10
COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 0 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012 DROGAS Y ACTIVIDAD FÍSICA GRADO ONCE TERCER PERIODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES 2012

Drogas y actividad física

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acá encontrará los aspectos más importantes relacionados con las drogas y la actividad física

Citation preview

Page 1: Drogas y actividad física

COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC – C – F004

CURRICULAR Versión: 0

DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012

DROGAS Y ACTIVIDAD FÍSICA

GRADO ONCE

TERCER PERIODO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

2012

Page 2: Drogas y actividad física

Tomando como referencia las marcas deportivas alcanzadas en el alto rendimiento, día a día se buscan nuevos métodos y técnicas para tratar de superar dichos parámetros. Una forma externa de influir en el desempeño físico del atleta ha sido mediante el consumo de sustancias prohibidas por los reglamentos de las organizaciones deportivas.

Estas sustancias, al ser ingeridas, provocan un aumento artificial del rendimiento deportivo; pero que de alguna forma desestabilizan las funciones fisiológicas del organismo en detrimento de la salud.

Su utilización se opone a la filosofía que dio surgimiento al Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, promoviendo todo un conjunto de valores éticos, morales, pedagógicos y humanistas inherentes al deporte para lograr un desarrollo integral de la personalidad de los deportistas y mejorando la comunicación entre los pueblos con el objetivo de salvaguardar la paz (Carta Olímpica). Esta concepción filosófica se ha ignorado "olímpicamente", con la utilización de sustancias toxicas que colocan en desigualdad de posibilidades competitivas a los deportistas. Por ese motivo, el COI ha solicitado a sus organismos agremiados su apoyo para evitar la proliferación de esta práctica nociva que destruye completamente los valores humanos que deben prevalecer en toda competencia deportiva.

¿QUE ES LA DROGA?

Una droga es una sustancia que introducida en tu organismo puede cambiar su funcionamiento, claro está, que casi todo lo que introduces en tu cuerpo lo cambia de alguna manera, por ejemplo: cuando comes un alimento creces, cuando respiras un aire contaminado te mareas o te produce tos. Sin embargo cuando tienes dolor tomas una aspirina para sentirte mejor... cuando estás enfermo vas al médico y este te receta unos remedios que te ayudaran a curar la afección en este caso estarás haciendo uso debido de medicamentos...

Existen otras substancias que provocan cambios en tu mente y en tu comportamiento como la cocaína, la marihuana entre otras. Las que constituyen drogas indebidas que producen daños irreparables en tu organismo.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR USO INDEBIDO DE DROGAS?

Usar una droga con propósitos diferentes de aquel para el cual fue elaborada, que causa daño al organismo que fácilmente conduce a la muerte y que no es legal: la cocaína, marihuana, LSD, entre otras. Usar una droga que no es recetada por el médico. Tanto en el deporte de recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar destacado en la sociedad moderna. El profesionalismo impulsado por las empresas y la televisión llevan a los deportistas a realizar esfuerzos tremendos y a una superación constante. También el atleta ante una expectativa de

Page 3: Drogas y actividad física

mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le resulta difícil mantener ese ritmo con medios naturales, recurre a los artificiales. Usar un producto o una substancia que no ha sido destinada a ser droga, pero cuyos efectos producen estados semejantes a las drogas como la gasolina, aerosoles, acetona (insumo utilizado para el procesamiento de cocaína) entre otras.

Efectos

-Consumir una sola vez, también tiene riesgos.

-Una sola borrachera puede provocar una intoxicación severa y, una sobredosis puede ocasionar graves daños físicos, incluso la muerte.

-Creer que consumir sólo los fines de semana no es riesgoso es un grave error, pues si sumas los días de fin de semana en todo un año te darás cuenta que son muchos días. Si a esto le agregas que, por lo general, los jóvenes están consumiendo grandes cantidades, al sumarlo reconocerás que es mucha más la cantidad consumida de lo que pensabas. -Todas las drogas pueden producir dependencia. Si necesitas consumir drogas para divertirte, bailar, conversar con tus amigos/as, evadir situaciones problemáticas, olvidar problemas emocionales, es probable que después de un tiempo ya no sepas disfrutar, salir, conquistar, solucionar algún problema, sin drogas. Tienes un alto riesgo de ser dependiente, por lo tanto pide ayuda. -Si mezclas diferentes drogas (por ejemplo alcohol y marihuana, cocaína y alcohol) los riesgos son más grandes, pues sometes a tu sistema nervioso a verdaderas sacudidas contradictorias. Las mezclas de drogas hacen que los efectos de éstas se multipliquen con riesgo, incluso, de provocar la muerte. Si algo así te ocurre debes acudir rápidamente al servicio de salud de urgencia más cercano. -Las drogas ilegales pueden estar adulteradas, cosa que frecuentemente hacen los traficantes para ganar más dinero, los que las hace más tóxicas aún. -Si has tenido problemas psicológicos o tienes antecedentes genéticos, el consumir drogas te hace más vulnerable a que se te desaten graves trastornos mentales. -Muchos comportamientos son más peligrosos bajo los efectos de las drogas: conducir un auto o una moto, tener contactos o relaciones sexuales sin medir las consecuencias, crear problemas de convivencia en la familia, involucrarse en peleas y actos de violencia callejera.

Page 4: Drogas y actividad física

LOS EFECTOS DE LAS DROGAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Dependerán de la naturaleza de cada sustancia:

Sustancias depresivas: ralentizan el funcionamiento del cerebro, pudiendo provocar desde le desinhibición hasta el coma, en un proceso progresivo de adormecimiento cerebral. Las más importantes de este grupo son: alcohol etílico; opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.); tranquilizantes (generalmente benzodiacepinas); hipnóticos (barbitúricos y no barbitúricos].

Sustancias estimulantes: aceleran el funcionamiento del cerebro activando el estado de alerte y el tono vital del usuario. Inhiben la sensación de cansancio, de sueño, de apetito, etc. Podemos destacar los estimulantes mayores (anfetaminas y cocaína]; y estimulantes menores (nicotina y xantinas como la cafeína); y drogas de síntesis ("éxtasis", etc.)

Sustancias perturbadoras: distorsionan el funcionamiento del cerebro dando lugar a alteraciones perceptivas tales como desórdenes sensoriales, alucinaciones, etc. Incluyen: alucinógenos (LSD, etc.); derivados del cannabís [hachís, marihuana, etc.); e inhalantes [acetonas, bencenos, etc.).

DIFERENCIA HAY ENTRE LAS DROGAS LEGALES E ILEGALES

Cada sociedad tiene una tradición singular en el manejo de diversas drogas. En función del grado de integración sociocultural de sus consumos podemos clasificar las drogas en:

Drogas institucionalizadas: aquellas que tienen un reconocimiento legal y un uso normativo en la cultura de que se trate. Entre nosotros serian, principalmente, el alcohol, el tabaco y los psicofármacos.

Drogas no institucionalizadas: su venta está sancionada por la ley, y son consumidas de un modo minoritario por diversos colectivos por razones muy diversas. Entre nosotros serían todas las drogas de comercio ilícito.

DEPORTES DONDE MAS SE USAN

Aeróbicos, atletismo, bádminton, baloncesto, beisbol, boxeo, canotaje, ciclismo, esquí acuático, frontón, futbol, balón mano, judo, karate, halterofilia, lucha, natación, pentatlón, taekwondo, tenis y waterpolo

DROGAS SE CONSIDERAN PROHIBIDAS

El Comité Olímpico Internacional (COl) considera prohibido el uso de un determinado grupo de sustancias y métodos de dopaje y restringido el uso de otras sustancias. El cuadro sinóptico siguiente recoge, de un modo genérico, dicha información.

Page 5: Drogas y actividad física

Grupos de sustancias prohibidas Métodos de dopaje

prohibidos Sustancias de uso

restringido

Estimulantes Dopaje Sanguíneo Alcohol

Narcóticos Manipulaciones Anestésicos Locales

Farmacológicas y/o Estarcidos Químicas y/o Físicas Cortico esteroides

Anabolizantes Derivados del cannabis Betabloqueantes

Diuréticos Hormonas Peptidicas Substancias análogas

¿A QUE SE LLAMA ESTIMULANTES?

Los estimulantes son un grupo de fármacos que tienen en común su capacidad para disminuir el cansancio y el tiempo de reacción, aumentar la capacidad de alerta y vigilia e incrementar la capacidad de concentración. Algunos son capaces de elevar la capacidad para efectuar ejercicio hasta el agotamiento o disminuyen la sensibilidad al dolor mientras que otros mejoran la resistencia o la competitividad. Se incluyen dentro de esta clasificación la cocaína, la anfetamina y sus derivados "éxtasis" y "speed", la cafeína y las llamadas aminas simpatícomiméticas (efedrina, pseudoefedrina y fenilpropanolamina].

¿QUÉ PROBLEMAS PUEDEN DERIVARSE DEL USO DE ESTIMULANTES?

Los efectos perjudiciales asociados al abuso de estos fármacos son variados e incluyen el insomnio, la intranquilidad, el temblor, la irritabilidad, las arritmias cardíacas y la dependencia. Entre los síntomas de la intoxicación con estimulantes figuran la taquicardia (aceleración de los latidos cardíacos], la dilatación pupilar, el aumento de la presión arterial, la sudoración, los escalofríos, las náuseas o vómitos y el comportamiento anormal consistente en la tendencia a la pugna física, el

sentimiento de grandeza, la hipervígilancia, la agitación y el enjuiciamiento alterado. El mal uso crónico ocasiona corrientemente cambios de personalidad y de la conducta, como es la impulsividad, la agresividad, la irritabilidad y el recelo.

¿QUÉ OCURRE CON LOS DEPORTISTAS QUE TOMAN ESTIMULANTES POR RAZONES MÉDICAS?

La elección de medicación para el tratamiento del asma y de otros procesos respiratorios comunes puede plantear problemas ya que algunas de las sustancias habitualmente prescritas son poderosos estimulantes. Este problema lo presentan el grupo de los fármacos

Page 6: Drogas y actividad física

betaadrenérgicos, cuya administración oral y en inyección está prohibida. De los beta-adrenérgicos, sólo el salbutamol, la terbutalina y el salmeterol están permitidos. Su utilización debe estar justificada documentalmente y de forma previa

¿A QUÉ SE LLAMA TOLERANCIA?

Es un proceso de adaptación orgánica a una droga repetidamente administrada, por el cual se requiere una dosis cada vez más elevada de la misma para obtener similares efectos. Una droga produce tolerancia cuando es necesario ir aumentando progresivamente la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos. O lo que es lo mismo, cuando los efectos provocados por la misma cantidad de la droga son cada vez menores, por lo que la dosis efectiva de una determinada droga se aproxima a la dosis tóxica. La tolerancia es un indicio de alteración metabólica, consecuencia de un consumo crónico del que el organismo intenta defenderse.

¿CUANDO HABLAMOS DE DEPENDENCIA FÍSICA?

De acuerdo con la OMS, se entiende por drogodependencia "un esquema de comportamiento en el cual se da prioridad al uso de una sustancia frente a otros comportamientos considerados antes como más importantes". Hablamos de dependencia física cuando el uso recurrente de una droga genera una adaptación fisiológica por la cual el funcionamiento orgánico del sujeto se ve alterado si no se administra la sustancia, o si la dosis consumida se reduce por debajo de cierto umbral.

Si una vez establecida esta dependencia, se interrumpe o reduce la administración de la droga, aparecerá un síndrome de abstinencia específico. La droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto. El organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad.

¿QUÉ ES LA DEPENDENCIA PSICOLÓGICA?

Se trata de aquel vinculo con una droga caracterizado por el deseo apremiante de experimentar sus efectos, sea porque favorece experiencias positivas [relajación, sensación de fuerza, inhibición del cansancio y el sueño, pérdida de apetito, etc.], sea porque permite rehuir reacciones negativas (aburrimiento, timidez, sensación de incapacidad, etc.). Además de su relación con los efectos farmacológicos de la sustancia, tiene que ver con el ajuste psicosocial que el sujeto establece con ella.

La fase más trabajosa a la hora de aprender a vivir sin el recurso compulsivo a las drogas se centra en desactivar esta dependencia psíquica, propiciar cambios en la conducta, las emociones y, en general, los estilos de vida del sujeto, que le permitan funcionar psíquicamente (obtener satisfacción, superar el aburrimiento, afrontar la ansiedad, tolerar la frustración, establecer relaciones sociales, mejorar su rendimiento deportivo, etc.) sin necesidad de recurrir a las drogas.

Page 7: Drogas y actividad física

¿A QUÉ SE DENOMINA SÍNDROME DE ABSTINENCIA?

Es un conjunto de síntomas psíquicos y/o fisiológicos que se manifiesta cuando una persona físicamente dependiente de una droga cesa bruscamente su consumo, o lo reduce por debajo de cierto umbral. Es especifico para cada sustancia, y, aunque su magnitud viene motivada por el grado de dependencia, resulta notablemente condicionado por la interpretación que el sujeto hace del mismo (experiencias previas, expectativas, fantasías, descripciones de amigos, etc.].

En función de cada sustancia, tiene una duración media de entre una y dos semanas. Es un proceso que no conviene minimizar; pero tampoco dramatizar. Sin restarle un ápice de la importancia que realmente tiene, es un momento puntual en la travesía que supone el abandono de estilos de vida asociados a las drogas.

¿EXISTE LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LOS DEPORTISTAS QUE CONSUMEN DROGAS?

La normativa que regula legalmente el control del dopaje es la siguiente:

Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.

Afirma en su preámbulo "la necesidad de establecer instrumentos de lucha y prevención contra el consumo de sustancias prohibidas o el uso de métodos ilegales destinados a aumentar artificialmente el rendimiento de los deportistas, y esto tanto por el prejuicio que representa para la salud del deportista, como para la desvirtuación del fenómeno deportivo".

Real Decreto 1591/1992, de 23 de diciembre, sobre Disciplina Deportiva

Establece la exigencia de comunicar presuntos supuestos de dopaje de los que tengan conocimiento las Federaciones Deportivas Españolas a la Comisión Nacional Antidoping.

Real Decreto 255/1 996, de 1 6 de febrero, por el que se establece el Régimen de Infracciones y Sanciones para la Represión del Doping

Identifica las conductas relacionadas con el dopaje constitutivas de infracción, que quedan tipificadas como "infracciones muy graves a la disciplina deportiva".

Establece las sanciones a los deportistas (multa de cincuenta mil a dos millones de pesetas y suspensión o privación de licencia federativa de 3 meses a 4 años, en función del tipo de infracción), a los clubes [pueden llegar a multas de dos millones, pérdida de puntos o puestos en la clasificación y pérdida o descenso de categoría o división), y a los directivos, técnicos, jueces y árbitros (pueden llegar a multas de un millón, inhabilitación hasta cuatro años o definitiva).

Page 8: Drogas y actividad física

Resolución de 11 de febrero de 1997, del Consejo Superior de Deportes, sobre lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de métodos no reglamentarios de dopaje en el deporte BOE n.-0 46 de 25 de febrero de 1997.

PREGUNTAS GUÍAS

1. ¿Qué es la droga? 2. ¿Qué se entiende por uso indebido de drogas? 3. ¿Cómo se clasifican las drogas? 4. ¿Qué es la marihuana y cuáles son sus efectos? 5. Nombre los deportes donde más se usan las drogas dopantes. 6. ¿Qué es un síndrome de abstinencia? 7. ¿Qué es la tolerancia a las drogas? 8. Nombre los métodos de dopaje prohibidas 9. ¿Cómo se clasifican LAS DROGAS que producen fármaco dependencia? 10. ¿Qué problemas pueden derivarse del uso de estimulantes?

Page 9: Drogas y actividad física
Page 10: Drogas y actividad física