20
General de Operaciones .ón A dminis ración y e ntro •· de comentocicin nformoción ( Reseña Histórica ) MIN1STERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

e ntro e· •· de comentocicin nformoción · ca de los temas que en una u otra forma inciden ... y . con la comunidad de usuarios a quienes dará ... con préstamos interbibliotecarios

  • Upload
    doananh

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

~ecci.ón General de Operaciones .ón Adminis ración Corn~.: ,·c · <O y

e ntro e· •· de comentocicin nformoción

( Reseña Histórica )

MIN1STERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

sena
Rectángulo
sena
Rectángulo
sena
Rectángulo
sena
Rectángulo
sena
Rectángulo

llmT1T ill @IID1IITCC'II(Q)JID

E l Centro Nacional de Documentación e Info rmación " CENDI " en es ta oportunidad se hace presente pa­ra informar a ustedes :

- .3u organización general

- Sus sistemas

- Proyecciones

- .Expe rienci a s logradas

Creemos que l a presentación de ellas, será de impor­t a nci a para quienes tienen a su cargo la documentación como instrumento de difusión del avance tecnológico en e l mundo .

sena
Nuevo sello
sena
Cuadro de texto
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

CENTRO DE DOCUIVENTP·CION SOBR. E FOR.MACION

PROFESIONP L

BOSQU E JO GE NE RAL

- ~: 1 S ~:NA, creado oor el Oecreto 118 de 1957, es un estableci­rr..iento público con pers onería jurídica, patrimonio independien­te y automomía administrativa, adscrito al Ministerio de Traba­jo . E stá encargado de cumplir la política social del gobierno en el ámbito de la Promoción y la Formación Profesional de los Recursos Humanos del país.

Cuenta actualmente con 17 Regionales, 65 centros de formación, 62 programas móviles e imparte instrucción en l. 116 oficios.

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACION E INFOHMACION

"CENDI"

_2::1 Centro Nacional de Documentación e Información " CENDI " fué creado mediante el Acuerdo 41 del 9 de junio de 1971, ema­nado del Consejo Directivo Nacional del SENA.

Depende de la Subdirección General de Operaciones y está ads­crito a la División de Administración, Comercio y Servicios.

Lo dirige un Director de Bibliotecas y lo asesora un Comité in­tegrado por los Subdirectores Generales y el Secretario General ( véas e organigrama ), los cuales prestan una colaboración efec­tiva en la preparación de los planes y programas en las acciones que desarrolla el Centro.

Son a s esores del Director de Bibliotecas en la selección de aque­llos e s tudios que conduzcan a mejorar la prestación de los servi­cios, determinando las nuevas actividades del Centro de acuerdo con las necesidades q~e van surgiendo.

Evalúan y controlan la ejecución de los planes y programa s apro­bados.

ZONA I - BOGOTA

SUBDIRECCION GRAL. DE OPE RACIONES

DIVISION DE ADMINISTRACION, COMERCIO Y SERVICIOS

C:SNI;I

7 ON i > II - CA LI

COMITE ASESOR

Z ONA III - MEI' E LLIN

- 4 -

Q UE BS E L C ENTRO DE DOCUMENTACION SOBRE FOHMACION PROFE SIONA L

a) Finalidad

.Sl objetivo del Centro de Documentación de Formación Pro­fesional, e s fundamentalmente, proveer la información acer­ca de los temas que en una u otra forma inciden en la in­vestigación que la formación profesional exige.

Su función, por lo tanto, es s imilar a la que debe desarro­llar cualquier Centro documentario, pero limitado al campo específico de la Formación Profesional.

Estos Centros guardan en principio bastante similitud con una biblioteca especializada.

Sólo entonces ,cuando la biblioteca especializada posee una buena acumulación de fondos bibliográficos e s tará lista pa­ra dar el salto hacia la documentación propiamente dicha.

b) Plan general del C E NDI

La responsabilidad inherente a la instalación y organizacwn d e un Centro de r ocumentación s obre Formación Profesio­nal - único en Colombia hasta la fecha - ha de trazarse por las línea-s orgánicas del SE N A , demarcadas por su his­toria, su estructura, su finalidad, su política administrativa, sus relaciones con otros organismos y con l a comunidad de usuarios a quienes da rá servicios, a fin de que se expandan en forma armónica, logrando e l máximo aprovechamiento de sus Recursos Bibliográficos.

E l Plan Ge ne ral de organización se ha trazado a un quinque­nio para cumplirse en etapa s anuales previamente ajustadas a las necesidades y a los recursos disponibles.

e) Servicios

Ciñéndonos a las 6 reglas universales de la planeación, da­das por Tagore, analizamos :

sena
Resaltado

- 5 -

Cuándo vamos a servir ? : En forma inmediata con los recur­sos disponibles, previa instalación de las colecciones en el lo­cal destinado para ello.

Cómo vamos a servir ? : Una perfecta coordinación entre el C ENDI y la Biblioteca General irradiarán información a las Bibliotecas de zonas y a los centros especializados de acuerdo al documento que se trate.

Qué vamos a servir ? : Las colecciones que posean las biblro• tecas, los documentos sobre formación profesional del SENA, los materiales que se reciben periódicamente, la orientación a las consultas e investigaciones.

A quiénes vamos a servir ? : En forma general a todo el personal del SENA sin distinción de áreas, categoría ni ubi­cación geográfica que requiera los servicios . A todo el per­sonal que desee consultar los temas de nuestra colección, a toda institución o persona nacional o extranjera que solicite la información.

Dónde vamos a servir ? : En el Centro Nacional de Docu­mentación, en la Biblioteca General del SENA, en las dos Bibliotecas Centrales de Zona, y en las Bibliotecas y Centros informativos ubicados en cada Centro de formación profesional.

Con qué vamos a servir ? nes informativos técnicamente intercambio de documentos.

Con Bibliografías, con resúme­elaborados, con reproducción e

ALGUNOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL CENDI

Qué es :

Qué hace producidos se dedican

Un Centro especializado en Formación Profesional.

Recopila los documentos sobre Formación Profesional por el SENA y por los organismos que en el mundo, a esta actividad y los habilita para la información.

A través de la Biblioteca General como base primaria de infor­maciOn, ya está delimitado el plan de separación y especializa­ción del CENDI.

- 6 -

La Biblioteca General seguirá informando sus áreas específicas, en perfecta coordinación desde el CENDI, a fín de expandir la red nacional de información Inter-3ena mediante la elaboración del fichero oficial de los acervos bibliográficos diseminados en las 17 Regionales y los 65 Centros de Formación desde el C ENDI, se diseminará la información.

Prográmación geográfic 2..

Para una efectiva aplicación se h::~ dividido el país en tres zonas, que perfectamente coord:!.nadas, con func iones delimitadas y ase­soría profesional ü~raóarán l a inform 2.. ción así :

- / 'ona T 1 Bogotá

- Zona II Cali

- Biblioteca General

- Biblioteca Central de 7 ona

- Zona III Mede~lín - Biblioteca Central de ~ ona

Véase gráficos páginas 7 - 8 y 9 )

A través de estas 3 bibliotecas atendidas por profesionales, se ha delimitado la organización técnico-administra tivas mediante un plan de acción cooperativo. P.sí se hará el proceso técnico para todas las Bibliotecas del SENA : coordinado '·' normalizado y uni­forme necesario para e l programa de información permanente y la rotación ínter-Sena de materiales bibliográficos.

Plan General de rotación de materiales

Este programa consiste en facilitar materiales inter-Sena a ni­vel nacional. El procedimiento que se aplica está delimitado por 4 pasos principales así :

lo. Nace la necesidad de información

2o. Solicita al C:SNDI la documentación requerida sobre de­terminado tema.

3o . El CENDI confronta los acervos nacionales y solicita a la respectiva biblioteca el préstamo de esos mate­riales y

1

o ...... un (])

¡x;

(])

"d

ZONf . 1 BOGOTA

- 7 -

C UCUTl \ ()--e . Mixt o "'--·

BUCARP1Ml~NGA, --------C.

}G---- -- C. -------c.

lV' ixto

Fundici ón

BOYl'. Cl~

1\l . .ixto B/mej a

~ 2. Industrial 0¿____.c. Minero

__¡_--e. Comercial

Industri a l F undición :s l e ctrome cánica y R edes Comercia l d e Chapin e r o Agr o pecua ri o f . rtes Gráfic as o

S... ~- POGOTA (r ~~ Bibli ote ca Cent~al - Cen t r o Comercial

Técnicos lV·edi o .s Industr. e. Hctelería , p li rr e ntDs . . .

ro ,__.. (.)

f ,v en ida Caracas

(]) (]) ...,_.., o ...... ............. ....... ,(])

..0->-> ...... ro ¡:QU)

Con s trucción - C . 3e rvicios Hospi téü2ri o s

C . Adm inist r ac ión

J GI R.A. RIJ OT---c C . l ·;::mtro OlYl e rc1a e . 1\1' ixto

V/ CT<'NCi r-. __.......-··..J '-' ---e. Agrope cua rio

__.., C. Come rcial IBAGUE ( _. . ...- C . Agropecua rio

N~IVL C-- C . Comerci a l

.......

.......

ZONA 2

CALI

CA LI

1\f: A. NtZkLE:S

P 8 RBIRA - ro \.... - <- ·

- 8 -

_____-e . Industri al --e . Comercia l

R-e cursos Natu ra l es

ARMENIA _ _......e. C orr_,e rci a l

-y~

\..,.r--·C. P gr o pe cua rio

c. c . c. c .

Ind ustri a l Comercia l

B ibliotec a Cen tra l Cen t r o Indus tria l

P.-gr opecua ri o de Bu ga Na úti co Pesque r o de Buenav entura

POPP YJ)N

PASTO

Comerci a l / }r tesa na l

Com erci a l P-.gr o pec ua ri o 11 L ope 11

Ovino Artesanal

Vl rT¡ ~ ...... .....:¡ r,_l ~

- 9 -

70NA 3 - lV' ~:SDELLIN

RIOHACHA ("-C . Mixto

Comercial f.,gropecuario de Gaira .v~:

SANTA MARTA Mee. P.1gric. Í'ialle dupar

AC. Metalme cántco · C. Colombo A len. án

///c. Comercial BA E RAl'rQUILIA . ~C. :N.cecán. de Aviación

CA RTAG1:.;NA

l\f~EDELLIN

Biblioteca Central :Sd. de A. dmón.

Mixto Mixto Sincelejo Agrope cuario

Agropecuario " :01 Porvenir " .r'\ grope cua rio " La Doctrina " 1:. gr o pec ua rio " IV:orarí " Come rcia l

Meta lrL e c áni e o Comercial Naciona l T extil Construcción f~ gr opecua rio

~ r cf\ URii Bf, 1... /

C HOCO .._,·

- 1 o -

4o . Lo envía con un plazo preestablecido a la bibliote­Cé1 solicitante, la cual los devolverá al C E N I:I y desde éste se enviarán nueva mente a la Biblioteca prestataria, e ntonces se visualiza perfectamente el porqué de una centralización técnicoadministrativa, que facilita, a parte del servicio antes descrito otros de igual importancia.

Con e s te procedimiento s e dá un buen serv1c1o y s e invierte m ejor e l presupuesto as ignado ya que los libros com prados para una biblioteca sirven a todas, mediante la r e glamenta­ción general ya establecida .

Centralización

La aplicación de un plan centralizado y uniforme nos permi­te conocer en todo momento la dotación bibliográfica nacional coordinando así una acertada orientación informativa y una correcta y eficaz utilización de los materiales disponible s .

Coordinación

Para e stablecer este sistema uniforme y centralizado, se han establecido bases reales de :

a) Unificación administrativa

b) Unificación d e procesos

e) Líneas de mando perfectamente definidas

d) Delegación de funciones

e) Ubicación c entral de la información sobre los ma­teriales dispersos en las diferentes bibliotecas SENA .

Ventajas de la centralización coordinada

lo , Proporciona al CENDI y a las Bibliotecas un radio más extenso e intenso de acción, que los libros va­yan a todas partes; que en el momento de solicitar una informa ción pueda localizarse en forma inme ~ diata s u ubicación dentro del SENA . Para ello se ha e s tablecido una codificación especial que veremos más adelante e n 11 Identificación de la Información 11

- 11 -

2o. Dotar a las diecisiete regionales de una concentra­ción de información que a tienda las especialidades dictadas en cada uno · de los centros de formación y activar los préstamos rotativos de regional a regio­nal y de c entro a centro. Y en un futuro próximo con préstamos interbibliotecarios nacionales e inter­nacionales o

3o o A provechar al máximo los recursos financieros dis­ponibles y obtener mayor beneficio de los ya inver­tidos.

4o . Certificar constantemente los fondos bibliográficos y actualizarlos o

5o . Aplicar en un futuro inmediato el pro c eso centra li­zado de todos los materiales del SENA , m ediante un buen equipo humano y técnico.

Objetivos

Las cinco ventajas antes enunciadas abrirán las puertas para atender, divulgar e informar adecuadamente a todos los usua­rios, proyectando entonces la interrelación y servicios con otras instituciones, dando lugar para su expansión hasta los sectores rurales . Este último punto merece una a tención es­pecial y ella se proyecta dentro de las bibliotecas para ce n­tros agropecuarios.

RUTP,S DE INFORMACION - -

Cada Biblioteca SENA d e acuerdo a l a especialidad del Cen­tro a que sirve tendrá s us propias colecciones . Es t as coordi­n a das desde el CENDI y l a Bibliote ca Genera! darán y recibí­rán r ecíprocamente la inform ación . .

La forma operativa de es t e procedimiento, se grafica en las páginas 12 y 13.

RUTA SIM PLE :CE IN FOP..lV.lf'. CION - C :SNDI - SEN/1

------------/ ' C E NI:! ~ \-r: c a . G:n e r a l

_/ ----JL---

Compila proc e s. dif. informa c .

L a ubica en c a da bibliote ca o centro bi­bliográfico e informativo

Z ONA

Re cibe

Compila y difunde informa ción

Can aliza da

L a ubic a e n Sat é lites I - II y C . B . I.

Bibli otecas 3at é li tes I

y II Centros bibliogr áfi cos e

Inform a tiv .

La Re ciben

L a c an a lizan a cada e s e ci a lida d

Divulgan a sus usuarios

- 12 -

-13-

RUTA SIMPLE DE INFORMACION - ZONA - C ENDI

Compila, procesa y difunde información sobre sus obras

Por medio del CENDI y la Biblioteca General, se recibe la información

Q ue divulga a esca la n a cional por especialidades In ter- Sena

- 14 -

PR.OGHAM/1 CION ESP~CIAL

Hemos descrito a grandes rasgos lo que es el progr8ma na­cional de Bibliotecas del SENA, la forma operativa y su fun­cionalidad la cual es perfectamente viable en las áreas urba­nas, por ello se ha hecho una programación especial con el fín de ampliar las áreas bibliográficas con servicios especia­les en las zonas rural es a través de los Centros P gropecua­rios o

CENT R O DE FORMP CION PROFESIONAL P GR.OPECUARIO

~'~n Estados Unidos el Ministerio de Agricultura ha tomado parte activa en la organización de bibliotecas rurales, con­tando con especial participación y colaboración de todos los egresados de l as Es cue l as de Agricultura y profesores de las mismas logrando excele ntes r es ultados o No es tá lejano el día en que , con los egresa dos SóN/, y una programación especial de colaboración con toda s las bibliotecas agrícolas del país, e l INCOR..f\ , Radio 3utatenza, los Ministerios de :Sducación y Agricultura y organis mos internacionales es pecializados, se proyecte la docume ntación inform a tiva a las áreas rurales con buenos resulta dos o

Es tos centros por su di stante ubicación de las áreas urba­nas y por la permanencia nocturna ( internado ) de a prendí­ces, se dotarán bibiiogr áficamente de colecciones técnico-ge­nera.les, equitativamente distribuídas y organiz a das de acuer­do a las más modernas técnicas bibliotecológicas , ya que la rotación de materiales sería para ellos más demorada, por l a falta de correos rurale s eficientes.

El local debe ser cómodo, aireado, con buena luz y dota ción para prestar un eficiente servicio diurno y en la s primeras horas de la noche. Ha de contar con un bibliotecario profes io­nal y un auxiliar.

Presupuesto

El costo mínimo inicial se calcula en $ 150 0 000 por centro y con distribución a próxima da de :

- 50% pa ra bibliografía técnica

- 40% para mate riales de referenci a y cultura general

- 10% dota ción física

- 15 -

Estas bi.bliotecas han de irradiarse a los sectores rurales e informar a los campes inos que existen libros y documentos técnicos que s e les fél cilita sin ningún costo y los ilustran sobre sus actividades.

Inducción

(véase gráfico en la página 16 )

Para la extensión de este servicio ha de tenerse en cuenta las características del medio rural, cuyos integrantes por lo general huraños y desconfiados necesitan un enfoque es­pecial, una demostración simple de lo que es una biblioteca y los servicios• que en beneficio propio pueda darles .

Se aprovechará la permanencia de los trabajadores -alumnos dentro del centro para ilustrarlos por medio de charlas y conferencias, prácticas, cursillos de lectura rápida, etc., de la importancia de la consulta y actualización de sus co­n ocimientos, semprando en ellos la inquietud de su autosu­pe ración y dándoles el entrenamiento e instrucciones nece­sarias para la utilización de estos servicios, c on lo cual, una vez reintegrados al campo, se facilitará la extensión a las áreas rurales, ya que ellos serán sus inmediatos usua­ríos .

I demás , se a provecha r á el desplazamiento de l os instructo­r es con los programas de promoción profesional popular ru­ral pa ra su divulga ción entre las pe rsonas que no llegan hasta el centro de foTma ción.

OTR.O PLAN ESPECIFICO

E n igual forma s e elabora un proyecto para la o rganización de una biblioteca en e l Centro .Agropecuario " Cola de Pato " en Villavice ncio, el cual funciona mediante un c onvenio con el Ministerio de Justicia e imparte form a ción profesional a los egresados de la colonia de A ca cías .

Este ? lan en elaboración, se proyecta inici a rlo en forma es­pecífica a partir del 2o " semestre de 1974 .

INI:ICA.TIVO DS COMO UN LZ CTOR VIENE P L LIBHO Y VIC .2VEHSP.

Ubic a ción de fichas

Sin tema determinado P. nota ciones Estadísticas

Firma del Lector

~ue estudia ....

Profes ión . ,- . Anotación de fichas

De po rtes .. .

.L\ utores prefe ridos

Fntificación del lector

Orientación Localización de la obra

LECTOR 11

Consulta del catálogo

Con tema determinado

E n trega de 1 l a obra

- 17 -

II: E NTIFICACION DE LJ', INFORMACION

Ya hemos descrito el plan básico y las rutas de información, veamos ahora cómo se identifica dicha información en todo.s y en c a da uno de los Centros y para el efecto fué necesario la elaboración de un código específico por cada R egional y a la vez códigos e specíficos para los distintos Centros de For­m ación .

1 , Código de la Dirección General y de las R egionales

11 Dirección Gen e ral 12 Regional de Medellín 13 Regional de Barranquilla 14 Regional de Cartagena 15 Regional de Boyacá 16 Regional de l\f_anizales 17 Regional de Popayán 18 Regional de 1\fontería 19 Regional de Bogotá 21 Regional de Neiva 22 Regional de Santa Marta 23 Regional de Pasto 24 P egional de Cúcuta 25 Regional de Bucaramanga 2 6 Regional de !bagué '?.7 Regiona l de Cali 30 Regional de Pereira 32 Regional de Armenia

2. Códigos asignados a los O ::; ntros de Formación

31 J'; gropecuarios 3?. .t\ rtesanales 33 1\f ecanización agrícola 41 Comerciale s 42 Servicios Hospitalarios 43 Comercial de Chapinero 44 Centro Naci ona l de Documentación e Información 45 b dministra ción 46 Hotelería y Turismo 47 Comercial de Girardot 51 Industriales o metalmecánicos 52 Electromecánica y R edes 53 Centro de fundición 55 Naútico pesquero

3.

- 18 -

56 Técnicos Medios 57 Construcción 58 1: rtes Gráficas 59 Nacio n a l Textil 60 R.efrigeraci ón 61 Confecciones 62 Relojería 63 M inería 64 Mecánico de avi a ción 65 Centros Mixtos 71 C e ntros de Mandos 1\f!:edios 91 P . P.P . Urba n o 92 P. P. P . Rural

1'., plicación de la co dificación SENA

~;j emplo :

(1)

12-31 631. 37 /, utor

e 427 Título , Edició· - · ; d a d, etc.

¡ , N P.. L I SI S (1)

12 Regional de Medellín

31 Centro A gropecuario

E l libro que requerimos está en la Biblioteca d e l Centro J:, gropecuario " La Salada " de la Regional de M edellín.

sena
Rectángulo