19
Análisis de casos con problemas contextualizados tipo PISA y SABER E-BOOK MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO CIFE 2014

E book, analisis de casos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se presenta una metodología sencilla de elaboración de casos tipo PISA.

Citation preview

Page 1: E book, analisis de casos

Análisis de casos con problemas contextualizados tipo PISA y SABER

E-BOOK

MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO CIFE

2014

Page 2: E book, analisis de casos

1

Contenido

1. ¿QUÉ SON LOS ANÁLISIS DE CASOS CENTRADOS EN PROBLEMAS

CONTEXTUALIZADOS? ............................................................................................................ 2

2. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PRUEBAS TRADICIONALES

Y LOS ANÁLISIS DE CASOS POR PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS? ..................................... 2

3. ¿CÓMO SE PLANIFICA UN ANÁLISIS DE CASO CON

PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS? ....................................................................................... 5

4. ¿CUÁL PODRÍA SER UN FORMATO QUE AYUDE EN LA TAREA? ......................................... 8

5. ¿CÓMO SE PUEDE EJEMPLIFICAR UN ANÁLISIS DE CASO CON UN PROBLEMA

CONTEXTUALIZADO? ............................................................................................................ 11

6. ¿QUÉ RESULTADOS SE ESTÁN TENIENDO CON ESTA METODOLOGÍA? ........................... 16

Page 3: E book, analisis de casos

2

1. ¿QUÉ SON LOS ANÁLISIS DE CASOS CENTRADOS EN PROBLEMAS

CONTEXTUALIZADOS?

Los análisis de casos centrados en problemas contextualizados son situaciones de

la vida real con retos de análisis para los estudiantes a través de diferentes tipos de

preguntas: abiertas, cerradas o combinadas.

Este tipo de análisis de casos busca determinar cómo los estudiantes identifican

problemas, los interpretan, argumentan y resuelven, articulando saberes de una o

varias asignaturas o áreas. Se pueden abordar en papel o en formato digital.

Es importante advertir que los análisis de casos por problemas solamente son un

componente de la evaluación de las competencias, centrados esencialmente en los

aspectos cognoscitivos y, a veces, procedimentales. Se necesitan complementar

con otras estrategias de evaluación que aborden la resolución de problemas en el

contexto real como los proyectos formativos.

2. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PRUEBAS TRADICIONALES Y LOS

ANÁLISIS DE CASOS POR PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS?

A continuación se analizan algunas diferencias entre pruebas escritas tradicionales

y los análisis de casos con problemas contextualizados.

Page 4: E book, analisis de casos

3

Paralelo entre las pruebas tradicionales y los análisis de casos con problemas

contextualizados

Aspecto de

comparación

Pruebas tradicionales Análisis de casos centrados en

problemas contextualizados

Situación o contexto Se enfocan en

contextos

esencialmente

disciplinares, es decir,

en contenidos.

Se centran esencialmente en

contextos de la vida real, respecto

al mismo estudiante, la familia, la

comunidad, las organizaciones

sociales, las empresas, el

ambiente, la tecnología, la

ciencia, la recreación, la salud,

etc.

Relación con las

competencias

Buscan evaluar qué

contenidos han

aprendido los

estudiantes.

Buscan evaluar cómo los

estudiantes aplican el saber en

problemas del contexto que se

presentan por escrito, en papel o

formato digital. Así se determina

si los estudiantes han logrado un

determinado desempeño.

Énfasis Determinar cómo se

encuentra el

estudiante en un

determinado saber.

Analizar cómo es el desempeño

de los estudiantes interpretando,

argumentando y resolviendo

problemas contextuales.

Page 5: E book, analisis de casos

4

Niveles Se centran más que

todo en dar una

calificación

cuantitativa.

Cuando son pruebas

cualitativas,

generalmente no

abordan el

desempeño.

Se basan en niveles de dominio,

independientemente si son

cualitativas o cuantitativas.

Proceso de

evaluación

La evaluación se hace

con reactivos o

preguntas que no

abordan diferentes

niveles de complejidad

en el procesamiento

de la información.

La evaluación se hace con

problemas del contexto, a partir

de los cuales se establecen

preguntas que plantean retos a

los estudiantes en torno a la

movilización de saberes.

Se valora tanto el proceso de

resolución de las preguntas

problema como los resultados

obtenidos.

Articulación de

saberes

Abordan una única

asignatura.

Articulan varias asignaturas o

áreas en una misma situación

problema.

Page 6: E book, analisis de casos

5

3. ¿CÓMO SE PLANIFICA UN ANÁLISIS DE CASO CON PROBLEMAS

CONTEXTUALIZADOS?

Siguiendo los referentes de las pruebas SABER y de las pruebas PISA, como también

los procesos de investigación que tiene CIFE en Iberoamérica, los análisis de casos

por problemas contextualizados comprenden los siguientes elementos:

1. Título

Establecer un título interesante o llamativo para el análisis de caso, o al menos

relacionado con la situación contextual o el reto.

2. Datos formales del análisis de caso

Describir los datos formales del análisis de caso, como asignatura, fecha, autor,

versión, etc. La versión es un número que muestra el número de veces que se ha

mejorado el material y la fecha de la última mejora. Eso ayuda a tener un control

del proceso cuando otros docentes hacen mejoras. La primera versión es 0.0. las

pequeñas mejoras se expresan con decimal: 0.1 Mejoras significativas se expresan

así: 1.0.

3. Estándar de competencia

Describir el estándar o los estándares de competencia que se van a evaluar o

contribuir a evaluar con el análisis de caso.

Page 7: E book, analisis de casos

6

4. Situación contextual

Describir una situación contextual en la cual se va a evaluar el estándar de

competencia. Para describir la situación contextual es preciso considerar los

siguientes elementos:

-Ciclo vital de los estudiantes

-Edad de los estudiantes

-Grado

-Asignatura o asignaturas articuladas

-Situación socio-cultural y económica de los estudiantes

-Necesidades personales, familiares, comunitarias o sociales de los estudiantes.

5. Preguntas

En un análisis de caso puede haber una o varias preguntas. La experiencia muestra

que es mejor tener varias preguntas para que los estudiantes puedan profundizar

en el abordaje de una situación. Esto es cada vez más común en las pruebas PISA:

se brinda una situación de la vida real y se le pide al estudiante que responda varias

preguntas.

Las preguntas pueden abordar un único nivel de desempeño o de complejidad, o

tener diferentes niveles de desempeño.

A continuación se explican los diferentes aspectos a tener en cuenta en la

formulación de las preguntas:

Page 8: E book, analisis de casos

7

Aspecto Descripción Naturaleza de las preguntas

Pueden ser: -Abiertas (tipo ensayo): el estudiante elabora la respuesta. -Cerradas: el estudiante selecciona la respuesta dentro de un conjunto de opciones. -Combinadas: el estudiante selecciona la respuesta y después debe explicarla.

Tipos de preguntas -Opción múltiple con única respuesta -Opción múltiple con varias respuestas -Verdadero/falso -Relación de columnas Etc.

Niveles de desempeño

Considerar alguna teoría de niveles de desempeño. Por ejemplo:

-Teoría socioformativa -Teoría de niveles de PISA -Niveles de desempeño de SABER

Orden de las preguntas

Al inicio, las preguntas pueden ir de menor a mayor complejidad. Después se sugiere mezclarlas.

6. Valoración

Deben describirse los indicadores o descriptores para valorar las preguntas, sobre

todo si son preguntas abiertas o mixtas. En estos últimos casos se sugiere tener una

lista de cotejo o rúbrica como apoyo en la valoración.

Si se considera pertinente, se le puede asignar una ponderación cuantitativa a cada

pregunta o tipo de respuesta en función de su grado de reto (dificultad). Esto

ayuda a dar una nota cuando es necesario.

Page 9: E book, analisis de casos

8

4. ¿CUÁL PODRÍA SER UN FORMATO QUE AYUDE EN LA TAREA?

Los análisis de casos por problemas contextualizados se pueden trabajar de

múltiples formas. Un posible formato podría ser:

1. Título:

2. Datos formales:Fecha:

Grado:

Versión:

Asignatura:

Bloque o unidad:

Ponderación de todo el análisis de caso:

3. Estándar o estándares de competencia:

5. Situación contextual:

Page 10: E book, analisis de casos

9

6. Preguntas que abordan niveles de dominio (dificultad):

Pregunta 1.

Opciones:

A.

B.

C.

D.

Explicación de la respuesta:

Nivel de dominio abordado:

Ponderación:

Page 11: E book, analisis de casos

10

Pregunta 2 (abierta).

Nivel de dominio abordado:

Ponderación:

7. Indicadores o criterios de valoración:

Fuente: Tobón (2013b).

Page 12: E book, analisis de casos

11

5. ¿CÓMO SE PUEDE EJEMPLIFICAR EL ANÁLISIS DE UN CASO CON UN PROBLEMA

CONTEXTUALIZADO?

A continuación se presenta un ejemplo de un análisis de caso centrado en un

problema contextualizado con cuatro niveles de desempeño siguiendo la

socioformación.

Ejemplo de una prueba por competencias de naturaleza mixta

1. Título: Organizando una fiesta de cumpleaños

2. Datos formales:

Ciclo: Primaria

Asignatura: Matemáticas

Grado: Quinto

Bloque: I.

Autor: Carlos Suárez Pérez

Versión: 1.0

3. Estándar de competencia:

Resuelve problemas en diversos contextos que implican diferentes significados de

las fracciones: reparto y medida.

4. Situación del contexto:

Juan, Carlos y Adriana deciden celebrarle el cumpleaños a Pedro con una torta. Para

ello, Juan aporta 1/2 del dinero y Carlos y Adriana ¼ cada uno.

Page 13: E book, analisis de casos

12

Pregunta 1. Si la torta vale 100 pesos, ¿cuántos pesos aporta Juan?

Opciones:

A. 1 peso

B. 25 pesos

C. 4 pesos

D. 50 pesos

Explique el procedimiento:

Nivel de dominio: esta pregunta evalúa el nivel receptivo porque solamente aborda

una destreza simple como es ubicar una parte en el todo.

Ponderación: 1/10

Pregunta 2. ¿Cuánto dinero aportan Juan y Adriana?

A. 50 pesos

B. 75 pesos

C. 25 pesos

D. 100 pesos

Explique el procedimiento:

Nivel de dominio: esta pregunta evalúa el nivel de dominio resolutivo porque implica

varios procedimientos y la comprensión del proceso.

Ponderación: 2/10

Page 14: E book, analisis de casos

13

Pregunta 3. Si en la tienda en la cual van a comprar la torta hacen un descuento de

3/8, el valor total a pagar es:

A. 10 pesos

B. 37,5 pesos

C. 62,5 pesos

D: 0,37 pesos

Explique el procedimiento:

Nivel de dominio: esta pregunta evalúa el nivel de dominio resolutivo porque implica

varios procedimientos y la comprensión del proceso.

Ponderación: 2/10

Pregunta 4. La operación que representa el valor total a pagar es (incluyendo el

descuento de 3/8) es:

A. (½ +1/4 + ¼) – (3/8 x 100)=

B. ½ + 1/4 + ¼ -3/8 x 100=

C. 4/4 -3/8 (100) =

D. [(1/2+1/4+1/4) – 3/8] (100) =

Page 15: E book, analisis de casos

14

E. Ninguna de las anteriores

Explique su respuesta:

Nivel de dominio: esta pregunta evalúa el nivel de dominio autónomo porque

implica la simbolización de procesos en un problema.

Ponderación: 2/10

5. Al momento de comprar la torta, otros tres amigos, Raúl, Diana y Marcela,

deciden contribuir con el pago. Para ello proponen que lo que va a pagar Juan sea

dividido entre los cuatro, en cantidades iguales.

Selecciona a continuación la operación que mejor represente la cantidad a pagar:

A. [(1/2)+1/2+1/4+1/4) – 3/8] (100) =

3

B. [(1/2))+1/4+1/4) – 3/8] (100) =

4

C. [4(1/2))+1/4+1/4) – 3/8] (100) =

4

D. [3(4)(1/2))+1/4+1/4) – 3/8] (100) =

Explique el procedimiento:

Page 16: E book, analisis de casos

15

Nivel de dominio: esta pregunta evalúa el nivel de dominio estratégico porque

implica asumir nuevas situaciones en un problema y mayor relación entre factores.

Ponderación: 3/10

8. Claves de análisis: Opción correctas:

1: D

2: B

3: C

4: D

5. B

Se suman los porcentajes y se obtiene la nota

final, así:

Desempeño bajo: Menos de 5 puntos

Desempeño básico: 5-7 puntos

Desempeño alto: 8-9 puntos

Desempeño superior: 10 puntos

Page 17: E book, analisis de casos

16

6. ¿QUÉ RESULTADOS SE ESTÁN TENIENDO CON ESTA METODOLOGÍA?

A través de la implementación de los análisis de casos por problemas

contextualizados se están logrando los siguientes resultados:

1. Aumenta el desempeño académico de los estudiantes en las pruebas externas

que se les aplican, debido a que fortalece sus procesos de comprensión, análisis y

argumentación.

2. Hay mayor trabajo colaborativo entre los docentes debido a que la construcción

de los casos exige un trabajo en equipo. En este marco de trabajo en equipo los

docentes elaboran casos en conjunto, se revisan entre sí los instrumentos y

comparten lo que elaboran con otros colegas.

3. Con este tipo de casos los estudiantes se preparan para analizar y resolver

problemas reales en el contexto y tomar mejores decisiones en la vida.

4. Los estudiantes se motivan más por el estudio, porque ven las aplicaciones de los

saberes en situaciones con sentido.

Page 18: E book, analisis de casos

17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García Fraile, J.A., López Calva, J.M., López Rodríguez, N.M. y Aguilar Álvarez, A.

(2012). Gestión curricular por competencias en la educación media y

superior. La perspectiva humanística del enfoque socioformativo. México:

GAFRA.

Martínez, S., Frade, L., Pimienta, J. y Tobón, S. (2011). Evaluación de las

competencias en pruebas masivas. México: SEP y CREFAL. En prensa.

Pimienta, J. (2012a). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas

frecuentes. Naucalpan, Estado de México: Pearson – Prentice Hall.

Pimienta, J. (2012b). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias. México: Pearson.

Tobón, S. (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y

el enfoque de las competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en

educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de

Educación Pública.

Tobón, S. (2009b). Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias.

En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio

hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.

Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación

de competencias. México: Book Mart.

Tobón, S. y Mucharraz, G. (2010). ¿Cómo aplicar las competencias en? La práctica

docente. México: Kundrivi.

Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas:

aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

Page 19: E book, analisis de casos

18

Tobón, S. (2011a). El currículo por competencias desde la socioformación. ¿Cómo

podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación

integral? México: Limusa.

Tobón, S. (2011b). La evaluación de las competencias por medio de mapas de

aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de

evaluación. En Moya, J. y Luengo, F. (coords.), Estrategias de cambio para

mejorar el currículum escolar: Hacia una guía de desarrollo curricular de las

competencias básicas (pp. 135-149). Madrid: Ministerio de Educación.

Disponible en: http://www.cife.ws/comunidad

Tobón, S. (2011c). Manual sintético de gestión del talento humano por

competencias y la Quinta Disciplina. México: CIFE.

Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,

currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: Ecoe.

Tobón, S. (2013b). Evaluación de las competencias en la educación básica (2 ed.).

México: Santillana.

Tobón, S. (2013c). Diez acciones esenciales en la formación y evaluación de las

competencias. México: CIFE.

Tobón, S. (2013d). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva

socioformativa. México: Trillas.

Lev Vygotsky, L. S. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario.

Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.