35
E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… » Cet article s’attache à expliquer les effets du néo-extractivisme sur le Buen Vivir en Équateur. En se centrant sur les dynamiques territoriales, la dette exté- rieure et la rente, on met également en évidence les contradictions des politiques progressistes du gouvernement de Rafael Correa. Si l’exploitation des Commodi- ties est justifiable pour que les Équatoriens sortent de l’indigence et accèdent en masse aux services sociaux essentiels, comment concilie-t-on le Buen Vivir avec de nouvelles enclaves économiques et asymétries territoriales, et l’expansion de la frontière extractiviste, même à l’intérieure d’aires protégées et de territoires de peuples ancestraux, en violation de la Constitution ? Le retour à une écono- mie primaire exportatrice et une lourde dette extérieure sont eux-aussi en ouvert contraste avec le Buen vivir et le discours officiel ; ils sapent la stabilité institu- tionnelle et le développement durable du pays. Ainsi, les politiques néo-extracti- vistes, au lieu de favoriser le Buen Vivir, se révèlent en continuité avec la logique néolibérale. Mots-clés : néo-extractivisme ; Buen Vivir ; gouvernance ; territoire ; endet- tement public. Este artículo analiza los efectos del neoextractivismo ecuatoriano en la reali- zación del Buen Vivir. Con énfasis en las dinámicas del territorio, la deuda externa y la renta, se examinan asimismo las ambigüedades del gobierno progre- sista de Rafael Correa. Si la explotación de los commodities se justifica para que los ecuatorianos salgan de la indigencia y tengan acceso a salud y educación pública, ¿cómo se concilia el Buen Vivir con la creación de enclaves económicos y asimetrías territoriales, la extensión de la frontera extractivista –incluso en áreas protegidas y territorios ancestrales– violando la Constitución? La reprima- rización de la economía y la imponente deuda externa acumulada, por su parte, contradicen Buen Vivir y promesa electorales, minando la gobernabilidad y el desarrollo del país. Al mostrar una incompatibilidad de facto con los principios del Buen Vivir, las políticas neoextractivistas revelan su continuidad con el Neo- liberalismo. Palabras clave: neoextractivismo; Buen Vivir; gobernanza; territorio; deuda externa. Focussing on external debt, rent and land dynamics in Ecuador, this article examines the effects of Ecuadorian Neoextractivism on Buen Vivir, highlighting the ambiguities of Rafael Correa’s progressive government. If the exploitation of commodities can be justified to relieve Ecuadorians from indigence and let them access public health and education, how to reconcile Buen Vivir with new econo- mic enclaves, regional asymmetries and the expansion of the extractive frontier even into protected areas and indigenous land, in violation of the Constitution? The return to a commodity-based economy and a heavier external debt are equally in sharp contrast with Buen Vivir and government rhetoric, undermi- ning the institutional stability and sustainable development of the country. Ins- tead of supporting a Buen Vivir-based society, neoextractivist policies exhibit a clear path dependence with Neoliberalism. Key words: neoextractivism ; Buen Vivir ; governance ; land ; external debt. Crisol, série numérique - 9 1

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

Cet article s’attache à expliquer les effets du néo-extractivisme sur le BuenVivir en Équateur. En se centrant sur les dynamiques territoriales, la dette exté-rieure et la rente, on met également en évidence les contradictions des politiquesprogressistes du gouvernement de Rafael Correa. Si l’exploitation des Commodi-ties est justifiable pour que les Équatoriens sortent de l’indigence et accèdent enmasse aux services sociaux essentiels, comment concilie-t-on le Buen Vivir avecde nouvelles enclaves économiques et asymétries territoriales, et l’expansion dela frontière extractiviste, même à l’intérieure d’aires protégées et de territoiresde peuples ancestraux, en violation de la Constitution ? Le retour à une écono-mie primaire exportatrice et une lourde dette extérieure sont eux-aussi en ouvertcontraste avec le Buen vivir et le discours officiel ; ils sapent la stabilité institu-tionnelle et le développement durable du pays. Ainsi, les politiques néo-extracti-vistes, au lieu de favoriser le Buen Vivir, se révèlent en continuité avec la logiquenéolibérale.

Mots-clés : néo-extractivisme ; Buen Vivir ; gouvernance ; territoire ; endet-tement public.

Este artículo analiza los efectos del neoextractivismo ecuatoriano en la reali-zación del Buen Vivir. Con énfasis en las dinámicas del territorio, la deudaexterna y la renta, se examinan asimismo las ambigüedades del gobierno progre-sista de Rafael Correa. Si la explotación de los commodities se justifica para quelos ecuatorianos salgan de la indigencia y tengan acceso a salud y educaciónpública, ¿cómo se concilia el Buen Vivir con la creación de enclaves económicosy asimetrías territoriales, la extensión de la frontera extractivista –incluso enáreas protegidas y territorios ancestrales– violando la Constitución? La reprima-rización de la economía y la imponente deuda externa acumulada, por su parte,contradicen Buen Vivir y promesa electorales, minando la gobernabilidad y eldesarrollo del país. Al mostrar una incompatibilidad de facto con los principiosdel Buen Vivir, las políticas neoextractivistas revelan su continuidad con el Neo-liberalismo.

Palabras clave: neoextractivismo; Buen Vivir; gobernanza; territorio; deudaexterna.

Focussing on external debt, rent and land dynamics in Ecuador, this articleexamines the effects of Ecuadorian Neoextractivism on Buen Vivir, highlightingthe ambiguities of Rafael Correa’s progressive government. If the exploitation ofcommodities can be justified to relieve Ecuadorians from indigence and let themaccess public health and education, how to reconcile Buen Vivir with new econo-mic enclaves, regional asymmetries and the expansion of the extractive frontiereven into protected areas and indigenous land, in violation of the Constitution?The return to a commodity-based economy and a heavier external debt areequally in sharp contrast with Buen Vivir and government rhetoric, undermi-ning the institutional stability and sustainable development of the country. Ins-tead of supporting a Buen Vivir-based society, neoextractivist policies exhibit aclear path dependence with Neoliberalism.

Key words: neoextractivism ; Buen Vivir ; governance ; land ; external debt.

Crisol, série numérique - 9 1

Page 2: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

El Buen Vivir a la prueba del neoextractivismo.Ambigüedades del progresismo ecuatoriano y

continuidad con el neoliberalismo

ELENA CICCOZZI

CH E RC H E U S E AS S OC I É E – CREDA, S O R B ON N E NO U V E L L E

[email protected]

1. Introducción

1. El ocaso de la «edad de oro» de la Izquierda en América Latina (Beas-ley Murray, Cameron y Hershberg, 2010; Stoessel, 2016) ha evidenciado loscostos socioeconómicos, ambientales e institucionales de una década depolíticas neoextractivistas de los gobiernos “progresistas”.

2. En Ecuador, el fin del «Superciclo de los Commodities1» (Svampa,2012) ha puesto también en luz la contradicción entre el neoextractivismo(Gudynas, 2009a; 2017; 2013; Bebbington Humpreys and Bebbington,2012; Burchardt and Dietz, 2014)2 y el Buen Vivir, o Sumak Kawsay (enquichua), una filosofía fundada en la cosmovisión de los pueblos indígenasque evoca una forma de vida en armonía con la naturaleza, apoyada además«en los principios de equidad social y sustentabilidad ambiental» (Cubillo-Guevara, Hidalgo-Capitán y Domínguez-Gómez, 2014), indicada por variosautores (Acosta, 2009a, 2013; Ramírez, 2012; Gudynas, 2011, 2016) comoalternativa al modelo de desarrollo occidental.

3. El presente artículo analiza la medida en que el Buen Vivir (BV) hasido realizado a luz de las políticas neoextractivistas, en el periodo que va

1 Por bienes primarios, se entienden los recursos naturales y derivados de monocultivos,por ejemplo, banano, cacao.

2 Modelo de desarrollo económico fundado primariamente en la explotación de recursosnaturales y otras materias primarias –incluyendo madera y tierras– con vistas a suexportación y comercialización en el mercado internacional de los commodities. Elneoextractivismo se diferencia del extractivismo clásico y neoliberal –en donde esnormalmente el sector privado a manejar tanto la exploración como la explotación de losrecursos– ya que es el Estado quien decide, lidera y controla el acceso y uso de losrecursos, reinvirtiendo los excedentes de la renta neoextractivista en políticas sociales (e.g. lucha contra la pobreza, educación, salud). En América Latina, el neoextractivismo espromovido e implementado por los gobiernos de izquierda de los 2000.

Crisol, série numérique - 9 2

Page 3: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

del ascenso al poder del presidente Rafael Correa en 2007, con la afirma-ción de la «Revolución ciudadana» del movimiento Alianza País (AP) queapoyó al mismo Correa, y las elecciones presidenciales de 2017 que termi-naron la administración correísta.

4. Se ha intentado encontrar respuestas a interrogantes medulares entorno a la relación entre BV y neoextractivismo, política central del neode-sarrollismo (Bresser-Pereira, 2010). ¿Hasta qué punto el neoextractivismoha permitido el «cambio paradigmático» (SENPLADES, 2013) de desarrollohacia la «sociedad del Buen Vivir» (Ramírez, 2012) preconizado por AP(2009) y sucesivamente esgrimido como eje de la acción pública delgobierno?, y sobre todo ¿es posible conciliar el BV con el neoextractivismo?Nuestra hipótesis es que, pese a importantes avances, especialmente en lalucha a la pobreza, la prioridad acordada a las políticas neoextractivistas hajugado en contra del BV.

5. Más de una década de neoextractivismo ha evidenciado un contrastecontundente entre un concepto revolucionario y visionario, que ha idocobrando importancia en América Latina y en el mundo (Vanhulst y Beling,2013), y una praxis política de acumulación de capital mediante la explota-ción masiva de recursos naturales. Al desenvolver el análisis, se explicantambién contradicciones y ambigüedades de las políticas neodesarrollistas,poniendo de relieve una path dependence (Mahoney, 2000), una continui-dad con la lógica del neoliberalismo. Pero, una continuidad paradójica,pues uno de los objetivos de la Revolución Ciudadana, reflejado en propues-tas y planes políticos de Correa, es salir de «la larga noche neoliberal3».

6. Los resultados muestran que, en lugar de recuperar soberanía econó-mica, se ha incrementado la deuda externa y la dependencia de actoresextranjeros –China, en particular– poniendo una hipoteca a futuro y acre-centando el riesgo de vulnerabilidad ante crisis internacionales. En vez delcambio de matriz productiva, con la implantación de una industria manu-facturera competitiva, se ha reprimarizado la economía (Saltos Galarzas,2012; Slypak, 2013), creando enclaves y nuevas asimetrías territoriales. Laspolíticas neoextractivistas intensivas de Correa en nada difieren de las neo-liberales en su impacto adverso en el medioambiente. Deterioro de ecosiste-mas y pérdida de biodiversidad dejan otra hipoteca a futuro, en tanto que

3 Citación de Rafael Correa tras ser elegido a la presidencia en 2006.https://lahora.com.ec/noticia/509050/noticia

Crisol, série numérique - 9 3

Page 4: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

alimentan nuevos y ásperos conflictos socioambientales (Fontaine, 2009,2010) en torno al acceso y explotación de recursos naturales, especialmenteen territorios de pueblos ancestrales cuyos derechos territoriales colectivosson amparados por la Constitución (Asamblea Constituyente, 2008). Laviolación de estos derechos y de los de la naturaleza, por un lado, y por elotro, la represión de la oposición, polarizan la sociedad, fragilizando lagobernabilidad y la sostenibilidad del sistema. Se socavan así condicionesesenciales al BV.

7. Esta contribución es parte de un estudio más amplio sobre los efectosde las políticas neoextractivistas en Ecuador y América Latina que se apoyaen el marco neo-institucionalista y de gobernanza4.

8. A raíz de la multitud de interpretaciones, hasta antitéticas, del BV,conviene aclarar que este trabajo se adhiere a la versión que más se acerca alos saberes ancestrales de los pueblos indígenas5. El presente artículo seestructura en seis partes.

9. En la primera, se explica cómo las reformas institucionales realizadasdesde 2007 e inspiradas en el BV, acaban con favorecer –a su pesar– el neo-extractivismo. Un sistema institucional más estable, con un poder ejecutivofortalecido y la concentración de muchos poderes en el mandatario –inclu-yendo el control sobre los recursos naturales– constituyen en efecto condi-ciones indispensables para atraer inversión extranjera directa (IED) en elsector extractivista. Posteriormente, se analiza el papel central de la planifi-cación estatal en la máquina gobernativa de Correa y su articulación con elBV.

10. En la segunda parte, se examina la manera en que el neoextractivismoha influido en la realización del BV, mirando desde el territorio. En estaóptica, se profundiza la relación de las políticas neoextractivistas con losderechos territoriales colectivos indígenas y los de la naturaleza; y se ponede relieve la transformación del territorio en función del neoextractivismo,con nuevos enclaves y desigualdades territoriales en detrimento del BV y delas vocaciones locales.

4 Adicionalmente a la revisión de la literatura pertinente –privilegiando fuentesprimarias–, se han analizado planes y políticas del gobierno, datos y estadísticasoficiales.

5 Para mayores detalles sobre las tres principales interpretaciones del BV, ver también:Cubillo Guevara, Hidalgo-Capitán y Domínguez-Gómez, 2014; 27-58.

Crisol, série numérique - 9 4

Page 5: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

11. La tercera parte investiga cómo el neoextractivismo, en vez de apoyarun cambio de matriz productiva y una economía endógena, objetivos deplanificación nacional, lleva a una reprimarización de la economía, con unadesindustrialización parcial.

12. La parte sucesiva, examina en qué forma el neoextractivismo hainfluido en la materialización de una economía social y solidaria indepen-diente de actores externos: condición esencial para el BV y pilar de la Revo-lución Ciudadana. Analizando la evolución de la deuda externa, con énfasisen las preventas petroleras a China, se explica cómo el neoextractivismo haconllevado de facto una pérdida de soberanía y la acumulación de unadeuda económica grave, ambos obstáculos al desarrollo sostenible del país.

13. En la sección que sigue, el estudio del empleo de la renta muestra queparte de esta ha servido para sustentar la cadena productiva de la mismaindustria neoextractiva y para fines clientelares, señalando la ambigüedadde las políticas neodesarrollistas y la antinomia del neoextractivismo con elBV.

14. En la parte final, se destaca cómo el neoextractivismo ha plasmado unmodelo de gobernanza funcional a sí mismo, suplantando un sistema másapto al BV. El permanecer de asimetrías de poder entre actores y la repro-ducción de las relaciones excluyentes del sistema neoliberal –pese a que elEstado juegue ahora un papel protagónico– conducen a disfunciones degobernanza que minan el alcance del BV.

Un marco institucional para el Buen Vivir, pero funcional al neoextractivismo

15. Para apreciar mejor el nivel de interacción del BV con el neoextracti-vismo, es menester un análisis del marco institucional ecuatoriano, elmismo que debía sustentar, proteger y promover el BV. En la visión de suspadres políticos (SENPLADES, 2009), el BV no se puede dar en un vacíoinstitucional. La presencia de un sólido marco jurídico y legislativo (como laConstitución) es una condición necesaria mas no suficiente para trascenderel modelo de desarrollo convencional y traducir el BV en realidad. Hacefalta también un cambio institucional estructural (Dabène y Lacuisse, 2011)y un modelo de gobernanza (Pierre y Peters, 2000; Kooiman, 2005) idóneoa favorecer la sociedad del BV.

Crisol, série numérique - 9 5

Page 6: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

16. Al reforzar el Estado de derecho, se permite además la participaciónsocial en la toma de decisiones públicas, ya que el «Buen Vivir nos obliga areconstruir lo público y lo común» (Ramírez, 2012). Pero el fortalecimientodel Estado de derecho favorece al mismo tiempo el neoextractivismo.

17. La consolidación del carácter democrático de Ecuador garantizamayor estabilidad y durabilidad política; en tanto que un ejecutivo con ras-gos hiper-presidencialistas, apoyado en un partido hegemónico como AP,facilita el control centralizado sobre los recursos naturales y la implementa-ción de políticas extractivistas. Condiciones todas, que atraen la inversiónextranjera directa.

LOS PLANES NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR, HERRAMIENTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA CONSECUCIÓN DEL BV

18. La recuperación de la planificación estatal como instrumento de con-solidación del poder central es esencial en las reformas institucionales de laRevolución Ciudadana. En este contexto, la Secretaría Nacional de Planifi-cación y Desarrollo, SENPLADES, se impone como brazo derecho de la Pre-sidencia de la República con vastos poderes que, a menudo, van más allá dela esfera técnica, pues «El BV se planifica, no se improvisa» (SENPLADES,2013). La propia Constitución establece (art.275) que «la planificación pro-piciará la equidad social y territorial» necesaria a un régimen de desarrolloorientado al BV.

19. Los Planes Nacionales del Buen Vivir (PNBV) son así la herramientade política (Hood, 1986; Howlett, 2000, 2005) principal para establecer el«bio-igualitarismo republicano» inspirado en el BV concebido por RenéRamírez (2012), ya que «no cambiar la estrategia imperante inviabilizaría elnuevo pacto de convivencia». De ahí que los derechos humanos y los de lanaturaleza representen la razón de ser del PNBV, como resulta en los objeti-vos del PNBV-2013 (Tabla 1); en tanto que las políticas públicas son losmecanismos para garantizar esos derechos (SENPLADES, 2013).

Crisol, série numérique - 9 6

Page 7: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

Tabla 1: PNBV 2013-2017: Objetivos nacionales para el Buen Vivir

Objetivo PNBV 2013-2017 Descripción

Objetivo 2 Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.

Objetivo 3 Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 7 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidadambiental territorial y global.

Objetivo 10 Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Objetivo 11 Asegurar la soberanía y eficiencia de lossectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

Objetivo 12 Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

Fuente: Elaboración personal a partir PNVB 2013-2017 (Senplades, 2013)

Buen Vivir y neoextractivismo desde el territorio: degradación medioambiental y conflictos

20. Estudiar los efectos de las políticas neoextractivistas en la realizacióndel BV resulta más instructivo observando desde el territorio. El análisismuestra una continuidad con las políticas extractivistas neoliberales no solopor la «desposesión de la naturaleza» (Harvey, 2004) a fin de explotarrecursos naturales, sino también por el extenderse de la frontera extracti-vista, incluso en áreas protegidas (Andrade Mendoza, 2009) con alta biodi-versidad (Bass et al, 2010) (Fig.1) y en territorios de pueblos en aislamientovoluntario (PAV). Emblemático es al respecto el caso de la ZITT, la zonaintangible destinada a los PAV Tagaeri-Taromenane en la Reserva de laBiosfera Yasuní (Fig.2). Recordemos que la Constitución ecuatoriana es laprimera en el mundo a otorgar derechos a la naturaleza (art.71) (Galeano,2009; Gudynas, 2009b, 2015) y que el BV no es viable «si no se tiene como

Crisol, série numérique - 9 7

Page 8: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

meta la garantía de los derechos de la naturaleza» (Ramírez, 2012).

Crisol, série numérique - 9 8

1.

Fig. 1: Superposición de concesiones mineras con áreas con alta biodiversidad (Áreas importantes para la conservación de las aves, AICA). Fuente: Roo Vandegrift, Bity y Mierva, 2017

Page 9: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

21. Nuevas rondas petroleras (Fig.3) y megaminería (Fig.4) acentúan, porsu parte, procesos de degradación ambiental y pérdida de biodiversidad.Cabe destacar que los efectos adversos de una concesión minera no depen-den únicamente del tamaño: las actividades de exploración pueden por sísolas perjudicar de manera permanentes ecosistemas y cuencas hidrográfi-cas, con consecuencias nefastas también en la salud humana.

Crisol, série numérique - 9 9

2.Fig. 2: Superposición espacial entre bloque hidrocarburíferos, áreas protegidas, territoriosWaorani y “Zona Intangible” de los Tagaeri y Taromenane en la Reserva Yasuní MAB-UNESCO. Fuente: Pappalardo, De Marchi, y Ferrarese, 2013.

Page 10: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

22. Es importante resaltar que los recursos naturales en Ecuador seencuentran, en su mayoría, en territorios de pueblos indígenas (Fig. 5). Estohace particularmente conflictiva la atribución de concesiones hidrocarburí-feras o mineras (Martínez Abarca y Acosta, 2014). Los pueblos nativos afec-tados reivindican sus derechos colectivos territoriales, reclamando a la vez

Crisol, série numérique - 9 10

3.

Fig. 3: Mapa Catastral de la XI Ronda Petrolera (Ronda del Sur Oriente) Fuente: Secretaria Nacional de Hidrocarburos, 2012

Page 11: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

otros derechos amparados también por normas internacionales6, como elderecho a ser consultados e informados antes de que se asignen nuevos blo-ques.

23. Aunque el PNBV 2013 proclame que los derechos humanos y los denaturaleza representan «la razón de ser del Estado» (SENPLADES, 2013),la comparación de lo planificado con la realidad evidencia que las políticasneoextractivistas, catalizando conflictos socioambientales, contrastan conesos derechos, así como con los objetivos primarios de cohesión, equidadsocial y territorial (SENPLADES, 2013). El neoextractivismo aviva tensio-nes antiguas (Cabodevilla y Aguirre, 2013) e incita nuevas, a la vez que pro-mueve movimientos de oposición (CEDHU, 2015), como las campañascontra la minería en la región Morona Santiago7. Aquí la megaminería haempeorado la calidad de vida de la población, determinando además unproceso de despojo territorial, en abierta discordancia con el BV y el PNBV.Agudización de conflictos socioambientales, represión de manifestacionesciviles por parte de la autoridad (Becker, 2013), y polarización social, atesti-guan una incompatibilidad de fondo del BV con neoextractivismo.

6 Cf. Convención n.169/1989, de la Organización Internacional del Trabajo.7 En Morona Santiago, en 2016, hubo varios enfrentamientos entre fuerza pública e

indígenas Shuar contrarios a la actividad minera de la empresa china EXSA. Cf. https://www.eluniverso.com/noticias/2016/12/22/nota/5965612/hay-cinco-frentes-tension-minera-indigenas-gobierno

Crisol, série numérique - 9 11

Page 12: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

Crisol, série numérique - 9 12

5.

Fig. 5: Pozos y concesiones petrolíferas en territorios indígenas Fuente: Fundación Pachamama, 2015

4.Fig. 4: Mapa Catastro Minero Fuente: Agencia de regulación y control minero, ARCOM, 2014

Page 13: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

BUEN VIVIR Y NEOEXTRACTIVISMO DESDE EL TERRITORIO: LA DINÁMICA DE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES

24. Un aspecto sintomático del neoextractivismo que ayuda a echar toda-vía mayor luz en su intrínseca antinomia con el BV y a evidenciar las ambi-güedades del neodesarrollismo es su reordenamiento del territorio en fun-ción del capital transnacional. Una dinámica que fragmenta el territorio demanera ajena a las características y vocaciones locales, conformándose auna contradicción central del capitalismo internacional (Vetmeyer y Petras,2014). De ahí que, en lugar de «auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclu-sión y la equidad (…) territorial» (SENPLADES, 2013), el neoextractivismoinduzca un crecimiento económico sectorial desigual en el país, exten-diendo o creando asimetrías territoriales; en tanto que aumenta el quiebreentre áreas urbanas y rurales.

25. Cabe subrayar que el gobierno de la Revolución Ciudadana, con supriorización del sector primario-extractivo, descuida una de sus promesaselectorales: la reforma agraria, desatendiendo el mandato constitucionalsobre la redistribución de tierras y contribuyendo a un paulatino empobre-cimiento del campo (Larrea, 2016). De tal forma que, en 2014, el 5% de lospropietarios concentraba en sí el 52% de las tierras agrícolas, mientras queel 60% de pequeños propietarios accedía solo al 6,4% de tierras (Fernández,Pardo y Salamanca, 2014). Los enclaves económicos vinculados con laspolíticas neoextractivistas, por su parte, inscriben en el territorio áreas ais-ladas del tejido económico ecuatoriano y contribuyen a debilitar la cadenaproductiva nacional.

26. Las IED que se implantan en el territorio están directamente relacio-nadas con el capital transnacional y los mercados internacionales destinode los commodities, respondiendo a una lógica rentista de capital globalbien alejada de los postulados del BV. Paralelamente, se obligan las econo-mías locales a adaptarse a objetivos de crecimiento e intereses de las trans-nacionales, mediante procesos forzados de de-estructuración industrial(Larrea, 2016) que empobrecen tanto la economía como la cultura autóc-tona.

27. Arquetipo de un ordenamiento territorial en aras de la circulación delcapital a escala global, la «Iniciativa para la Integración de la Infraestruc-

Crisol, série numérique - 9 13

Page 14: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

tura Regional Suramericana», IIRSA (BID-IIRSA, 2010; Olivo, 2008; Boni-lla et al., 2015), ha alterado profundamente el territorio de Ecuador (y deotros países) mediante la realización –principalmente con capital chino– demegainfraestructuras como el Eje del Amazonas (Fig. 6) en soporte de pro-yectos extractivistas que han impactado ecosistemas y poblaciones locales.

28. Como durante la Conquista española y, luego, en época neoliberal,nuevas venas se abren (Galeano, 1971) en el espacio latinoamericano parafacilitar el transporte de productos primarios hacia los puertos de embar-que para el mercado global, de acuerdo a una estrategia de «subsunción delespacio al capital» (Wilson y Bayon, 2016).

29. Así, pues, el estudio del territorio ejemplifica bien el contraste entrepolíticas extractivistas y BV, revelando una manifiesta continuidad de aque-llas con el periodo neoliberal y exponiendo importantes ambigüedades delas políticas progresistas.

Crisol, série numérique - 9 14

6.Fig. 6: IIRSA-Eje del Amazonas. Fuente: IIRSA, UNASUR, Cosiplan, 2014

Page 15: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

Neoextractivismo y cambio de la matriz productiva para el BV

30. El gran desafío de la transición hacia la sociedad del BV, es modificarel modelo productivo basado en las materias primas. Los planificadores deEstado reconocen que, para ello, se requiere cambiar radicalmente la matrizproductiva y dar impulso a manufactura y servicios nacionales.

31. De la planificación a la acción pública, ¿cómo han influido las políticasneoextractivistas en el planeado cambio de matriz productiva, a fin deimplantar un modelo productivo endógeno, más competitivo e incluyente?

32. Los datos oficiales muestran que el sector industrial no ha sido dina-mizado, ni modificado como se esperaba. En cambio, entre 2007 y 2017 seha acentuado el carácter primario de la economía (Gráfico 1). Por otro lado,el análisis del PNBV 2013 indica que, de trece metas para la transformaciónde la matriz productiva, solo tres se han cumplido8. A ratificar un procesode desindustrialización relativa en el periodo en análisis, el peso del sectormanufacturero respecto al PIB no petrolero se redujo del 14,6% al 13,3%(Cajas Guijarro, 2018).

Gráfico 1. Contribución de sectores productivos seleccionados al PIBentre 2007 y 2017

8 No se ha logrado, i.a., «Aumentar participación de manufactura (incluyendo derivadosde petróleo) al 14,5% del PIB real».

Crisol, série numérique - 9 15

7.

8. Fuente: elaboración propia (datos BCE, 2018)

Page 16: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

33. La reprimarización de la economía se observa también en la balanzacomercial. De acuerdo a Acosta y Cajas Guijarro (2018), entre 2007-2014, elpeso de los bienes primarios en las exportaciones ha aumentado del 74,3%al 83,5%. Por lo que atañe a las importaciones, continúa la dependencia delextranjero por bienes capitales, con además una significativa salida de USDdel país.

34. Ahora bien, el «entrampamiento de la economía ecuatoriana en su tra-dicional modalidad de acumulación extractivista y primario exportadora»(Acosta y Cajas Guijarro, 2015) que venimos analizando, configura, por des-gracia, un elemento típico de la así llamada «natural resources curse»(Sachs y Warner, 2001)9. Si Ecuador no ha fallecido de la «enfermedadholandesa», es cierto que su economía lleva todavía marcas profundas de la«maldición de la abundancia» (Acosta, 2009b).

35. En cuanto al «cambio de la matriz energética», otro pilar de las políti-cas neodesarrollistas, varios estudios (Villavicencio A., 2015; Torres Pala-cio, 2018) señalan altos costos10 e ineficiencia en la realización de grandescentrales hidroeléctricas, proyectos emblemáticos del gobierno de la Revo-lución Ciudadana. Valga citar la hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair, finan-ciada con préstamos chinos, o la Manduriacu, cuya inauguración fue cele-brada por Correa con una «mezcla de mesianismo y tecnocracia» (Villavi-cencio, 2015).

36. De lo anterior, resulta que la visión del gobierno de «salir del extracti-vismo con más extractivismo11» (Acosta, 2017) empleando la renta parafomentar el cambio de matriz productiva, se revela de facto un fracaso. Alreforzar el carácter primario exportador de la economía y su dependenciadel exterior, el neoextractivismo lleva a desatender postulados centrales del

9 Fenómeno también conocido como “paradoja” o “maldición de la abundancia”, queafecta a países ricos por sus recursos naturales, en especial hidrocarburos y minerales,los cuales tienden a tener un crecimiento económico inferior al de los países sin recursos.En particular, la “maldición de los recursos” lleva una serie de efectos típicos, i.a.:desindustrialización (manufactura) del país y apreciación del tipo de cambio, elincremento del ingreso de divisa fuerte (USD), aspectos conocidos como “enfermedadholandesa”; mayor volatilidad económica, pues el precio de los commodities en elmercado internacional es sujeto a frecuentes turbulencias.

10 El costo efectivo de los préstamos chinos ha sido mayor que los que se hubiera obtenidopor otros organismos internacionales, Cf. Torres Palacio, 2018.

11 La idea es que, para salir de una economía basada en materias prima, es menesterexportar todavía más commodities, ya que los mayores ingresos permitirían diversificarla matriz productiva, con inversiones en investigación, ciencia, tecnología.

Crisol, série numérique - 9 16

Page 17: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

BV, en tanto que denota una neta continuidad con las políticas extractivis-tas neoliberales.

Neoextractivismo y deuda externa: ¿la ilusión de la soberanía económica?

37. Uno de los eslóganes políticos más poderosos de la Revolución Ciuda-dana, luego consagrado a nivel constitucional, es restaurar la soberanía delpaís, en especial la económica. Así, con respecto al endeudamiento delEstado, la Constitución es clara cuanto a su potencial dañino en la sobera-nía y en el BV, advirtiendo que «se velará para que el endeudamientopúblico no afecte a la soberanía, los derechos, el buen vivir» (art. 290). Elestablecimiento de una «economía social y solidaria» (art. 283), soportadapor un modelo económico independiente de actores externos y de susinfluencias en la política del país, es un fundamento para alcanzar el BV.Desde un punto de vista de la acción pública, se trata de acabar con ladependencia del capital internacional. Desde esta perspectiva, una de lasprimeras acciones del gobierno Correa es cancelar la deuda con los organis-mos financieros internacionales de Washington y terminar las relacionescon estos12, decisión facilitada por los altos precios del petróleo que asegu-ran importantes ingresos al presupuesto estatal.

38. Sin embargo, la adopción del modelo neoextractivista muestra ense-guida su apetito por el capital global. Las actividades extractivas, en espe-cial en el sector minero, son capital-intensive y demandan una importantefinanciación. Una vez cerrada la ventana del FMI, el gobierno progresistaelige a China como prestamista principal. La necesidad creciente de fondospara financiar la Revolución Ciudadana, las grandes infraestructuras y lasinversiones necesarias al sector extractivo, llevan Ecuador a endeudarsecada vez más (Gráfico 2).

12 En 2007, Correa canceló 40 millones de USD de deuda con el Fondo MonetarioInternacional (FMI) y el Banco Mundial. Cf. El Mundo, 16 de abril de 2007.https://www.elmundo.es/mundodinero/2007/04/16/economia/1176680043.html

Crisol, série numérique - 9 17

Page 18: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

Gráfico 2. Deuda extranjera de Ecuador hacia China (2007-2017)

39. Al desvanecer la ilusión de independencia del capital global, el país sedespierta con una deuda cuantiosa13. La exposición financiera hacia Chinaes particularmente onerosa, no solo por su monto –entre 2009 y 2016 sefirmaron trece contratos de preventas petroleras14 (Fig. 7)– sino tambiénpor las modalidades financieras y legales de erogación (Villavicencio F.,2017).

40. El servicio de la deuda muestra condiciones desfavorables, especial-mente cuando se las compare con las de organismos financieros internacio-nales (Gallagher, Irwin, Koleski, 2013).

41. Adicionalmente, buena parte de los créditos chinos llega a través decontratos de préstamos por ventas anticipadas de petróleo, con los que

13 A finales de 2016, Ecuador había comprometido exportaciones de petróleo conPetroChina hasta 2024. El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-petroleo-china-exportaciones-venta.html

14 El Universo, 2017.https://www.eluniverso.com/noticias/2017/12/11/nota/6521776/ecuador-recibio-solo-14-credito-barril-prevendido

Crisol, série numérique - 9 18

9.Fuente: elaboración propia (datos BCE, 2018; MEF, 2018; China-Latinamerican Finance Database, 2016)

Page 19: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

China se asegura en el tiempo el suministro de crudo a condiciones defavor15, fuera de mercado.

42. El prestamista asiático dicta también condiciones sobre los premios deventas16 (Fig. 8), agravando el peso total de la deuda externa de Ecuador.Por otro lado, la Controlaría General del Estado (2016) ha constatado variasirregularidades en la asignación de preventas de petróleo a entidades chi-nas. Los auditores han certificado que Ecuador comprometió 1.204 mil-lones de barriles de petróleo directamente, sin licitación, con dos empresaschinas17 (Petrochina y UniPec Asia) y una tailandesa (PTT Thai tradingInter’l)18. Estas observaciones muestran que, mediante preventas de petró-

15 En 2011, una enmienda a contratos vigentes estableció que el petróleo vendido porPetroEcuador tuviera libre destino, permitiendo al comprador chino revender el crudolibremente. Es así que mucho crudo ecuatoriano acaba en California.

16 El premio, por voluntad china y sin sustento técnico, pasa de USD1,25/b en 2009, aUSD0,45/b en 2014 (Contraloría del Estado, “Informe de Auditoria DASE-0094-2016”del 1ro de diciembre de 2016).

17 El Comercio, 21/02/2017. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-anticipospetroleros-prestamos.html

18 PTT Thai trading Inter’l. La contraloría también aseveró que entre 2009 y 2024 Ecuador

Crisol, série numérique - 9 19

10.Fig. 7: Contratos Preventas Petroleras 2009-2016 Fuente: El Universo, 2017

Page 20: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

leo a China durante casi diez años, Ecuador ha perdido a la vez soberaníafinanciera y control sobre su recurso natural principal, contradiciendo otropostulado del BV.

Del empleo de la renta extractivista: ¿todo para el Buen Vivir?

43. Recuperando el control del Estado en la economía nacional y en la ges-tión de recursos naturales estratégicos, el gobierno Correa se ha reapro-piado de los excedentes de la renta. Según el Ejecutivo, los efectos adversosde las políticas neoextractivistas en medioambiente y salud, y su contrastecon derechos fundamentales –en particular los de los pueblos indígenas– sejustifican en nombre de un interés público mayor: establecer el BV comoalternativa al desarrollo tradicional.

44. En el corto plazo, la extensión de la frontera extractivista responde alimperativo de «sacar el país de la pobreza» y a financiar gasto social en

comprometió para venta 914 millones de barriles, principalmente a Petrochina, y UniPecAsia (El Comercio, 21/02/2017)

Crisol, série numérique - 9 20

11.Fig. 8: Premios por contrato Preventas Petroleras 2009-2016 Fuente: El Universo, Op.Cit.

Page 21: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

educación y salud. El mismo Correa recurre varias veces a la fábula del«Mendigo sentado en el saco de oro» para legitimar sus campañas extracti-vistas, especialmente ante la clase media y la población urbana, como enocasión de la anulación de la iniciativa Yasuní ITT19. Es cierto que las políti-cas neodesarrollistas han reducido la pobreza (Fig. 9) gracias en particular atransferencia monetarias, como los Bonos de Desarrollo Humano.

45. Sin embargo, un análisis esmerado de las normas ecuatorianas cues-tiona la versión del gobierno según la que la renta extractivista es para gastosocial. La Constitución (art. 286) establece en efecto que en las finanzaspúblicas «(…) Los egresos permanentes se financiarán con ingresos perma-nentes».

46. Ahora bien, por la contabilidad pública los gastos por concepto desalud, educación y transferencia sociales son de carácter permanente(Dávalos, 2014), en tanto que los ingresos procedentes de la explotación de

19 Moratoria a la explotación petrolífera en el Parque Yasuní a cambio de compensacionesmonetarias internacionales. En agosto 2013, tras cancelar esta iniciativa, Correa recurrióa esta metáfora para responder a quien lo criticaba por haber abierto el camino a nuevasextracciones en el Yasuní.

Crisol, série numérique - 9 21

12. Fig. 9: Evolución de la pobreza y desigualdad por consumo, 1998-2014 Fuente: INEC, 2016

Page 22: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

recursos naturales se consideran extraordinarios. De ahí que la renta nopueda financiar de forma sistemática gastos sociales.

47. Queda por lo tanto por explicar cómo se ha empleado dicha renta.Nuestro análisis apunta a un uso impropio, por fines clientelares, de partede la renta.

48. Si bien no existan todavía datos suficientes para cuantificar la entidadde la renta destinada a estas finalidades, es posible concluir la presencia deprácticas de crony capitalism (Gregg, 2014)20, en este caso: la asignación departe de los ingresos de la venta de commodities para legitimar el poderpolítico. El contraste entre los criterios de igualdad y solidaridad social delBV y el clientelismo es evidente. Las prácticas clientelares configuran unaredistribución injusta –ilegal, en muchos regímenes jurídicos– de la renta,ya que favorecen actores económicos específicos, introduciendo distorsio-nes en el mercado e incrementando desigualdades económicas y sociales.Este uso heterodoxo de la renta produce por consiguiente condiciones con-trarias a unos pilares del BV, así como a objetivos del PNBV-2013, poniendode relieve otras contradicciones de las políticas neoextractivistas.

49. A nivel político general, las observaciones indican que el gobierno hadesperdiciado la oportunidad de un periodo de «vacas gordas», para ponerbases estructurales aptas a desarrollar una economía endógena fuerte ycompetitiva (Acosta y Cajas Guijarro, 2015), y a dotar el país de resilienciaante la volatilidad de los precios de los commodities.

De la gobernanza para el BV, a la gobernanza para el neoextractivismo

50. El BV necesita de un marco de gobernanza que sea amparo y fomentoa su afirmación; mecanismos adecuados de diálogo entre Estado, sociedadcivil latu sensu, y mercado que sean funcionales al BV. El énfasis en lademocracia participativa de la Revolución Ciudadana se explica también enla óptica de favorecer un régimen de desarrollo modelado entorno a losprincipios del BV, en el que todo ciudadano participa en la toma de decisio-

20 Se refiere a una economía capitalista en la que prevalecen prácticas clientelistas oamiguistas, es decir, formas de corrupción de varia índole que involucran a políticos,administradores públicos y empresarios. El crony capitalism determina, por ende, unadistorsión de la libre competencia del mercado al favorecer solo a unos agentes.

Crisol, série numérique - 9 22

Page 23: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

nes. Conviene así analizar en qué forma las políticas neoextractivistas haninfluido en el sistema de gobernanza. A un examen atento, dichas políticashan sido facilitadas por nuevas instituciones (North, 1990) creadas ad hoc(p.e. la Ley de minería de 2009).

51. Bajo el gobierno progresista se han dado cambios significativos en elrol e interacción entre agentes sociales. Al retorno del Estado en posiciónprotagónica, se ha acompañado el surgir de nuevas elites (por ejemplo, tec-nocracia e intelectuales cercanos a la Presidencia). Sin embargo, la imple-mentación de políticas neoextractivistas impulsa nuevas dinámicas de inte-racción entre actores, a la vez que ratifica antiguas lógicas de poder –lasempresas transnacionales siguen en posición hegemónica. Nacen movi-mientos ciudadanos transversales, unidos en su oposición al neoextracti-vismo; mientras que partidos y movimientos indigenistas, en origen aliadosde AP y del mismo Correa (Resina de la Fuente, 2015), pasan a la oposiciónen su rechazo al neoextractivismo.

52. Por otro lado, el gobierno se apodera de las reivindicaciones de lospueblos indígenas, mediante un hábil proceso de «canibalización» del dis-curso indigenistas (Dávalos, 2014); reprime protestas públicas, y ataca laprensa libre, tachada de mercantilismo por el propio mandatario21. Perorepresión y limitación de la libertad de expresión, y un control panóptico dela sociedad (Dávalos, 2014) reducen la posibilidad de que los ciudadanosdesarrollen sus capabilities (Sen, 1999)22 y contrastan abiertamente con elprincipio de igual y libre participación en la vida política del BV. Estas diná-micas no corresponden al bien común e introducen disfuncionamientos degobernanza, como las distorsiones de mercado arriba analizadas. Junta-mente con la concentración de poder político y económico en pocas manos,estos fenómenos reproducen las mismas configuraciones y relaciones depoder excluyentes de la época anterior (Radcliff, 2018; Ciccozzi, 2018).

21 Cf. El País, 2014: https://elpais.com/internacional/2014/07/02/actualidad/1404333934_595067.html yLa República, 2012: https://www.larepublica.ec/blog/politica/2012/10/23/ecuador-vive-crisis-de-libertad-de-prensa-segun-el-ipi/

22 Para simplificar, la teoría de las potencialidades humanas (o capacidades) propone unaevaluación del bienestar del individuo y de la sociedad, centrada en el ser humano y enlas libertades con las que cuenta para realizar lo que más valora. Bajo este enfoque,desarrollo y las problemas que aquejan el bienestar humano, la pobreza, lasdesigualdades, se analizan tomando en cuenta también el nivel de libertad del cual gozanlos individuos para lograr sus aspiraciones como ser humano.

Crisol, série numérique - 9 23

Page 24: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

53. Así pues, el neoextractivismo ha modificado de facto un modelo degobernanza pensado para el BV, ajustándolo a sus intereses. Este fracaso degobernanza explica la ineficacia e ineficiencia de las políticas públicas pro-gresistas y confirma ulteriormente el contraste entre neoextractivismo yfilosofía del BV.

Conclusiones

54. En este trabajo, centrado en el neoextractivismo del gobierno progre-sista de Correa, se ha intentado explicar porqué el BV ecuatoriano no seimpone como la esperada alternativa al desarrollo capitalista, y sus princi-pios quedan en mayoría desatendidos. Con un énfasis en las dinámicasterritoriales, la deuda externa y la renta se han puesto asimismo de relievelas ambigüedades del gobierno progresista y su continuidad con el modeloneoliberal.

55. Pese a importantes logros económicos y sociales, el gobierno no harealizado el cambio paradigmático de desarrollo prometido. La preferenciaacordada a las políticas neoextractivistas, muestra cómo el gobierno siguecon el esquema tradicional de acumulación del capital; lejos de romper conel neoliberalismo como proclamado en campañas electorales y luego reite-rado por la retórica oficial. Para alimentar el neoextractivismo, el Ejecutivoha incrementado significativamente la deuda externa, entregando soberaníaeconómica –a China, sobre todos– en discrepancia con postulados del BV,así como con promesas y planes políticos, minando asimismo la estabilidadeconómica del país y su resiliencia ante crisis internacionales.

56. La expansión de la frontera extractivista, hasta en espacios protegidosy en territorios ancestrales, mal se concilia con principios del BV sobre elrespeto de derechos de la naturaleza y de pueblos nativos. Los consiguientesconflictos socioambientales socavan el «pacto de convivencia social» para elBV, fragilizando a la vez estabilidad institucional y gobernabilidad.

57. Desde un punto de vista espacial, el neoextractivismo remodela elterritorio de manera coactiva en función del capital transnacional. Las acti-vidades extractivistas y la construcción de megainfraestructuras para elloproducen asimetrías territoriales, creando enclaves económicos que anulanlas vocaciones locales e insertan Ecuador en el mercado global como pro-veedor de materias primas. La reprimarización de la economía impide, a su

Crisol, série numérique - 9 24

Page 25: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

vez, el florecimiento de un sector manufacturero competitivo, en tanto queempobrece el campo. De ahí que el anhelado cambio de la matriz produc-tiva se revele un fracaso.

58. Al confirmar la desconexión e incompatibilidad del Neoextractivismocon el BV, se ha argumentado que la renta, contrariamente al discurso ofi-cial, no va solo a financiar gasto social en salud, educación y reducción de lapobreza; parte de estos ingresos sirven a legitimar la acción del gobierno,mediante la remuneración de los clientes del poder. De esta manera, secrean desigualdades socioeconómicas y se producen disfunciones en el sis-tema de gobernanza que, en vez de favorecer el BV, se ajusta a los interesesdel neoextractivismo. La apuesta al neoextractivismo ha llevado Ecuador auna situación de debilidad económica e institucional típica de la naturalressources curse, desatendiendo los principios del BV. Las observacionesponen además de relieve que el gobierno no ha sabido aprovechar el super-ciclo del precio de los commodities para realizar reformas estructuralesmacroeconómicas e industriales, manteniendo el país atado a su rol histó-rico de proveedor de materias primas al sistema mundo, y dejando unadeuda ambiental y económica a su población.

Bibliographie

ACOSTA Alberto, «El error es creer que del extractivismo se sale conmás extractivismo», Tomado del Observatorio Minero del Sur, in La líneade Fuego, 2017. En línea: https://lalineadefuego.info/2017/07/13/alberto-acosta-el-error-es-creer-que-del-extractivismo-se-sale-con-mas-extractivismo/

___, El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginarotros mundos, Icaria, Barcelona, 2013.

___, «El Buen Vivir, una oportunidad por construir», in Alai, AméricaLatina en movimiento, 2009a. En línea:http://www.alainet.org/es/active/29019

___, La maldición de la abundancia, Quito, Swiss Aid/Comité Ecuménicode Proyectos/Abya Ayala, 2009b.

Crisol, série numérique - 9 25

Page 26: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

ACOSTA Alberto y CAJAS-GUIJARRO John, Una década desperdiciada.Las sombras del correísmo, «Serie Estudios y Análisis», CAAP, CentroAndino de Acción Popular, 2018.

___, Ecuador: La herencia económica del correismo, una lectura frente ala crisis, Ed. Sin Permiso, República y Socialismo también para el sigloXXI, 2015. En línea: http://www.sinpermiso.info/textos/ecuador-la-herencia-economica-del-correismo-una-lectura-frente-a-la-crisis

ALIANZA PAÍS, MOVIMIENTO, Programa de gobierno. Gobernar paraprofundizar el cambio. 35 Propuestas para el Socialismo del Buen Vivir ,Quito, 2012. En línea:https://carlosviterigualinga.files.wordpress.com/2012/12/programa-de-gobierno-2013-20171.pdf

___, Plan de Gobierno de la Revolución Ciudadana, Quito, 2009.

ANDRADE MENDOZA Karen, «Las áreas naturales protegidas frente a laactividad hidrocarburífera. Las organizaciones ambientalistas y lagobernanza ambiental en el Ecuador. El caso del Parque Nacional Yasuní»,in Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales,10.17141/letrasverdes.3.2009.827, 2009, p. 1-5.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Constitución Política de laRepública del Ecuador, Montecristi, 2008.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Producción bruta por producto, Serieshistóricas de 2007 a 2017, Documentos en Excel. Disponibles bajo pedido alBCE.

BASS Matt, et al, «Global conservation significance of Ecuador's YasuníNational Park», in PLoS One, vol. 5, issue 1, 2010, p.1-22. doi:10.1371/journal.pone.0008767, 2010. En línea:https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0008767

BEASLEY-MURRAY Jon, CAMERON Maxwell y HERSHBERG Eric, «LatinAmerica's left turns: a tour d'horizon», in CAMERON y HERSHBERG

Crisol, série numérique - 9 26

Page 27: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

(dir.), Latin America’s Left Turns: Politics, Policies, and Trajectories ofChange, Lynne Rienner Publishers, Boulder, Co., 2010, p. 1-23.

BEBBINGTON HUMPHREYS Denise, BEBBINGTON, Anthony, «Post-What? Extractive Industries, Narratives of Development, and Socio-Environmental Disputes across the (Ostensibly Changing) Andean Region»,in HAARSTAD, Håvard (ed.), New Political Spaces in Latin AmericanNatural Resource Governance, New York, Palgrave McMillan, 2012, p. 17-37.

BECKER Marc, «The Stormy Relations between Rafael Correa and SocialMovements in Ecuador», in Latin American Perspective, vol. 40, n°3, 2013,p. 43-62. En línea: http://dx.doi.org/10.1177/0094582X13479305

BONILLA Omar, MALDONADO Paola T., SILVEIRA Manuela y BAYONManuel, Nudos territoriales críticos en Ecuador: dinámicas, cambios ylimites en la reconfiguración del Estado, Quito, 2015. En línea:https://geografiacriticaecuador.wordpress.com/2015/01/10/articulo-nudos- territoriales-criticos-en-ecuador/

BRESSER-PEREIRA Luiz Carlos, «Novo desenvolvimentismo», capítulo 3,in Globalização e Competição, Rio de Janeiro. Campus-Elsevier, 2010,p. 75-94.

BURCHARDT Hans-Jürgen, DIETZ Kristina, « (Neo-)extractivism – a newchallenge for development theory from Latin America», in Third WorldQuarterly, (35), issue 3, 2014, p. 468-486. DOI:10.1080/01436597.2014.893488

CABODEVILLA Miguel Ángel y AGUIRRE Milagro, Una tragediaOcultada, Quito , Cicame, Fundación Alejandro Labaka, 2013.

CAJAS GUIJARRO John, «¿Entre el cinismo y el entreguismo? Crisisrecurrentes, no transformación y una conclusión», Reporte, 2018. En línea:https://www.academia.edu/37171534/Cajas_Guijarro_John_2018_._Entre_el_cinismo_y_el_entreguismo

Crisol, série numérique - 9 27

Page 28: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

CANUTO Otaviano, «The Commodity Super Cycle: Is This TimeDifferent?», in Economic Premise, n° 150, June, Washington D.C., WorldBank, 2014, p.1-3.

En línea:http://siteresources.worldbank.org/EXTPREMNET/Resources/EP150.pdf

CEDHU, «El Pueblo Shuar denunció ante la CIDH escalada de violenciaproducto de la intervención minera a gran escala en su territorio», CEDHU,2015. En línea: http://bit.ly/ViolenciaMineraCEDHU

CICCOZZI Elena, Du consensus de Washington au consensus desCommodities. La malédiction des ressources naturelles dans lenéoextractivisme latino-américain, Rennes, Presses Universitaires deRennes, 2019 (en vía de publicación).

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Informe de Auditoria DASE-0094-2016, 1ro de diciembre de 2016, Quito.

CUBILLO-GUEVARA Ana Patricia, HIDALGO-CAPITÁN Luis A. yDOMÍNGUEZ-GÓMEZ José A., «El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entreel indigenismo, el socialismo y el postdesarrollismo», in Revista Del CLADReforma y Democracia, vol. 60, 2014, p. 27–58.

CYPHER James M., y ALFARO, Yolanda. «Triángulo del neo-desarrollismoen Ecuador», Revista Problemas del Desarrollo, vol. 47, n°185, abril-junio2016, p. 161-184. En línea: http://probdes.iiec.unam.mx

DABÈNE Olivier y LACUISSE Marie-Esther, Équateur. Refonte du régimepolitique et remaniements institutionnels. Étude au profit de la DAS.Rapport final, Sciences-Po, OPALC Paris, 2011.

DAVALOS Pablo, Alianza PAIS o la reinvención del poder. Siete ensayossobre el posneoliberalismo en el Ecuador, Ed. Desde Abajo, Bogotá,Colombia, 2014.

DE MARCHI Massimo, PAPPALARDO Salvatore E. y FERRARESEFrancesco, Zona intangibile Tagaeri Taromenane: ¿una, ninguna, cienmil?, Quito, Cicame, Fundación Alejandro Labaka, 2013.

Crisol, série numérique - 9 28

Page 29: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

EL COMERCIO, «Ecuador vendió incluso el petróleo que no tenía en2016», 14/02/2018. En línea:https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-venta-petroleo-petrotailandia-petroecuador.html

___, «Ecuador recibió USD 18 170 millones en anticipos petroleros ypréstamos», 21/02/2017. En línea:https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-anticipospetroleros-prestamos.html.

___, «Ecuador comprometió ventas de crudo con China hasta el 2024»,21/06/2016. En línea:https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-petroleo-china-exportaciones-venta.html

___, «La deuda con China suma USD 6 395 millones», 24/03/2016. Enlínea: https://www.elcomercio.com/actualidad/deuda-ecuador-china-suma-millones.html

___, «Último crédito chino compromete venta de petróleo por cinco años»,23/03/2016. En línea: https://www.elcomercio.com/actualidad/credito-chino-compromete-venta-petroleo.html

El MUNDO, «Ecuador cancela la deuda con el FMI y amenaza con echar alrepresentante del Banco Mundial», 16/04/2007. En línea:https://www.elmundo.es/mundodinero/2007/04/16/economia/1176680043.html

EL PAIS, «La autocensura es ley en la prensa de Ecuador. Los medios decomunicación sufren la presión del Gobierno de Correa», 07/07/2014.En línea:https://elpais.com/internacional/2014/07/02/actualidad/1404333934_595067.html

EL UNIVERSO, «Ecuador recibió solo $ 14 de crédito por barril de petróleoprevendido», 11/12/2017. En línea:https://www.eluniverso.com/noticias/2017/12/11/nota/6521776/ecuador-recibio-solo-14-credito-barril-prevendido

Crisol, série numérique - 9 29

Page 30: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

___, «Contraloría cuestionó ventas de crudo de Petroecuador», 18/02/017.En línea:https://www.eluniverso.com/noticias/2017/02/18/nota/6052168/contraloria-cuestiono-preventas-petroleras

FERNÁNDEZ Blanca S., PARDO Liliana y SALAMANCA Katherine, «Elbuen vivir en Ecuador: ¿marketing político o proyecto en disputa? Undiálogo con Alberto Acosta», in ÍCONOS, n° 48, 2014, pp. 101-117.

FONTAINE Guillaume, Gaz et pétrole en Amazonie. Conflits en territoiresautochtones, Paris, L’Harmattan, 2010.

___, «Los conflictos ambientales por petróleo y la incidencia delmovimiento ambientalista en el Ecuador», in Letras Verdes, vol. 3, Quito,2009. En línea: http://www.flacsoandes. org.

GALEANO Eduardo (brecha), «La naturaleza no es muda» Aporrea, 2009En línea: https://www.aporrea.org/imprime/a56426.html

___, Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI editores, 1971.

GALLAGHER Kevin, IRWIN, Amos y KOLESKI Katherine, «¿Un mejortrato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina», inCuadernos de trabajo del CECHIMEX, Universidad Nacional Autónoma deMéxico Facultad de Economía Centro de Estudios China-México, n°1, 2013,p. 1-32.

GREGG Samuel. «La desigualdad en un mundo de capitalismoprebendario. La actual preocupación sobre la desigualdad ignora la causaprincipal», in The American Spectator, 2014. En Línea:http://institutoacton.org/2014/03/20/la-desigualdad-en-un-mundo-de-capitalismo-prebendario/

GUDYNAS Eduardo, «Extractivismo: conceptos, dinámicas ymanifestaciones en un modo de apropiación de la naturaleza», in ORTEGAGuillermo (coord), América Latina: avanzando hacia la construcción dealternativas, Asunción, BASE IS, 2017, p. 29-54.

Crisol, série numérique - 9 30

Page 31: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

___, «El Buen Vivir como paradigma social alternativo », in GARCÍA-QUERO Fernando, GUARDIOLA Jorge, (dir.), Economistas sin fronteras,Dossieres Economistas Sin Fronteras, n° 23, otoño 2016, p. 6-11.

___, Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales,Buenos Aires, Editorial Tinta Limón, 2015.

___, «Extracciones, Extractivismos y Extrahecciones. Un marco conceptualsobre la apropiación de recursos naturales», in Observatorio del desarrollo,n°18, Montevideo, CLAES, 2013, p. 1-18.

___, «Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo», in AméricaLatina en Movimiento, vol. 462, 2011, p .1-20. En Línea:https://www.alainet.org/es/active/48052

___, «Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos ydemandas bajo el progresismo sudamericano actual», in Varios Autores,Extractivismo, política y sociedad, Quito, CAAP (Centro Andino de AcciónPopular) y CLAES –(Centro Latino Americano de Ecología Social), 2009a,p. 187-225.

___, «Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales», in ACOSTAAlberto y MARTÍNEZ Esperanza (comps.) Los Derechos de la Naturaleza,Quito, Ediciones Abya Yala, 2009 b, p. 51-62.

HARVEY David. «El ‘nuevo imperialismo’: acumulación por desposesión»,in Socialist Register, 2004, p.99-129. En línea:bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/harvey.pdf

HIDALGO-CAPITÁN Antonio Luis y CUBILLO-GUEVARA Ana Patricia.«Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay», in Iconos, revista deciencias sociales, n° 48, Enero 2014, Vol. 18, Issue 1, Flacso, Quito, 2014,p. 25-40.

HOOD Christopher, The Tools of Government, Chatham, House Publishers,1986.

HOWLETT Michael, «What is a Policy Instrument? Policy Tools, PolicyMixes and Policy Implementation Styles», in ELIADIS, P., HILL, M. y

Crisol, série numérique - 9 31

Page 32: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

HOWLETT, M., (dir.), Designing Government: From Instruments toGovernance, Montreal, McGill-Queen's University Press, 2005, p. 31-50.

___, «Managing the 'hollow state': Procedural policy instruments andmodern governance», Canadian Public Administration, vol. 43, n°4, 2000,p. 412-431.

IIRSA, UNASUR, Cosiplan, Presidencia pro-tempore Chile 2013-2014,Grupo Técnico Ejecutivo Eje Amazonas, Informe de la reunión, 23 de mayode 2014, Bogotá. En línea:http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/cartera_bogota14_informe_ama_final.pdf

INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Reporte de Pobreza porconsumo, Ecuador, 2006-2014, Libros de Estudio Temáticos del INEC.INEC, Banco Mundial, 2014.

KOOIMAN Jan, Governing as Governance, London, Sage PublicationsLtd., 2005.

LARREA Carlos, «Petróleo, pobreza y empleo en el Ecuador: de la bonanzaa la crisis», in BURCHARDT Hans-Jürgen, DOMÍNGUEZ, Rafael,LARREA, Carlos y PETERS, Stefan (editores literarios), Nada dura parasiempre. Perspectivas del neo-extractivismo en Ecuador tras el boom delas materias primas, Primera Edición Universidad Andina Simón Bolívar,Sede Ecuador, International Center for Development and Decent Work(ICDD), 2016, p. 131-158.

MAHONEY James, «Path dependence in historical sociology», in Theoryand Society, vol. 29, n° 4, August 2000, pp. 507-548.

MARTÍNEZ ABARCA Mateo y ACOSTA Alberto, «El movimiento indígenaecuatoriano y sus luchas históricas frente al Estado. Despojo, extractivismo,conflictividad social y transformaciones políticas en el Ecuadorcontemporáneo». 2014. En línea:https://www.academia.edu/8194675/El_Movimiento_Ind%C3%ADgena_Ecuatoriano_y_sus_luchas_hist%C3%B3ricas_frente_al_Estado

Crisol, série numérique - 9 32

Page 33: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

MINISTERIOS DE ECONOMIA Y FINANZAS (MEF), Subsecretaria definanciamiento público, Sistema SIGADE 5.3, Boletines de Deuda externa(de 2008 a 2017). En línea: https://www.finanzas.gob.ec/deuda-publica/

NORTH Douglas, Institutions, Institutional Change and EconomicPerformance, Massachusetts, Cambridge University Press, 1990.

OLIVO Julio, «La iniciativa IIRSA y el ordenamiento del territoriocontinental. Área de Integración Solidaria», in Forum Solidaridad,financiado por Global Greengrants Fund (GGF), Perú, 2008.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Convenio n° 169relativo a los pueblos indígenas y tribales, Ginebra, 1989. En línea:http://www.ilo.org/ilolex/cgilex/convds.pl?C169.

PAPPALARDO S. E., DE MARCHI M., FERRARESE F. 2, «UncontactedWaorani in the Yasuní Biosphere Reserve: geographical validation of theZona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT)», PLoS ONE 8, n°6. En línea:https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0066293

PIERRE Jon y PETERS Guy, Governance, Politics and the State. Series:Poltical Analysis, St. Martin's Press, 2000.

RADCLIFFE, Sarah. A, « Tackling Complex Inequalities and Ecuador'sBuen Vivir: Leaving No-one Behind and Equality in Diversity», in Bulletinof Latin American Research, vol. 37, n° 4, 2018, p. 417-433.

RAMÍREZ René, Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismorepublicano, Quito, Secretaria Nacional de Educación superior, ciencia,tecnología e innovación, 2012.

RESINA DE LA FUENTE Jorge, La transformación y el rol del movimientoindígena durante el gobierno de Correa, Abya-Yala, 2015.

LA REPÚBLICA, «Ecuador vive “crisis de libertad de prensa”, según el IPI»,10/2012. En línea:https://www.larepublica.ec/blog/politica/2012/10/23/ecuador-vive-crisis-de-libertad-de-prensa-segun-el-ipi/

Crisol, série numérique - 9 33

Page 34: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

ROO VANDEGRIFT D.C.T., BITTY A.R. y MIERVA L., « The extent ofrecent mining concessions in Ecuador », in Rainforest Information Center,Nimbin, New South Wales, Australia, 17/01/2018. En línea:file:///Users/elenaciccozzi/Desktop/RIC-Mapping-Report-v1.1-20180117-eng.pdf

SACHS Jeffrey y WARNER Andrew, «The Curse of Natural Resources», inEuropean Economic Review, Elsevier, vol. 45, n° 4-6 2001, p. 827-838.

SALTOS GALARZA Napoleón, «Reprimarizacion y extractivismo:¿los condenados del capital?», in La Línea de Fuego, 2012. En línea:https://lalineadefuego.info/2012/12/03/5044/

SANTOS SAINT ROMAIN Carlos Eduardo, «Las ventajas y problemas delos préstamos chinos. ¿Por qué debe el Ecuador diversificar sus fuentes decrédito?», in GKCity, 28/03/2016. En línea:https://gk.city/2016/03/28/las-ventajas-y-problemas-los-prestamos-chinos/

SEN Amartya, Development as freedom, Oxford University Press, 1999.

SENPLADES, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, PlanNacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Todoel mundo mejor, Quito, Gobierno Nacional de la República del Ecuador,2013.

___, Recuperación del Estado Nacional para alcanzar el Buen Vivir,Memoria Bienal 2007-2009, Quito, 2009, p. 70-71.

SLIPAK Ariel, «¿De qué hablamos cuando hablamos de reprimarización?Un aporte al debate sobre la discusión del modelo de desarrollo», in VIJornadas de Economía Crítica, 29, 30 y 31 de Agosto de 2013, Mendoza,Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo,2013.

STOESSEL Soledad, «Giro a la izquierda en la América Latina del sigloXXI. Revisitando los debates académicos», in Polis. RevistaLatinoamericana, n° 39, 2014, Editor CISPO. En línea:http://polis.revues.org/10453

Crisol, série numérique - 9 34

Page 35: E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del

E CICCOZZI, « El Buen Vivir a la prueba del Neoextractivismo… »

SVAMPA Maristella, «“Consenso de los Commodities” y lenguajes devaloración en América Latina», in Nueva Sociedad, n° 244, 2013.

THE DIALOGUE. LEADERSHIP FOR THE AMERICAS, «China-Latinamerican Finance Database». En línea:https://www.thedialogue.org/map_list/

VANHULST Julien y BELING Adrian E., «Buen vivir: la irrupción deAmérica Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible», inREVIBEC - Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, n° 21, 2013,p. 1–14.

VETMEYER Henry y PETRAS James, «A new Model or ExtractiveImperialism?», in Vetmeyer Henry y Petras James (Dir.), The NewExtractivism: A Post-Neoliberal Development Model or Imperialism of theTwenty-First Century?, Zed Books Ltd., Londres, 2014, p. 21-47.

VILLAVICENCIO Arturo, «Un cambio de matriz energética bajo todasospecha», La línea de fuego, 06/2015. En línea:https://lalineadefuego.info/2015/06/02/un-cambio-de-matriz-energetica-bajo-toda-sospecha-por-arturo-villavicencio/

VILLAVICENCIO Fernando, «Ecuador puso en manos de China sus cuentaspetroleras», 09/2017. En línea:https://medium.com/@fevillavicencio/ecuador-puso-en-manos-de-china-sus-cuentas-petroleras-c94b04f457b0

Crisol, série numérique - 9 35