesenta plantos yalrededor de seis hectreas de amapola. En interdiccin, se decomisaron alrededor decincuenta y cinco toneladas de mariguana por ao.38En 2003, las drogas sintticastienen un rcord de decomiso de 15 mil 900 pastillas de metanfetaminas, 63 mil 700pastillas psicotrpicas y 26 kilos de cristal, ms la destruccin de dosnarcolaboratorios.39La ausencia de informacin oficial sobre el trfico de cocana ydrogas sintticas nos hace suponer que el crtel del Milenio pudo haber tejido una redmuy eficiente de silencios y complicidades para mantener en secreto el negocio. Por lomismo, comenz a ser objeto de rivalidad para los dems crteles. A pesar de quedesde 1998 se comenz a recabar informacin sobre el dominio de los Valencia, apartir de 2000 ya no es el crtel predominante. Por la situacin geogrfica y por lasamplias conexiones martimas y terrestres, todos los crteles tienen presencia en elestado, si bien temporalmente (Ravelo, 2008). La guerra pronto incorpora a otrosmunicipios, como, por ejemplo, Zitcuaro, ubicado en la regin oriente, que colindacon la sierra del estado de Guerrero, ya que es una ruta privilegiada para el cultivo ytrfico de drogas hacia el centro de Mxico y su capital. La zona centro de Michoacn,

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/img/revistas/rms/v74n1/a1c1.jpghttp://www.scielo.org.mx/img/revistas/rms/v74n1/a1c1.jpghttp://www.scielo.org.mx/img/revistas/rms/v74n1/a1c1.jpghttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/img/revistas/rms/v74n1/a1c1.jpghttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    13/25

    la regin purpecha, tambin tiene cambios importantes; se han destruido laboratoriosde droga sinttica y varios indgenas han sido asesinados por presuntos nexos con elnarco y por el control del territorio.

    Para Astorga y Shirk, despus del ao 2000, el grado de competencia y conflicto entrelos crteles se intensific dramticamente. La disolu- cin de pactos polticos se puede

    atribuir, particularmente, a la reorganizacin de las agencias policiales de finales de losochenta, pero tambin al auge del pluralismo poltico y los efectos desestabilizadoresde la lucha contra el narcotrfico (Astorga y Shirk, 2010: 11). En Michoacn, losverdaderos problemas comenzaron cuando la organizacin del ChapoGuzmn entr aTamaulipas para disputarle la plaza de Nuevo Laredo a Osiel Crdenas, del crtel delGolfo, con la ayuda de los Valencia, de los pistoleros llamados los Chachosy de otrostraficantes de los dos Laredos. Sin embargo, no hay claridad de estas alianzas. Raveloy Astorga coinciden en que la pugna ms feroz de las registradas se dio entre el crteldel Golfo y el de los Valencia cuando Osiel Crdenas pretende dominar las principalesrutas y campos de cultivo de Michoacn (Astorga, 2007: 184-210; Ravelo, 2008: 202-203). El sur del estado se convierte en el escenario ms violento cuando Osiel seasocia con Carlos Rosales, el Carlitos, ex colaborador de los Valencia, para disputarlesel control de la regin. En 2003, Osiel enva a los Zetas para apoyar en estas pugnas,cuyo centro es el municipio de Apatzingn. Al Carlitosse le atribuye la organizacin dela fuga de una docena de prisioneros de los penales de Morelia y Apatzingn,presumiblemente apoyado por los Zetas. Los enfrentamientos entre sicarios dieroncomo resultado la aprehensin del Carlitosen octubre de 2004, ya entonces compadrede Osiel Crdenas. Las pugnas entre los crteles arrojaron como saldo varios detenidoscuyas declaraciones, adems de las investigaciones policiales, contribuyeron a lacaptura de grandes capos, como Armando Valencia, Benjamn Arellano y OsielCrdenas, y a la muerte de Ramn Arellano Flix (Ravelo, 2008). En este escenario, elsur de Michoacn se convierte en el campo de batalla de las organizaciones criminales.Desde 2001, los enfrentamientos entre los Zetas y los Valencia se distinguen por susparticulares formas estratgico-militares de combate. Fuentes policiales afirman quelos sicarios de los Valencia son entrenados por ex kaibilesguatemaltecos para hacer

    frente a los Zetas. La espiral de guerra sigui incrementndose conforme pasaron losaos. A unas semanas de que Lzaro Crdenas Batel asumiera la gubernatura deMichoacn, en 2001, rompiendo el longevo monopolio prista, se desencadenaronfuertes enfrentamientos entre los crteles y varios funcionarios pblicos fueronasesinados, debido a los cambios de personal directivo en los organismos policiacos.Durante estos aos no han cesado los actos de terror, que tocaron y estn impactandolas altas esferas del poder estatal. Han sido asesinados o se ha intentado asesinar acolaboradores muy cercanos de los gobernadores perredistas, como el secretario deSeguridad Pblica de los gobiernos de Crdenas Batel y Leonel Godoy, as como variosex presidentes municipales y dos diputados locales.

    Los atentados perpretados contra el gobierno estatal se dan en actos simultneos,como las siniestras decapitaciones entre los narcotraficantes rivales, los ajustes decuentas con las policas corruptas y entre los propios distribuidores. Estos hechoscausaron gran preocupacin cuando, en septiembre de 2006, la Familia Michoacanaarroj varias cabezas humanas a la pista de baile de un centro nocturno en Uruapan.Esta agrupacin manifest que estaba integrada por gente de Tierra Caliente quepretenda combatir a grupos de traficantes de otros estados, especialmente a losZetas. Un mensaje escrito en cartulina sealaba que ellos no mataban mujeres ynios, que no mataban por dinero o a gente inocente. "Slo debe morir quien debemorir. Esto es justicia divina". Lo que llama la atencin de este grupo es que reivindicacierta identidad regional que pareciera estar amenazada por fuerzas externas, utiliza la

  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    14/25

    violencia fsica con un tono de fanatismo religioso y su forma de organizacin seasemeja a clulas paramilitares o guerrilleras con ideas de justicia social .40Laparticipacion de la Familia Michoacana en la guerra entre los crteles y contra elgobierno ha reconfigurado el panorama delictivo dramticamente. Como veremos,durante el operativo antidrogas en Michoacn, el crtel de los Valencia casi hadesaparecido debido a las detenciones, los asesinatos o el destierro de la regin. Con

    la extradiccin de scar Nava Valencia sobrino de los Valencia Cornelioa EstadosUnidos y la muerte del principal contacto de los Valencia con el crtel de Sinaloa,Ignacio NachoCoronel, ocurrida en julio de 2010, parece concluida la era de dominiode un crtel regional con grandes conexiones transnacionales.41Entre tanto, la FamiliaMichoacana se convirti en la organizacin ms importante en el control de laproduccin y el trfico de drogas sintticas o vegetales, y recientemente, tambin, losllamados Caballeros Templarios.

    OPERACIN CONJUNTA MICHOACN CONTRA EL NARCOTRFICO

    Como hemos visto, la fortaleza de los crteles se ha construido por una multiplicidadde factores geogrficos, histricos y culturales que tienen que ver tanto con ladescomposicin del rgimen prista como con el desmantelamiento del Estado y ladesregulacin econmica y poltica, objetivadas en el crecimiento del consumo dedrogas, la restriccin migratoria, la falta de oportunidades y la expansin de mercadosilcitos, econmicos y polticos (corrupcin). Los crteles michoacanos son una sntesisde identidades histricas que traspasan cualquier forma mecnica de presencia oausencia del Estado. Su estructura responde a estos tejidos identitarios y culturasntimas de grupos sociales, por lo que difcilmente podrn erradicarse por medio decampaas de militarizacin. La fetichizacin de los territorios considerados violentosque el gobierno federal utiliz para justificar la guerra contra el narcotrfico se haconstituido en un problema real para las poblaciones locales. Como podemos recordar,dos semanas despus de haber tomado posesin como presidente de la Repblica,

    Felipe Caldern anunci una cruzada nacional para combatir el narcotrfico y ladelincuencia organizada. El modelo militar utilizado forma parte de una estrategiainternacional contra las drogas diseado conjuntamente con Estados Unidos. Dichomodelo se inspira en el Plan Colombia, que prescribe la militarizacin de las regionesdonde se cultiva, procesa y trafica hoja de coca en cocana. De igual manera, laestrategia calderonista comienza en las regiones ms violentas por la presencia delnarcotrfico. La primera campaa se lleva a cabo en el estado de Michoacn, y sedenomina, en consecuencia, Operacin Conjunta Michoacn.42Con esta operacin, msde siete mil elementos de distintas corporaciones policiacas y militares son enviados apatrullar el estado, y en especial la regin sur de Michoacn; contaba con unpresupuesto anual de mil 250 millones de pesos para armamento, desplazamiento,material logstico y de inteligencia, y se increment durante 2007.43El desplazamiento

    terrestre y areo de militares y policas fue espectacular, pero nada extrao para unaregin que ha aprendido a vivir con la fuerza militar y policial por dcadas.

    Durante el 2007, las acciones del operativo son contundentes e impactantes. Pormedio de reconocimientos areos, uso de inteligencia, establecimiento de retenesvehiculares y continuos y permanentes patrullajes en la regin se produce una cascadaincuantificable de datos sobre el operativo antidrogas. Se reporta destruccin ydecomiso de sustancias ilegales, armamento, equipo de comunicacin, dinero,uniformes de polica, precursores qumicos, etc. El decomiso de miles de armas y

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    15/25

    cartuchos revela la existencia de un mercado paralelo a los mercados de la droga, laprostitucin y el alcohol. Entre las acciones contra los narcos se logr la aprehensinde varios cabecillas de los Zetas y del crtel del Milenio. La captura o el asesinato delos narcos desencadenaron mltiples efectos en el entramado de ilegalidades, que vadesde el productor de droga vegetal o sinttica, los intermediarios entre el acopio y eltrfico, el narcomenudeo y los jefes de plaza hasta el rejuego de los nexos con el

    poder pblico. Tambin surgieron, de manera paralela, problemas muy graves por lasviolaciones a los derechos humanos.44

    El operativo militar, naval y polica federal fue muy importante por los resultadosinmediatos que arroj, pero los enfrentamientos armados entre los grupos y entrestos y las fuerzas estatales y militares no menguaron; al contrario, se incrementarondramticamente. El 15 de septiembre de 2008, en la ciudad de Morelia, en plenofestejo por el aniversario de la Independencia nacional, se lanzaron dos granadas defragmentacin contra la poblacin civil que causaron la muerte de tres personas y lesprovocaron heridas a 111 ms. Este atentado contra la poblacin cambia la lgica de laguerra entre el Estado y el narcotrfico, desencadenando enfrentamientos directosentre la Familia Michoacana y la Polica Federal. Desde entonces las autoridadesfederales presumen que el gobierno de Michoacn tiene nexos con la Familia, mientrasque esta organizacin acusa a la Polica Federal de proteger al crtel del Golfo. Lapolitiza-cin de las campaas antidrogas adquiri nuevas dimensiones cuando, el 26 demayo de 2009, en una accin sin precedente, fueron aprehendidos 29 funcionarios delgobierno estatal, entre los cuales figuraban diez alcaldes de distintas filiacionespartidistas, pero en mayor medida del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD).Una buena parte de los alcaldes eran de la regin sur de Michoacn. El gobiernoestatal, de filiacin perredista, se quej de la intervencin en los recintos municipales yen el palacio de gobierno para realizar los arrestos sin haber recibido ningunanotificacin.45Esto dio paso a una serie de descalificaciones polticas y tens lasrelaciones entre los poderes pblicos. Un ao y medio despus, todos los funcionariosarraigados fueron puestos en libertad por falta de pruebas. Quizs el caso msconocido es el de un medio hermano del gobernador Leonel Godoy que haba ganado

    una diputacin federal, acusado de tener vnculos con el narcotrfico. La PGR pidi unaorden de arraigo en su contra, pero se dio a la fuga y despus de meses de prfugologr tomar posesin del cargo, hasta que lo desaforaron. Actualmente est prfugo dela justicia. Las imputaciones federales de que el gobierno estatal tiene nexos con laFamilia Michoacana han causado grandes controversias, tanto por el llamado"michoacanazo" como por la divulgacin de que dicho crtel es el ms importante ypoderoso y ha convertido a Tierra Caliente en la mayor fbrica de anfetaminas delmundo.46

    A la Familia Michoacana se le atribuye uno de los rasgos ms violentos de todas lasorganizaciones criminales. A partir de la aprehensin de uno de sus lderes, el Cede, segeneraliz la idea de que es una asociacin criminal alentada por un fanatismoreligioso que recluta sicarios en centros de rehabilitacin de alcohlicos annimos. Yaunque hay casos probados, la Familia es ms que eso, y se ha convertido en el grupoms poderoso con capacidad para controlar y administrar la ilegalidad en el estado ypara extender sus redes a otras entidades federativas y Estados Unidos; para cooptardesde funcionarios pblicos de alto rango hasta policas municipales. Tiene una rednacional e internacional bien cimentada para producir y traficar droga vegetal ysinttica; cuenta con clulas de sicarios en los municipios para controlar todo tipo deilegalidades; practica acciones de "justicia popular" al eliminar delincuentes comunes,mediar en conflictos personales o, contrariamente, cobrar cuotas al comercio, ejercerproteccin personal, etctera.

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    16/25

    Poco a poco, la Familia se ha convertido en el principal enemigo del Estado y elgobernador ha guardado un hermetismo muy fuerte en vez de desmentir lassuposiciones oficiales. El 10 de julio de 2009 fue arrestado uno de los principalesdirigentes de la Familia, apodado el Minsa, lo que desat uno de los enfrentamientosms fuertes. Sincronizadamente, fueron atacados 16 destacamentos de la PolicaFederal; posteriormente, una caravana fue emboscada y en el hecho 12 policas fueron

    ejecutados. Un da despus, un dirigente de la Familia propuso dialogar y establecer unpacto para terminar con la violencia, y acus al gobierno de proteger al crtel delGolfo. El gobierno federal se ha negado a aclarar las cosas con altanera, y enrespuesta envi miles de policas federales ms a patrullar el estado, mientras laFamilia Michoacana sigue emboscando patrullas federales de una manera deportiva. Esnecesario decir que en sus comunicados ha sealado que ellos no se meten con elejrcito y que su problema es con la Polica Federal. En el mes de junio de 2010 sevolvi a atentar contra una caravana de policas federales en el municipio de Zitcuaro,donde 10 agentes fueron acribillados y otros siete resultaron heridos. Durante losatentados se obstruyen las carreteras de acceso con camiones incendiados para evitarel auxilio de la fuerza pblica. El hecho ms significativo ocurri en los primeros dasde diciembre de 2010, y en ese suceso la Familia demostr su poder real, cuando unconvoy de policas federales recorra comunidades rurales (donde en un tiempo hice

    trabajo de campo) en las inmediaciones del valle de Apatzingn, donde fue agredidopor grupos de sicarios fuertemente armados. El enfrentamiento tom grandesproporciones por el nmero de muertos en los dos bandos, pero sobre todo por ladifusin meditica de que uno de los principales lderes de la Familia, Nazario Moreno,alias el Chayo, o el Ms Loco, haba cado muerto en los enfrentamientos. Se habl denumerosos desplazamientos forzados hacia la sierra, y de la formacin de trincheraspara impedir el acceso a territorios serranos. Mientras esto suceda, al menos 20ciudades o pueblos fueron sitiados con numerosos autobuses incendiados; asimismo,se atac a gasolineras y estaciones de autobuses, provocando la muerte de civiles. Conesto, las ciudades fueron paralizadas y atemorizadas. Finalmente, despus de variosdas, la Familia y el gobierno afirmaron que el Ms Loco haba muerto, pero no loprobaron. Luego, el grupo delictivo emiti comunicados resaltando su decisin de

    desintegrarse, pero tambin que su apoyo estara presente si otro grupo pretendaseguir con la defensa de los michoacanos ante las amenazas.

    En el mes de marzo de 2011, un nuevo grupo llamado los Caballeros Templarios hizosu aparicin pblica colgando a dos jvenes de puentes peatonales en Tierra Caliente.Entre la segunda y tercera semanas de junio de 2011, la pugna entre los crteles serecrudeci, con la muerte de alrededor de 40 personas. Versiones periodsticas sealanque la pugna se dio entre los Caballeros y el ChangoMndez, quien, segn losprimeros, se ali a los Zetas para mantener el control del narcotrfico luego de lamuerte de Nazario Moreno. A mediados del ao 2011 se logr la aprehensin de elChangoMndez, el segundo lder ms importante de la Familia, cuya captura pudohaber generado cambios importantes en el narcotrfico. Por todo esto, parece que,efectivamente, hay un Estado capturado en el territorio michoacano (Finnegan, 2010),

    con consecuencias graves para las instituciones y la poblacin. Las amenazas paraexigir que los funcionarios pblicos tomen decisiones ajenas a la legalidad indican unamayor autonoma de estos grupos delictivos para incidir en la renovacin pblica oprovocar la renuncia de autoridades electas mediante el voto, dejando los poderespblicos acfalos.47Durante las elecciones locales de noviembre de 2011, decenas decandidatos renunciaron por "motivos personales" o "enfermedad" y un presidentemunicipal fue asesinado.

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notashttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100001#notas
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    17/25

    CONCLUSIONES

    En este artculo planteamos que el problema del narcotrfico en el Mxico rural tieneuna historia compleja de formacin de identidades polticas en relacin con el Estadomexicano, que los grupos asociados al narcotrfico son el producto de un tejidopoltico, cultural y social que ha ido moldendose a travs de las relaciones que

    establece el Estado con el territorio y sus identidades. Durante el siglo XX, losproyectos del Estado por "integrar" regiones tradicionales a la modernidad se llevarona cabo sobre la base de una economa agrcola ejidal que dej de lado a grupos comolos rancheros, quienes crearon, por su parte, sus propios medios de supervivencia. As,en la regin sur de Michoacn se construyeron soberanas locales ms eficaces que laley mediante la defensa del territorio y sus recursos, las cuales pretendi eliminar elEstado nacional con polticas de intervencin pblica. La intencin de integrar estasregiones a la nacin mediante la modernizacin agrcola o poltica tuvo efectosimportantes, pero quiz demasiado tardos, pues el narcotrfico ya haba penetrado lavida econmica y poltica de las comunidades a travs de los grupos que habanquedado al margen. Gran parte de los proyectos estatales se resignific para ampliarlas redes de cultivo, procesamiento y trfico de drogas. As, se construyeron yampliaron espacios de poder local y regional donde los narcotraficantes y polticosconvivan delicadamente.

    Quiz, regiones como el sur de Michoacn podran interpretarse a travs de pactosestablecidos por el rgimen prista para mantener el narcotrfico con un perfil bajo;finalmente, fueron las lites las que obtuvieron grandes ventajas y las que circularonen el poder local y regional. Sin embargo, la perspectiva que tiene un rgimencentralizado, personalista y homogneo considera el narcotrfico como un problemaeminentemente institucional, y sus procesos econmicos, polticos y culturales sonabstrados de las dinmicas de transformacin de territorios e identidades, as como delos cambios en cuanto a la supervivencia y movilidad social. De esta forma, paraentender cmo algunas regiones se volvieron ingobernables y cmo emergieroncrteles transnacionales, pusimos nfasis en las transformaciones que se dieron en el

    Estado con las polticas de ajuste estructural y la reestructuracin poltica, as comocon la desregulacin econmica. Lo que intentamos demostrar es que estas polticasneoliberales tuvieron mltiples y contradictorios efectos en la vida de las localidadesfrente al problema del narcotrfico. Para los grupos ms dinmicos, la apertura demercados, el establecimiento de redes transnacionales y la movilidad representaronoportunidades para colocarse en la cspide del poder, mientras que para otrosplantearon desafos importantes para sobrevivir y construirse un mejor futuro. Laspolticas neoliberales, con el abandono de regiones rurales por parte del Estado,dejaron a su suerte el crecimiento econmico, la movilidad social y la formacin deciudadana utilizando el discurso de la flexibilidad, la competitividad y el esfuerzoindividual. Es muy probable que este discurso se lo hayan apropiado los grupos ycrteles para organizar el trfico de drogas de una manera moderna. Por lo tanto, elnarcotrfico est replanteando los lmites formales del Estado-nacin mediante larebelin de sus mrgenes e impugna como proceso una historia llena dedesigualdades, exclusiones y arbitrariedades propiciadas por la ley.

    BIBLIOGRAFA

  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    18/25

    Alarcn Olvera, Alejandro (1998). Pmaro. Identidad y cambio social. Tesis demaestra en antropologa social. Mxico: El Colegio de Michoacn. [Links]

    Astorga, Luis (2001). Drogas sin fronteras. Los expedientes de una guerrapermanente.Mxico: Grijalbo. [Links]

    Astorga, Luis (2007). Seguridad, traficantes y militares. Mxico:Tusquets. [Links]

    Astorga, Luis, y David Shirk (2010). "Drug trafficking organizations and counter-drugstrategies in the u.s.-Mexican context". Working papersseries onu.s.-Mexico securitycooperation: Woodrow Wilson InternationalCenter for Scholars. Mexique Institute,University of San Diego-Trans-border Institute, mayo de 2010: Disponible en: [Links].

    Barragn Lpez, Esteban (1997). Con un pie en el estribo. Formacin y deslizamientode las sociedades rancheras en la construccin del Mxico moderno. Mxico: El Colegiode Michoacn/Red Neruda. [Links]

    Beltrn del Ro, Pascal (1993). Michoacn. Ni un paso atrs. La polticade laintransigencia. Mxico: Libros de Proceso. [Links]

    Das, Veena, y Deborah Poole, eds. (2004).Anthropology in the Margins ofthe State.Santa Fe: School of American Research Press. [Links]

    Dun, Mirella van (2009). Cocaleros. Violence, Drugs and social movilizationin the Post-conflict Upper Huallaga Valley, Peru. msterdam: The Netherlands: RozenbergPublishers. [Links]

    Enciso, Froyln (2010). "Los fracasos del chantaje. Rgimen de prohibicin de drogas y

    narcotrfico". En Los grandes problemas de Mxico.XV. Seguridad nacional yseguridad interior. Mxico: El Colegio de Mxico. Disponible en: [Links].

    Escalante Gonzalbo, Fernando (2009). "Territorios violentos". Nexosen lnea[enlnea]. Disponible en: [Links].

    Finnegan, William (2010). "Letter from Mexico. Silver or lead". The NewYorker, nm.31, mayo. [Links]

    Flores Prez, Carlos Antonio (2009). El Estado en crisis: crimen organizadoy poltica.

    Desafos para la consolidacin democrtica. Mxico: Centro de Investigaciones yEstudios Superiores en Antropologa Social. [Links]

    Gledhill, John (1995). Neoliberalism, Transnationalization and Rural Poverty. A CaseStudy of Michoacn. Mxico/San Francisco: Boulder/Oxford, WestviewPress. [Links]

    http://usmex.ucsd.edu/assets/024/11632.pdfhttp://2010.colmex.mx/tomos/seguridad1.htmlhttp://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulov2print&Article=56102http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulov2print&Article=56102http://2010.colmex.mx/tomos/seguridad1.htmlhttp://usmex.ucsd.edu/assets/024/11632.pdf
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    19/25

    Gledhill, John (2003). "Neoliberalismo e ingobernabilidad: caciquismo, militarizacin ymovilizacin popular en el Mxico de Zedillo". Relaciones. Estudios de Historia ySociedad, nm. 96, otoo. El Colegio de Michoacn [Links]

    Gledhill, John (2004). Cultura y desafo en Ostula. Mxico: El Colegio deMichoacn. [Links]

    Gonzlez y Gonzlez, Luis (1991). La querencia. Mxico: Hexgono. [Links]

    Heyman, Josiah McC., ed. (1999). States and Illegal Practices.Oxford/Nueva York:Berg. [Links]

    Maldonado Aranda, Salvador (2010a). Los mrgenes del Estado mexicano.Territoriosilegales, desarrollo y violencia en Michoacn. Mxico: El Colegio deMichoacn. [Links]

    Maldonado Aranda, Salvador (2010b). "Globalizacin, territorios y drogas ilcitas.Experiencias latinoamericanas sobre Mxico". Estudios Sociolgicos, vol. XXVIII, nm.

    83, mayo-agosto. El Colegio de Mxico. [Links]

    Malkin, Victoria (2003). "Narcotrfico, migracin y modernidad". En LaTierra Calientede Michoacn, coordinado por Eduardo Zrate Hernndez. Mxico: El Colegio deMichoacn/Gobierno del Estado. [Links]

    Misse, Michael (2006). Crime e violncia no Brasil contemporneo. Estudosdesociologia do crime e da violncia urbana. Ro de Janeiro: Editora LumenJuris. [Links]

    Palacios, Marco, y Mnica Serrano (2010). "Colombia y Mxico: las violencias delnarcotrfico". En Los grandes problemas de Mxico. XV.Seguridad nacional y seguridad

    interior. Mxico: El Colegio de Mxico. Disponible en: [Links].

    Pansters, Wil (1997). "Theorizing political culture in moder Mexico". EnCitizens of thePyramid. Essay on Mexican Political Culture, ed. por Wil G. Pansters. msterdam:Thela Publishers. [Links]

    Prez Prado, Luz Nereida (2001). "Gente, agua, cultivos y desarrollo desigual en elvalle del Tepalcatepec: imgenes, recuerdos y la "memoria histricamenteinstruida"". Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXII, nm. 87, verano. ElColegio de Michoacn. [Links]

    Ravelo, Ricardo (2008). Los capos. Las narco-rutas de Mxico. Mxico:Debolsillo. [Links]

    Rubin, Jeffrey (2003). "Descentrando el rgimen. Cultura y poltica regional enMxico". Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXIV, nm. 96, otoo. ElColegio de Michoacn. [Links]

    Serrano, Mnica (2007). "Mxico: narcotrfico y gobernabilidad".PensamientoIberoamericano, nm. 2. Madrid, Espaa: AECID-Fundacin Carolina. [Links]

    http://2010.colmex.mx/tomos/seguridad1.htmlhttp://2010.colmex.mx/tomos/seguridad1.html
  • 8/13/2019 Drogas, violencia y militarizacin en el Mxico rural. El caso de Michoacn.

    20/25

    Stanford, Lois (1993). "El Tratado de Libre Comercio y el impacto de los cambios en lapoltica agraria: el caso de la Tierra Caliente michoacana".Relaciones. Estudios deHistoria y Sociedad, vol. XIV, nm. 54, primavera. El Colegio deMichoacn. [Links]

    Villoro, Juan (2008). "La alfombra roja del terror del narco" [en lnea]. Disponible en:

    [Links].

    Youngers, Coletta, y Elieen Rosin, eds. (2005). Drogas y democracia enAmrica Latina.Buenos Aires: WOLA-Editorial Biblos. [Links]

    Notas

    * Artculo ganador del primer lugar del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales ensu sexta edicin.

    1Una excelente reflexin crtica sobre la cultura poltica mexicana es la de Wil Pansters(1997).

    2Como seala Juan Villoro (2008), "Terminado el monopolio del PRI, los cdigos deimpunidad se disolvieron sin ser sustituidos por otros. Bienvenidos al caos!"

    3La regin sur de Michoacn se distingue por tener tres territorios especiales: TierraCaliente, Sierra y Costa michoacanas. En este trabajo tambin haremos referencia aotras subregiones con similares caractersticas. La zona templada, identificada comozona aguacatera, limtrofe con Tierra Caliente, es uno de los territorios msimportantes porque una de sus ciudades, Uruapan, se convirti desde hace varias

    dcadas en sede de narcotraficantes por su clima tropical y su comunicacinestratgica. Tambin haremos referencia a otro territorio que colinda con la zonatemplada, denominada Sierra del Tigre, o Jalmich.

    4El Universal, 2 de junio de 2009. Desde 2007 y hasta el ao 2010 se report ladestruccin de alrededor de 150 narcolaboratorios en territorios del sur de Michoacn.

    5Durante la guerra de Independencia, la regin sirvi como refugio para redactar ypromulgar la primera Constitucin mexicana, en 1814, por Jos Mara Morelos y Pavn.Antes y despus de la Independencia, caudillos y lderes polticos utilizaron esta regincomo zona de descanso y reagrupamiento de sus ejrcitos, precisamente por lasdifciles condiciones geogrficas de la zona. Los pobladores brindaron comida, per-

    sonal y armas para el movimiento independentista. En general, las actividadesconsideradas ilegales fueron elementos significativos para la formacin de unaidentidad poltica que hoy est en entredicho.

    6En los aos cincuenta se generaliza la produccin y el trf