1
ISFD N° 56 – La Matanza - Medios Audiovisuales, TIC’s y Educación - Prof. Adriana Sica Enseñar y aprender en la cultura digital – Dussel, Inés Guía de lectura y fichaje Capítulo I Antes de comenzar a leer, le propongo investigar las definiciones de estos conceptos equidad, igualdad, aprendizaje ubicuo, multitasking, acervo cultural, antología, y otras que necesite conocer. 1. Como se concibe a la tecnología en la escuela? como debería concebírsela? 2. Organice mapas conceptuales o resúmenes con los conceptos fundamentales de que habla la autora al describir las nuevas dimensiones de enseñanza y de aprendizaje: la organización pedagógica del aula (el espacio y la interacción pedagógica) a. Cómo se organizó históricamente el aula? b. Por qué hay un quiebre con la llegada de las netbooks? Qué exige esto al docente? Esto sólo ocurre por la llegada de las netbooks? c. Qué se habla en el texto sobre el uso de los celulares en el aula? d. Qué ocurre con “el afuera” cuando estamos en la escuela, y qué ocurre con “el adentro” cuando estamos fuera de ella? e. Qué son los “espacios de afinidad”? como se diferencian de los agrupamientos del aula? Le sugiero diseñar un cuadro de doble entrada para mayor claridad la noción de cultura y conocimiento (la transmisión cultural y la formación de una cultura pública) a. En qué se basó la Escuela de fines de s. XVIII y XIX? b. En qué se diferencian las tecnologías de la información de la Escuela? c. Qué papel juegan las imágenes en estas tecnologías de la información? d. Qué aporte realiza la información en Internet respecto de la profundidad de los conocimientos? e. Cómo puede la Escuela responder a los interrogantes de Doueihi y Appadurai? y las formas de producción del conocimiento (la producción de saberes como parte del aprendizaje) a. Cuáles son las características de las tecnologías digitales que permiten otros tipos de producción de conocimientos? b. Cómo funciona Wikipedia? c. Por qué la autora señala que somos “sujetos mediatizados”? qué formas de expresión eligen para comunicarse quienes no tienen conocimientos expertos? d. Cómo explica la siguiente frase, y qué opina sobre ella? “la escuela tiene que incorporar en la enseñanza y el aprendizaje estas transformaciones” e. A modo de conclusión de la lectura de este primer capítulo, exprese qué desafíos nos ofrecen como futuros docentes las tres ideas planteadas? (la organización del aula, la idea de cultura y conocimiento, y la forma de producir y ser autores de los saberes) Realice el fichaje de estas ideas. Recuerde que lo compartiremos en clase y deberá presentarlo en el examen final.

Dussel apr ens_cult_digital_guia_cap1

Embed Size (px)

Citation preview

ISFD N° 56 – La Matanza - Medios Audiovisuales, TIC’s y Educación - Prof. Adriana Sica

Enseñar y aprender en la cultura digital – Dussel, Inés Guía de lectura y fichaje

Capítulo I

Antes de comenzar a leer, le propongo investigar las definiciones de estos conceptos equidad, igualdad, aprendizaje ubicuo, multitasking, acervo cultural, antología, y otras que necesite conocer.

1. Como se concibe a la tecnología en la escuela? como debería concebírsela? 2. Organice mapas conceptuales o resúmenes con los conceptos fundamentales de que habla la

autora al describir las nuevas dimensiones de enseñanza y de aprendizaje: la organización pedagógica del aula (el espacio y la interacción pedagógica)

a. Cómo se organizó históricamente el aula? b. Por qué hay un quiebre con la llegada de las netbooks? Qué exige esto al docente? Esto

sólo ocurre por la llegada de las netbooks? c. Qué se habla en el texto sobre el uso de los celulares en el aula? d. Qué ocurre con “el afuera” cuando estamos en la escuela, y qué ocurre con “el adentro”

cuando estamos fuera de ella? e. Qué son los “espacios de afinidad”? como se diferencian de los agrupamientos del aula?

Le sugiero diseñar un cuadro de doble entrada para mayor claridad

la noción de cultura y conocimiento (la transmisión cultural y la formación de una cultura pública) a. En qué se basó la Escuela de fines de s. XVIII y XIX? b. En qué se diferencian las tecnologías de la información de la Escuela? c. Qué papel juegan las imágenes en estas tecnologías de la información? d. Qué aporte realiza la información en Internet respecto de la profundidad de los

conocimientos? e. Cómo puede la Escuela responder a los interrogantes de Doueihi y Appadurai?

y las formas de producción del conocimiento (la producción de saberes como parte del

aprendizaje) a. Cuáles son las características de las tecnologías digitales que permiten otros tipos de

producción de conocimientos? b. Cómo funciona Wikipedia? c. Por qué la autora señala que somos “sujetos mediatizados”? qué formas de expresión

eligen para comunicarse quienes no tienen conocimientos expertos? d. Cómo explica la siguiente frase, y qué opina sobre ella? “la escuela tiene que incorporar

en la enseñanza y el aprendizaje estas transformaciones” e. A modo de conclusión de la lectura de este primer capítulo, exprese qué desafíos nos

ofrecen como futuros docentes las tres ideas planteadas? (la organización del aula, la idea de cultura y conocimiento, y la forma de producir y ser autores de los saberes)

Realice el fichaje de estas ideas. Recuerde que lo compartiremos en clase y deberá presentarlo en el examen final.