18

Click here to load reader

DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POSGRADOS EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA Y GESTIÓN Participación social y determinación social de la salud: El caso del consejo ciudadano sectorial de la salud

Citation preview

Page 1: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

PARTICIPACIÓN Y

DETERMINACIONES

SOCIALES: EL CONSEJO

CIUDADANO SECTORIAL

DE SALUD

TRABAJO COLECTIVO:

ALAMES ECUADOR

Page 2: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Sumak Kawsay.

“Padre fuego: ni más ni menos no somos porque nosotros mismo somos fuego

Yaku mama: ni más ni menos no somos porque nosotros mismo somos agua

Padre viento: ni más ni menos no somos porque nosotros mismo somos aire

Pachamamita: ni más ni menos no somos porque nosotros mismo somos tierra” (Carmen Cumba, Dirigentade Salud UNORCAC)

Page 3: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Salud- Constitución del

Ecuador Salud: Art. 32 que "La salud es un derecho que

garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional".

Page 4: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Salud- Declaración de Moisés

Gandhi

Salud es vivir sin humillación (Declaración de Moisés Gandhi – EZLN)

Salud es el bienestar del pueblo y del individuo, que contenga la capacidad y motivación para todo tipo de actividad sea social o política. Salud es vivir sin humillación, podernos desarrollar como mujeres y hombres; es poder luchar por una patria nueva donde los pobres y particularmente l@s indígenas se puedan determinar de manera autónoma, y donde la pobreza, la militarización y la guerra destruyen la Salud.

Este bienestar abarca lo físico y lo mental. Esto significa tener buena alimentación, buena vivienda, mantener la higiene en las casas, tener agua potable, luz y servicios médicos; que no haya contaminación por agroquímicos en la tierra y al medio ambiente ya que perjudica a la población, tener tierra donde trabajar, tener educación, una buena organización, tener libertad, respeto a la cultura y justicia.

Page 5: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Consejo Ciudadano Sectorial

Art 52 de Ley Orgánica de Participación Ciudadana: “Los consejos ciudadanos sectoriales son instancias sectoriales de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial, constituyen un mecanismo para la discusión de los lineamientos y seguimiento de la evolución de las políticas ministeriales. Serán impulsados por la Función Ejecutiva y se desempeñarán como redes de participación de la sociedad civil articuladas a los ministerios sectoriales”

Page 6: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Art 54 “Consejos ciudadanos sectoriales

estarán conformados por actores de la

sociedad civil organizada que tienen relación

con la temática tratado por cada sector. Se

promoverá una participación

amplia, democrática y plural de la sociedad

civil en estos espacios”

Page 7: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

CCSS- Acuerdo Ministerial 665

- Instancia AUTÓNOMA de

diálogo, deliberación y consulta en la

formulación y seguimiento de las políticas

públicas en salud.

- Formará parte del CCSS un delegado de la

Máxima Autoridad del Ministerio de Salud que

dará seguimiento, apoyo y acompañamiento a

sus funciones.

Page 8: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

En un año de CCSS

Dificultades administrativas impidieron la convocatoria a Asamblea durante un año y medio.

Durante la convocatoria se limita la participación de varias organizaciones y se realiza la inscripción y socialización de la convocatoria (envío de documentos) vía internet.

Se carece de un reglamento interno.

Los debates sobre Código de Salud, Reforma a la Seguridad Social son complejos de plantear ya que existen varias versiones de Código de salud (versiones de la Asamblea Nacional y versiones del MSP).

Page 9: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Código de Salud y

determinaciones sociales La rectoría y organización del Sistema Nacional de Salud parece ser el punto medular del

articulado propuesto, sin embargo preocupa que se basa fundamentalmente en los servicios de salud con enfoque biomédico, vertical, punitivo. Desconociendo las determinaciones sociales fundamentales en salud como son la realidad territorial, la pertinencia cultural, la salud de los ecosistemas, los procesos de exigibilidad de derechos, los saberes ancestrales y alternativos interculturales, la triple carga de grupos prioritarios expuestos a mayor vulnerabilidad por género, edad, etnia, diversidad sexual, explotación laboral, etc.

Si bien se busca garantizar la gratuidad, la relación MSP con los demás proveedores de servicios públicos, privados y comunitarios no tiene un enfoque integral ni plantea soluciones prácticas a los problemas ya conocidos y estudiados por décadas, al contrario no recoge los aportes dados desde diversos espacios sociales ni los acuerdos de los COSAVIS. En especial se debe cuidar el fin y los medios de la articulación con los sistemas de seguridad social públicos como el IESS y el Seguro Social Campesino, entre otros.

El rol de la participación social asignado muestra que hay una confusión entre lo que es Gobierno y Estado y entre la relación Gobierno Sociedad. El Gobierno en el argumento teórico se ve como representante de la sociedad en su conjunto, se cree que el aparato ejecutivo es la representación de la ética, del derecho a dirigir y se rompe la conducción público social de la gestión.

El tratamiento que se da a la salud comunitaria, la institucionalización de los promotores de salud para funciones curativas, la propuesta de carnetización de los sanadores indígenas, el no nombrar a otros grupos como los montubios, afrodescendientes, jóvenes, consumidores, usuarios, etc como actores de su propia búsqueda de salud, es una muestra de que la participación ciudadana no es tema esencial, que no se la ve como protagonista de salud, sino que se la toma en cuenta para que legitime políticas de Estado y para darle servicios.

Page 10: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Fortalezas

Gran inversión en el sector salud.

Esfuerzos en integración de una red pública

de servicios de salud

Reforzamiento de la institucionalidad /

construcción de rectoría

Fortalecimiento de Comités de Usuarias/os de

servicios de salud.

Veedurías a los servicios de salud.

Page 11: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Retos

Visión de salud – en la que aporta la

epidemiología crítica- desde las determinaciones

sociales . Se mantiene una visión de salud

limitada: se debe ir más allá de la provisión/ oferta

de servicios de salud.

Barreras administrativas y trabas institucionales a

la participación.

Construir una instancia de diálogo / debate;

trascender de la socialización de la política

pública a la “construcción” colectiva de la política

pública. Caminar Preguntando!

Page 12: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Retos de las organizaciones

sociales

La Autonomía

Construcción de redes de intercambio de

información, difusión de las resistencias,

intercambio de dificultades, avances.

Trascender las disputas entre organizaciones

para lograr una construcción colectiva.

Page 13: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Factores a considerar

Se debe Acreditar la participación?

La Epidemiología crítica ha sido fundamental

para conquistas a nivel de país: En el Caso

Texaco- el informe Yanacuri daba cuenta de la

mayor tasa de abortos espontáneos y otras

afecciones en las poblaciones cercanas a los

pozos petroleros. EL informe fue utilizado para

la demanda a Chevron - Texaco. Cómo es

relevante la información previa para situaciones

actuales (caso Yasuni ITT)?

Page 14: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Necesidad de transferir poder real a las

organizaciones. Todavía se piensa en un

proceso de cambio centrado en el

fortalecimiento del Estado como supuesto

representante del interés general.

Los gobiernos progresistas de la región tienen

como uno de sus ejes la democracia

participativa, pero su principal problema es la

carencia de espacios reales de participación

para la toma de decisiones. (Feo, 2012)

Page 15: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

La respuesta debe apuntar a crear sistemas

de poder más democráticos y

democratizadores, que posibiliten la

construcción de un nuevo Estado.

Esta participación debe manifestarse en la

toma de decisiones y en el control social de la

gestión pública.

Page 16: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Conclusiones

El camino a la convocatoria de la II Asamblea Nacional de Salud como sociedad civil que elegía el CCSS fue un proceso sumamente duro y que resultó únicamente por el trabajo colectivo de varias organizaciones:

ALAMES Ecuador

Foro Salud Pública Ecuador

Cabildo de Mujeres de la Zona Centro

Equidad

Asociación de pacientes: (FEMAVI y Grupo de Diabéticos)

Gremios (enfermeras, obstetríces, odontólogos/as, bioquímicas/os)

Organizaciones de mujeres (Cabildo de Mujeres de Cuenca, Luna Creciente)

Asociación de Yachaks y mamas.

Otras

Page 17: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Conclusiones

La agenda de propuestas para política pública y prioridades en salud debe ser construida desde la sociedad civil y ser debatida con el MSP, transcendiendo la socialización y validación de la política pública.

CCSS- En la lógica de la burocracia el único interlocutor válido era el “colectivo coordinador” y la representación al Consejo era personal. Este nuevo CCSS planteó una lógica de coordinación colectiva y representación de la organización.

Page 18: DSS. Nov 20 2013. Erika Artega

Sumak Kawsay

El “Buen Vivir” de

una mayoría (oferta

de servicios de

salud) justifica la

vulneración de los

modos de vida de

una minoría (i.e.

pueblos no

contactados)?