44
CRITICA DE LOS TRABAJOS ARQUEOLOGICOS DEL DR. JOSÉ DOMINGO DUQUESNE POR VICENTE RESTREPO 1892 BOGOTA IM~RENTA DE "LA NACION," CALLE 15, NUMERO 8 A¡Iartado. t1Úm6rO 139~el&ftno. número 187 BANCO DE LA i~ ;' ;[HJCA BIBLIOTECA LUIS· AW-,_ .. i-Z .••• NGO f" A 'T'IJ.Tnr.lJ.rTCHiC

Duquesne crítica a su trabajo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • CRITICADE LOS

    TRABAJOS ARQUEOLOGICOSDEL DR. JOS DOMINGO DUQUESNE

    POR

    VICENTE RESTREPO

    1892

    BOGOTAIM~RENTA DE "LA NACION," CALLE 15, NUMERO 8

    AIartado. t1m6rO 139~el&ftno. nmero 187

    BANCO DE LA i~ ;' ;[HJCABIBLIOTECA LUIS AW-,_ .. i-Z .NGO

    f" A 'T' IJ.Tnr.lJ.rTCHiC

  • CltTICA ~RQ'UEOLGICA

    AI Docto, JOSl- Domingo Duquesne, Eucerdoto de Vll./;ta illlll-t,racin, eminente Cil ciencias eclc;;isticas, versado en las profa..nas, c~nocc,IOI'de lafllen~ul\s latina, gl'ega, italiana y mnisca, co-rresponoe el honor de haber echado los tundament~s de la ar-q ueoIog-lL1:01011I bin nn.

    Nacil 01DoctOl' Duqncsne CilSantaf, en 1748, de p:l~h'efran-cs r de madre bogotana. Hiw brillantes e;;tlldios on el Semina-rio y '~nel Colegio de San Uartolom y obtuvo el grado de Doctoren Sagrados Cnones. Reoibi en 177'2 lu. orden del sl\eerdocio.El mismo ao fuedestinud por Curl1ecnomo del pueblo de indiosdo Turmequ; algullos aos despus obtuvo el curato de Lengua.-za.que y 1ugo el de Gllchancip. Entr de medio Racionero la.iglesia. Cat.edral ne Bogot en 1800 y fue nombrado Canuigo de'Merced en 1803. Gobern el Arzobispado en a.socio del DoctorJuan Bautista Pey. A pesr,r de haber sido realish. fue persegui.do pOJ'loBcApuoles, y desterrado las bvedas de Puertocabello.lfuri en ]JogoU. on 1822, de 74 aal! de edad.

    l:stofl rpidos rasgos biogrficos balltun Iinuestro intento.Los {l:>tlldiosel Doctor Duquesne sobre ht lengua chibcha,

    el simbolismo, la numel'at:in y la medida el tiempo en aque.Ha nacin revelan mucho ingenio. Desgraciadamente se dejarrast.rar por su brilh.nte imaginacin. No puede, pues, eontr-sele en el nmero de los sabios quienel! una intuicin profun.da revela. la esencia ntima de las COSlSy da lu7. para penetrarlos secretos de la hil!toria.

    l.h I [con cunto placer declararamos que su obra es por.fecta, que la crtica nada tione que ver con ella, que 01 Calen-dario muisca no es una invenoin de honl'3da fantasal Pero elinters do la verdad nos obliga . decir cuM es nuestra conviccin,y en qu la. fundamos. Si el pl;>licono nos diere lu. razn y S810gr'.LprolJar lo contI-aria, siempre habremos prestado el serviciode obligar los hombres pensadores bUBcar los motivos de Silcreeneia.

    I.a. importancia. del asunto nOBobliga l entrar en alguna.sconsideraciones.

  • 4. cn1'lc ARQUEOLGICA

    6Do qu medios so vali 01 Doctor Duquesno para dar cimaIi sus illvestiga.ciones?

    Di el Barn do Humboldt, que por haber sido mucho tiem-po Cum. de nn pueblo de indios pudo lograr la confianza do losnaturales descendientes de los Muiscas, y reunir cuanto las tm-dicione'! haban consorvado en tres siglos. El Doctor Zerdallama aolDoctor Duquesne: "Depositario de las ltimas tradi-ciones Ile los indios sus feligreses; qnien recogi con el postrera.liento de vida de esta raza. prxima extinguirso las escasa.spala.b\"30sde su. lengu.aje (1) y reservadsimos misterios .... Efecti-vamente, ellos le revelaron su sistema de numeracin, las ha.sespara. la interpretacin del Calenda.rio de piedra, y los conoci-miontoi necesa.rios para hacer un estudio filosficoy muy dete-nido dd cmputo del t.iempode los Muiscas, y para podar rela-cionar todos estoi hechos con sus misteriosas ofrendas y ia

  • CRTICA ARQUKOLcaCA .')

    En materia de informacin para estudios tan profundoscomo los que hizo el Doctor Duqnesue, slo pudo disponer dodos medios: la lectura de las crnicas qne corran entonces im-presa3, que se reducan la.s obras del Obispo Piedrahita., delPadrl~ Zamora y de HelTera, y el estudio cientfico y razonadodo la. lengua chibcha. Prueba. de esta asercin e8 lo que dicadcspuH do describir las procesiones de los indios: "Nuestroshistoriadores so admiran mucho del fausto y de la extravagan-cia de estas procesiones, pero nos dieron una idea muy diminuota, refiriendo por mayor SUB cuadrillas. En lo pooo que epcribie.ron fieconoceque esta mojiganga era un smbolo de su Calenda.l'io, Jr, si las hubiesendibujado todas, nos ayudaran formar el eOll-ceptc-de sus signos, y de los caractere8 que les atribuan." (1) Noera, pues, de 8U8feligreses sino de los cronistas de quienes tomabasus ":loticias.Ni tuvo siquiera ocasin de consultar los escritosde Jimnez de Quesada, de Fray Pedro Simn y do otros auto-res, que Re conservaban manuscritos en lo.Biblioteca, porqne nose estableci en Bogot. sino algunos aos despus de ha.ber dadocima RUS trabajos. El siguiente pasaje de RU Disertacin 80breel Calendario de 108 Muiscas da luz sobro las dificultados quetuV) que vencer y prueba su persistente constancia en llegaral fin que se propuso: "Tengo el honor de servir la historiacon un nuevo descubrimiento, y de expouer el ao y siglo de losMl1isca8,interpretando los si~nos qne lo contienen y que he ha.llado por propia investl'gacWn. Esto. intorpretacin est fnn-dada en el conocimiento de 8UScostumbres, de su historia, de suiddatra y de su lengua. Ei'lta.ltima, as como me ha ido domncho auxilio, me ha dado tambin ::nuchotrabajo, porque yno 8e hnbZae8e idioma, y me ha sido necesario sacarlo do entrolot. cartapacios en que se halla redncido al mtodo de la lenguala1;n3,con la que no tiene analoga, para. restiturlo li BUverda-dcro r::illcipio. formndolo como de nuovo sobre el genio do lasle"aguas orientales para investigar la races y deducir la8 ttimo.IO:la8."

    Los trabajos arqueolgicos del Dector Duquesne se reducen los Biguientcs:

    \1) Ponomos eulotra cursiva lOBpasajes citad()l; Il 'lUll lluerclIlvllllalll;U ms la atencin.

  • 6 CJtf'fICA ARQt'EOI.6GICA

    D;I!~ttJtJ"II 801lre el Calendario d" lOI! Mu'clJ8. Alo de1795. La public por primera vez el General ACOllta, en elApndice de su Compendio Jlftf'icot la NuefJa Graflada; OCllpa18 pginas de texto. Con el ~tulo: Disertaci6n sobre el orifJefI delCale1ld/lrW y jerogUjkos de los Mo~clJ8, publiC() el Doctor Libo-rio Zeroa, en el Papel Peridico lltutraJo (Tomo Ill, pgina279). otros apontes del mismo atltor, en cinco grandes pginas.Lleva (!Steescrito la misma fecha del anterior, qoe en unas par-tes repito yen otras ampla LJonsidemblemente, entrando en de-talles interefl8ntes sobre las ideas y los hhos que I!irvieron defundamento llroS descubrimientos. Mas estos fundamentos pa-recen tan defleientC8 que, con razn, e~cribi el Doctor Zerda:Sin las relacionc!! intimas con los indios no se poode compten-del' cmo Duquesne hobiera podido interpretar el Calendario delos Mni~l\s y recoger tntoR y tan interesantes datos de la anti808 y sorprendente civilizacin moisca. GHard6 el ~t!erelo dellllo-do eomo obt.l7o estas rel7elar.iOflelf, pero las 1lO8pechasde que 8ine1Jllsle habra sido imposible escribir InRmemorias que nORdej,8e convierten en certidumbre haciendo nn estudio detenido doellaR, pocs m"y poco de lo q'ce rOlltif'faffi 8e efICf1en'ra 1'11laI/ rrlado."es histti(:{JI/ de los antiguo8 m'07llltlllf, Tf fla,fff, absoll/tfIMt!n''', rel'Jo';tlO ni Calncdario '!I Itl cmpn'o del tiemp", f/ll COMO l lo f'-zplka!'

    El Doctor Doquesne no guard tal Recreto; ~qu podanensearle los indios iletrados de 1'urmeqll, Lenguazaquc y Gaehancip, sobre la8 31'dulI.i'l materillS que fueron objeto de SUReil-tudios, y que Be rOZl\ncon Il~etimologa, la astronoma y la tel)gonia? El levant el edificio impul~os de Sil genio, y 8i la cien-cia tuviere que declllrar que lORmateriales de quc BC sini eraninadecuados, debc atribnirsc el'ltn I que le falt Inz ~n la l'l'feraIloperior que Re elevl). Si lof,!Chibchas inventaron ci Calenda-rio que II~satribnye el Doctor Duqlwsnc, till in venci.n Jl'il baeemucho honor; si e8 coneepcitn rie l, mel'ccc SCI' calificada de.muy ml'll. t ingenio1l11.

    l.-.T~ouljicos ti quipoI.

    p'uctt.e pl'im('T'lt

  • cRlnCA ARQUlIOLOlCA ,.,,

    fi El Beor Piedrahita abiertamente pronuncia que ignora.-ran esto. indios los hieroglficos y 108quipus de los peruanoslo eual ell faIs'J, eomo Ile eonlleRee ,., muelo. fragtnt:ntoll que tio. haafrcedado de .~tanta"gua lIuperllticWn.

    fi El ordeu de BUcronologia. en toda la. larga carrera. de 8U9doe se hubiera. hallado a.rreglada tal vez de al~n modo. IIi .ehubiellen duC'~bierto .us quipus que ocu1tar01l, y en q'UJnellGba" Unaeuenta Ian lIe1C111aeomo .egura ell todo. 1011negociOIl que c01I .aera-ban de t;tlguna importancia." (I)

    Esta Mevera.cin carece en absoluto de fllndamento; enninguDlLcronica. se hace mencin de que los Chibchas hicierannso de l~ quipos, ni ningn otro autor lo ha. dicho. Suelen 1098l\biostomar sus fantasas por realidades. En ilusin tan pocoexcusaUe como Rta incurri el Blm)n de Humboldt enando, co-mentando eI Calendario muisca, dice: II rJlevbasc eu procesin la pobre vcl.ima, gnesa, cuyo sacrificio deha celebrarse al cornee-zar una nueva. indiccilln ciclo de quince aioR; c01ll1lU'a.rle '1.I1~tala eolmllRa en q"e .e mp-dian lu ombra. lIo1nl.r"alf'8 rq"inoz"alell ,lo. 1'11110'd,d MI por el zenl, se!Jflida (le 10J J('(l'le~, Q1tP. Re enma~ca-raban COJlflO !O. 8Ilt:er(lotp.1Iegipcio R"prf'_tllbtlfl fi/mil ( Bor-hen,que es el O:;jris Mitras c Bogot, rOll t,.,.3 ""',ezII8, como el tri.murt; de los JndioR,~;!Jnificando l,f',' personall 'fi ff7IfI IUlla dl'n;nflatl;lleflaball otrolllos emMemas de CTla, t'lIposa dl anterior, Isis () laLunai iban CftbierloK alyltrloll de caretas ,"(Ufill runfls .. o 11mnrltol,finalmente, mitabm, Tomagata, mons(nlO S;'lIlJ/i!i.O dd mal, COliMn ojo, cuatro ort'ialJ 11 larguismo rabo ..

    C,~ando 1,. procellin del gil"'" Uegnb t la nlremi.lall de laIINRa (2), otaba. la vctima la columna qrle 11mo. citado, 11 unaliez all., mtWa allatleadfl por 'IJ1Ia lIutJia de Uc/ws " (:3)

    Hay en esta descri rejn una sene de errores: ningn cronist.a da cnenta de que los Chibcha!! conocieran la..qob8ervacio-nes gnomuicas; ni de que representaran li. Bochica. con tresClI.beZHS; IIi de que confundieran slc con el Sol, que era. elesposo de Cha, la Luna i ni de que llevaron en lall procesionescaretas imit.ano rana!! y disfl'aces qne reeordamn 1\1 monstruo-80 To':nagntl.\.En fin, el moja, jmpropiulllentc llamado ~eRa,

    ( :) Papel Pt1'idico nustrado. Tomo III, p~g 286.,2; Sun

  • CRfTlc.\ ARQl:IWr.CHCA

    no era sacrificado atndolo : una. columna, sino abrindolo vivo,y aun el instrumento que serva para. ciertos 'sacrificios no era.una. columna. sino la. gavia, alto madero con una garit.a.en laparte superior.

    IAs es como se desfigura la historia IPero continuemos cita.ndo al Doctor Duquesne:

    (I Bieroglficos, segn las dos palahras griegas qne compo-nen esta. dicci6n, quiere decir imagen figura sagrada. Dis8este nombre aqullas de que se servan los egipcios para re-presentar los dogmas de su teologa las mximas de su ciencia.moral y poltica que se vean esculpidos sobre piedras, pirmi-des, etc. No hubo rtugo carcter entre utos Indios gentiles que nomirase a.lguno de estos objetos, y principalmente al primero .

    u Las pinturas de los ;indios algunas veces eran una puraescritura; explicaban BUS pensamientos con imgenes, y faltandoimgenes, con caractercs. En el Padre Garca. se puede vllr unejemplo de la. confesin de los perua.nos. Pero nnestros autoresno explicaron los dichos caracteres, ni nos han dado una lmina.de ellos .....

    u Todo esto que se admir en lOBpertCllnDBu.e comn lOBMOB.eaB. Aunque muchas de las figuras simblicas estn tan enterra-das como las noticias de sus historias, no deja. de haber algu-nas descnbiertas por donde pueda.cualquiera certificarse de estaverdad. Todava. se encnentran a.lgunas piedras con anima.lesgrabados y distinguidas con lneas, ngulos, tringulos, etc. Secons{,rva.na.lgunas pinturas de colores, en piedras expuestas alsol y al a.ire, que no ha. podido borrar el tiempo " ...

    El clebre cronista. y poeta. D. Juan de Castellanos, solda.dode la conquista., lleg Tunja veintids aos despus de que seestableci all asiento de gobierno, y sirvi d. Cura de esta ciu-dad durante cuarenta y cinco aos, de 1561 1606. Las tradicio-nes de los indgenas las pudo recoger de boca de muchos delos que haba.n recibido el bautismo y de sus inmediatos descen-dientes, tales como u Fernando de Avendao, curioso en las a.n-tiReda.des dc los Moscas, mozo criollo, diestro desta. lcngna,hijo del Capitn Juan de Avendao." (1)

    _______________ 0_. _

    (1) Hi,loria 'del Nuevo Reino di! Granada. Tomo l, Cap. VI, pAg.185.

  • C[('fICA ARQUEOLGlCA

    Este autor dice tcrmilntemente :

    " Carecende letras y caracteres antiguos,ser'in las heroglfficas figurasque soHan tener otras nacionesqUIIles representaban por seales1(;8pretritos acontecimientoB.De manera que t'olamente saben,y aun no sin variar en BUSrazones,cosas acontecidas poco antes." (1)

    Ms adelante, hablando de) Zipa Nemequene, dice:

    "OIden6 muobas leyes, estampadasen Bolas las memorias de los hombres." (2)

    Juan Rodrguez Freslo, hijo de conquista.dor, vivi en elprimer siglo que sigui la. fundacin de Bogot. En su libro deEl Carllel'o dice que entre los naturales de este H.einono se hall'ninguno que supiese leer ni escribir, ., ni aun tuviese letrall ni:l.ra

  • 10 "~RiTICA ARQUEOLGICA.

    figuras so repiten en cHas, siempre en desorden y confusin, sinque se observen caracteres que pueda.n considerarse como jero-glficoo. Uno y otro llegamos formarnos la conviccin absoluta.de que 1.)8 aborgenes de Colombia no tuviilron conocimiento deningnna. clase de escritura, sea. figurativa, simblica idcogr.fiC1l.Ernesto trat esta. materia. con extensin en el capitulo deIIU libro sobre los aborKones, que lleva. por ttulo Petroglifo. 11piedra. llamada. Calefldario. A continuacin copiamos parte doJo que dice al describir varias inscripciones halladas en el terri.torio ocnpado por los Chibclllls.

    41 Sobre la piedra. de Gmeltll. Rloaparccen dos figuras, repetidos cada una. algunas veinte vcces, con las mi~masdimensio.nes y eon alguna. lnea ms sta que 8qo~l1a: la rana y dos es.pirales onidas por la. lnea. externa. y COD dos y lU\ft!I.siete mdiospor el lado de afuem .

    En la de Sabo)"""los caracteres cambian de 1.8.lcctoporcomplel.o: aqu ya no se ven sino lnea!!rectas, lneas en zi/.{zag,ms menos a.bierta", escaleras, etc, y una. hoja una. ma.noenla.parte Iloperior

    fi En muchas de las picdras de "acatati\': aparecen pintu-ra", a.qu una rana, mls adelante uno do!;zigzag!!, etc llay fo-chas y Ich-eros en castellano desde pocas remotas y Ileludlantan mezclado:! los diLujos o.ntiguos con los mot:l1los, que {;icil-mente ~eengaa. el turista. estudioso .....

    En &jac& SC ve otro grupo de piedras con nnos pocos di-bujos entre lOllcua.lesse repitcn

  • CRTICA ARQVr.OI.GICA 11

    pnntoR, grecn!', rectnngnlos, lnCl\R,crculos y rsvimles, reynel.~ en nna desespemnto confu~!ncon J'll.~H\S,ya solas, ya pren-didas nnns de otras, pal'll. comprcndcr qne en ese CllOSno puedoe.zistir nna idea" ...

    En cHIegl'll.bado hemos reproducido pnrte c la inscripcine Ill, l'icd/'a de Anncnt.

  • l:l CI:fTlc.\ ARQn;Or.\;CA

    n.-Cifras 7IIlmerales.

    ,. No slo lenian lOR~lo~ca.s nombres para SIlS nmerOR,-dicc e; Doctor ])llqllesIlc,-sino tambin guarismos para expre-I'larlos. Desrubn'mienlo 'WI'VO y corrl'lativo los smbol08. Tengo elgUAtu de servir al lcctor con nna tabla de estas cifras que flero-slllill/le'tlle 80n las mi.mall que ullaban los peruanoll .....

    "Los smbolos tiencn 108 mismos nombrcs de los nmeros,pero aplicados los meses; su representacin es la Riguiente:

    Ata.. LOll b,'e7le8-otra rOlla.Ala: Un l'ape en accin dl' hrincar, que caracteriza

    la entrada del ao.

    Bosa. Al redl'd! r.Bosa : U nas 1Il1l;ecs : las dos VCIlt.al1al\,

    Mica. Parar, Ilallar. Al,ri".lJullrll,., royo'. rosa varia.Mica: Dos ojos abimt.os y 1m; narices.

    Muihica. Pied"a tie la ClllIll. CoStl /l1'!Jra. C!'I~CIt.Muiltim: Dos ojos cerrados.

    Hisca. Cosa verde. Ale!Jra, Edwrsc UIIO sohre otto.Medicina.

    Bisca: La unin de dos figUl as; l'l'a smbolo de ]~fecundidad.

  • CRTICA ARQGE-'GICA 13

    Ta. La1waflza. Cosec/ta.Ta: El palo y la cnel',la con que trmaban el cr.culo de SUR casas y e sns labranzas.

    Cuhupcua. Svrdo.Cu/tUpcua: Las dos orejaR tapadas.

    Suhu5l1. No tirar de otra cosa. La raz significatender. Extender.

    Suhusa: El palo y la cuerda.

    Aca. Los bienes.Aca: }

  • IL CRTlC.\ AIl(.!UEuI.GIC-\

    llevan 101'1 nmet'os l,::I Y 10 dl\n suficiente idcl\ de 1111 sapo enaccin de brincar, una nal'izunida dOliOjORabiertos. y ona.oreia;el ~ y el 20 dora.."pena.Rpuede erecrRequo representan un sapo;los dems son garabatoR quo nada dicen la imaginacin.

    Ell vano hemos busea

  • CRTICA ARQt;OLGICA 15

    y acAluftg, estima. (1) ;oo pero no ca.be admitir que cnando sienteel hombre inculto la. primera. necesidad de contar, llame cua.tro{~wa COBanegra, muyllica; seis, recolecci6n, 'a, y veinte, ca.sa.,glU guettl, porque en el arreglo de un almanaquo lunar, preceda. eltrmino CIla'ro un da. la. conjuncin de la. luna., por la. vueltade los diel'. trminos de una. serie peridica; porqne la recolec-cin 1lI~ haW' seis meses despus del solsticio de invierno. Ob-srvase en toda.s las longuas nna. cierta. independencia. entre lasraces quo designan nmeros y las qne expresan otros objetosdel mundo fsico y hemos de suponer que existen a.ll dondedicha. independencia. desapll1"ece, dos sistemas de numeracin,posterior el uno al otro; que las a.finidades etimolgica.s que sedicen slo son a.parentes, porque de8Cll.nsanen significacionesfigurada.s ?"oo A estas jnicio8IUI observaciones agregamos pornuestra. parte qne son muy arriesgadas incierta.slas deduccio-nes etimo1

  • 16 1::11hICA ARQl;ROLGlCA

    y bta, volver Ii otra CORa, y as de cstas dos pa.labras formaronlos dOllprimeros nmeros, ata, bo.a, porque concluyendo conuna. vuelta de los dedos, tenan que volver otra, y como en 111.8misma.s manos tenan una imagen representacin del crculo,pareeiS esto lo ms natural y propio para explicarlo. Pero a,e.to. nmero, como lo. demB tienen otras .ignificaciones muy acomo-dada. t todo. los objeto. t que los apb'caban."

    'I ado esto es muy ingeniOSQy manifiesto. mucha perspica-cia, p'lro no per;uade. Tendl'an los indios tantas cosas presen-tes cuando dieron nombre los nmeros? No 10 crecmos, y entodo caROno es posible sabello. 1Y sobre tan inciertas baseslevana el autor el edificio de BUSconcepciones, lo quo l llamaBUSdescubrimientos!

    }'ero continuemos:" Ata y aca (uno y nueve) representa-ban hs aguas en el sapo. El ms frecuente graznido de e.te animalle. si,vt' de .eal para conocer que Ile acercaba el tiempo Je Sein-brar." H aqu el motivo por el cual haco del sapo el smbolo deata, I:,no primer mes, y de aea, nueve 6 mes noveno. Tal sim-bolismo nada tienc de ctimo16gico, pues el nombre chibcha. delsapo es lu'ba.

    "Bosa, dos, reprcsentlL una scmentra quc hacan al rede-dor do la principal para defender el centro de los daos." Noparcee natural que sembraran los indios una sementera. para.defender otra, puesto que conocan laBcercas 6 cercados, quoen su lengua tenan el mismo nombro, bo.a. Por qu, entonces,escogor como emblema de basa unas nances con "8 dos ventanaen lugar de un crculo, que era la figura. del cercado?

    La palabra mica corresponde Il las siguientes voces espa.olall: tres, diferentc, escogido; de dondo concluye 01DoctorDuquesne qne " significa la eleccin qU(ldeban hacer de las se-milllls para la siembra," olvidando que no se escogo la semilladespus de hecha la siembra y cercada la sementera. As mismoobjetamos la interpretacin de Buhrua, el octavo mes: ti cola,rabo: files q!le viene al Jill de las siembras," cuando al sexto, ta, localite de mes de la cosecha, luego sulllSa viene despus de lacosc.::ha,y no al tl/rminar las siembras. Por otra parte, dice qneta, que corresponde Junio, eHel mes de la cosecha, cuando leo-mas en Oviedo: "La cosecha de su sementera. viene I. Iler

  • ~RiTlCA AI:Qt:F.or.6uICA 17

    por Soptiembre, porque no siembran m{;s de una vez en el

    ao." lI)No se;;niremos la crtica dc cada nno de los emblemas de

    los nmero!!, por temor ele ('ansaI' al lector, nos limitaremos algun2.s ob,ervaciones generales.

    " Los ,igonos qne tienen flLcciones llnmanas representan losdiferentes lspectos de la luna, que F.lIcesi'amente se varan encada tlles.

    "Mic~: y mllihi'ca figuran las dos :>:zi.;ias; mica, en los ojosabierbs, el plcnilunio y la oposicin; 1IlHi:tica, ell los ojos cerra-dos, la conjuncin; bosa y cullU}lclla las priawras fases de laluna, y ubcltiltica, las cuadraturas ... Cllltlljl:ua 3~ la neomenia" ..

    Por 1u caminos pudo llc~ar el I>odor Dnqllesne talescone];,sion,~s ? No las dednjo de la ctimobga. pues ninguna delas palabras que SL' refieren las fases e la lnna se encuentraen el vocahulario chibcha; tampoco las dedujo de la iradicinhistrica, '?orque ninguna de las crnicas trae la noticia de quolos indios ::gnraran hs fases de la lllna pintando las faccio-nes dell'ostro. Hemos examinado un nmero muyeonRidernblede objeto>: de oro, cobre, arcilla y piedra (e lORahorgenes, y nohemo:; hallado una sola. representacin de csb. cla.se.

    lJos llleses til. y sulmsa tienen amboR el :,ismo emblema, elpala y la cuerda con que llice qne form;) 1mn laR Chibchns el cr-culo de SIlReaS:LSy labranzas; pero el antor no indica la razn

    en que funcla la ll.(lopcin de este "mbolo.

    1 V.-8acri.fido simlico del Gllt'sa.

    Pi1SeIllOS examinar una de laR fig-nrllciones ms sutiles dellJodor 1) ul'[HeRne. Pretendiendo estubleeer correlacivn entregueta, elnomb'C ,leI nmero veinte y b v:etinllL Je nno de los su.-cril1cios lRados por los Chibdms, tomu. ell'e:aLo qne Je csLe he-cho hac el Obispo l'iCtlmhita y lo illte~'pret:L y comenta lo sumode-.

    Cumcnzaremos por eOllfrontllr los des textos, colocando ellprimera linca el del autol'.

    (~) ll/jtl'ia !JeIleral de ll!,~ Indi1l8, Tomo II, pg. R!l(),

  • 18 CRTICA AR(,jUEOiOIC"A

    Il La. "ctima. ile. tt'nada so-ltmnar las cuatro 1l17las intel'-calartB. que pal,tan elsiylo" (doIQBen~a.l,\ios), Il e6taba seirala-da con muchas circunstancias (1).

    Em sta un miserable man-cebo, que precisamente habade Bel natnral de cierto pueblo,sito 1m los llanos que llama-mos b ay de &an .rllano lIom-dbanle las orejas, le criabandesde mediano en el templo

    . del Sol j en llegando: diezaos nustros, le sacaban parapaseade, en memol'ia de las pe.regrin'1cion6s del Bochica su jun-dador, quien se figuraba co-lorom en el sol, y c()ntinuandotil un matrimllio feliz con la IJuna 11 una lucidsima descenden-cia, Yendianlo en precio muy iaHa y era depositado en el/em- iplo dll Sol hasta cumplir quinceaos nustros, en cuya [JI'ecisaedad], acan el brbal'o sacrificio,sacndole el corazn y las en-traa,; para ofrecrselos alSol. "

    Il Los !la~ricioR qno 1.cna.npor m!! agradable;j sus dio-ses eran los de sangre huma-na; y entre todos venemba.npor el Bupremo el qne hacande la. :de algn mancebo natu-ral de algn pueblo que esta-ba fundado las vertiente:i delos Llanos, y que se hubiesocriado esde pequeo en Gier-to templo que en l haba. de-dicado al So'. Pero esto gnerode sacrificio l!.O era comn, snomuy particular, respcdo de

    que le8 caci'1ues solamem:e, ypersonas semejant.efl podan coa-tearlo; porque estas mancebos(que llamaba,n Mojas) en teniendo hastfh diez aos los sa-caban de dicho templo alg:mosmerc.:aderes de su nacin, y los.llevaban de provincia en pro-vincia parr~ venderIas en ~ubi.dsimos precios .los humbres.'11s pcderosos: los cuales, enhabien.o al moja l. las mOIXJs,lo dcpe,sitaban en algn san-

    tuario, hasta que lIega,e li. losquince diez y eis aijos, encuya editd lo sacaban li slJ,crm.car, abrindolo vivo y sacndo-le el corazn y las entraas,mientras le cantaban sus m1-itieos ciE:rtos himnos que tenancompuestos para aquella br-bara {nncin" ...

    (1) Ponemos en letra cursiva la. parte d1311'131atoon que difiere e!.DoeWJ' Duquesne de Piedrahita.

  • 20 '~RTlCA AIlQl:EOJ.GICA

    particular conclnyese en el crculo del tiempo nna vuelta entel':1hasta ycinte, que haccn sesenta aos nustros, quo era' sn ectaclprivile~i:tda .....

    "El mismo da del sacrificio de la vctima era entregado alstrapa del tcmplo de los Llanos el suceRor du esta. desgI'a .eiada.

    IIEs verda que el seor Piedl'abita. hahla tan :{eneralmcntEJ'y pone tom vagas todas las circunstancias de este sacrificio, queno pudo determinar. Parece una solemnidad incicrta y volunta-ria, pero no es fisi. ..

    "Los indios tuvieron la crueldad de imponel:' : SUl'; vctimasJos nomhres y la representacin de sus dioses: hs historias l,eMxico .~stn llenas de estas narraciones. Por lo que miro. o,losNoscas, ya quc no tuvieron al guesa por el Bochicl\, le tene.Dpor hijo suyo, por tauto el paseo que le hacan dar por Jas poh\a,cio--

    nes no reca de misterio : ~m ste una espe!i!tt de peregrina-

    ~in qUE' llevaban sus representantes dc los ,iajes dc Doehica.Yerosmilmento le tocaba cada templo de los memorables ydedicad,)s al Sol por esta circunstaneia, In. compra cie la vctima.en cada tnTIlo. Los templos e.can cuatro, y serva esta distl'ibll-cin de nueva seal pam el gobierno de los aos, porque empe-zaba nueva edad cada vez que se concluan las cuatro est.aeio-nes (1).

    II Ann cuando caminaban con el mnchacho gnesa, bus-cando (n toas partes quien lo comprara, esto era una frmula,pnes U(I lo podan vender sino en el Ingar de su destino. Y !lsi,annquc por veneracin compareciesen 11ll.ciendo ostentacin dehacers( dueos de una vctimn, entre ellos tau preeiosa, Be cni-daban mucho los mereadercs de ponerle '~nos prceios excesiva-mente '~recidos, como que no podan ycn:erla, y esta cruel fic-

    cin heba pasado costumbre y mi~tcrio. Lo ~;crto es quel\unqu( fuese cara, para que no se hicieHe comn, ya tena suprecio sealado y fijo, dcl que no poda pasarse, y yo aseguroque en cada pueblo estaha tan bien repartido este prccio entrelas personas quienes tocaba comprarlo, porqne esto es lo con-forme .::on su genio y con su poltica.

    (1) Es decir, los cua.trg sacrificios que do quince en quince aossupone el autor que 86 hacia.n en el transcurso de un siglo de seSeutaafios.

  • CRlrr.ICA ARQl:WLOICA 21

    E;,tu, ~ctima, que cm un sacrificio pbEco de 111. nacin,bas;;aba,plLrafijar los ai'ios,no slo entre losmagistrados y sacer-dotes d.los templos, que deban llevar una cuenta exacta del Ca-!en

  • cldrlCA ,\I1Ql:lWr.U!CA

    Este extracto, que aclara y complct.a el texto citado de Pie.drahita, lestruye el del Doctor Duquesnc, sin dejar cn pic unnsola de sus afirmaciones subre las circullstanciai; y el significadodel sacrificio del moja. Compar'o cI lector y docida, El nombremismo dt la vctima. no cs guesa sino moja, que cs el quc lc dan108 croni"tas (1), el de gucsa es creacin de la mente del autor.Tan desgraciado es ste quc aun lo que cita. en comprobacin d,)su relato so vuelve contra l. Apoyndose cn el dicho del PadreZamora, que el demonio haba persuadio 108 indios que n,)haba otro sacrificio ms grato los dioHCHque el do algunosmancebo3 que no lleg(Jsen veinte aos, agrega: "as las vctimaststaban sr.lialadas con la edad, que em ti mistej'io principal en semE-jantes oftendatl."

    En el Eptome y citado, se dice que non s:1ngre human~sacrificaban los indios de dos manems ; ya hcmof, descrito el sa,.crificio dol moja, varnos cul era el otro:" Si en la gucrm delos Panches, sus enemigoe, prcnden algn Dlocllacho que por suaspecto se presuma no habcr tocado mujOl', ste tl, despusde vueltos li la tierra, lo sacrificau en cI santuario, matndoloeon grandcs clamores y voces." Luego en uno y otro sacrificio noera la cdad la que constitua el misterio principal, sino la iuo-cencia y la pureza de la vctima.

    Por no alargar demasitdo este cstudio crtico no damos continuacin algunas noticias sobre los sacrificios humanos entrelos Chibchas. Rescrvamos su descripcin para hacerla por sepa-rado, en forma de apndice nota ilustrativa en quc demostm-remos qllc no eran unas pocas vctimas, inmoladas de tarde entarde, e

  • ;ltlnCA AllQl.:EOLGICA

    b'les '(nistel'ios," y slo consigui desfigurar de tal manera. estepel'sc"naj(~,que no se reconoce en l pJ ci'lilillador y reformadorque l'ecu(ll'da Ia traicin chibcha. "Es verdad averiguada, dice,que lleg6 por los llanos que hoy llamamos do San Juan, tom/lrposes'n d" Sogamoso, y desde all do todcs los l!ermosos pasesque ho.bi; la extendida y numerosa nacin lb Ius M06cas." L68cronistas convicnen en que vino t. Bogot (Fur.l.a) por el Oriente,entrr.,ndo por Pasea al pl~sde los CLibchas y )'ecorrindolo doBur li. ~ck, hasta Ilegal' Sogamoso.

    Afircla e: autor que" t. llochiea d[1,bandos compaeros h6rm.anO>:l,

  • 2t CRiTIC,' AI:QUEOLGICA

    pas de ]os Chibchas, no andaba dano leyes, ni deponiendo eaci-quesoEl' Sogamoso encontr

  • 2&El ado final dc C;t-~ lcyenda hace recordar las palabras qne

    ~li.jo Dios .i Xo lUl'go que termin 1 dihvio: " Pondr mi arcoen laE.nul:cs, y ser selial de alianza entre m y entre la tierra."

    VI.- Ol'i~

  • juntas, Rac'''ficio ., e,~laciollrs, i cniclldo todo~ en el ciclo un libropblico por dOlllb gobel'lUII'SO ('()II h ma.yO!' sC'g'lll'idad ...

    . CUlLudo el pueblo h,J)l'cO se hall en su libertad, us de daBa;ro.~de doce luna,' y III lerCI'l'V de I"cce, E8//' plan 110S recuerda la.1lri1flera f..nua

  • 2i'rodo esta cs yago, confuso, eficiente, y no se comprende

    cm,) pl':tcndi el autor deseifl'ar con clave ton incierta las figu-ras ~l'al::1das en una piedm. Convi:ne fijarse en (lue no hacomrito (,e haber recibido revelaciones de los indios (si se lashubiel'all hecho, no tena por qu callado), s(lo se pI'eeia de ha-bcrbs lHltado con frecuencia y de habcr penetrado Sit genio y su ca-rct" Tenan los Chibchas dos especie;! de aio, dice 01 DoctorDuquesJle; el uno vulgar de veinte lUllJ.s y el O(,'() de treinta ysieto, al '1ue por ahora llamaremos astro_lmico, pero de tal suer-te me7.cla.,os entre s, que no slo nu se Lurbr,~an ni confundan,sino se a;rudabaIl. sirviendo el uno dirigir, ccnservar y facilitarel u,o y la perpetuidad del otro,"

    t.De dnde puo venide la ideo' de este ao de treinta ysietn lunas? Preocupado buscando el ol'igen clel Calendario enun convenio anterior la. dispersin de los hombres tom sunorma J los lIebreos, que usaban dos uas de doce lunas y lu-go Lno de trece: claramente lo deja entender en un pasaje quecitamos poco antes.

    y cdles eran el origen y 01 objeto del aio de vointe1unas?

    "Ya. :lCmos dicho muchas veccs,-contina el autor,-quelos :Moseas miraban como sagrado el nmoro 20. No podan me-llaS rue ,:jBsial' pOI' l el airo, porque de otra suerte so hubieranconlundio en te,elas sus cuentas. Los p/:1.Z0S pUl'a los pagos en bUcommodo, las cOllvr.neiOl!e.~soleml!es elltre 81'S j"fe.9, el QI'den de 10881lCelOS~' III Cl'OllOlo!1ade su nacin, iodo se deba gobel'nar por estenm~'o: Gneta era el smbolo de la felicidad, y entre esta gento8'.lpcl'sti:'osa hubieran sido mengUl~dos infelices los aos quono SJ hu o )iesen sellado con este carcter j Cl'a, pues, inexcusableC71tl',3 elh,.! el altO de ve1~ielUllas."

    :\Iuy ingeniosas pueden parecer estas so.posiciones, desgra-ciadamcnte uingn cronista hace refcl'c\~ia e ellas y \lO derivanprollahl')lJlento de O(,l'n, fuente

  • Se Lace difcil comprender elmo hubierar. podido prescindirlos Chibl:has del sencillo y cmodo ao tropical, quo vuelvo tmet' el ~ol :i un llIisnlO equinoxio, paru, adopt'lr en su lugar dosciclos di~tintos, 11110do yeinto y 01.1'0 de treintu, y siet(\ luna;"qlAe "solVa prin('ipalmcnte la agricultura. y la r'eligin."

    El Ilodor lJlIqllesne no l,el'di de vistlL los graves inconve-nientes lUOnatlll'lrnento presenta el ciclo de veinte lunas, enel quo nc puode ropetirse la l'o1.cinregular y sucosi va de lasestaciono s, y as dice: .1 No huho otro medio que ocultlll'!ln alTolJUI'liculu' ell el afiu ru/uw' de veillte IUllas, pero con artificio tallfino y delicado que su uso se fl1.Cilitase, aun re~redo dol rudopueblo, j que para este fin so correspondiesen entre s con t;ntaregulat'ilad quo en ningnna manera pudiesen con fundirse." Con-tina elwtor explicando la coneordl1nl'ia de los ires aos qoeatribuye los Chibchas, de doce, veinte y treinta y siete lunas.

    Segoln Fray Pedro Simn, la di visin del t.iernpo 8e dee-tuaba do muy distinta manera entre los Chibchas. Citamos nte-gro este pasaje de sus Noticias hibton'ules por la importancia delasunto:

    " Pl.ra mayores noticias, importar dadas de otras costum-bres que tenan en orden sus contratos, inteligencia do viviren modo poltico: dividan el tiempo como nosotros, en das,meS y aos, aunque con diverso modo, porque los das conta-ban por soles, viendo que l era la causa do ellos, de maneraque tant,)s soleil l'rail tantos das; stos distinguan en slo trespartes, maana, medio y tare; los meses oontaban por lunn.scon sus menguantes y crecientes, dividiendo eada una de stasen otras dos, con que venan li hacer cuatro partes del mes, laluna (1), al modo que nosotros lo dividimos por euatro semana8.Tenan tambin afio de OCO lleses lunas, que comenzaba en}~nero y se acababa en Diciembre, pero no por la inteligoneiaque nosotros tenemos para comenzado en aquel mes, ni como laque tuvi~ron los romanos de eomenzarIo en 01 de Marzo; puess610 lo daban principio desdo Enero, porquo desdo all empe-

    fi) E;ita misma divisin estaba en uso entre lOB peruanos, puesdice Garcilaso de la.Vega: I, Contal'on los meses por lunas, ... conta-ron los medios meses por la creciente y menguante della, contaron lassemanas por los cuartoB, aunque no t'tvieroD nombreB para los dias dela semana" ,.

  • zab:\~ l:tbrar y disponcr In. tien'a pOl' :;er t.iClll :'0 seco y de ve-rano, pa)'a que ya csbviese scmbl'a,ia ln, IJUllgualltc de laluna de :\1ur7.o, que CR cuando cOmit~ll7.n.ll las '~lIas elel primerinvicrllo en esta tiC1Ta, y como desde 'L lUlIiL el" !
  • :wnno, qUf correspon(!en sesenta aios nnlstros." Refiero la. b-yenda. l1qncRnc al ciclo devcinte aos do trcinta y siete lUllllfi, c1luin]cnte;; sescntdc los lu8tros.

    VIJI.-I.a Iana divilizucia.

    Parece quc la, rana lttlbiera sielo el animal prefel'ielo ole losChibelllfi, la figuraban en oro y la pintahan y grababan ('n IaspiedraR, pel'o no la 111'g-aron colo(:ar en el nmero de fins ido.laR, pucsto qne no rendan culto los animales. El Doctor Du-quesnc CI'ca lo contralio, y por esto dice:

    "Pusieron los indios ci sapo cntl'e ous cIiviniades .... Ja.m:R ha dado esta sab:U1d ija. mayor bl'ineu del charco al cielo, ynunca ')f1.j, el hombre m:s elel cielo;] cicno .... Obfiervanllo va.rias piNlras con la dcbia atcnciln, he llobdo qllC figura el Clle'I'podel sap')' sin palas, ll'ansfo,.ma.do en dolo: ('sto e.~, con lInavestidura !nica propia de hombr;"....

    (1) Xotici

  • :;r

    .\[o eomprcndcmoB cmo de alltee:-dl'nte Ian :pequco, unn.vcsti.Jurll, que cubre el euerpo de un l\nilUn.J, ~;,qe cI DoctorDU11lle8u: la consecucnett de 'lue cs un ,loJo. V {'ase cn las ad-jsntns figuras el dije que ;;e alude: difcil es distingl1it, sililetrl.ta ele una ranr. (;un tnica e nJgll otm objeto,

    D. ;ruan de Castellanos indica c1ar:uneld e

  • 1S.-El Cnlend([l'ill 7IlIIisrn grabado en pil'clm.

    El objeto pl'incirn.l de lo~ trahnjos urcueolgicos delV,c-tor J)u'luesne fue la interpretacin de los grabados de una pie-dra pefuea, qne dieo "so l'uccle lIIirar como nn pedazo del al.fabeto ehibcha, con cuyas notas se podd imponer y aun adcla.n-tal' en dros semejantes."

    No:; proponemos lla('!'I' uu examen deteni,lo de esta pieza,cuya in.erpretaein 1m sido ;I.('!'l'tac!a. cn Colombia, durante cercade un si~lo, sin COlltra

  • "a). El sapo en accin de brincar es el principio del ao yncl s:glo.

    " b). Esta especie do dedo seaJll~en las t>:>cslneas gruesas,tres f~os,

    ., Omitiendo, pueB, el dedo e, que est t un lado, cuento enel dedo ,(, otros tres aGs que, junto< con los del dedo b,producen Be;". Lo cual denota, la intc['cal.Lcin d quihicha ata,que snced=, puntualmente los scis a1o'lmuiscfl~, y es de mncha.eonsieracin entre lo!! indios pOI' pertenecer al "apo que regla.todo el Calcr.dario."

    P;v;o que el Padro DuqnEsne quiCl':\' ver dedo:'] en los tresdibujo'! desCl'ito

  • 34

    "f). Esta culebrilla representa el signo Su}wsa, que- CB elque se intercala despus de quihicha ata, t, los dos aos muiscl1ereprese'ados en bs dos lneas gruesas (UC ticlne el dorso. La.que cor~esponde al afio octavo."

    I El autor dice que Subusa lo representan el palo y la.cuerda, por qu vi'ene t, encontrarl0 aqu un smbolo tan dis-tinto, una culebl'illa, qe tampoco tiene nada (le tal? Fjese ellector (n que este signo es igual al signo ,, CaF la difcrenein, deque est un poco mcnos desarrolJao y con tre~ lneas encima. Cmc I pues, llamar al primero rana y ste culcbrilla? Porqu, adems, tomar como simblicas las ilos lneas paralela,s yomitir la secante? En casi t

  • .:mi fICA RQUEOr.U1C.I. 3&1'l'imerarevolucin del siglo mnisca i para mayor claridad estRcontado=esj,,)saos en los tres dedos, conviene saber: b, e, d,que juntos rroducen nueve aos, que sun los que dit puntual-mente esta intercalacin, que sucede los nuevc aos y cincomeses,"

    'C'ando el autor quiso b\1Searlos seis aos que necesitaba,omiti:l1 dedo e; ahaI'll.que nocesita de nueve, toma lOBtres de-dos. El objeto principal de la piedra era la intercalacin delsigno de llsea, y es este signo el que con mellaS claridad estfigurado.'

    "U). l:s OH templo -cerrado; It, es la cerradura que hasta elda de hoy nsan los indios en sus puertas~ y llaman candadoCOI'mo. Los ag'ujeros de bs dos oreja.s ..irvoD las est.acasque leponen, y lo:;dus ganchos int.eriore:, para asegurar la puerta.Significa 1.1, primera revolucin del siglo, cerrado en R;ca, ypara que continuase el tiempo, era neccsario en su imagina-cin,--cs ecir, en opinin de los indios,-que el Guesa abrieseln.puerta con cI sacrificio dc que hemos hablado y cnyas cir-cnnstancia!; eran simblicas, relativas esta revolucin delsiglo"

    , :\1uy ingeniosa nos parece est.a eXplicaoin, pero e pura.fan,tasa! Si aceptramos la opinin del autor de que el circula9 es un templo cerrado. y el segmento h qlle 10corta, formadopor dos lneas paralelas, una cerradura, tendramos que llegllE la conseeuoI1ciaabsurda de que la cer,:aW.lra es tan anchacomo el

  • 3G ';RTlCA ARQCEOr.OlCcnce, porqne contnb\l.n por lo~ dedos levantando cI dedo n-dice l el me(~ioen alto, CallO todava llracti,;,tn; esta fignra ylas lneas del dOl'SOde ln.culcbI'll, que e.~una. repre~cllta('.ill deSuhu'a, sgnificm que se deben tamal' los tUl'Illinales cinc) ve-ces, como y hemos explicado."

    'La3 cifra'3 que 01ao,' va neceital1o 1:1.-Vi, Bac~Ildc' in-dlitiutamentc de aqu y do all, ~in l'f\zn ;)(\1'1\ ello.' El hechodo que dosl:ent03 ciucuent;~ n,o"de"pu~:, de !. cOllquir;t.'tfE in-dicam en Ulla ms pueblo> do indios el Ilmero cinco levan.tanda los dedo.'3ndice y meJio LO prueb,. qno 100 Chibch,\s hi-cierat 10mismo; y [lun h,IYg'ml1 distanci" c{. este hecho con-clur 'lt;.a expresa.m cinco l111idudeJ>trJ.l.tll(\O nu ngulo agudoV. Lr. lht,mada culebra m, que Sil'vi al autol' paI'a l'epl'esentiU'Ii Suh;l.8a, lo sinoe ahora pm'H i>imboliz.rcI tiempo.

    'J'el'mina I~ dcscl'ipcin del Calendario COll lo sig-uiente :" La culeb,'a, por ot]'f. :);tl't,c,!ta sido d sLj~olo del tiempo en

    todas all naciones. EsUt primera. revolucin del siglo est.[\bu.

  • CRiTICA ARQU:or.6cICA

    dras .en J'eiiove, figuras humanas do uno y otro sexo, peces, esca-rabajos :! otros objeto!'! que ninguna relacin tienen con el sim-bolismo c~l1ese atribuye al Calendario.

    Si L.era cierto, eomo lo aseg-um cI autor, que los Chibchastuvieron Calendarios cuyo ancg-Io e;;taba. confiado los jefes, hicieron uso elo cielos de alias, hallaramos en su historianoticias cronolgicas exact.as ele los acontecimientos, C0811 quel tambin aQegura, pues dice quc "~iel11pl'e eonservron elorden de -lU cronologa en aquella parte cue neee!'lif-,aron." Pocashistorias babr ms escasas de nOlicia, qne la de csta nacin.El ms antiguo Zipa conocido fue Suguanrnuchica, "que secalcu.:u co',ucn~ reinar en 1470 de nucst1'a J'a," dice Acos-ta, q lien ms adelante se expresa as: "La 'adicin dc los su-cesos del medio siglo que prccedi6 la cntmda de los esp,oleses ccn(llsa y dudosa." 'l'ail cierto es C8';0, que nos ati'evemos liasegural' 'lue no es posible fijUI'ni una sol", {echa de algn sucesonotable d la histOl'ia propia de 103 Chibchas, ni aun la del ad-venimiento al poel' del ltimo Zip., Thisquesuza. "Solamcntoaben, ic o Castellanos, j' n.un 110 Sill Var.l.l' en sus j'aZOfles, cosasacont.cci:Ls pO:lOautes que los nusLros en1.l'n.sen en su tierra."

    :U:uy poco dico el Doctur Duquesne (.e la lengua chibcha,que tuvo 'Jcasin de estudiar de1.enidn.meute. Supone quo cadauna de SLlSpalabms cs ulla definieiLl, y agl'egn. que "las cornpuestas cncicT'mn mucho!'! >::entidos y son mu.y enfticas en toassus alusioucs." Dcsgl'aciad:Lmente se pCl'lli6 la gramtica muis-ea al'l'cghdn. por l, conforllll' la estn.ctUl'lL dc las lenguasol'jellln.les, que tntoi' desvelos le cost.. Las illvest,igaciones eti-molgica:; que hizo lo condujeron estudiar el simbolismo de lanaci6n ch bcha. Para adelantar cu este difcil estudio consulta-ba la3 cl\lnicas, lamentando que con fl'eCllenclL scan tan lacnicas y vagas en lo que se refiCJ'e las ceremonias l'eligiosas delos indios, Faltronlc elemcntos pam tau dificultoso trabajo,y po~ este mismo motivo cay en el exti'omo de generalizardemasiado sus ideas y de ver ;;molos cn todo. El cn.rcter reservado de los mlios sus felg-r'ese~, e:Ldc',er que quiz tuvo ori-gen en su estado de nacin conquistada, le hizo crecr que nadahabn enh'c ellos que no fucra misteriORo, y as dice: "Todos;abcn que dos han sido la gente de la, ceremonias, y que no1lay ningllna que no tenrfL sn peso y su llIcdirln rlctCl'1l1iuados."

  • 08 "ltno. Al:tll:EOL(;CA

    Qll quedn., en r,'sumell, (le los que l llam RUR descubri-micIltos~ dc bs cifl'lls lluIllemlcR. de la medida del tiempo, ddCalendal'io y del sirnhulismo ('hibcha ? Seru difdl contestar ea-tegl'eamcnlc u.estt !)\"('gulll:l, piles Jo (lue queda es [loco nada..An m", no ..;es (lolm'o,o confes:u' qnc sus eso'itas han extrllviado mu(:hcs hombl'es inteligcntcs en sus investigacioncs histricasy arquc(,Igicllfl (~).

    IEbt.:ucnt.;irno ejl'l1Iplo nos dC.i cI Docto!' ()uquc.;ne de l,)speligros que se expollcn y dc los CI'1'OI'CSCil IIUC incul'ren 1-:>8hombref de cicncia., CU:llllio cjan que se apoerem de su inteli-gencia rreocupn.ciolles IIUCpllCllcll extrlwia[' Sel c['iterio! )las,si sus ll'abajos no dcjar'on huella clnmcrrt ell la hisloria de laciencia, su buena fe lo lihm lie reproche y siemjJl'c sed. cligna.do imitr cin y do encomio su cOl1stallcilt eu intlagar lo:; secI'ctosde lu ci"ilizacin chibcha.

    APNDICE

    LOS SACIUJo'IClUSnE LOg CHllCTTAS

    Un) de los hechos qua mR claramente oompruehan la. uni-

    dad de la espceie huma.lla cs la adhesin uni versaI li ciertasideas y determinadas )lrcticas. Admitida pOI' todos los pue-blos la idea de h degrac!n,cin del hombrc pOL'la eulpabili(l:tdoriginal, la Ratisfaccin se impuso como su natuI'3.1 con~ccuencia.Considerse el sacrificio como el acto csenci:ll de la Rcligin.Creysc que la Divinicht. casi tados los erro-res del Doctor Duquesne y aUil incnrri6 en otros ms. Nos es penosodecirlo, ]lel'Ono brilh~el genio de este ilustre escritor en lo ql1e esoribi6 sobra los a.bor!genes del Nuevo Hoil\o de Uranada.

  • ;3U

    No esta.ban exentos los Chibchas de tall execrable prctica;inmolab:"n . sus dioses vctimas humanas, cn especial al Sol, liquien consideraban como cI ml'l digno de su adoracin. Todos1011aos corra la sangrc de numcrosos nio, inoccntes como tri-buto pagado las supersticiones ioltrieas.

    Tena esta nacin diferentes modos de hucer sus sacrificios;los desct'ibiremo!l suce!livamente.

    Haha en las vertientes de los Llanos, t gT'fL1ldistancia deBogot (1), un templo de. l.os J equcs abran vivoal moj

  • 40 CI1TlI'A Al:QGEOLGICAcin. Sacrificado nn moja, el Caciquc lo reemplllza,ba comprand,)otro.

    Es "VCI'daderamente digno de ndmirac:n el respeto dc lo:Chibchas por la pureza, y cmo tenan la i

  • CRTICA ARQU\!;OLGlC.\ 41

    dic>; e Guacllct Lil'l'ojaban desde el cerro su:; nios los espa-oles cna.ndo entraron :iUS tierras, cousiderando los conquis-tadore~ como hijos del Sol.

    l~n Gachct tenian los indios un idolo de madera, nuis altoqn(, nIl hombre, coJocndo sobre una picdra ensallgntada, SoLreaquella piedra saCl'ifi"aban todas las iwmanas algn muchacho,"(IIC TIOpa:,;ase de catoree ao~, ni tuviese malicia pa.ra pecar."

    .NinguTlO de los crouistutl descl'ibi el sacriticio de la gavia

    con tnta precisin como lo hizo D. Juan do Castellanos, cuyo

    rela to V1LTllOS copiar:

    ,. Veall " (Jos espaolcs)" en muchas partesmstiles gruesos, altos y dcl'(>~ lOS,/ encima de lo ms alto dol lll,til:(avias que semcjl1ban desde fueM las otras que traen los navos,

    llue tItles parec!tn los nustrcscuando lejana vista los miraba.y establlO estos rboles y ellas,"ng-idos del bitumen colorado'J ue el ndico vecino llama Lija.daba muchos destos ... o'

    Proceden (los espaoles) descubriendo los potentespueblos en que la vista se cebabacon tant.a muchedumbre de tugur"ios

    l].lC parcean ser inllllmerables,y :1'luella scalada composturade los grandcR cel'cados que tenanlos qne pOI' el Seor los gobernaban ...y de cualqnicr cercado procedanlla niveladsima carrera.cr 10llgitud de larga media legna,y ell hLtitud podf111sin estol'boir caminando dos grandes carretas,ta"l pOI' comps y tan sin torcedura,quc anncue ~nbiese por alguna loma,do huena rcctitud no discrepaba . e e .

  • 42 flRfTICA ARQUEOL6GICj.

    Bntonces en ellas celebrabanhs fiestas que tenan de costumbre,(:onmuchos entremeses, juegos, danzas,al s6n do sus agrestos caramillos~' rsticas cicutas y zampoas,(lada cual ostentaba sus riquezaseon ornamentos de plumajera:' pieles de diversos animales;lUuchoscon diademas de oro fino;r aquellas medias lunas que acostumbran.y ya cuando llegaban al remate,hacan sus dolos ofrendas;110 sin humana sangre hartas veces,porque ponan sobre las garitas,lo aqnellos mstiles que y dijimo8,:~lgn esclavo vivo y amarrado,'irndole con jculos agudos;:~lpio del mstil muchas escudillas'lue ponan los unos y los otros,J la sangre que el vaso reciba,del mismo paciento destilada,los dueos cuyas eran las vasijas)frecan al torpo santuario~onsus ridiculosas ceremonias;y aquel acto concluso 1:10 volvanpor la misma carrera con sus juegos,hasta llegar casa del Caciqnedesde donde tena su principio,el cual los despeda con favores,alabando sus buenas invenciones,juegos y regocijos y libreas." (1)

    Es de sent,irse que el c'onista se hubiera limitado decir-nos que la vctima de este sacrificio era nn esclavo, sin especificarsi, como en los dems, eran nios que entra.ban en la edad de laadolesc(ncia, lo que nos parecc muy probahle.

    Est.e g-nerode sacrificio deba ser muy lento y doloroso,pues las heridas causadas por los dardos lanzados por la tiradera,

    (1) Castella.nos. Tomo I, Ca.p_II, pg. 06 Y Cap. III, pg. 105.

  • CRiTICA ARQUEOLGICA 48

    al'ma arrojadim de IOH Chibchas, eran genc:ralmente leves jadems, como la parte inferior del cuerpo cM.Lba protegida porla garita, Jas saetas lastimaban el pecho y el rostro.

    Finalmente vamOfl ferir uno de los s:wrificios mARcrneles y hor'ibles. Cuando los Caciquefl hacan de Tluevo flUScasas,cavalan hoyos las puert:ts del cercao y en los puntos dondecolocLban 10H palos gTueflofl que usaban en medio del boho. Encada uno de estos hoyos hacan e!1tral' una ni:t bien co:npueiltay ataviadlt; escogan stas entre las primeras familial'l del pue-blo, cue /".nan mucha honra tan b:rbal'a inmolacin de sushijas, Solt.aban los palos sobre ellas y las iban macizando contierrlL, parque decian que la solide:>: de la. casa y la. buena. for.tuna de allfl moradores consistan en estar fundada. sobro carney Hangre :lumana. ''Ol'minado el sacrificio convidaba. el Cacique todo el pueblo para una gran borrachcl'a que duraba muchosdas, con juegos, bailes y entretenimientos, en especia.l do truha-nes y chocarreros.

    ~'igl'ese d lector esta horrible escena propia de salvajes.Cayendo el madero sobro la cabeza bi: do la inocente nia laquebrantaba del primer golpe. La vida se extinguia. con una. 80111.lastimel'lL queja; lugo los golpes repetic'.os desgarraban las de-licadas c~,rlles. trituraban lOBhup-sos; la sangl'o corra. lquida yvvida del despedazado cuerpo, qne se c:mfunda con la tierra.Al fin slo quedaba una maSlt sanguinolenta, informe; mezcla.de restos de carne humana, de hUCBOflmolidos, de jirones de tela.y de fango. que las vorac"s fieras hubie\'all desechado Pero deese barro se elevaba al cielo la voz de la inocente victima, hechal imagen de Uiofl, y que, desam parada de los hombres, cla.ma.bajusticia ante BU Criador.

    Los sangl'clltos y rbaros espectculos que hemos descritoten:lLn quefloblahan :cl Nuevo !Reino de UJ'anada, Jo fue tambin de losChilll,ha,;, aunque ms adelantados que elias.

    Emu seversimos ell sus castigos, y los conquistadores vieron all" ms horcas por los caminos y ms hombres puestos enellas que en Espaa" Cortaban maHOS, narices y orejas p",r varios delitos. Al incestuoso lo metan cn tin hoyo angosto de aguacon sabandijas venenosas, y cubrindolo call una. gr.n losa lo

  • 44 CRTICA ARQUEOL6GWAdejabDn perecer. Por otro delito mny gra"e y raro entre clio:>,elpClo'adrr,efando,cmpalaban al criminal illtrodul~indo]cpor I:L mi-tnd de cucrpo nna estaca do Ulla palma eSpillOSU.que lo salapor el 1crcbro.

    Los Jeques se endurocan entrcgndose t una vina muyausterL; H,tirada, l' sielrprc on speros ayuno..;y martirios dia.blicos, pues muy de ordinario se sajaban y saraban abllnrlallciaUB sangre do muohas partes de su cuerpo" En el tiempo deenciorn y de penitenoia que deban sufrir 1m; herederos de losCaciqu3s " entraban all los qne tenan cHrgodesta de ciertos ciertos das y les daban mnohos y terrihles azotes."

    Lag Caciques principales se hacan l'derrllr con trcs (:ua-tro de ~ns mujeres ms qucridas y con algunos de lOBesdayosquo les haban servido mejor.

    "Y para que no sientan las mujeresni los esclavos mseros su muerte,antes de ver la cueva monstruosa.les dan los xeques ciertos bebedizosdel ebrio tabaco, y otras hojasdel rbol que llamamos borrachoraen sn comn bebida disfrazados,con que do las acciones del sentidonada les queda para ver Sil dao." (1)

    Muy digno es de notarse que examinando todas las circuns.tancias que acompaaban lOBexecrables sacrificios humanos,S6 descubren destellos y vestigios de las sublimes verdades querevel Dios los primeros hombres. ICmo~:pudieron compren-der cstof indios sensuales que la.s vctimas ofrecida!'! la Divinidad deban estar limpias de toda mancha carnal, lomismo quelos sacer:lotes que Jas ofrecan, quienes obligaban guardarel celiba:o I 8lo una tradicin antigua, la quc ellos conforma-ban sus hechos sin darse cuenta exacta del miEterio que ence-rraba, pude eXplicarIa.

    Fuel'a de la inmolacin de vctimas hamanas, sacrificabaulos Chib( has en sus santuarios con sangre, agua, fuego, ticna,oro .r esnleraldas; para cada Ulla de estos sacrificios tenan susoracionos apropiadas, quo decan cantando.

    (1) CastellanoB. 'l'omo l, Cap. I, pg. 65.

  • CRTICA ARQUEOL6GIOA 45

    IIacan traer de lasticrras calientes centennl'es ele j'lLpaga-yos j' alglllos ~uacamayos, con gasto cOTJ.sic1emblc. arrcciail enun o.olo sacrificio ciento'y doscientos de los primems y h:lstadoce do los sor,undos. EnHe~,ban li hablnr los papagayos ('Il sulengua, J eU3.ndo la apl'(ndan, los juzgo,ban dignos ue suplir los horn bl'cs y de interceder por ellos. l.Iatbanlos entonces, de-rramaban su sangl'e por el santuf~ri.0, y dejaban colgadas en ltodas las cabezas.

    80n agua sacrificab~,n, derramndola on los templos con cier.tas f(rmul~s y hacindola COl'ret por caos; con Juego, prcn-dindolo arasacrificar con tierra hacan units galcras subterrneas

    quo pasaban por debajo de los santuarios. '}~omahf'"n la ii"l'l'aen laf; ma,'lOS con muchas ceremonias y la. metan [',!li, ccl1n,1(locon eila OJ'O y esmeraldas. :El rico metal y las preciosas piedraslos arrojaban en ciertas lagunas y los cntel''ltban en bosques,unos y o:.I.'as consagrados; done e:;talmn muy segnros y sillrieRgo de 'lue nadie los tocara, porque pnSabal1 quo haban decaer muc,toil Ri la hacan.

    'J'odu& estas prcticas tenan pot' objlto :m,lloI'al' {leI Gai ciperdn de sus pecados y maldades. Alcawmron, pues, los Chib-chas elllpleur varios medios para aplacar la clera de sus (Iio-ses; compl'cudieron que la sangre de ciertas a\"es que ollas pre-feran tena virtud deprecativa y que poda Rustiturso lasangrc humana. Luego la histol'a no pocl':i en ninguna maneraexcusn,r BU persistencia en sacrificar vctimas humanas.