25
¿ES LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN LA NUEVA POLÍTICA INDUSTRIAL DE COLOMBIA? Jaime Acosta Puertas* RESUMEN EJECUTIVO Cuando se hizo la apertura de la economía colombiana a comienzos de los años noventa del siglo pasado se proscribió con exceso de obediencia doctrinaria –antes que con criterios racionales y pensando en el interés nacional–, la necesidad de fundamentar el proceso de internacionalización en una política industrial de nuevo tipo. El efecto, caída en el producto de los sectores agrícola e industrial, reempla- zados por minería de enclave, la especulación financiera, y otros servicios en su mayoría de bajo valor agregado. Es decir, veinte años de globalización no le han servido a Colombia para orientar un crecimiento basado en la reindustrialización y en el cambio estructural. Sin embargo, con timidez y aun sin consensos profundos ni orientación definida, se está retomado la necesidad de disponer de una nueva política industrial, que en este documento se denomina, política de desarrollo productivo y de innovación (PPINN), para que el cambio estructural esté al frente de las políticas de desarrollo. Este documento es un aporte para el rediseño de la actual política de competitividad y de innovación, pero también de ciencia y tecnología, desarrollo regional, educa- ción, y los giros que debe tener la política macroeconómica para que sea funcional a una nueva política industrial. La argumentación de que una buena política macroeco- nómica es la mejor política industrial, es un precepto equivocado que nunca debió existir. polcy paper 39 Proyecto Colombia Internacional Diciembre de 2012

¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

¿Es la política dE compEtitividad y dE innovación la nuEva política

industrial dE colombia? Jaime Acosta Puertas*

Resumen ejecutivo• Cuandosehizolaaperturadelaeconomíacolombianaacomienzosdelosaños

noventadelsiglopasadoseproscribióconexcesodeobedienciadoctrinaria–antesque con criterios racionales ypensandoenel interésnacional–, lanecesidaddefundamentarelprocesodeinternacionalizaciónenunapolíticaindustrialdenuevotipo.Elefecto,caídaenelproductodelossectoresagrícolaeindustrial,reempla-zadospormineríadeenclave, la especulación financiera, yotros servicios en sumayoríadebajovaloragregado.Esdecir,veinteañosdeglobalizaciónnolehanservidoaColombiaparaorientaruncrecimientobasadoenlareindustrializaciónyenelcambioestructural.

• Sinembargo,contimidezyaunsinconsensosprofundosniorientacióndefinida,seestáretomadolanecesidaddedisponerdeunanuevapolíticaindustrial,queenestedocumentosedenomina,política de desarrollo productivo y de innovación (PPINN),paraqueelcambioestructuralestéalfrentedelaspolíticasdedesarrollo.

• Estedocumentoesunaporteparaelrediseñodelaactualpolíticadecompetitividadyde innovación,perotambiéndecienciaytecnología,desarrolloregional,educa-ción,ylosgirosquedebetenerlapolíticamacroeconómicaparaqueseafuncionalaunanuevapolíticaindustrial.Laargumentacióndequeunabuenapolíticamacroeco-nómicaeslamejorpolíticaindustrial,esunpreceptoequivocadoquenuncadebióexistir.

po

lcy

pa

pe

r 3

9Proyecto

Colombia Internacional

Diciembrede2012

Page 2: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página2

intRoducciónConlaaperturadelaeconomíacolombianaacomienzosdelosañosnoventadelsiglopa-sado,desaparecelaintervenciónestatalenelsectorproductivolocualsecondensaenlasfamosas frases: “la mejor política industriales no tener política industrial” o “la mejorpolítica industrialesunabuenapolíticama-croeconómica”,talcomoquedóconsignadoenunConpesdelaépoca.

Estafuelaorientaciónqueseincorporóenlasreformasdelmodelodemercadoimpulsadaspor el Consenso de Washington, las cualesobstaculizaban el fomento de la ciencia y latecnologíayeldesarrolloregional,adiferen-ciadelaOrganizaciónMundialdelComercio(OMC)queconsiderabalegítimaslasinterven-cionesenestoscampos.1

Bajoesadoctrinadesaparecieronorganismoscomoel InstitutodeFomento Industrial (IFI)2,pero surgieron y se diseminaron las estrate-gias de competitividad a nivel nacional y lo-cal,laconformacióndeclusters,elimpulsoalemprendimiento,laatraccióndeinversiónex-tranjeraligadaalacreacióndezonasfrancasdepropósitogeneral,elfomentodelasexpor-taciones, la innovaciónasumidacomo laad-quisicióndetecnologíaynocomolacreaciónde capacidades endógenas de aprendizaje ydesarrollo.Estoymáshasucedidosinpolíticaindustrial yde innovaciónpara ladiversifica-ciónyelimpulsodenuevasactividadesdealtovaloragregado,ysinunapolíticadedesarrolloregional.

Esta es la razónpor la cualColombianohapuesto enmarchauna estrategia de cambioestructural que, a su vez, explica la baja in-versión en ciencia, tecnología e innovación(CyT+i),lapocaculturaenpropiedadintelec-tual,queseexpresaenescasaspatentespro-ducidaspornacionalesoextranjerosenelpaís,elprecarioemprendimientodealtocontenidotecnológico, atrasos eneducación, y la veni-daamenosdelospolos industriales,porquesecreíaque la competencia yel crecimientoreestructuraríanpositivamentelaproducción.3

1 Amsden,A.H.yW.W.Chu.Beyond Late Development: Taiwan´s Upgrading Policies, Cambridge, Massachu-ssets,MIT.2003.

2 En Brasil y Chile se preservaron y fortalecieron elBNDES(másgrandequeelBID)ylaCorfo.

3 Labibliografíaque valida estos rezagos es inmensa.Coinciden en ella todos los organismos internacio-nalesy lamayoríadeanalistasporquelasevidencias

Así las cosas, Colombia ha derivado en unareespecialización concentrada en la produc-ción de bienes primarios y de commodities,con encadenamientos productivos en pocoscasos, sin encadenamientos en otros, perodejandoaunladoloseslabonestecnológica-mentemáscomplejosquesonlosquehacendelcambioestructuralunejerciciopermanen-te.Quedaronalaorilladelcaminootrossec-toresyactividadesindustrialesgeneradorasdemayorvaloragregadoydifusoresdeconoci-mientoalconjuntodelsistemaproductivona-cionalyenlasociedad.SepusoadistanciaalEstadodesconociendoquetodaliberalizacióndebeserrespaldadaporpolíticasdedesarrolloque eleven la productividad, cierren brechasinternasyexternas,abrancanalesdecomple-mentariedadydecooperaciónproductivayeninnovaciónconotraseconomías,ypermitaneldesarrolloregionalconlacreacióndeparquescientíficos y tecnológicos, centros de investi-gación, nuevas empresas de alta tecnología,centrosdeemprendimiento,fondosdecapitalderiesgoyde“ángeles”inversionistas.

Elbalancedosdécadasdespués:tenuetrans-formación productiva, mayores brechas enproductividad frente a otras economías, ele-vada tasade informalidad,escasaconforma-cióndeclustersydeaglomeracionesdenuevotipo,bajasexportacionesdealtovaloragrega-do,yelfindelsupuestodequelaestabilidadmacroeconómicayelcrecimientosonlosquegenerancambiosenlaestructuraproductiva,cuandoeseldesarrolloproductivoelque in-duceelcrecimiento.

BiendiceDaniRodrik:

(…) se requieren políticas y estrategias quecomplementen la búsqueda de estabilidadmacroeconómica, mediante un desarrolloeconómicomásproductivoeinnovadorcen-tradoenlasnecesidades,presentesyfuturasdelsectorrealyquenorespondaa lamera

cuantitativasasíloregistran.EnelcasodeColombia,losdiagnósticosdelasmismasagenciasdelEstadoloconfirman.Lamayoríadepaíseslatinoamericanoshanconstruidoagendasdecompetitividadparasuespe-cialización en bienes primarios, agroindustriales y/oenindustriasdeconsumo,comoColombia,siendoelcasomásdestacadoelprocesodeChile.PeropocospaísesdeAméricaLatinaestánconstruyendounasen-dadecambioestructuralamparadosenunapolíticaindustrial:Brasileslaexperienciamásclara.Uruguayes también un caso interesante de transformación.Otrospaíses,comoCostaRicayMéxico,lohacenconmodelosdemaquilaenindustriasdemediaaltaydealtatecnología.

Page 3: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página3

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

suposición de que, una vez establecido elordenmacro económico, el sector real fun-cionará independientemente y producirá eldinamismonecesarioparaquesedéuncreci-mientosostenido.4

OcomoloexpresaJoséAntonioOcampo“eldesarrollonoesmásquelacapacidaddeunaeconomíadegenerarnuevasactividadespro-ductivasdinámicas”.5

Latransformaciónproductivaacompañadadenuevaspolíticas yde incrementos sostenidosdelainversióneneducación,CyT+i,empren-dimiento, y en el desarrollo de las regiones,generanrecursosadicionalesquecontribuyenauncrecimientoaltoysostenido,yalaesta-bilidadmacroeconómicadelargoplazo,propi-ciandounarelaciónvirtuosayduraderaentrepolíticadedesarrolloproductivoypolíticama-croeconómica.

Laconvergencia,el equilibrio y la sostenibili-dadentrepolíticashaceposibleeldesarrollodenuevasactividades,perfeccionalasinstitu-cionesylosfondosdedesarrollo,creaciuda-desyterritoriosdelainnovación,descentralizalaCyT+i,fundanuevasuniversidadespúblicas,fortalece las universidades de investigación,profundizalaautonomíadelosterritoriosparasu desarrollo endógeno y como plataformasproductivas de la política de desarrollo pro-ductivo.

Colombia optópor impulsar primero el librecomercioantesquetransformarlaestructuraproductiva, fomentar la innovación y el em-prendimiento,ydesarrollarlaeducaciónylasregiones.Estemarcorestringidodepolíticahageneradofallasdeinformación,decoordina-ción, y una institucionalidad poco articuladapara la transformación productiva y la inno-vación.

Poreso laconcepcióndeestepolicypapersecentra en atender cuatro aspectos relevantesde largoplazoparael cambioestructural: lossectoresde“talla mundial”porque lacalidaddelaselecciónsectorialydelasactividadesentérminosde suspotencialidadesparagenerar

4 RodrikDani.EconomistanacidoenTurquía.ProfesordelaUniversidaddeHarvard.“Políticasdediversifica-cióneconómica”.Revista de la Cepal#87,SantiagodeChile.Diciembre2005.Elsubrayadoesdelautor.

5 OcampoJoséAntonio.Crecimiento económico, cam-bio estructural y políticas de desarrollo productivo. Tomado de Martínez Astrid y Ocampo José Antonio. Hacia una política industrial de nueva generación para Colombia.CoaliciónparalaPromocióndelaIndustriaColombiana,Bogotá.2012

e irrigar innovación en la producción y en lasociedad es la que determina la arquitectu-ra, estructura e impacto de una política detransformaciónproductivaeneldesarrollo;lainnovación y la educacióncomofactoresde-terminantesparaque la transformaciónpro-ductivaocurra,superandorezagosycorrigien-dofallasdecoordinación;elemprendimiento,como estrategia para el surgimiento de unanueva generación de empresas innovadoras,dondelapolíticay la intervencióndelEstadoesclaveparaatenuarfallasdecoordinaciónydeapropiabilidadporlosriesgosqueasumenemprendedores innovadoresoempresaspio-nerasqueasumenriesgosdeinversiónenin-vestigación,desarrolloeinnovación(I+D+ienadelante)yaltoscostosparacrearmercados;yeldesarrollo regional,porquelosterritoriossonlasplataformasproductivasdelapolíticaysurelacióndirectaconlaproteccióndelmedioambiente.

Eldocumentotienecuatrosecciones:pasadoy presente de la política de competitividad;retosdeunapolítica de desarrollo productivo e innovación (PPINNenadelante);algunos li-neamientosdepolítica;ylaposibilidaddeunaintegraciónproductivalatinoamericana.

de donde viene y en donde está colombia

Todoprocesodecambioestructuralescono-cidoenlasteoríasdeldesarrollocomopolíticaindustrial.Asísedenominóenlaspolíticasdedesarrollo de los países que han adelantadoprocesosexitososdetransformaciónydiversi-ficaciónproductiva.

EnAmérica Latina,dada lamanera como seperpetuaron las políticas proteccionistas sinprofundizareneldesarrolloproductivo,enlainnovación,yensuvinculaciónalosmercadosglobales,laexpresiónpolíticaindustrialentróendesuso,porelcontrario,fueproscrita,yescalificadaconadjetivosadversosenlamayoríadelospaíses.

No obstante, hay que resaltar que la indus-trialización por sustitución de importacionesgeneróperiodosmásomenoslargosdecre-cimientoa tasas importantes, casodeBrasil,peronotanelevadasyporperiodostanlargoscomo algunas economías de Asia que privi-legiaron ladiversificacióny lasexportacionescomoenfoquecentraldelapolíticaindustrial,yporquenoacogieronaplenitudlosmodelos

Page 4: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página4

de reformasestándar.6Al final, lospaísesdeAméricaLatinahantenidociclospositivosmáscortosycontasasmenosaltasdecrecimientoquelaseconomíasdeAsia(Cepal,2012).

Brasilnuncaabandonó laesenciade las teo-rías del desarrollo a pesar de momentos degran intermitencia macroeconómica, de re-formaspara abrir la economía, ydeunmo-vimiento pendular entre periodos con máspolítica industrial (1950a1970dosdécadasdeaceleradocrecimiento)yperiodosconpocapolítica industrial (décadas de 1980 y 1990–conalgunosinstrumentoscomoloscomple-jos industriales creados en 1986–, donde sehicieronprofundasreformasenlasformasdeintervencióndelEstado:procesodeaperturacomercial,desregulacióneconómicayprivati-zaciones,acompañadodeunaceleradoproce-sodemodernización tecnológicade lasem-presasmediantelaimportacióndetecnologíaydecambiosorganizacionales.Sinembargo,su crecimiento no alcanzó el dinamismodelasdosdécadasanteriores.7Lanecesidaddedisponerdepolíticaindustrial jamásdejódeestar en las discusiones sobre el desarrollo.Lanuevaoladelprogresobrasileroysupos-turacomopotenciaemergente, seanclaensunuevapolíticaindustrial.AsísedenominóenelprimergobiernodelPresidenteLuladaSilva:Política industrial, tecnológica y de co-mercio exterior(PITCE).

Cuando la discusión teórica y de políticaindustrial se ha retomado, han surgido nue- se ha retomado, han surgido nue-vosconsensosmedianteloscualesactividadesprimarias, industriales y de servicios puedenhacerpartedeunapolíticadetransformaciónproductiva.Entonces,emergenlaspolíticas de desarrollo productivo,queesunabuenade-nominaciónparalasnuevaspolíticasindustria-les.BrasilrebautizólaPITCE,ylanuevaversiónseconocecomopolítica de desarrollo produc-tivo,sincambiarlaesenciadeaquella.8

6 RodrikDani.Una economía muchas recetas.FondodeCulturaEconómico.MéxicoD.F.2011.

7 Hasenclever Lia, Paranhos Julia, Torres Ricardo.“DesempenhoEconómicodoRiodeJaneiro:trayeto-riaspassadaseperspectivasfuturas”.Dados. Revista de Ciências Sociales.RiodeJaneiro.2012.

8 HasencleverLia,ParanhosJulia,TorresRicardo.Op.cit.Las transformaciones estructurales de la economíabrasilera se caracteriza por tres fuerzas interdepen-dientes: i)undoblemovimientocaracterizadopor ladesconcentración industrial de las metrópolis haciael interiordesusrespectivosestadosylaatracciónalasregionesmetropolitanasdenuevasinversionesdelaeconomíadel conocimiento; ii) crecimientodeun

Como ninguna economía puede avanzar sinpolítica, elnombrequeemergióen los añosnoventafue ladepolítica de competitividad.PaísescomoChile,consistenteconsuexitosomodelo, ladenomina política de competitivi-dad y de innovación.Colombiatambiénlalla-maasí.Noobstante,sutrayectorianotienelaconsistenciadelpaísaustral,poresoeltérmi-noestáagotado,conalgunosyrelativoséxitosdespuésdedosdécadas,porlocualnecesitauna reingeniería. Entonces, en este texto sepropone el término depolítica de desarrollo productivo y de innovación (PPINN).

1. el pasado Reciente y el pResente

Cuandoen1991elPresidenteGaviriaimple-mentólaaperturadelaeconomíayemprendióreformasquesustituiríanelagotadoprocesode sustitución de importaciones, se asumióconradicalidadquelamejorpolíticaindustrialeraunabuenapolíticamacroeconómica.

Escasasvocesdisidentesapoyabanlaaperturaperonosuenfoque,recomendabangraduali-dad, acompañadadepolíticasparalelasparahacer competitivounaparatoproductivo so-breprotegidoperoexpuestode lanochea lamañanaa la competencia internacional.Hoytenemosuna realidadcon resultadoscontra-dictorios:agriculturaeindustriacreciendopordebajodelpromedionacional,yunagamadesubsidioscomocompensaciónaunaaperturasinpolíticaindustrial.

Laaperturanecesitabaunapolíticaquepreser-varalossectoresdondeseteníaventajas;don-denosetenían,prepararlosparaunareconver-sión, sobre todo losdealto valoragregadoydifusoresdecambiotécnico;yporsupuesto,al-gunasactividadesdeotrossectores,desapare-cerían.Eselciclonormaldetransformacióndetodaeconomíatalcomolomuestralaeviden-ciarecientedeAsiay,antes,delospaísesavan-zadosdeoccidente,porquelapolíticaindustrialensuscambiantesdenominaciones,siemprehasidoelmáspoderosoinstrumentoparaelde-sarrolloporsuefectopositivoenlaeducación,cienciaytecnología,infraestructura,desarrollo

sectoremergentedeserviciosproductivosdetermina-dosporlosparadigmasdelamicroelectrónicaydelasTIC;yiii)lasventajasdelasmetrópoliscomoespaciosdediversificacióndelasactividadesproductivasdon-desecreanotrasactividadesconbaseenactividadesexistentes.Porejemplo, las industriasextractivasyeldesarrollodecomplejosenlossectoresdebienesin-termediosenelEstadodeRiodeJaneiro.

Page 5: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página5

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

regional, solidez macroeconómica, desarrollosocial,yconstruccióndeinstituciones.

EnlapresidenciadeErnestoSamperseintentóunapolíticaindustrialperonohuboliderazgoporproblemaspolíticosque le restaronmar-gendemaniobra.Sinembargo,seestructuróunaestrategianacionaldecompetitividad,porprimeravezlaCyT+ituvoimportanciaestraté-gica,yse implementóelprimerConsejoNa-cional deCompetitividad. En el gobierno deAndrésPastranaseelaboróunplanestratégi-codeexportacionesyunapolíticanacionaldeproductividadydecompetitividada10años,ysediorelevanciaa lasregionesatravésdelosConsejosRegionalesdecomercioexterior(CarCe).Ambosgobiernosestablecieronacuer-dos sectoriales de competitividad, signadosmásporunaorientacióntransversal (muchossectores)ypocoscontenidosverticales.9

Posteriormente,enlosdosperiodosdeÁlvaroUribe, lapolíticadecompetitividadsecentróenmejorar las condiciones para incrementarlos negocios internacionales en el exterior, yofrecergenerosascondicionesquegeneraranconfianzaenlosinversionistas.Sehaceelpri-merintentodecombinaraccionestransversa-lesyverticalesmediante laseleccióndeacti-vidadesconpotencialidadesen losmercadosinternacionales.Sinembargo,enlosprimerosañosdesulargogobierno,secentróenelTLCconEstadosUnidos,yloqueveníadelosgo-biernos anteriores en materia de política decompetitividad, se abandonó y no se imple-mentóningunaestrategianueva.

En la última campaña presidencial, Compro-miso Ciudadano por Colombia liderado porSergio Fajardo, elaboró una propuesta depolíticaproductivadeinnovaciónydecomer-cio internacional que luego hizo parte de lapropuesta programática del Partido Verde.10Algunosprogramasyproyectosqueestá im-plementandoelgobiernodelPresidenteSan-tos,nacendeesaformulación.Sinembargo,

9 Para una lectura más amplia sobre las políticas decompetitividad aplicadas en Colombia desde 1994,serecomiendaelestudiodeMartínezAstrid:Políticassectorialesyhorizontalesenlaestrategiadecompeti-tividadenColombia(1994-2010)tomadodeMartínezAstridyOcampoJoséAntonio.Hacia una política in-dustrial de nueva generación para Colombia.CoaliciónparalaPromocióndelaIndustriaColombiana.Bogotá2012

10 AcostaJaime.Coordinador.Política productiva de in-novación y de comercio internacional para el desarro-llo de Colombia.2010.

lofundamentaldelapropuesta:elcambioes-tructural,aunnosetomaencuenta.

El enfoque consistía en combinar accionestransversales para todo el sistema producti-vo;yelimpulsodenuevasactividades(unasapartirdesectoresexistentesyotrasderivadasdenuevosdesarrollos)quejalonaranladiver-sificación y la transformación productiva, lainnovación, el emprendimiento, el desarrolloregional, la atracción de inversión extranjeradealtocontenidotecnológico,ylaconforma-ciónderedesdedistintanaturaleza.

El gobierno Santos también hereda del go-biernoUribe lapolíticade competitividad, lacual nomuestra hasta ahoramodificacionessustanciales, tantoqueno sedisponedeunnuevotextodepolíticaquesepuedaconsul-tar. Tiene como propósito principal impulsaractividadesquecumplanconciertosrequisitosparalograrunmayorvolumendenegociosin-ternacionales.Estecriterioesinsuficienteparaimpulsar la transformaciónproductivayparainducirunaculturadelainnovaciónydelem-prendimiento,porqueelobjetivoprincipalesencontraroportunidadesdemercadoynoeldesarrollodelsistemaproductivo.Portanto,lametodologíaparaqueunaactividadseconsi-dereun“sectordetallamundial”,generadu-dasentérminosdesuutilidadparaelcambioestructuralyelcrecimientoaaltastasasduran-teperiodosprolongados.

Asítambién,enlaconformacióndeclusters,elconocimiento, la innovaciónyelempren-dimiento, son ahora factores determinantesenlaclusterización.Sinembargo,enColom-bia se aplicó la vieja concepción dirigida aincrementar el flujo de bienes y servicios, ynocomoacuerdosdinámicosbasadosen lacreación de conocimientos, aumento en elretorno e innovación en un amplio sentido(Krugman,1991).

Entonces, los cluster también fracasan por-quesesumanalosyamencionadosfactoresidiosincráticosrelacionadosconunbajoespí-ritudeasociatividadydecolaboración,yporlafaltadedosestrategiasinterdependientes:una, impulsar sectores difusores de conoci-mientoytecnología,ynuevasactividadesdealtovaloragregadoydealtocontenidotec-nológico; y dos, un sesgo por atraer inver-siónextranjerademaneraindiscriminadaconexcesodebondadessindesarrollaralmismotiempo una potente política para construiruna base productiva nacional de pymes y

Page 6: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página6

demultilatinas colombianas. Estas son con-diciones que ahora sondeterminantes en laconformaciónde clusters enun contextodecambioestructural.

Sibienhayunrobustecimientode lapolíticade competitividad por la cantidad de instru-mentosyestrategias,yporelfortalecimientodelaarquitecturainstitucional,despuésde8años,elmodeloseconstatalentoensupro-cesodeconsolidación,pocoarticulado,yconpolíticas clave con importantes deficienciaspor corregir. A juicio del autor, el problemaempiezaenlossectoresdetallamundial,queson lacabezadeunapolíticadetransforma-ción,comoseverámásadelante.

Resumiendo,quéharesultadomaldelapolí-ticavigente:i)laagendainternafuepensadaúnicamenteparaelTLCconEstadosUnidosynopara competir en todoelmundoni paradesarrollar el país; ii) los cluster; iii) el sal-to en la productividad no se ha logrado; iv)laestructurade lossectoresdetallamundialno correspondena losobjetivos2032; v) lasorientaciones de política y la metodologíapara escoger sectores y actividades no coin-ciden:HausmannyKlingeren la líneade losobjetivos2032,McKinseyenlosnegociosdecortoplazo11;vi) sedieronestímulosgenera-lespara importartecnología,sequitaronporigualsinconsideracióndelasnecesidadesdesectoresyactividadesclave;vii)elenfoquedezonasfrancasgeneralesydezonasuniempre-sarialesencualquiersectoryunacompetenciainternadeslealconlaempresasquenohacenpartedeesteinstrumento;viii) laarticulacióninstitucionalnosehalogrado;ix)laaltainfor-malidadsiguecreciendoygeneraseriasdudasla propuesta de ajustes al régimen laboral12si no están acompañados de una profundatransformaciónproductivaparacrearempleoformalatasassostenidasparaabatirlainfor-malidad;yx)laherenciaeninfraestructurahasidoperversa.EnColombiaaprimadola“cul-tura”delosincentivosquehasidofuncional

11 Coincidente con la orientación de Hausmann yKlinger,estáuntrabajodelautorparaColcienciasen2008,enelcualseanalizaronysistematizarontodoslosejerciciosdeapuestasproductivasqueseadelanta-ronenColombiaenesosaños.Deahíresultóelcon-ceptodeloscomplejosproductivosdelconocimientoydelainnovación.

12 Losacuerdosconelsectorprivadoparagenerarem-pleoacambiodeestímulos,ningunoopocosresulta-doshandado.Sinembargo,lasdisfuncionalidadesdelactualrégimenlaboralseríauncuellodebotellaparaelcambioestructural.

conlaideadenotenerpolíticaindustrialsobrelaculturadelcambioestructuralquerequieredeunanuevapolíticadedesarrolloproductivoydeinnovación.

Quécaberesaltar:i)conversióndeBancoldexenunbanconacionaldedesarrollo;ii)avancesparaabatirbarrerasmentaleseideológicasha-ciaunenfoquedepolíticaquecombineaccio-nes transversales con acciones verticales; iii)fondospara laconvergenciaregionalyparaCyT+i; iv) reducción de la pobreza; v) INN-pulsa; vi) seha reducidoeldesempleoperohayqueesperarevaluacionesrobustassobreempleo formal y enqué actividades se estágenerandoycuálelniveldecalificación;vii)lacreacióndelConsejoPrivadodeCompeti-tividad;viii)avancesenlainstitucionalidadre-gionalvíaelfortalecimientodelosConsejosRegionales de Competitividad (CRC en ade-lante); ix) laLeydeOrdenamientoTerritorial(LOOT);x)laAgendaNacionaldeCompetitivi-dadquecompilaaccionesdecorto,medianoy largoplazo;xi) lanueva imagendemarcapaís,lacualtambiéndebemostrarimágenesdeinvestigadoresexcelentesycentrosdein-vestigación, y de empresas nacionales y ex-tranjerasinnovadorasquedesarrollantecno-logíaenelpaís.

Sinembargo,parecequeColombianotuvieraafánendesarrollarelmodeloyestructurapro-ductivaalaño2032.Lasescasasdosdécadasquefaltanesuntiempojustoparalograrme-tasdecambioestructuralapartirdepolíticasyprogramasde largoplazo.Losprocesosdesurgimientoyconsolidacióndenuevasactivi-dades, sobre todo si son de alto valor agre-gado, toma tiempo para desarrollar las em-presas,lasregiones,ygenerarcapacidadesdeaprendizajeydeinnovación.Caberecordarlamalacalidaddelosproductosdeciertospaísesensusetapasinicialesdeindustrialización,yeltiempoquesedemoraronparaconvertirlosenproductos de calidad. Por eso las decisionessedebencentrarenimplementarpolíticasqueincrementenlaproductividad.

Dado este contexto, es correcta la posturadelConsejoPrivadodeCompetitividad(CPC),cuyoinforme2011-2012,dedicadoalatrans-formación productiva, resalta tres principiosquedebeacogerelgobierno: la transforma-cióndebeserunapolíticaynounprograma;puertas abiertas a la entrada y salida de losllamadossectoresdetallamundial;zanahoriaalossectoresquecumplanobjetivosygarrote

Page 7: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página7

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

alosqueno.Ytambiénenelinforme2012-2013 recaban sus reflexiones y propone unmarcogeneralsobrelanecesidaddeadoptarunapolíticadecambioestructural,muysinto-nizadoconelenfoquedeestepolicy paper.

claRo obscuRos de la política de competitividad y de innovación

el enfoque

Colombia empieza a transitar una políticaque combina acciones transversales con ac-cionesverticales,conlocualpareceapartarsededosabsolutismos:elmodelocentradoenaccionestransversalesyelopuestoenaccio-nesverticales.Esteúltimofueválidoenlaso-ciedadindustrialporlascaracterísticasdelasestructurassectorialesydeldesarrollocientí-ficoytecnológicodehacedécadas,loscualesdeterminaban que las políticas industrialesapoyaranlaproduccióndebienesdecapital(maquinariayequiposdeusosindustrial,porejemplo) y de bienes intermedios (sectoresquímico, metalúrgico, entre otros), con loscuales se integraban sectores difusores detecnologíaconsectoresdebienesfinalesydeconsumo.

Dadoelprogresotecnológicodelasociedaddel conocimiento, los sistemas productivosy tecnológicos son ahora más flexibles, ex- más flexibles, ex-, ex-tensosycomplejos,por locualadoptarunaorientación de política extrema: transversalo vertical, carece de sentido. La teoría y laevidenciaindicanqueelenfoquecorrectoesuna combinación y articulación de accionesdelosdostipos.

Unenfoquedepolíticadeestascaracterísticascorrespondeaunaconcepciónmáscomplejaperomáscreativa,duraderayeficaz-porsu-puestoconriesgosyposibleserrores-,porquepermiteresaltarycanalizarpotencialesendó-genosdecrecimientoydesarrollo.Estaes laintenciónquesubyaceenlapolíticadecom-petitividadydeinnovacióndeColombia,des-deelConsejoPrivadodeCompetitividad, talcomoloilustralagráfica1.

Apesardeestardeacuerdoconestaconcep-ción, los sectores transversales son demasia-dosparaunpaísquetodavíaestáconstruyen-dosusinstituciones,enmediodeunconflictoprolongadoyporresolverse,queporsupuestoafecta un proceso normal de construcción yconsolidacióninstitucional,porlocualcolgarleunracimotangrandedificultaelpropósitodetenerunanuevapolíticaindustrial.

Esmásconvenienteunplanteamientomedian-te el cual se tenga un grupo de sectorestransversalesconincidenciamásdirectaenlasactividadesysectoresproductivosquecompo-nenelejeverticaldeestapolítica,comoilustralagráfica2,yabrirotroespacioa lasdemásacciones transversales porque obedecen a laconstruccióndeinstitucionesquerijanlasac-cionesdelEstadoydelasociedadynosolodelapolíticadedesarrolloproductivoe innova-ción(gráfica2).13

13 La fragilidad institucionaldeColombiaestáapruebayportantoserequieredeunpropósitosuperiorparadotaralpaísdeconceptos,principiosyacuerdosquelasociedadacepteyasumaensudiarioviviryento-daslasaccionesdelEstado.

GRáfica 1.

Page 8: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página8

incentivos económicos

Sedebecanalizarlaestructuradeestímulosenfuncióndelosobjetivosygrandesprogramasdelapolítica,delocontrariogenerabeneficiosa empresarios pero no a la economía y a lasociedad.Larazónessencilla.

Cuando el sector productivo tiene estímulostributarios,singarrotenizanahoria,yconloscuales se protege de la competencia, pierdeinterés para invertir en investigación y desa-rrollo, en recursos humanosmás calificados,enformarcomunidadesyredesdeinnovacióny emprendimiento, en armar clusters, desa-rrollar losterritoriosdondeestán localizados,desarrollar tecnologíaoapropiarsedetecno-logíasmásavanzadasquelepermitanelaborarnuevosproductosyprocesos.

Haciendounintentoporgraficarlosfactoresquedominan la concepciónde la actualpo-

lítica de competitividad y de innovación (verfigura3),tenemoslapreeminenciadelosin-centivoseconómicosdeterminadosporlapolí-ticamacroeconómica,lapolíticacomercialconlavanguardiadelosTLC,yexportacionesdo-minadasporcommodities.Mientrastanto, laactualpolíticadecompetitividadydeinnova-ciónnotienecommodities,perotampocounprogramasectorialparadesarrollareslabonesindustrialesapartirdeesosrecursosnaturalesquedebeserunaestrategiadelProgramadeTransformaciónProductiva (PTPenadelante).Además,sectorestransversalesdecorrelaciónmásdirectaconésteprograma,tienenrelativaimportancia,locualderivaendébilesfactoresdelocalizaciónyenarreglosinstitucionalesin-completos.

Una concepción más avanzada de políticacomoilustraelsiguientemapaconceptual(grá-fica4),larigensólidosarreglosinstitucionales,

GRáfica 2.

GRáfica 3.

Page 9: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página9

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

el equilibrio y la complementariedad entrelas políticas que respaldan una política de desarrollo productivo y de innovación,enme-jorar losfactoresde localización,y los incen-tivos económicos tienen importancia relativa(noabsoluta).

los sectoRes

CuandolapolíticaproductivadeunpaíscomoColombia,hatenidocomoordenprincipalelapoyo transversal a todas las actividades, esdifícil incorporar el enfoque vertical, porquelosactorespiensanquetodosectoresestraté-gico,quetodosdebenestar,yportantoquetodossedebenapoyar.Losqueapoyanestalíneadepolíticadicenqueesunmodelo“másdemocrático”.Unerrordevisiónydeestrate-giadeEstado,concepciónquesehaarraigadoenlaspolíticasyenlacosmovisióndelosac-tores.Enotraspalabras,sevolvióunproblemacultural.

Precisamenteesteeselriesgoconlaactualpo-líticadecompetitividadyde innovación,quecomenzó con 8 sectores, va en 16 y piensaterminarcon20en2014.Peroelasuntonoestantoelnúmerodeapuestas,sinoenmostrar-lascomotreslistassinconexiónentreellas,ydeestamaneranoseresaltanactividadesy/osectoresquetenganimpactodifundidoenlossectoresescogidosyenlosdemás,perotam-pocohayunaestrategiadeliberadaeintegralparaimpulsarnuevasactividades.

Dadoelenfoquedelapolíticadecompetitivi-dadvigentealaño2012(incrementarexporta-cionesynuevosmercadosconsectoresexisten-tes),dondeelénfasisesmejorareldesempeñodecadaunodeellos,ydadoquevaningresan-

doalPTPdeunoenunooenpequeñosblo-ques,lapolíticanoestáestabilizada,porlotan-todificultaunamejorcoordinación,unamejoridentificación integral de factores adversos ypositivos,yunseguimientointegral,generandodificultadesdecoordinaciónyde informacióndemaneraunificadayalmismotiempo,paratomardecisionesmásrobustas,demásimpac-toymásestructuralesyeficientes.

Eldíaquesecompleten losveinte sectores,yalotorgarlesalmenosdosañosdegraciaantesdeunaprimeraevaluaciónalosnuevossectores,habrásectoresinicialesqueyaesta-rándesalida,yotrosrequiriendodenuevosinstrumentos.Entoncessucederáundesajus-te en el PTP y en el conjunto de la políticadecompetitividadydeinnovación.Adicional-mentecabepreguntarsesitodosesossecto-ressonrealmentede“tallamundial”,ycualsupapelenelcambioestructural.

Miremosalgunosproblemasdeconcepto.LasTICestándivididasendossectores:esporde-finiciónunosolo,aunqueporsupuestocon-formadopormúltiplesactividades.Elturismode salud debe ser más bien “salud de altacomplejidad” relacionada con industrias detecnología: dispositivos, instrumental,medi-camentos, y con centros de investigación ydeexcelencia. La listade sectoresmanufac-turerosdebe segmentar sectoresoactivida-desdeconsumoe intermedios,porqueaunno existe una apuesta en bienes de capital.Elturismodenaturalezadebehacerpartedeotrasestrategiasdepromocióndecarácterna-cionalyregional,ynoconsiderarsesectorde“tallamundial”porquepocoonadaaportaalatransformación.

GRáfica 4.

Page 10: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página10

Además, los biocombustibles y los commo-dities de laminería, nohacenparte del PTP,porquetienenpolíticapropia,losprimeros;oporquelamineríasiguesinsuperarelmodelodeenclave.Tampocoaparecensectorescomoeldeingenieríacivil,alquetantoleserviríains-cribirseenlapolíticadedesarrolloproductivoydeinnovacióndadoslosrezagostecnológicosdeColombiaylasmalasprácticas.14Estossontresejemplosdevacíosenlaactualpolíticadecompetitividad e innovación.Asímismo, fal-tanotrasactividadesquealargoplazoseríanmáspromisoriasyconefectosmásestructura-lesalsistemaproductivo,deinnovaciónyderegiones,talescomo:plásticos,bienesdeca-pital, industrias creativas, aeronáutica, naval,materiales,entreotros.

Solo uno de los sectores del programa detransformación productiva de la política decompetitividadesdifusordeconocimientoenelsistemaproductivo:elsoftware.Perolapre-guntaes¿tieneelmarcodepolíticapertinenteparaquesecomportecomodifusordetecno-logía?Losdemásrepresentanposibilidadesli-mitadasdecambiotécnicoporseractividadesmadurasomuyespecializadas, sinembargo,cabe resaltar algunos desempeños positivosenelPTP:elsectordecosméticosseexpresacomo un verdadero sector de tallamundial,el sectordeautoparteshadecididocrearuncentro de desarrollo tecnológico para com-portarsemás comoun sectordeproducción

14 Lasgrandesfirmasdeingenieríaenmundotienenpo-tentesgruposocentrosdeI+D+i.

industrialynodeensamble,loslácteosestánapuntalando su competitividad con activida-desdeinvestigaciónydesarrollo(gráfica5)15.

Elanálisisdelossectoresdebesermásamplioydetallado,perodesbordaelalcancedeestedocumento,aunquelasobservacionesrealiza-dassirvenparareflexionarsobrelaestructuradelaactualpolíticadecompetitividadydein-novación,ydelanecesidaddeprontosajustespara disponer deuna concepciónmásperti-nentequepermitaunamejorarticulaciónins-titucionalymanerasmáseficientesdecorregirfallasdelEstadoydelmercado.Problemasenlaseleccióndesectoresyactividadesestraté-gicas termina agotando la funcionalidad delaarquitecturainstitucionaldeunsistemadecompetitividadydeinnovación.

Considerandoqueestánhaciendofilacuatrosectoresparacompletarlaslistasdelosveinte,unarecomendaciónesanalizarsiesasapues-tas sedeben seleccionar con lametodologíavigente,osidebenserotrosloscriterios,másdesde el interés estratégico del Estado y nosolodelinterésdelosagentesprivados,comohaocurridoconlas16apuestasenmarcha.Lasugerenciaesqueesanuevaselecciónseaensectoresdifusoresde tecnologíayennuevasactividadesdealtovaloragregado.

Así como no existen puentes entre las listasde los sectoresde“tallamundial”, tampocoestándefinidasáreastecnológicasestratégicas

15 Alpinaha creado el Institutode la Innovación, peroanteshabíacreadosugrupodeI+D.

GRáfica 5.

Page 11: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página11

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

delapolíticadeCyT+ienrelaciónaesossecto-res,conlocuallasoportunidadesdeempren-dimientoyde innovacióntambiénsediluyenporquefaltaunmejormarcodereciprocidadentresectoresproductivos,áreastecnológicasyemprendimiento.

Producción, investigación y emprendimiento,sonun solo sistema. Entonces, según la evi-dencia, cuando no hay política de investiga-ciónparalossectoresclave,ynohaypolíticadeemprendimientoparaesossectores,enton-cestambiénhayrestriccionesdesdeelladodela investigación hacia el emprendimiento, yestosignificaqueelsistemanacionaldecom-petitividadydeinnovación,yeldeCyT+i,ca-recendesólidosnivelesderelacionamientoycomplementariedad,ysellevanpordelanteelemprendimientodealtoimpacto.

Lasprincipalesáreas tecnológicasde lapolíti-cadeCyT+ideacuerdoadecisióntomadaenunConpesdelaño2009,nosedefinieronenrelaciónalapolíticadecompetitividadydein-novación.Haciendounesfuerzosepuedenen-contraráreasrelacionadasconlossectoresde“tallamundial”, perootrasno tienenningúnnexo.Estocontraríaelespíritudequelainno-vación–sobretodolaquecontribuyeaprofun-dizar la transformación productiva, es decir,lamás compleja y cercanaa las innovacionesde ruptura–, es un componente principal delcambioestructuralporlacorrelaciónquedebeexistirentreeldesarrolloylacompetitividaddesectoresproductivosyáreastecnológicas.

Adicionalmente,si laselecciónsectorialtieneinconvenientes,lapolíticanacionalylaestra-tegiacon las regiones,no serán lasmejores.Veamosporqué.

SíciudadescomoBarranquilla,Bogotá,Buca-ramanga,Cali,Medellín,Manizales,coincidenenqueelsectordesaluddealtacomplejidadesunadesusapuestas,debeserunode lossectores de tallamundial, porque es de altovalor agregado, tiene efectodifundido en laeconomía,en la innovación,enelemprendi-miento, y en el desarrollo de esas regiones.Pero,silametodologíaparaescogersectoresno facilita considerarlo estratégico, entonceslametodologíaesdeficiente,castigalasregio-nesyalamismapolíticanacionaldecompeti-tividadydeinnovación.Comoeste,loscasossonmás.

Con el ejemplo reciente, cabe argumentarquecuandosepresentandebilidadesenlaes-tructurade lapolíticano sepueden resolver

odelegarparaquelasresuelvanlasregiones.Eldesarrolloesunosolo,y lo localparticipa,consusespecificidades,enesaconstrucción,yasuvezalimenta loscontenidosde lases-trategiasdelasactividadesclavedelapolíticanacional,laqueasuvezdejaenlibertadparaque las regiones adelanten especializacionesadicionalesdeterminadasporventajaspropiasdelterritorio.

Colombiahaprofundizadoelmodelodemer-cado,elcomerciointernacionalynegociandolosTLC,encontravíadeevidenciasydeteoríaspertinentes mediante las cuales el comerciointernacionaldeunpaíssedebesustentarenlapolíticaindustrialyeneldesarrolloregional.

Ensíntesis,unapolítica de desarrollo produc-tivo e innovacióndependedecincofactores:

• Cultura:visióndelfuturo,visióndeldesa-rrollo,ysolidezinstitucional.

• Estructura productiva: más servicios,menos agricultura, menos minería deenclave,másindustriaintensivaencono-cimiento ymenos industriadebajo con-tenido tecnológico. Regionalmente estasestructuras pueden cambiar según dota-cióndefactores.

• CyT+i: transferencia de tecnología y es-fuerzospropiosyselectivosdeI+D+I.

• Educación: cobertura, calidad, pertinen-cia, estímulo a la creatividad, a la inves-tigación, a la innovación y al emprendi-mientoparafortaleceractividadesyáreasestratégicas.

• Desarrollo regional: impulsar los factoresquehacenposibleprocesosdedesarrolloendógenoparaimpulsaractividadesdelapolíticanacionalyactividadespropias

el desafío inmediato: constRuiR una política de

desaRRollo pRoductivo e innovación

Elobjetivodeestapolíticaesconstruirbasesestructuralesduraderasqueelevenlaproduc-tividadycierrenbrechasanteeconomíasmássofisticadas.Sinembargo,sonfactoresqueseconstruyena largoplazo,por lo cual,mayorclaridadycoherenciaenlaorientacióndelaspolíticasenvíabuenasseñalesparacorregirfa-llasdelEstadoyfallasdelmercado,yequilibrar

Page 12: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página12

progresivamentevariablesmacroeconómicasydesarrolloproductivoparaelevar laproducti-vidad.

Así mismo, se requiere elevar el nivel de laeducación,ladifusiónyapropiacióndelacien-ón,ladifusiónyapropiacióndelacien-ladifusiónyapropiacióndelacien-cia y la tecnología, ydesarrollar las ciudadesylasregiones,porqueeldesarrollomultiplicalosincentivosparaqueelsectorprivadolleveacaboactividadesdeI+D+i.

política macRoeconómica

Para hacer posible unapolítica de desarrollo productivo e innovación,lapolíticamacroeco-nómica debe centrarse en aspectosmoneta-rios,fiscalesycambiarios,ydarlepreeminenciaalapolíticaproductiva.Paraelloserequiere.

• Preservarelequilibriomacroeconómico.

• Reformatributariaestructural.

• Aprovecharelmomentodebuenoysos-tenidocrecimientoparaimpulsarunapo-líticaproductivaparauncrecimientoma-yorqueperfeccioneelcaminoalavisión2032:produciryexportarnuevosbienesyserviciosdealtovaloragregadoydealtocontenidotecnológico.

• A lossectoresproductivosyáreastecno-lógicas estratégicas se deben otorgar in-égicas se deben otorgar in-se deben otorgar in-centivos transparentes (negociados porencima de la mesa), uniformes (con elmismoenfoquea todas lasactividades ysectores clave, aunque comprensivos delassingularidadesdevariosdeellosporlotantohabrádiferencias),escalonados (enalgunoscasosdemásamenos,yenotrosigualesduranteundeterminadotiempo)ysostenidos(tiemporazonable).

• Castigos. Se quitan incentivos cuando elsector productivo no cumple propósitos,objetivos ymetas de desempeño. Se eli-minancuandoelcicloparaelquefueroncreados se cumplen, y entonces se dise-ñan otros. Se revisan si la senda es co-rrectaperonoestádandoresultados.Seterminan si la competencia internacionaly el desarrollo nacional afecta definitiva-mentelacompetitividadenlosmercadosinternosyexternos.

• Beneficios fiscales a actividades ALTECpara su arranque y para que cumplanconobjetivosdedesempeño:mipymes ygrandesempresas,parques tecnológicos,incubadoras de empresas, centros de in-

vestigación, redes de innovación y em-prendimiento.

• Tasadecambio.Cuandohayrezagoses-tructuralesensectorestransversales(edu-cación, ciencia y tecnología, infraestruc-tura, entre otras) y si además la políticaindustrialnoarrojaseñalesclarasdecam-bioodetransformaciónaactividadesdemayor complejidad tecnológica -las quejalonanlaproductividad-,latasadecam-bioseconvierteenelinstrumentomásim-portantedelapolítica.

Siporfactoresendógenosyexógenoslareva-ógenoslareva-lareva-luaciónesaltaypersistente,esdifícilqueunapolíticaproductiva,por robustaque sea–noeselcasodeColombia-,puedacontrarrestar-la. Estímulos temporales a los exportadores,mayorcompradedólaresporpartedelbancocentral,nosonsuficientes.

Enunaestrategiadedesarrolloproductivo,latasadecambiojuegaunpapelfundamental.Esindispensableparalaestrategiadediversi-ficaciónproductiva y tecnológica,porque lasnuevasactividadesdebenpasarporunproce-sodeaprendizajeydesarrollodecapacidades.Es igualmente básica para la generación deempleo,ydebesercorregidaatravésdeunamezcladetrestiposdemedidas:impuestosalasexportacionesdeminerales;mayorescon-trolesalaentradadecapitales;ysiesnecesa-rio,unpisoexplícitoalatasadecambio.16

política de desaRRollo pRoductivo e innovación y la política de cyt+i

Desde cuando nació Colciencias y dado lonacientedenuestro sistemadeCyT+i, la in-vestigación se ha sustentado enproducir in-novaciones incrementales (pocas patentes,sistemas de transferencia de tecnología enconstrucción,incipienteculturadepropiedadintelectual,bajoíndicedepublicacionesinter-nacionales,escasaactividadenI+Ddelasem-presas,baja inversiónenCyT+idelEstado,einstitucionalidadpequeñaycentralizada).

Luegodeesteperiodoinicial,queparececon-cluido,Colombiacaminaaunafaseinterme-dia en la cual se esperan cambios culturalesafavordelainnovaciónydelacreatividad,yse incrementeen cantidad y complejidad lasinnovaciones. Surtido esteprocesopodrá in-gresaraunaeradeinnovacionesradicales-co-

16 Ocampo J.A.El desafío del desarrollo con equidad. Cali,22deoctubrede2012.

Page 13: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página13

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

herenteconlavisión2032,quepocoapocosurgiránenlaproducciónyenloscentrosdeinvestigación.17

Las innovaciones incrementales son positivaspero son efímeras porque son rápidamenteimitables y superables, en cambio las inno-vaciones radicales son las que contribuyen aunatransformaciónproductivamásprofundayportantogenerasaltosentodoelsistemadeeducación,investigaciónyemprendimiento.

La CyT+i ha ganado espacio en las políticasdeEstado:esunadelaslocomotorasdelac-tualgobierno,disponedesdehace tres añosdeunanuevaley,yhaymásrecursosparain-vestigación.Sinembargo,estosesfuerzosnoescapanalespíritudelmodelodedesarrolloydesuspolíticas.

Colombiasoloinvierte,antesdelasregalías,el0,16%delPIBenCyT+i,queincluyeunpírrico0,06%del sectorprivado, locual indicaquehay un desfase entre oferta de capacidadesen investigación (científicos, investigadores,centrosdeinvestigación)ylademandadein-vestigacióndesdelasempresas.Conlosnue-vosrecursosyunaumentoenelpresupuestodeColciencias,sellegaríaal0,50%delPIBen2014.Poresohayquetrazaryconcertarme-tasparaunamayor y crecienteparticipacióndelasempresasenI+D+i,locualsoloserápo-siblemediantelaadopcióndeunapolítica de desarrollo productivo y de innovación.

Cuandounpaísinviertemenosdel0,50%enCyT+i,esainversiónnotieneefectogeneralenelcrecimiento,eneldesarrolloyenelcambiocultural.Solotieneefectospositivosenlasac-tividadesdondeseconcentralainvestigación,casodeCenicaféyCenicaña,doscentrosdeinvestigaciónquehansidobuenosparaelcaféyelazúcar.

UnavezColombialogreel0,50%delPIB,losefectosenelcrecimientoyeneldesarrollose-ránpositivossilosnuevosrecursosseinviertenconfocoestratégicoennuevasactividades.

EstefoconoserefiereúnicamenteaidentificaráreasclaveenCyT.Serefiereaalgomásgran-claveenCyT.Serefiereaalgomásgran-deycomplejoqueintegradesarrolloproducti-voconinvestigación,emprendimiento,educa-

17 Acosta J. Coordinador. Política productiva de inno-vación y comercio internacional para el desarrollo de Colombia. 2010. Acosta J.Marcos conceptuales del Parque de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia, de Ciudad Salud Región, y la Región de Innovación. 2010, 2011, 2012.

ciónydesarrolloregional,yelcorazóndeestaestrategia global es la política de desarrollo productivo y de innovación. En otras pala-bras, el detonante de los incrementos en lainversiónen I+D+ideben ser los cambiosenlaestructuraproductivaynoelaumentoenlainversióneninvestigación.

En este contexto, los recursos adicionales enCyT+i,debetenerunaorientacióncondoscri-terioscomplementarios:uno,enprofundizarlatransferenciayadaptacióndetecnología;ydos,enunasólidayfocalizadaestrategiadeingresoaáreasdealtatecnología,demanerapreferen-teenlasnuevasactividadesdelaPPINN.

La importancia de lo reciéndicho se debe aquelasinnovacionespuedendarseenlasem-presasysectoresestablecidos(…lasempresasque no innovan desaparecen), pero están amenudoligadasalacreacióndenuevasfirmasyaldesarrollodeotrossectoresproductivos,18porqueasuvezlacalidadycantidaddecon-tenidotecnológicodelasexportaciones,esundeterminantedelcrecimientode lospaíses,19relacionadoconelmayorcrecimientodelPIBper cápita dado por el contenido tecnológi-code lasexportaciones:20másPIBpercápitaa más exportaciones de media alta y altatecnología.

Asílascosas,antesquecompetirconbaseenlareduccióndecostosyprecios,sedebecompe-tirconbaseenmejorarlaproductividadlacualemanade lacapacidadde innovaciónpropia,queasuvezderivaenmedidasdefomentoydefensadelacompetenciaenlosmercados.

política de desaRRollo pRoductivo e innovación y la educación

supeRioR

La teoría del crecimiento endógeno atribuyelacompetitividadinternacionalrelativadena-cioneseindustriasalasestructurasinstitucio-nalesqueapoyanlainnovación,apartirdelaprovisiónderecursohumanoapropiadamenteformado.

Deestamanera,unsistemadeeducacióndebajacalidad,desarticulado,inequitativoentregrupossocioeconómicosydesequilibradoen-tre territorios, mengua las condiciones para

18 OcampoJoséAntonio.Op.cit.19 Hausmann,HwanyRodrik,2007.TomadodeOcampo

J.A.Op.cit.20 Ocampo,RadayTaylor,2009.TomadodeOcampoJ.

A.Op.cit.

Page 14: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página14

desarrollarunaimportantecapacidadnacionalenI+D+i.

A su vez, si no se desarrollan capacidadesparagenerarconocimiento, la innovaciónnosetrasladaniemergeenelsectorproductivonieneltejidosocial,yseterminainduciendouncírculoderezagoglobalfrenteaotrasna-cionesmásjuiciosasycreativasendesarrollarcapacidadescognitivas.

Lamenorcalidad, laaltadeserción, lasdebi-lidades en lospuentes entre educaciónbási-ca,media y superior, y la baja población dedoctorados, se podrán superar si cambia lasendadedesarrollo.Laeducacióny laCyT+imejoransiestánvinculadasconnecesidadesypotencialidadesdelasociedadydelaproduc-delasociedadydelaproduc-ciónenuncontextodeglobalización.

Adicionalmente,eléxitodelapolítica produc-tiva y de innovaciónestádeterminadoporeléxito de las empresas, su potencialidadparagenerarinnovacionesycrearbienesyserviciosderivadosdesupropiaactividadenI+D+ienalianzaconcentrosexternosdeinvestigación,capacidadesqueseoriginanenlacalidad de la educación. Entonces, avances cualitativos eneducaciónincrementanlacantidaddeinvesti-gaciónydeinnovaciónenempresasyuniver-sidades,eincrementalacapacidademprende-doraeinnovadoradelasociedadydelEstado.Esuncírculovirtuosoquetambiénvienedeloscentrosdeinvestigaciónydelasempresasalaeducación. Por tanto, la actual inercia no seresuelve desarrollandoprimero la educación,luego laCyT+i, sin cambiosen lapolíticadedesarrollo productivo. Un enfoque lineal deestetipo,parcialmentevigentehastacomien-zosdelosaños1980enlospaísesdesarrolla-dos,perovigenteenColombia,nocontribuyealcambioestructural.

Lateoríadicequecuandolaeconomíacrecea altas tasas, el desempleodisminuye yportantocuandolaeconomíatieneunbajocre-cimiento,eldesempleoaumenta.Másalládeesta verdad elemental, la realidad es que amásavanzadosseanelsistemaproductivo,laeducaciónylaCyT+i,lainformalidadesme-nor y, cuando es alta, se puede reducir demanerasostenida.Sondinámicasvirtuosasysistémicas.Colombianoesestetipodeeco-nomía.

Sibienlaspersonasqueaccedenaeducaciónsuperior consiguen más fácilmente empleo ymejorremuneración,unapolíticadeeducaciónquefreneladesercióneincrementeloscupos

en educación superior, no asegura empleo ymayores ingresos. Se requiere que la políticaproductivaydeinnovaciónofrezcaoportunida-desapartirdenuevasactividades.

política de desaRRollo pRoductivo e innovación y los nuevos espacios

industRiales

Cambiosenlaspolíticasdedesarrollotambiéndetermina cambios en los espaciosproducti-vosen loscuales se realiza laproduccióndenuevas actividades y su integración con lasexistentes,queasuvezredefinenlaidentidadde las ciudades y de los territorios, como loindicalafigura6.

Colombia,deloscuatromodelossoloavanzóenuno,elmásviejoyahoraelmenosmoder-no:lospolos de desarrollo.Nopudoconstruirenelperiododeindustrializaciónlosdistritos industriales,paraemigrardesdeallíalosterri-toriosdelanuevaeconomía.

Los modelos de la economía de la innova-ción (polos de tecnología, de innovación y/o de la creatividad),reciénestánemergiendo,yenellos surgen losparques tecnológicos, loscentrosde investigaciónde lasnuevasactivi-dades,losfondosderiesgoyde“ángeles”,lasuniversidadesdeinvestigación,lasempresasylas exportaciones de alta tecnología (aLTEC).Cuando se consolidan estos espacios muylocalizadosenunaszonasde lasciudades,ocomo pequeñas ciudades de la tecnología,se podrá avanzar a territorios o aglomera-ciones de la innovación demayor tamaño ycomplejidad:losmodelos de excelencia.

Enlaspolíticasdelanaciónydelasregionesdebehaberunaacciónsostenidaparaimpul-sarestosterritorios.Paraellohayquediseñarunaestrategia nacional de los nuevos espacios productivos y de innovacióndeColombia,quetenganombrepropioeneldesarrollodelaleydeordenamiento territorial (LOOT), en la LeydeRegalías,yenlaspolíticasdelosterritorios.

Coherente con lodicho, la estrategia nacio-nalde innovación,debe incluir eldesarrolloregionalcomosugiere lagráfica6,conside-rando que las regiones son las plataformasproductivasde la PPINN, y enellas emergenlos clusters y los centros de investigación,parquestecnológicos,yredesdeinnovaciónyemprendimiento,queflorecenconpolíticasnacionales y con políticas territoriales. Porejemplo,losparquestecnológicossoninicia-tivasdelosterritoriosperonecesitanunmar-

Page 15: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página15

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

GRàfica 6.

GRàfica 7.

codepolíticadelanaciónconsucontraparteterritorial.Asímismo,lospolosdeinnovaciónquetambiénsoniniciativasqueemergendelosterritorios,debenteneruncomplementodepolíticadelanación.MegaproyectoscomoInnobo, Ciudad Salud Región, el Parque deCyT de la UNAL, se pueden desarrollar si lanación también participa e interviene, por-queenestoshábitatsdeinnovaciónesdon-deconvergenlasactividadesysectoresdelaPPINN con actividades del territorio. La RutaNenMedellínha florecidopor factoresen-dógenos de su cultura, por la convergenciadeactores,yporquedisponendeunafuerteinstitucionalidadterritorial.

Zonas fRancas y paRques científicos y/o tecnolóGicos (pct)21

Laszonasfrancasdeusogeneralrecibenem-presas de cualquier sector, en consecuencia

21 Acosta Jaime. Bogotá y la construcción de habitats de innovación. Instituto de la Ciudad. Quito. 2012.Anprotec,FozdeIguazú,2012.

noesinstrumentoimportantedeunapolíticaproductiva y de innovación. Las razones sonvarias: las empresas se localizanatraídasporincentivoseconómicosynocomopartedelaconstrucción de un sistema productivo localy/o de una aglomeración especializada conencadenamientosquepermitan la clusteriza-ción. Entonces, las zonas francas enColom-biasonafinesalaideadezonasydeparquesindustriales de la vieja sociedad industrial,porquevinculanfirmasdecualquiertipoynoempresas interrelacionadas en torno a espe-cializaciones de alto contenido tecnológicoo generadoras alto valor agregado. En estascondicionesselimitalaclusterizaciónylafor-macióndecomunidadesdeI+D+i.Solosefor-óndecomunidadesdeI+D+i.Solosefor-deI+D+i.Solosefor-marán redesmenores, posiblemente clusters delogísticaydetransporte,yalgunainfraes-tructuradecapacitación.

Aunquelanormadicequesedebenincorpo-rar actividadesde ciencia y tecnología, en lamayoríadezonasfrancassinposibilidadesrea-lesdeadelantarI+D+iydeatraerinversionesencienciaytecnología,poreltipodeactividad

Page 16: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página16

productivaque seadelantaenellas,dadoelcarácterdeusogeneralde las zonas francasparacumplirconmandatosdelaOMC,yda-daslascaracterísticasdelamayoríadesecto-resde“tallamundial”.

Un instrumento distinto que contribuye a latransformaciónya la innovación,sonlospar-questecnológicos.DesdelaleydeCyTde1991secontemplaimpulsarlos,peroaunsenecesitaunmarcodepolíticapertinentequese inscri-ba en las nuevas concepciones del desarrolloregional.Enellosdepuedenadelantarnuevosemprendimientosenactividadesexistentesdealtovaloragregadoysobretodocrearempre-sasenlasnuevasactividadesdelaPPINN.

Elobjetivodelosparquesescrear,enunes-paciocompartido,elmarcoadecuadoparalasinergiaentregruposdeinvestigaciónpúbli-cosyprivadosylasunidadesdeI+D+idelasempresasquefacilite latransferenciadeco-nocimientosydetecnología,favorezcaelre-tornoeconómicomedianteunacomercializa-ciónmodernadelconocimientoypromuevalacompetitividadempresarialylacreacióndenuevas empresas de base tecnológica (ParcCientificdeBarcelona,2006).

Estos parques se diferencian de los parquesindustrialesydelaszonasfrancas,peropue-dencomplementarse si laespecializacióndelterritorioydelanacióntienenunordenyunnorte.

En Colombia, los parques tecnológicos nopuedenasimilarseazonasfrancas,porquesedesnaturalizany seconviertenen instrumen-toshíbridosdedifícilidentidad.Sinembargo,losparquespueden teneralgunos incentivosfiscalesdelaszonasfrancas,perodebendife-renciarseenaspectoscomo:

• Nodebeimponerseunmínimomontoderecursosparacrearse.

• Nodebehabermínimosnimáximossobreeltamañodelosparques.

• No debe habermetas de generación deempleo.Unparquepordefinicióngeneraempleosyempleosmuycalificados.

• Especializadosenactividadesdealtovaloragregado:mediaaltecyaltec.

• El componente deCyT+i de los PT debesermínimo del 50% (en las zonas fran-casesdel15%) y50%deempresasnocontaminantesdemediaaltayaltatecno-logía.Lapolíticadeparquesdebenatraer

centros de I+D+i, y atraer empresas lim-piasdeI+D+i,quehaganinvestigaciónenColombia.

• Haymodelosdeparquestecnológicosdetipo urbano, es decir, que no están cir-cunscritosaunazonacerradacomoexigeelrégimendezonafranca.

• Losparquespuedenserelprincipalterri-torio para atraer empresas y centros deinvestigación en temas bio y de energíasostenible, que deben hacer parte de laPPINN.Colombia está pendiente de dise-ñarunaestrategiadedesarrolloentornoasubiodiversidad.

política de desaRRollo pRoductivo e innovación y el empRendimiento

de alto impacto

Colombia ha intentado desdemediados delosañosnoventacrearunsistemadeempren-dimientoancladoaunsistemadeincubado-ras de empresas. Errores de política susten-tadosen ladoctrinadepocoEstadomuchomercado, sentaron desde el principio de laaperturaundébilmodelodeemprendimien-to:escasosrecursosdelEstadoparainiciarypara sostenerel sistema,cero recursosparainiciarproyectosdealtovaloragregado–úni-camenteapartirdelsegundoañopodríanre-cibirfinanciaciónconlaconsiguientedemoraparaaprobarlosyfinanciarlos–,solorecursosparaemprendimientodebajocontenidotec-nológico (FondoEmprenderdelSena),en lamayoría de casos, escaso apoyo de las ins-tancias regionales. Los emprendedores quesobrevivenaplicanacuantaconvocatoria sepresente para ir poco a poco desarrollandosuideainnovadora.

Resumiendo,unmodelodeemprendimientosinseñalesclarasdelEstadoydelmercadoporlasdebilidadeseintermitenciasdelaspolíticasde competitividad y deCyT+i, y rezagos delmodelodeeducaciónsuperiorenrelaciónalapropiedadintelectualysurolenlacreacióndeempresas universitarias de base tecnológica,adoptandomodelosdeTripleHélice(universi-dad-empresa-Estado).EstassonalgunasdelasrazonesporlascualesColombianohaconso-lidadolas incubadorase iniciadocontimidezlosparquestecnológicos.

Elsistemadeemprendimientollegóatener27incubadoras,ahora soloexisten6, se calculaqueen10años se crearonaproximadamen-

Page 17: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página17

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

GRáfica 8.

te120empresaslocualequivaleamenosde0,30empresaañoporincubadora.

Brasiltiene381incubadoras,queimpulsanelnacimientoycrecimientotempranodeaproxi-madamente 5.500 empresas innovadoras,paraunpromediode15empresasporincuba-dora22.Elsistemayagenera,vialosimpuestosquepaganlasnuevasempresas,muchosmásrecursosquelossubsidiosyapoyosdelapolí-ticadeEstado(Anprotec,2012).

Tratando de corregir algunas de esas fallas,seinicióen2012elprogramaINNpulsa,parafomentarelemprendimientodinámicoylain-novación, con recursos importantespara susprimerasacciones.

Sin embargo, a pesar de las virtudes en laconcepcióndeINNpulsa,programaconcincoáreasbiendefinidaseindicadasenlasiguientefigura,losriesgosestánenquesuorientaciónestransversalynocombinaesteenfoqueconuno estratégico posiblemente porque dudaquelossectoresdetallamundialproveanpro-yectosimportantesennúmeroy/ocaracterísti-cas,exceptolasTIC.

INNpulsadescansaenunsistemadeempren-dimiento desestructurado: débil cultura depropiedad intelectual, débil sistema de in-cubación de empresas de base tecnológica,incipientes parques tecnológicos, en conse-cuencia, lospilaresestructuralespararecibir

22 Faltaunaevaluaciónmásprofundaparadeterminarlacalidadde losnuevosemprendimientos, segúncon-versacionesdelautorconprestigiosas investigadorasdelaUFRJydelaUFRGS.

encantidadycalidadproyectosinnovadoresdemanerasostenida,esreducida,reforzadaporlodichoenestedocumento:lossectoresdetallamundial–ensuconjuntoynolaes-pecificidaddealgunos–,pocoayudanalcam-bioestructuralyadesatarunaculturade lainnovaciónydelemprendimiento.Esto inci-diráparaquelosproyectosinnovadoresquelleguen a INNpulsa no serán en sumayoríadelossectoresdetallamundial(exceptosoft-ware), sino en otras actividades donde haymásoportunidadesdeemprenderydeinno-var.Fomentarunaculturadelainnovaciónydeemprendimientodifícilmentelograráma-yoresresultadossielpotencialendógenonoseexpresaatravésdeoportunidadesampliasqueabranlaspolíticasnacionales,sobretodolaPPINN.

política pRoductiva y los tlc

Cuandounanacióntienevisióndefuturoensu desarrollo productivo, su posición en lasnegociaciones sobre comercio e integración,esdistinta.En losacuerdoscomerciales yenprocesos de integración más amplios, si unpaíscarecedecartadenavegación,loquene-gociaesloqueproduceenelpresente,comosi la estructura productiva dehoy será la demañana.AsíhanegociadoColombialosTLC:detenidaeneltiempo.

Comoen los acuerdos comerciales se entre-gó espacio para desarrollar sectores de altatecnología,sepodríaaprovecharladesgrava-ción inmediatadearanceles,paradiseñarunprogramanovedosodepromocióndenuevas

Page 18: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página18

exportaciones, que tenga impacto regionalaprovechando la estratégica localización deColombiaenelcontinente.Estaestrategiase-ríasobretodoconempresasnacionalesytam-biénconinversiónextranjeraenactividadesdemedioaltoyaltocontenidotecnológico,paraconstruir redes,clusters yaglomeracionesdeinnovación.

Se debe aprovechar la incertidumbre de laeconomíamundialparaadoptarcriteriosqueatraiganinversióndecalidad,recursoshuma-nosycentrosdeinvestigación,paralocualesnecesario desarrollar capacidades endógenasque mejoren los factores de localización sindependertantodeincentivoseconómicosquealfinallospagamoslosciudadanossinobte-nermayorretornosocialyendesarrollo,yquetampocosonsuficientesparaquelainversióndealtovaloragregadolleguedemaneracon-tundente.

Hacercompetitivaunaeconomíaimplicaeli-íaimplicaeli-implicaeli-minarcondicionesparalaofertaycapturaderentas,ymodificaresatendenciaequivocadaporunaestrategiabasadaenfactoresycam-biosestructuralesparaeldesarrollo.

Tal como se negociaron los TLC, y tal comoesahoralapolíticadecompetitividadydein-novación,solovaallegarinversiónextranjerademenorportetecnológicoquegeneraráem-pleopococalificado,llegaránpocasempresasde tecnología a producir en Colombia paraotrosmercados, y llegarán contados centrosdeinvestigaciónsilosfactoresdelocalizaciónno mejoran sustancialmente, y si la políticaproductiva no envía señales más atractivas.Paravalidarlodicho,elboomdeinversiónex-tranjeradeColombiaseconcentraenelsectormineroenergético,ynoenlossectoresindus-trialydeserviciosdealtatecnología.

lineamentos de una politica de desaRRollo

pRoductivo e innovaciónLapolíticaindustrialesunprocesoexperimen-tal,por locual lanaturalezadelespírituem-prendedorhacequenotodas las inversionesenactividadesnuevas rindan frutos.Noobs-tanteloséxitospaganconcrecesloserrores.23Digamosqueeste es el encantoque tiene yporesolaspolíticasexclusivasdecortetrans-

23 RodrikDani.Una economía muchas recetas.Op.cit.

versal no entrañan riesgos aparentes pero siocasionadañosmayoresporquenodiscriminapositivamente.

como escoGeR sectoRes y actividades de la ppinn

Todopartedecuáleslavisióndedesarrollodelargoplazodelpaís.Estadebeirmásalládelaño2040,porque losdesafíosgeneralesdeldesarrollosonmuygrandesyestánenetapanaciente:superarlosrezagosestructuralesenmateria productiva, científica y tecnológica,justicia social, y autonomía territorial, tomanveinteymásañosdeacciónsostenida.

Sinembargo,comoestátrazadaunavisióndeltipodeestructuraproductivaquedeberá te-nerColombiaen2032,sedebereplantearelobjetivoprincipalhaciael cambioestructuralynosoloel incrementode la facturacióndelasexportacionesdistintasa lasmineroener-géticas.24

Entonces,sielobjetivoeselcambioestructu-ral, lametodología para seleccionar sectoresy/oactividadesnuevas,esotra,ylaargumen-taciónparaseleccionarelmodeloformalqueayudará a esa nueva selección, también esdiferente.Unmodelo formal seaplicasoloycuando lo recién comentado se hadefinido,porqueesuninstrumento,yportantonosepueden tomar decisiones a partir de sus re-sultados.Haydecisiones depolítica, de con-cepto,deobjetivos,debarrerasculturales,quese deben discutir a profundidad antes de laformalización. Además, las decisiones debenestaracompañadasdeunafuerteprospectivaindustrialytecnológica.25

Algunasdecisionesdeseleccióndenuevasac-tividades,nacendemanera intuitiva, discreta y visionaria, siempre acompañadas de infor-mación robusta (análisis,modelos, entornos,competencia, instituciones...), entre otras ra-zones,porqueeneconomíasemergentesinci-pientes,las“nuevasactividades”yasonactivi-dadesconocidasenlaseconomíasavanzadas,yportantohayuncaudaldeinformaciónque

24 Elcomponenteindustrialytecnológicodelasexpor-tacionesminero-energéticas debe hacer parte de laactualpolíticadecompetitividadeinnovación.

25 EldiseñodeunapolíticacomolaPPINNlaconformangrupos interdisciplinarios, liderados por economistascon la participación principal de ingenieros, científi-cos,sociólogos,regionalistas,entreotros.

Page 19: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página19

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

permite respaldar técnicamente decisionesparaescogernuevosdesarrollosproductivos.El autor cree y recomienda esta estrategiacomounadelasmásimportantesatenerencuentaen lasmetodologíaspara laseleccióndenuevasactividadesycomounodeloscrite-riosparaseleccionarsectoresdifusoresdeco-nocimientoytecnología.26Cuandounanacióndecidedarunsaltoaldesarrollodebepensarconcriteriosdistintos,porquelacreatividadylamaneradiferentedetomardecisionesesunfactorendógeno.

Asímismo,dadoquehayunanuevaecono-míaapartirdelarevolucióndelconocimiento,ycuandoestaafectaatodaslasactividadesdetodos los sectores, la selección para el cam-bioestructuralesunamixturadeconceptos,sectores,actividadesproductivas,yáreastec-nológicas.

Además, el criterio de selección vamás alláde escoger ganadores, se trata de construir-losydegenerarcondicionesparaquetenganéxito,yesaconstrucciónderivaen industriasincipientesparalaexportación,construirenca-denamientos,yfortalecerlaproducciónnacio-

26 Enelmundoentero,lamayoríadenuevasactividadesalgunasdelascualessehanconvertidoluegoensec-toresdifusores,hansurgidoenungaraje,enungrupodeinvestigación,enun(os)tecnócrata(s)visionario(s),oenunemprendedorinnovador,queprontoencon-traron apoyos superiores y la vinculaciónde nuevosseguidores, que luego han derivado en políticas deEstado.Esteseríaunbuenejercicioacadémicoenlasuniversidades y sobre todo como tesis de grado demaestrías ydoctorados, comopartedeunaagendadelaPPINNconlasuniversidades.

nalyelmercadointerno27.Puedeincluirsec-tores gruesos, actividadesmás focalizadas, ynoconfundirseencuantoasidebecombinarapuestasnacionalesyapuestaslocales.

La selección de nuevas actividades se haceconsultando las potencialidades territoria-les,porqueatraviesa lasregionesconénfasisdistintos. Esto no riñe para que las regionespuedan, adicionalmente a las actividades delapolíticanacional,impulsarotrasactividadesconventajaspropias.

los sectoRes y las nuevas actividades de la ppinn

Unapolíticaparaelcambioestructuralnecesitaconstruirunanuevaarquitecturasectorialquerecojalossectoresde“tallamundial”delPTP,perosobretodounaestrategiaquedefinasec-toresdifusoresdeconocimientoynuevasacti-vidades.Larelaciónentreestasdosestrategiasesestrechaylamayoríaodeprontoelconjuntodelasnuevasactividades,estánsubsumidasenlossectoresdifusores.Delamismamanera,lossectoresde“tallamundial”estánirrigadosporlossectoresdifusoresyavecesafectadosposi-tivamenteporlasnuevasactividades.Esunare-laciónsistémicaynodecompartimentossepa-rados.Elsiguientemapaconceptualilustrademanerapreliminarloreciéndicho(gráfica9).

Haciendo una lectura de izquierda a derechatenemosquesectoresdelPTP,comolasTIC,se

27 Ocampo José Antonio y Martínez Astrid. La nue-va política industrial: conclusiones y recomenda-ciones. Coalición para la Promoción de la IndustrialColombiana.Bogotá.2011.

GRáfica 9.

Page 20: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página20

puedenconvertirenunsectordifusordetecno-logía.Deigualmanera,elconceptodesaluddealtacomplejidadseríatambiéndifusorporquefortaleceríaelturismodesaludperoalmismotiempo y sobre todo, permitiría el desarrollode industrias de tecnología –nuevas activida-des–ensaluddealtacomplejidadyportantoenáreasdeinvestigaciónafines.Enlarelaciónentreserviciosdesalud(turismo),industriasdetecnologíaeinvestigación,segeneraunmundoamplioparalainnovaciónyelemprendimiento.Pero,si lasaludsecircunscribeaservicios, lasposibilidades de innovación se restringen encantidadyenprofundidad,yportantolimitanestesectorparaelcambioestructural.

Lo principal es que los sectores difusores ylasnuevasactividadessonlasdosestrategiasmásimportantesdeunapolíticadedesarrolloproductivoydeinnovación.Larelaciónentreambas estrategiasdesencadenauna seriedecircuitosvirtuososentornoalainnovación,ylosconsecuentesefectosenfactoresexternosaestapolíticacomolaeducación,laCyT+i,yelemprendimiento,perotambiénincideposi-tivamenteeneldesarrolloregional,porqueesapartirdelcambioestructuralquesederivaelsurgimientode territorios ydeambientesdeinnovación,ynotantodelosactualessectoresdetallamundial.

Lostrescriteriosparaescogersectoressegúnla estructura propuesta, son los siguientes:uno,sectoresconsolidadosparaincrementarexportaciones y lograr nuevosmercados (laesenciadelPTP,quesedebeevaluar,corre-gir y proseguir); dos, sectores estratégicosde media alta y alta tecnología, existenteso ya identificados con alto potencial de in-novación, serán los sectores difusores de conocimiento y de tecnología28;ytres;dadaladotaciónderecursosnaturalesylapoten-cialidad de desarrollar ventajas basadas enel conocimiento, se requiere una estrategiaennuevas actividades conaltopotencialdesuscitar innovacionesconunaltocontenidotransformadordelaproducción.Enlaestra-

28 Colombianopuedehacerunprocesosecuencialme-dianteelcualsecaminadeactividadesdebajoconte-nidotecnológicoaactividadesdemedianocontenidotecnológicoyañosmásadelanteaactividadesdealtatecnología,simplementeporqueeldesarrollodeunaestructuraproductivacomolaquesetiene,susdesa-fíosdetransformaciónylascaracterísticasdelarevo-lucióncientíficaytecnológicaencurso,determinaunacrecienteintegraciónentreactividadesdebaja,mediayaltatecnología.

tegiadenuevasactividadespuedenaparecerlosprimerosvestigiosdeunasactividadesin-éditasanivelglobal.

Estesaltoenlaconcepcióndelapolítica,im-plica un profundo cambio cultural. La políti-caindustrialesunaactitud,unavocación,unsentidodecompromisoconeldesarrollodelaeconomíayde lasociedad.Eldiseñodeunapolíticadeproductivadecaracterísticasinédi-tas,paraunasociedadquedeberápensarennuevasideasyennuevaspolíticasunavezsetermineunconflictoquehaduradodemasia-dotiempoyquehadesplazadonosologentesino también debates fundamentales, es uncompromisoenlasendadeconstruirunaso-ciedademergente,moderna,pacífica,ycohe-sionadaenlosocial,económicoeinstitucional.

Con el propósito de hacer más pedagógicaestaelaboraciónpreliminarde laPPINN,elsi-guientemapaconceptual(gráfica10)muestrademanerageneralcómoseentiendeelsectordesaluddealtacomplejidad.Primero,desta-car que los sectoresde servicios, industrial yagrícola,participan, locualescoherenteconlodichoenestetexto:unapolíticaintegradaporlostressectores.Segundo,lainformaciónsegeneraenuncírculovirtuosoentreentida-desprestadorasdesalud,lasuniversidades,ylasindustriasdetecnología.Tercero,conestaconcepción se fortalecen importantes instru-mentoscomoINNpulsa,elrescatedelasincu-badorasdebasetecnológicabajomodelosdeincubacióndifundida,sefortalecelosparquestecnológicosylapropiedadintelectual,contri-buyea laconsolidacióndelosclusterterrito-rialesensaluddealtacomplejidad,ydetermi-nalanaturalezadelosincentivoseconómicos.Seenvíanseñalesclarasalapolíticadeinves-tigación,ysedanseñalestambiénclarasalosesquemasdecoordinación.Conestetipodeestructurasectorialydenuevasactividades,esmáseficienteeltrabajopara identificarfallasy oportunidades de todo tipo pero tambiénparaadoptarcorrectivosglobales.

estRuctuRa de la ppinn

Apartir de la revisiónde los sectores y acti-vidadesproductivas ydeestablecer lasáreastecnológicasestratégicas,setendríaunanue-vaconcepcióndepolíticacomolasugeridaenlagráfica11,conbaseenlacualseproponeacontinuación algunos lineamientos generalespara una política de desarrollo productivo e innovación.

Page 21: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página21

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

lineamientos: tRes fases paRa lleGaR a una política óptima

Tal comosehadichoeneste texto, el cam-bioestructuralesalgoquetomatiempo,porlotanto,unpaíspuedetransitarpordistintasfasesoperiodosdetiempo,atravésdepolíti-casparacadafase.Enconsecuencia,sepuededecir que los esfuerzos de los últimos dieci-seis años, y sobre todoen losúltimosocho,corresponde a una fase inicial para disponer

deunapolíticaindustrialdenuevageneraciónapartirde lapolíticadecompetitividadydeinnovaciónenmarcha.

Sinembargo,Colombiadebeentrardeinme-diato auna fase de transición, en la cual sehagaunprimerdiseñodeunaestructuraconsectoresde tallamundial, sectoresdifusores,ynuevasactividades,apartirdel PTP yde laseleccióndeloscuatronuevossectores.Lase-leccióndelascuatroapuestaspendientes,será

GRáfica 10.

GRáfica 11.

Page 22: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página22

determinanteparaunprimerajustedefondoalapolíticadecompetitividadydeinnovación.Enotraspalabras,setratadecombinarelen-foquede incrementar exportaciones y lograrnuevosmercadosconeliniciodeunprocesodecambioestructural.

Luego,conbaseenunapreparaciónadecuadadedosaños,ingresarauna fase de desarrolloatravésdeunapolíticaparaeldesarrollopro-ductivoy la innovaciónparaelpostconflicto.Estenoeselmomentopolíticoparapasardelafaseinicialalafasededesarrollo,perosisepuedeadelantar lafasedetransiciónporquedelocontrariolapolíticaactualprontosevaaconstatarinsuficienteydeficiente.

Existenademásunaseriedecondicionesquevalidan la adopción de una política para eldesarrollo. La tarea del Consejo Privado deCompetitividad, sus reflexiones y construc-cionesen tornoaunanuevapolítica indus-trial y su alianza con el gobierno nacional;eltrabajode laCoaliciónpara laPromociónde la IndustriaColombiana conbase en losensayos y estudios de José Antonio Ocam-po y de Astrid Martínez; algunos ejerciciosdeFedesarrollo; la líneadedebatequeestáiniciandoFescol,entreotrosesfuerzos,repre-sentanunaprimeraavanzadaparaunanuevapolíticaproductivaparaeldesarrollo.YtodoestádeterminadoporlosdesafíospropiosdeColombia con la paz y su ingreso al grupode nuevas economías emergentes. Veamosahoraunoslineamientosgeneralesyotroses-pecíficos.

GeneRales

1. El cambio estructural obliga a cambiosculturales.Posiblementeelprincipalcue-llodebotella radicaen introducir trans-formaciones profundas en políticas sec-toriales clavey funcionalesaunaPPINN.Los cambios de fondo en Colombia seconstatan lentos, y hay una especie debarreras idiosincrásicasqueobstaculizanla interiorización de nuevos conceptos,yestogeneraresistenciasypropiciaunaespeciede“fallasistémica”quederivaenfallas de coordinación. Hay barreras enlastecnocracias,en lasempresas,en losinvestigadores,yenlaeducación.

2. EstapolíticadebeserunapolíticaprincipaldelEstado,ynounapolíticamás.Secon-sulta y acuerda con diferentes sectores,sobretodoconelempresarialydelcono-

cimiento,peroalfinalesunadecisióndeEstado.

3. ElPresidentedelaRepúblicadebeponerseal frentedeestapolítica.Periódicamenterendir cuentasa lanaciónporque lapo-lítica debe ser transparente, y porque sedebenexplicarlosrecursosaplicadosalasnuevasactividades.

4. Revisarlaestructurasectorialdelaactualpolítica de competitividad e innovaciónacogiendoalgunasde las recomendacio-nesdadasenestedocumentoyenotrostrabajosarribamencionados.Esuntraba-joquedebehacerseencasaporlosdelacasa,ysolocontratarasesoríasextranjerasparadisponerunabasedeinformaciónydediscusiónmásrobustaparalasdecisio-másrobustaparalasdecisio-robustaparalasdecisio-nes.

5. Revisar los cambios institucionales hastaahoraadelantados,paradisponerdedosagendasdecambioinstitucional:decortoydelargoplazo,comolosugiereRodrik,paraaprovecharlasventajasdeeconomíasemergentesqueatraviesanporunperiododebuencrecimientocomoColombia.

6. DiseñarunanuevapolíticadeCyT+iparaelcambioestructural.

7. Diseñarunapolítica nacional de emprendi-miento,apartirdeunaevaluaciónobjetivadelcaminorecorrido,analizandoaspectospropiosyfactoresexternosqueincidenenelbuenomaldesempeñodelossistemasdeemprendimiento,yasídarleaINNpulsaunmarcoadecuadodepolítica.

8. Unanueva política de educación superior debe fortalecer las universidades, sobretodolasdeinvestigación,paraquefluyanlosmodelos universidad-empresa-Estado,entornoalatransformaciónproductivaysocial.

9. Unaestrategia nacional de fortalecimiento de pymes y grandes empresas nacionales.No es posible una política industrial denuevotipo,sinunafuerteestructurapro-ductivanacionalquesecomplementeconlasindustriasyempresasextranjeras.

10.Los principales instrumentos, incentivoseconómicos, no económicos y castigos,sedebendirigiradesarrollarúnicamentenuevas actividades productivas y áreastecnológicasestratégicasdeestapolítica.

11.Generar condiciones para que empresa-rios de sectores tradicionales en declive,

Page 23: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página23

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

sedesplacenoinviertanennuevasactivi-dades,sobretododealtatecnología.

12.Revisadaslasactividadesestratégicas,im-plicarediseñarlaarquitecturainstitucionalylaarticulacióndeesta política.

x Se requierenentidades idóneasqueno compitanpordecisiones, y tam-bién idoneidaden laburocracia, losempresariosylaacademia.

x Fortalecerlainstitucionalidadterrito-rial para el desarrolloproductivo, laCyT+I,yelemprendimiento,apartirdelosConsejosRegionalesdeCom-petitividad.

x Monitoreocalificadoyrespetadodela política. Función que debe cum-plirlaAltaConsejeríaPresidencialdealianzaspúblico-privadas.

x Crear elMinisterio de CyT+i y des-centralizarsuoperación.

x LosfondosdelapolíticaproductivasedebencomplementarconlosFondosdeDesarrolloRegional,yasícrear laarquitecturadeunSistemadeFondosparaelDesarrolloNacional.

13.Nodejartemasclaveensimplesenuncia-dos.Unerror sistemáticode las políticasdecompetitividadydeinnovaciónenCo-lombia, tanto de la nación como de lasregiones.

14.Implementarunprogramadeimpulsodeambientes,zonas,ciudadesyregionesdeinnovación. Son las plataformas de éstapolítica.

15.Cabeunapregunta¿a lospartidostradi-¿a lospartidostradi-a lospartidostradi-cionales,alosnuevospartidostradiciona-les,ya losnuevospartidos les interesaytienen la capacidad para liderar una Po-lítica de desarrollo productivo y de inno-vación?BuenosejemplossonlaConcerta-ciónenChile(PCI),yelPTenBrasil.

específicos

1. Estrategiade largoplazopara incremen-tarlasexportacionesdemediaaltayaltatecnologíaporencimadel20%anual.Lospaíses desarrollados y las nuevas econo-míasemergentesdinámicashan registra-dolargosperiodoscontasasdecrecimien-tosuperioresal20%anualenlossectoresdealtovaloragregado.

2. Estrategiadeinversiónnacionalyextranje-raenactividadesdemediayaltatecnolo-

gíaapartirdelosTLC.Convertirseenunaplataformaproductivadealtovaloragre-gadoenelcentrodelasAméricas.

3. Fortalecerdoctoradosnacionales,encali-dadycantidad,y fortalecer la formacióndedoctorandosenelexteriorenactivida-desyáreasclavedeestapolítica.

4. Crearmaestríasydoctoradoseneconomíaindustrialyeneconomíadelainnovación.Sin suficiente recursohumano, sin inves-tigación, sin monitoreo profundo y sinpotenteestructuradeconstruccióndein-formación,esimposible.Desarrollarcapa-cidadespropias.Nodependerdetercerosporqueestoprofundizaladependenciaynoseconstruyeinterdependencia,queeslaactitudculturalquedebecaracterizaraunanaciónemergente.

5. Los territorios que impulsen parquescientíficos y tecnológicos, y emprendi-mientosdealtatecnología,debencrearfondosregionalesdeCyT+iyemprendi-miento, y tener definidas actividades yáreasestratégicasquegenerenaltova-loragregado.

6. Redes de investigación de excelencia enáreastecnológicasestratégicas.

7. Diseñar un nuevo programa de incuba-doras de alta tecnología, bajo el con-cepto de incubación difundida que secomplementa con el concepto de em-prendimientodinámicodeINNpulsa.LasincubadorascomolosparquescientíficosytecnológicosdebenestarenColcienciasparaestrechar losvínculosentrecentrosdeinvestigación,universidadesydesarro-lloempresarial.

entonces ¿es la política de competitividad y de innovación

la nueva política industRial de colombia?

Unos teóricos pero también pragmáticos ytecnócratas, señalan que hacer carreteras omejorarpuertosyaeropuertossignificalaexis-tenciadepolíticaindustrial.Deahíenadelantesedicequeundeterminadopaquetedeincen-tivos económicos y avances relativos para lamejorarlaproductividad,determinaaunmáslaexistenciadepolítica industrial.Estagene-rosaflexibilidadgeneraunambienteconfusosobrequéesycuándosetienerealmentepo-líticaindustrial.

Page 24: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

pro

yect

o C

olo

mb

ia in

tern

acio

nal

Diciembrede2012,Página24

Colombia dispone en el presente (2013) deunapolíticadecompetitividadydeinnovaciónpara incrementar exportaciones y conquistarnuevos mercados con sectores y actividadesexistentes,sinembargo,lamayoríadesecto-resde“tallamundial”tienenlimitadasposibi-lidadesdegenerarunintensomovimientodetransformación productiva y tecnológica. Enestricto sentidono es unapolítica industrial,yyasedijoquecorrespondeauna fase inicialhaciaunapolítica de desarrollo productivo y de innovación.

UnaverdaderapolíticaindustrialparaColom-bia,aludeaprocesosdecambioestructural,esdecir,quemodificany/oprofundizanlaespe-cializaciónmedianteestímulosparaladiversi-ónmedianteestímulosparaladiversi-ladiversi-ficaciónyeldesarrollodenuevasactividades,conampliasposibilidadesde innovación.Eseeselespíritudeestedocumento,poresosenutre en las corrientes neoschumpeterianas,evolucionistas,delcrecimientoendógenoydelneoinstitucionalismo, y para las regiones, enlosnuevosespaciosdeldesarrolloendógeno,yporesosellamaenestetextopolítica de de-sarrollo productivo y de innovación.

Así las cosas, la política de competitividad ydeinnovaciónnoesaunlanuevapolíticain-dustrialdeColombia.Porlotanto,nohayaúnpolíticaindustrial,peroexistenalgunosinstru-mentosyunasprimerasestrategiasdepolíticaindustrial.Sinembargo,parecequeseestáto-mandoelcaminocorrecto.

Nuevas políticas, nuevas estrategias, nuevosprocesosyproyectosdedesarrollo,nosepue-den implementar con las ideas del pasado ycon las ambigüedades del presente. Implicacambiocultural,cambioenlasmentalidades,cambio en el enfoque de las políticas, y unsentidode identidadodedensidadnacionalcomolallamaAldoFerrer29,paraquefluyalacreatividad,lainnovación,ylatransformaciónproductiva,socialycultural.

¿es posible la inteGRación pRoductiva

en améRica latina?Si Colombia diseña una nueva políticaindustrial para el desarrollo, puede ser unaplataformaproductivaenlaesquinanororien-

29 FerrerAldo,El futuro de nuestro pasado. FondodeCulturaEconómica.BuenosAires,2010.

taldeSuramérica,perotambiénelcentrodelanuevaAlianzadelPacíficoconformadaporMéxico,Chile,ColombiayPerú.

EslaterceraeconomíamásdiversificadadelaUnasur,ylacuartadeAméricaLatina,apesarde los retrocesos persistentes del PIB indus-trial. Su ubicación geográfica es estratégicaporsucercaníaaNorteamérica,máscercanaalaUniónEuropeaquelamayoríadenacionessuramericanas,ymenoslejanadeAsiaquelosdemáspaísessocios.

Lospresidentes Lula yRouseff,han sugeridoalospresidentesSantosyUribeavanzaraunproyecto de complementariedad industrial.PeroUribepedíaayudaparacarreterasySan-tosfuentesdeempleo.Resultaquelacomple-mentariedad productiva entre países implicacarreterasygeneracióndeempleo.

Además,lapolíticaproductivaydeinnovacióntienequesercomprensivadelospropósitosdeColombiadeinstalarseenelmundocomounaeconomía emergente naciente que pretendeliderazgoen laUnasur, ingresar a laOCDE yalaAPEP,centrogeoestratégicodelaAlianzadelPacífico,yserplataformadecomercioydeproducciónenelcentrodelasAméricas:paísbisagra.

Entérminosdeunaposibleestrategiadecom-plementariedadproductivaydeinnovaciónenlaUnasur,sesugiere:

En el Tratado Constitutivo de la Unasur, fir-madoenBrasiliaen2008,estáconsignadalaintegraciónproductivaeindustrial.Eselpuntodepartidayportantoeselprimerespaciopo-lítico.Despuéshabríaqueidentificarlostemascentralesylostemastransversalesaunaestra-tegiadecomplementariedad.

Paraabrirladiscusiónycomoáreastransver-salessegúnloacordadoenlascumbresdelaUnasur,sepuedesugerir:educación,cienciaytecnología,yemprendimiento.Comosectoresestratégicos:infraestructura;biodiversidadenrelaciónaenergía,medioambienteyseguri-dadalimentaria;ysalud.

Lapreguntaes¿sonesoslosespaciosparaunaintegraciónproductiva?Oalgunosdeellosyotros que habría que identificar en áreas demediaaltayaltatecnología.Porsupuestoquelossectoresdelaintegraciónproductiva(unoomás)debenhacerpartedelaspolíticasna-cionalesde lospaíses socios.Yno sepuedeolvidarqueBrasiltieneunaestrategiaproduc-tivaparalaregiónqueyaindicaunrumbo.

Page 25: ¿E la política dE compEtitividad polcy paper 39library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09584.pdf · versión en ciencia, tecnología e innovación (CyT+i), la poca cultura en

Diciembrede2012,Página25

¿Es

la p

olít

ica

de

com

pet

itiv

idad

y d

e in

no

vaci

ón

la n

uev

a p

olít

ica

ind

ust

rial

de

Co

lom

bia

?

*LosdocumentosquepublicamossondeexclusivaresponsabilidaddesusautoresynotraducennecesariamenteelpensamientodeFescol.

Fescol:Calle71N°11-90,teléfono3473077,3473115,E-mail:[email protected],www.fescol.org.co

También se pueden explorar otros temas,comoelmuyatractivodepensarunprogramadedesarrolloe integracióndeciudadesparalocualyaestéenmarchaelMercociudades,yporquelosalcaldesdelasciudadescapitalesyaacordaroniniciarunaredinvitandoaRíodeJaneiroySaoPaulo.

Pero todo es posible si se piensa como unaintegración inédita; con institucionalidadmí-nima;conunfondocomún+recursosdefo-mento de organismos de influencia regionalcomoelBID, laCAF,losbancosdedesarrollodelospaíses,yelsectorprivado;yalianzases-tratégicasconpaísesavanzados,conloscua-lessetienenacuerdosdecomercioydecom-plementariedad.

Este enfoquequepodría ser válido enunaintegraciónde launasur, cabepreguntarsesiesválidoenlaAlianzadelPacíficoosinodequeotrotipopuedeser.Si laregiónin-

gresacondecisiónaunprocesodecambioestructural, las condiciones políticas parauna integración productiva estarían dadasporque ya hay unas bases estructurales enlosprincipalespaíses,quesepuedenpoten-ciaraescalaregional.

* Consultoreinvestigadorindependienteendesarrolloeintegración.

Esta versión recoge comentarios de José AntonioOcampo,LíaHanscleveryElenaEchavarría,ydeladis-cusióncelebradaenlasedelaFundacióneldía12deoctubrede2012conlaparticipaciónyopinionesdeRosarioCórdoba,MónicaSalazar,MarcoLLinás,AnaRitaCárdenas,EdgarVieirayHernánAvendaño.Asímismo,lasenriquecedorasconversacionesconAstridMartínez, CatalinaOrtiz y Camilo LLinás. A todas ytodos,milgracias.UngestodegratitudconFescolporestaoportunidadpero tambiénde felicitacionesporabrirunaespaciodediscusiónenun temabastanteeludidoenColombia.