DROR

  • Upload
    par4987

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 DROR

    1/3

    DROR, Yehezkel

    Salir del paso, cienciao inercia? 1964

    En un artculo de 1959, Lindblom plantea una brillante justificacin de la toma de decisiones en poltica,

    proponiendo el mtodo de salir del paso, esto es, el procedimiento de realizar cambios incrementales

    basados en la experiencia pasada, con el fin de llegar a polticas de acuerdo. A la luz de sus desarrollos

    posteriores, se presenta como una teora bien pensada, ajustada a la experiencia prctica de los

    administradores y diseada para reforzar sus patrones de conducta, otorgndoles la bendicin de laaprobacin cientfica. Su teora se acerca mucho ms a la realidad, es ms precisa y se ajusta ms a la

    naturaleza humana (que el mtodo racional). Sin embargo, nos debemos preguntar si no ha sido una reaccin

    excesiva y peligrosa la evaluacin que se ha hecho del cambio incremental y del salir del paso.

    Es necesario reexaminar la tesis de la ciencia de salir del paso en cuanto a su validez intrnseca y tambin en

    cuanto a su impacto potencial en la prctica misma de la toma de decisiones. Tambin hay que prestar

    atencin a la posibilidad de construir un MODELO MIXTO OPTIMO para la elaboracin de polticas, superior

    tanto al de salir del paso como al racional- exhaustivo.

    1. Las condiciones que limitan la validez de la tesis de la ciencia de salir del paso

    Son criticables dos elementos de la tesis de la ciencia de salir del paso: la naturaleza incremental de los

    cambios deseables de las polticas y el acuerdo como criterio de su calidad.

    Como todo el conocimiento confiable se basa en el pasado, la nica manera de proceder sin riesgo es

    continuar en la direccin sin considerar ms alternativas que aquellas polticas que difieren relativamente en

    poco de las polticas actualmente en uso.

    El cambio incremental por comparaciones sucesivas limitadas no es un mtodo adecuado para la toma de

    decisiones a menos que se cumplan tres condiciones interrelacionadas:

    1. los resultados de las polticas actuales deben ser satisfactorios (para los decisiones y para los estratos

    afectados), para que se pueda considerar que los cambios marginales aportan una tasa aceptable de

    mejora en los resultados de las polticas.2. no debe variar mucho la naturaleza de los problemas

    3. debe permanecer constante la disponibilidad de los medios para atender los problemas.

    Ahora bien, cuando los resultados de las polticas paradas son indeseables, es preferible asumir nuevos

    riesgos que implica tomar rumbos radicalmente nuevos. Cuando se enfrenta una cuestin de poltica nueva,

    sin medidas previas, el cambio incremental resulta de hecho imposible.

    Conocimientos ms amplios- tecnolgicos y de comportamientos- ponen a la disposicin de los decidores

    nuevos medios de accin, que dan lugar a polticas radicalmente nuevas (Ej. Medicina, educacin).

    Es ms probable que las tres condiciones prevalezcan en situaciones donde hay un alto grado de estabilidad

    social. En condiciones de estabilidad, la rutina es con frecuencia la mejor poltica y el cambio incremental

    suele ser ptimo. Pero aun en las sociedades ms estables, muchos de sus problemas cualitativamente msimportantes se relacionan con cambios rpidos en los niveles de aspiracin, en la naturaleza de las cuestiones

    y en los medios disponibles de accin, razn por la cual se requiere otro mtodo de toma de decisiones y no

    ya el simple salir del paso.

    Se puede llegar a una conclusin similar examinando el acuerdo en torno a las polticas como el criterio de

    calidad de la poltica. En condiciones de estabilidad, donde las partes relevantes tienen una idea ms o menos

    clara de los resultados esperados de una cierta poltica, donde hay una correlacin entre la probabilidad

    subjetiva y la objetiva, es evidente que una poltica respecto a la cual hay acuerdo implicar por lo comn un

    muy bajo riesgo de catstrofe; tambin, bajo tales condiciones, es mucho mas fcil ponerse de acuerdo acerca

    de una poltica particular que acerca de metas abstractas. En contraste, cuando el cambio es de gran

    magnitud, la ignorancia puede llevar a acuerdos respecto de una poltica catastrfica. En estas condiciones,

    suele ser mucho ms fcil estar de acuerdo en metas abstractas y operacionales que acerca de las polticas

    DROR 1

  • 8/4/2019 DROR

    2/3

    especificas para alcanzarlas, por el simple hecho de que no hay antecedentes de experiencias comunes que

    sirvan de base y referencia para el consenso respecto de las polticas.

    Es necesario enfatizar que el acuerdo debe darse despus del examen de las consecuencias de las polticas y

    no sustituirlo, a menos que se trate de reas de polticas muy conocidas y estables.

    La ciencia de salir del paso tiene una validez limitada. Puede tener validez en muchas reas de poltica en

    sociedades relativamente estables (como EEUU), pero no en pases que buscan el cambio social acelerado. Y

    an en las primeras, muchos de los problemas ms difciles de polticas se deben a factores que estn

    cambiando aceleradamente.Linblom reconoce que su anlisis se aplica a las democracias estables, pero no estudia a fondo esta limitacin

    y no se da cuenta que no existe ningn pas hoy en da lo suficientemente estable como para calzar con su

    anlisis.

    2. El impacto de salir del paso en la realidad de la toma de decisiones

    El modelo racional- exhaustivo tiene al menos la ventaja de estimular a los administradores a salir un poco de

    su rutina habitual. La validez limitada de la tesis de salir del paso y sus efectos de reforzamiento de la inercia

    administrativa (y contra la innovacin) constituyen una seria debilidad. Esto no significa dejar de reconocer la

    importancia y originalidad de Lindblom al sealar las deficiencias del modelo. Una eleccin entre estos dos

    modelos sera difcil, pero, afortunadamente, se puede evitar si nos basamos en un tercer modelo para la

    toma de decisiones de polticas pblicas.

    3. Un modelo normativo ptimo para la toma de decisiones

    Las bases de un modelo ptimo de toma de decisiones son los siguientes supuestos:

    a. la toma de decisiones ptima implica un esfuerzo por aumentar su contenido de racionalidad, a travs

    de un ms amplio esclarecimiento de los objetivos, una bsqueda ms extensa de nuevas alternativas,

    intentos deliberados de elaboracin de expectativas, con lmites explcitos, y la formulacin de

    criterios precisos de decisin.

    b. Los procesos extrarracionales juegan tambin un papel importante. La irracionalidad no es slo

    inevitable sino que, de hecho, contribuye positivamente a una mejor toma de decisiones.

    c. Estas fases estrarracionales de la toma de decisiones pueden mejorarse de diversas maneras, con

    discusiones de caso, sesiones de motivacin y lluvia de ideas. Las fases racionales de la toma de

    decisiones pueden mejorarse aumentando los insumos (especialmente tiempo), desarrollando el

    conocimiento y las calificaciones de los practicantes de las polticas y estableciendo unidades

    especiales de pensamiento, dedicadas la mejoramiento de las herramientas analticas conceptuales

    d. En los hechos, la toma de decisiones de los gobiernos modernos tiende a tomar los caminos de

    siempre, el cambio incremental, el salir del paso, la inercia y la rutina. Si se compara la decisin

    con los cambios en los problemas de las polticas, en los niveles de aspiracin en las alternativas

    disponibles y en el conocimiento del proceso mismo de elaboracin de polticas, es fcil concluir que la

    prctica contempornea de la elaboracin y decisin de las polticas est muy atrasada. Esto se puede

    y se debe mejorar

    Bajo la luz de estos supuestos, se puede construir un MODELO OPTIMO NORMATIVO para la toma de

    decisiones cuyas principales caractersticas seran:

    La clarificacin de los valores, objetivos y criterios de decisin.

    La identificacin de alternativas, acompaada del esfuerzo consciente por considerar nuevas

    alternativas y por promover la innovacin creativa de alternativas

    El clculo preliminar de los resultados esperados de diversas alternativas y decisiones en el caso de

    que parezca preferible una estrategia de riesgo mnimo o en el caso de que se prefiera una estrategia deinnovacin

    DROR 2

  • 8/4/2019 DROR

    3/3

    En el primer caso, se debe seguir el modelo de las comparaciones sucesivas limitadas. En el segundo,

    hay que fijar una fecha lmite para considerar los resultados posible que se seguirn de polticas alternativas

    e identificar los resultados esperados principales, con base en el conocimiento disponible y la intuicin

    La prueba de la poltica ptima es que los analistas estn de acuerdo respecto de ella despus de una

    discusin amplia y franca en las etapas de la primera a cuarta

    Se lleva a cabo un esfuerzo consciente para decidir si el problema es tan importante como para que

    amerite hacer el anlisis ms exhaustivo

    A la base de la decisin estn la teora y la experiencia, la racionalidad y la extrarracionalidad, por loque su composicin depende de su disponibilidad y de la naturaleza del problema

    Se trata de mejorar la calidad de la toma de decisiones por medio de un aprendizaje sistemtico a

    partir de la experiencia, motivando la iniciativa y la creatividad, desarrollando las habilidades de los

    directivos y favoreciendo el esfuerzo intelectual

    4. La necesidad redefinida

    Lo que se necesita es un modelo que se ajuste a la realidad y que al mismo tiempo se pueda utilizar para

    mejorarla. Asimismo un modelo que se pueda aplicar de inmediato a la toma de decisiones al mismo tiempo

    que permita motivar el mximo esfuerzo para producir mejoras polticas en el futuro. El modelo de la ciencia

    de salir del paso es inadecuado, porque tiene una validez limitada y constituye una barrera para el

    mejoramiento de la toma de decisiones. La amplia a aceptacin de la tesis de salir del paso indica que la

    inercia y la tendencia al cambio incremental son fenmenos muy extendidos en los sistemas poltico-

    administrativos. Por consiguiente, hoy que insistir en la necesidad de disear modelos de toma de decisiones

    que denuncien los lmites del enfoque incrementalista y las necesidades y las posibilidades de mejorar la toma

    de decisiones. El modelo normativo ptimo presentado es slo una de las variaciones factibles de un modelo

    semejante.

    Es hora de que la ciencia administrativa entre en el rea de la investigacin, proponiendo modelos de toma de

    decisiones en lugar de dedicar tiempo y recursos a las tcnicas administrativas o a las teoras grandiosas.

    Los modelos deben combinar realismo e idealismo, deben estar lo suficientemente cerca de la realidad como

    para poder ser guas factibles de accin. Al mismo tiempo deben aspirar a una mejor calidad del proceso

    pblico de elaboracin de polticas pblicas y estar al servicio del mejoramiento de la realidad.

    DROR 3