1
Diario eruel T de Jueves, 15 de octubre de 2015 •HOY NOTICIA Un grupo de mujeres durante uno de los talleres realizados en el marco del Empremter Las barreras económicas hacen mella en muchas buenas ideas El coste de la seguridad social unido a los bajos ingresos obtenidos hacen que las cuentas no salgan M. C. A. Teruel Las barreras económicas son las que más peso tienen a la hora de poner en marcha o desarrollar un negocio. Por detrás de ellas están las familiares y, a mucha distan- cia, las administrativas. Los da- tos se desprenden de una encues- ta realizada en el marco del pro- grama Empremter –Mujeres rura- les emprendedoras en Teruel– a 140 mujeres de toda la provincia de Teruel. En las respuestas que- da patente que las principales ba- rreras están en los costes de la se- guridad social, los bajos ingresos que se obtienen en un mercado local y la competencia, factores que afectan por igual a hombres que a mujeres. Aunque los mayores proble- mas que tienen las mujeres a la hora de emprender no son únicos de su género y no tienen que ver con la ubicación de la empresa, sí hay otros que afectan especial- mente a las emprendedoras del medio rural. En este sentido, el Empremter habla de huir del lo- calismo. “Las ideas emprendedo- ras no deben basarse exclusiva- mente en los recursos propios del medio rural (recursos endóge- nos) sino, por el contrario, han de buscarse en entornos de fuera del medio rural”, dicen. Uno de los problemas al que se enfrentan es que la falta de infraestructuras puede hacer que la empresaria esté aún más aislada.Para hacer frente a ese individualismo que muchas veces se le presupone a los habitantes del medio rural, desde el Empremter proponen la “cooperación y la conectividad”. Además, el programa indica que “los entornos rurales pueden mostrar cierta cerrazón mental hacia ideas innovadoras”. Por otra parte, las personas que viven en zonas rurales sien- ten que no tienen acceso a las mismas posibilidades de forma- ción que las de ciudad y lo viven como un problema que puede dar al traste con ideas emprende- doras. Como se recuerda en el infor- me emitido por el Empremter, el 75% de la población de Teruel re- side en el entorno rural por lo que el emprendimiento en esos territorios tiene una gran reper- cusión en el cómputo global. Los técnicos plantean que a las difi- cultades a las que se enfrentan los emprendedores en general se suman otras añadidas como el aislamiento o el contar con me- nos infraestructuras a su alcance. Pese a que los problemas son más numerosos, los últimos estu- dios realizados a nivel nacional desvelan que hay mayor nivel de emprendimiento en el medio ru- ral que en el urbano. •EL EMPREMTER• Desigualdades de género El proyecto Empremter es- tá financiado por el Meca- nismo del Espacio Econó- mico Europeo (EEE), ins- trumento multilateral con financiación del Reino de Noruega, para atender pro- blemas de igualdad de gé- nero en los países del Sur y del Este de la Unión Euro- pea, que adolecen de fuer- tes retrasos en este campo. Este proyecto plantea co- mo hipótesis de partida que el arraigo de las muje- res con alto nivel de forma- ción es crucial y puede re- presentar o una pérdida de capital humano, o una oportunidad única para la generación de riqueza y la fijación de la población en el territorio. Es imprescin- dible articular medidas de integración y de fijación de las mujeres –jóvenes, con formación universitaria-, como forma de garantizar la pervivencia de los servi- cios y del territorio, espe- cialmente en los munici- pios más pequeños. haya información específica so- bre la actividad económica y el empleo de cada municipio. Se gestionaría desde la propia ofi- cina de programas europeos de la Diputación y el objetivo es que los emprendedores que busquen un pueblo para asen- tarse tengan referentes del que más se ajusta en función de su formación, expectativas y situa- ción personal y conozcan a tra- vés de ese portal a quién se tie- nen que dirigir. 3 •POR ÁREAS• Mas autónomas en el sector servicios que en el resto En Teruel el porcentaje de mujeres autónomas es del 34% (dato de junio de 2015). Este porcentaje alcanza el 46% en el caso del sector servicios, el 31% en el caso de la Agricultura y ganadería y el 27% en Industria. Cifras que implican una fuerte presencia de las mujeres empresarias en los sectores como el comercio y la hostelería pero también una destacable presencia en activi- dades científicas, profesionales y técnicas y en educación y ser- vicios sanitarios. Del estudio realizado en el marco del Em- premter se desprende que las mujeres empresarias están jugan- do un papel esencial en la recuperación económica. El perfil mayoritario de autónomas es el de la mujer empresaria sin asa- lariado que emprende por necesidad como medio para obtener un empleo y que cuenta con un nivel de estudios relativamente bajo, trabaja un elevado número de horas, tiene la percepción de un salario como una de las principales motivaciones y con un proyecto empresarial viablemente comprometido. Por otra parte, el perfil de la empresaria empleadora es de una mujer más joven, mejor formada, pertenece al sector servicios y su motivación está más cerca de crear un modelo empresarial para el desarrollo de una idea o negocio. Aunque solo dos de cada diez empleadas por cuenta propia pertenecen a este último gru- po, es el que más está creciendo en los últimos años.

DT15!10!2015 Optimizado Reducido Imagenes Quitadas 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dt

Citation preview

Page 1: DT15!10!2015 Optimizado Reducido Imagenes Quitadas 3

Diario eruelTde

Jueves, 15 de octubre de 2015•HOY NOTICIA

Un grupo de mujeres durante uno de los talleres realizados en el marco del Empremter

Las barreras económicas hacenmella en muchas buenas ideasEl coste de la seguridad social unido a los bajosingresos obtenidos hacen que las cuentas no salganM. C. A.Teruel

Las barreras económicas son lasque más peso tienen a la hora deponer en marcha o desarrollar unnegocio. Por detrás de ellas estánlas familiares y, a mucha distan-cia, las administrativas. Los da-tos se desprenden de una encues-ta realizada en el marco del pro-grama Empremter –Mujeres rura-les emprendedoras en Teruel– a140 mujeres de toda la provinciade Teruel. En las respuestas que-da patente que las principales ba-rreras están en los costes de la se-guridad social, los bajos ingresosque se obtienen en un mercadolocal y la competencia, factoresque afectan por igual a hombresque a mujeres.

Aunque los mayores proble-mas que tienen las mujeres a lahora de emprender no son únicosde su género y no tienen que vercon la ubicación de la empresa, síhay otros que afectan especial-mente a las emprendedoras delmedio rural. En este sentido, elEmpremter habla de huir del lo-calismo. “Las ideas emprendedo-ras no deben basarse exclusiva-mente en los recursos propios delmedio rural (recursos endóge-nos) sino, por el contrario, hande buscarse en entornos de fueradel medio rural”, dicen. Uno delos problemas al que se enfrentan

es que la falta de infraestructuraspuede hacer que la empresariaesté aún más aislada.Para hacerfrente a ese individualismo quemuchas veces se le presupone alos habitantes del medio rural,desde el Empremter proponen la“cooperación y la conectividad”.Además, el programa indica que“los entornos rurales puedenmostrar cierta cerrazón mentalhacia ideas innovadoras”.

Por otra parte, las personasque viven en zonas rurales sien-ten que no tienen acceso a lasmismas posibilidades de forma-ción que las de ciudad y lo vivencomo un problema que puededar al traste con ideas emprende-doras.

Como se recuerda en el infor-me emitido por el Empremter, el75% de la población de Teruel re-side en el entorno rural por loque el emprendimiento en esosterritorios tiene una gran reper-cusión en el cómputo global. Lostécnicos plantean que a las difi-cultades a las que se enfrentanlos emprendedores en general sesuman otras añadidas como elaislamiento o el contar con me-nos infraestructuras a su alcance.

Pese a que los problemas sonmás numerosos, los últimos estu-dios realizados a nivel nacionaldesvelan que hay mayor nivel deemprendimiento en el medio ru-ral que en el urbano.

•EL EMPREMTER•

Desigualdadesde géneroEl proyecto Empremter es-tá financiado por el Meca-nismo del Espacio Econó-mico Europeo (EEE), ins-trumento multilateral confinanciación del Reino deNoruega, para atender pro-blemas de igualdad de gé-nero en los países del Sur ydel Este de la Unión Euro-pea, que adolecen de fuer-tes retrasos en este campo.Este proyecto plantea co-mo hipótesis de partidaque el arraigo de las muje-res con alto nivel de forma-ción es crucial y puede re-presentar o una pérdida decapital humano, o unaoportunidad única para lageneración de riqueza y lafijación de la población enel territorio. Es imprescin-dible articular medidas deintegración y de fijación delas mujeres –jóvenes, conformación universitaria-,como forma de garantizarla pervivencia de los servi-cios y del territorio, espe-cialmente en los munici-pios más pequeños.

haya información específica so-bre la actividad económica y elempleo de cada municipio. Segestionaría desde la propia ofi-cina de programas europeos dela Diputación y el objetivo esque los emprendedores que

busquen un pueblo para asen-tarse tengan referentes del quemás se ajusta en función de suformación, expectativas y situa-ción personal y conozcan a tra-vés de ese portal a quién se tie-nen que dirigir.

3

•POR ÁREAS•

Mas autónomas en el sectorservicios que en el restoEnTeruel el porcentaje demujeres autónomas es del 34% (datode junio de 2015). Este porcentaje alcanza el 46%en el caso delsector servicios, el 31%en el caso de la Agricultura y ganaderíay el 27%en Industria. Cifras que implican una fuerte presenciade lasmujeres empresarias en los sectores como el comercio yla hostelería pero también una destacable presencia en activi-dades científicas, profesionales y técnicas y en educación y ser-vicios sanitarios. Del estudio realizado en elmarco del Em-premter se desprende que lasmujeres empresarias están jugan-do un papel esencial en la recuperación económica. El perfilmayoritario de autónomas es el de lamujer empresaria sin asa-lariado que emprende por necesidad comomedio para obtenerun empleo y que cuenta con un nivel de estudios relativamentebajo, trabaja un elevado número de horas, tiene la percepciónde un salario como una de las principalesmotivaciones y conun proyecto empresarial viablemente comprometido. Por otraparte, el perfil de la empresaria empleadora es de unamujermás joven,mejor formada, pertenece al sector servicios y sumotivación estámás cerca de crear unmodelo empresarial parael desarrollo de una idea o negocio. Aunque solo dos de cadadiez empleadas por cuenta propia pertenecen a este último gru-po, es el quemás está creciendo en los últimos años.