1
2 f~itb ótr*3 -a,- ~ ~ —~~--- ~ ~w# -~ EN LAS CORTS c. F. BARCELONA, 3; CASliLLW~, El Barc~1.na dominó infructu~samonte durante el primer tiempe, y sólo pudo decidir la lucha Íras del descanso, en medio cuarto de hora, en una ráfaga ~ de aci&tos de su brillante ataque el tercer tanto, h’~b~ re’~erva en £mp~tu. - El parUdo iu comvndiado en los ~,iete niinutc de en~u~ ia~m~ ma- ravilloso. Antes~ tuvo toda a emoción de lo pFr ~çuicTo con df~n Y no puede ob- tenfr~e. Suficí ~ para dc alcntar al optimista. Pero el Bar~c1ona no jugaba mal. Sin marcar tanto; demostraba capa- cidal para logiarlos. M~s faltala se- renidad. Y al con~eguir’~’, tod 0 mar~ ehó ~bre ruedas. Pcs~ al esfuerzo de~ CastIlón, que fu4 un advereario diíic11í~dmo, como si I~ubieae sido ~l quicn peligrase en a co~. FI Barcelopa no se :ij~~ró ayer, de- cimo~. Pero permitió retul) r la con- que hay que considerarla por lo tan- fianza de s’u~ji~ondiciondes. ~to, ~h1O do ]aa más brillantes, de las Pcnque sus líneas se ~cot~1arÓn per- ‘~ prácticas. L~ que n0 e~poco da- ‘y’ lo salvaron. Dirección técnica y fo~t&ment~Sin floje~ o~flgUfl~L. j do e~ caiiz del encu ntro. reaeción moral y material do los ju- Ni la defensa. En e~i ul•~iI~ actual 1 EL CASTELL~N, A LA DEF~SIVA ~dores, aunwlas admirablemente, t*n hecho posible lo que parecía no de los azulgrana tiene ~~i buena par- J ~ i’ot~nte equipo el Ct~t’ll6n s~z~1o. te ~.l afianzamiento dof~~ivo Zabala ~ (k~efldiéfldO~ ~. ~ entusiasta barcelonista ha sufri-. ~ ha convertiuo en un “back” segu Un~ ycr~adera dificultad pca e~L do. Pero también ha gozado. Que no ~ ~ Barceloi~e. M~ no lo ffié ej At~tico podla exigir rn~ en ‘a~ últimas io~” CA S AC H ~ S T U Aviación ni U Sevilla. F~toa doj en n~da,sdec1siva~. ~ les cumbm~o advrsaric~, le perlrliLit-Ion Ha visto en Las Corta trcs triun- ~ tIP1COS r~giona de~nvc~\1e mejor al ataque azul- fo~ conaecutivo~. sp~’énTidos ellos T~berda Va~a grana. L~o suficiente para dar la razón a quie-~ Tallera, 14. Te1ófed~O 17034 ~ Ca~t~l1ón~ en cambio, intentó ba- *e~ declais que el B~mrcelona no era ~ n’~rle el c~ mino. Y a] inutilizarle ~ un mal equipo. ro, resuato, ágil. Sin vaeil~tciOfleSfa- primc~os chh~pazos, lo puso n~rvioso; Lo fué. Evidenció ~er]o. Pero el aco.. tales, Necesitaba confiar~e~ creer en lo atur~ó. $Qmiento lleg6 a tiempo. Y la efica- mismo. Y lo ha cor’ ~u do. ~i “one- valcneian0 salió con una cia no faIt~ en las ú1tim~s pruebaa. Benito fué ~.l jugador rudo Y val~ii- preocupación vl~blo. La de no r.~su1- ~aø decisivas. te quo requiere los acterto~ del com- far batido o ampliamente va~uieado. Y lo que parecia fata!~ e~? descenso pañeto para que prevalezcan ~us fa- Como ~o fueron “aviad~io~d’ y sevillis- kutomático, ~e ha evitado. culta tice. Y a í, c 1aro esta, ayer for- tas. Se ha eVi~1Ohaciendo vibrar inten- maron muralla. Se coauntaba con ~ojetar. Y el em~ ~Inente de emoción ~ lo~mil s de en~ Trss la cua’. Miró. en los instantes pate le lUa bk~n. Ya ~n la iniciación —~~- ~-~-~- --——-——~~~—-— p~rdia tiempo en los saques (abuso ~ los ~rbitro~ debeiían evitar), y -~ ,__ ~ks ~ ~ ~ ~eog-ía a lcves incidencit~s ~afn R A D 1 ~ ~ relentir e juego, en capa-ra do su ~ Entonccs la delantera eseapabd ve- oportunidad. EN P,IAZOR }ozmente. LOS MEJORES APARATOS DEL MUNDO ~ el (‘ast IIdn hubiese logr-tclo un Corufia, 1 tanto, ~qeé difícd habria SidO ven- Punto azul, Philips, Voz de su amo, Telefu~ken, & Pera la 1 ~Wilidad n~ &stuvo en su cero! LE aFRECE: ataque. En S~~rtiá, ranos preocupado en defenderse, vimo~ brillar su van- VERONE guardia. Ayer no; la paite buena, fiim~, la foitnan med~m ~y kerceto lde~n~v~ anulando la iniciativa contrarh. Otra vez podmmo~ vrr al Ca ¡tollón metas I 32 entero. Com 0 eS. Como ha den~oatrado M A YO R D ~ G RA CI A, ser en el transcurso de veintisóis par- ~ Oornfia. El partido fué Jt~a- ( Salmerón) tidos que ha~ servido para enema- do a gran tren por alabas partes, ~ - ~rrxrle de un modo admirable. peclaimente en el primer Uempo en NOTA: Cambiamos su aparato a~uvigu~ por un MODELO 1942 Y merecido. Nadie pued~ ncg~rlo. qu~ el Oviedo realisó un buen jue- Pero a~er, cuando esperábamoe ad- go y creó zituaci~n’s de peligro ante tuslastaa barceloniste~ que no 1~~iue ~c verdadero compromi ~o, reaflrxnó mirar sus “promesas”, sus figur~s en la mega de Acuña pero el portero rfan. su categoría y su excelente forma. embrión a punto de convertira~ en ~ y la defe. ~a sal~~nair~. El Y a fin de cuentas, el afc~onadO Foro hubo más en el aspecto de- esplóndida- realidwlea; sus Basilio, portero ovetens’, Sión biza ~ buen se deleitó. Que ante su presí lieja ha fen ivo. Hubo Rosa~én. Fud él, otra ~Hernández, Pizá... hub~nios de conten- juego parando todo cu3nto le tiraaon. producido ‘o~i equipo iae jugaJa~ m~ts wtz, el iafatig~able ~e que inval~a ~tarno~ con creee muy poeibe lo que ~p primer tiempo teneino oon empate e~pectacui~res, más apasionantes que meolo ataque contrario cubriendo con otroS viíic:~, En Las ~ort~ fo hubo a ceao. podía ~o~’íar Las qt.e ya le pa1ccía~ cortes precisos una djlatada área da m.an~ rau En 1a segun&~ ~ id la delantera imposibles. ~tetr~no. Hay que reconocer que ha j Pero en cambio no~ dimoa ~ del ELportivo tL t ci ~~re~das ve- sido uno de los puntads más firmes ~perfectamente, de lo que vale F1itue ces y a lo~32 ~ ~ ~. Che ~aes, en ...EN S1EP~ MiNUTOS l~1AGIS- ~~ ha teni~io el Barc Jona ~iltima- 1 un r re ~ de . ~ “~ ~ ~ o el único TRALES 1 rn~n~P. Por ~ tesón ~ i fort&cza gol ~ i ~cuent El eci~ai o del 13a ~ e~ona 5Cu~-Ó ayer fí~i~ . Por el Oviad~ d~ rder~~ Sion, Vi e! d~eliCado intante que vivía. ~yCr corrcjc,nd~ó a ~~ y a Franco hita, Emilio y~ ~~Or~1 Deportivo iei t’i~nío urgía. Y el c~mi11o se el aoierto c1a~o y eficaz de la dnea. ooiuña, Hilario F ~ Mayoral. Ver hallaba o] ~ tn~do. No solo por 1 ‘Ol~- EStO tuvo, Cfl OPO~O al ataqueS des- ~ y Rehoredç~. ca” contrario, sino ror el pro~~o am- teIlo~ bjilIante~, declsivo~. Arbitró bkn A~v~ros O . bIs. Mc nos acert~do Raich a ~sces im- Deportivo Cn na ~ ~l~ia, Pe’drl— viosismo. Cuarenta y cinco minutos de lomi- Pr’~Ciso .51 ~e quieres corepletó u 0 oha-~ ~ VP-~tor Mu~ . nc. C~n ~ F~aboredo. nio conatante. casi absoluto. Y el mar~ tCflt~ suficientemente la efectividad Mayoral. Cura Gula a. Hilario y~ baílor intacto. del terceto do medios, Síjliua líneas por i Verdia. Faltaba ~xrenidad, confianza en el ahúma, posee el Barcelona. 1 oviedo, Sien, Va~~c ~~ Pena; Cam- rendlmiert0 mutuo. Y en el ataque, de nue~o resp~an-~ Villita, S’~~ A ~l ~. G-oyin. So- El maniento erg ne~igroso. No ~e deceron la c~idad y la eficaci’t de ~ ~d~ro~ Pedrito y ~ iI~n. ~ Alfil. debia fallar, y se fallaba. Bray0 y Martin. Con otra figura ayer: La ner~es~dad de t,~~unfo ap~ ~miaba. Con Balmaíla. Vcrdaderos artífices los EN VkTLF~,’ ‘~ Pero “1 Cas~ciión ~ar~’cla n~oo.utsrlO tre~ del triunre. de su e~juipo. —otro ~o Ok’UUQ co .i tend1~ ~ tambid”. Y resporaia en el ~crreno El primero repitió l~ jugada que efeetivicL~d . De lo qua ha proç sa- como a . ee perah. v~~hó aquel irolvidable ‘~~undo tanto do Santacatalina, y de la finura do A. AVi~~Or~~ o Porque resu~taba más difícil que k~ (id partido ccc e~Se~ ~ ~. 1 Y ya es Juego de S’tntolarla. pr~eed~ot~, d~rrot ~c-. rpotir! ~ y de ~ Nebot no quiere hacerse ~~‘víI1a, O Lleg.~ la ,segunda carte, qLe b~ a FI s~gundo~ ~videnuá au~ grandes ~~ Det~ ~~ rn~gnífir~tmente b lenes de(idit ~j rodo a cara y cruz. l!~l pumer P~ hilidades LUU el gol qu~ obtuvo. bien dtfc , como ~n SUS mejo.’es “inspira~o” triunfarle. Y Balmafía~eencargódecontam1- tiempos. i:i une. se l~ e-~capó y va’ió El equipo sevillano, dió Y trmntó. Lo quo vid el publico el tercer ~Ol por la entrada de Mar- duramile ~,iet0 minuel ~acto~i, valió }~ E R N 1 .A. D O S tín, ~a tu zaxnhomt~azo con ~1ina- Ci tOt~o al j~i’~g~, movido, puflado (~ partido ~, ~ ~ Co~prese~ M~dcrn~ con pelotes Melefa ~.‘i y R~ig’ ~~iantar a el por todo e pavti(l~ y hasta por un anta. vivo, rápido, ~ ineficaz Y ten Len saiier( a las con ~ en q~ ~ d~g’~ -as (sin t~rirtrs) r oo d~ ~a ~alaacl.~ ocal ce’~ una ant ~ la r~ eta te corto espacio ~e U mpo~ ~p~e el ~p ~ T E N P A o O C o D i N tt ~cgiiridad y ~‘tlçntía a toda i~ ba. resto ya no contó. ~Djrcceión f~ultaLiva: Dr. JUAN Jd’~p’óndid~ c 1efenra. e LIment ~ ~ne At ~ítieO Avi~ ( . ~, 13 ~aavert., Ma— Porque e~’taba tod 0 3CCldi(~O, Y por- ~ ELA’~I MAS(~3Ri?I’ ~ visita de ~ost~ner 1 xnbit . 1e un u~ .~U$ na, Ap~re~o; C le cl~. (3ermán,Ma— que el c~fuetzo r-al~aalo rar . deci- ~ uly a 1 ~ do 4 ~ 7 ea c~n., ,~i ~tu ~l del ~ ~• c~iona, . ~ ~ chin Tf’,ud~r. ~r ~ •.~, lvLa.~1ano. 1 1 ~ tarE a f~ l: D.~. ~ g ~y ~ e g~ dido hei’~a agotado 1 la mr~ t luJa ~~ , ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ t( Ilda, pc~ ~ ugnam . Ion? ~ .~‘ onu. ~ . I’tten, Esca- Sucum~ ~ al fin 1’ ~ ~ca .~! ~ S07D t ‘:-~~~~i-’ : ~‘ica~clo, Villa— 1 ~oc~l. ‘Pre~ ‘~.1. ~ . ~ .~ . ~‘ el-o~:~~ t , ‘un— fo ascg’u’alo. El b non a ~ tico ~ ~,, ~ . lera ~ jqo. ~ ~ r~ . Raimundo y BRU\~ evitado. .j) ~~ qud u’~ ? I~ O~fl~ ~ HIS~ ~ ~~ l)F~J ~ \:~ UEe, i ;a) Arbifr cl r ~ lagiado va- Sala, flilO. Y el túblico, a p ~r de a ~iga- ridpd ‘~l“e to, ove .)flo a‘‘ a f~ ro- ~ ~ ~ y ~4 Puebb Seco), ~ Prim~ ~~~iWo. ‘~ . e ~ J)o- , leLcir ~, Fol’ ritos al ~ spedirlo , A qra~ ‘~ ml 105 frer~ ~u’1a a ¡tiLo ~ minio m~‘.~ ~ coso dL ~ ~‘ ~ c le~ Ti- El p ~~~do j , y u ~ ~. Larde en el su est’u~ ~o fmnal. Se~ brdl . on ~e- ‘P~~fono ~.‘ ‘~- B ~ROELONA ~ros a ~‘ ~ ar 4 le su e ~ , uP ~)~ carape ~i ~ Vali 3 ~ lii ~ r~cido de un— tuaeiou. recientes. ~(. ‘~ El ~ ~ J~3~~.T ~‘ CASES ~io~ otro con ti~. ~ ‘ro i do ~ Ya ~ ~ {~L ~ .Y juego des- A1eot~n lolce para h~ uIon~ur~on que ~.evi~ vis ~ .~ vrr,~ ~ ~NCA DEL c~merco a~ i~i.odol ~ bit. ~o,~oll e mit a’~ ~~t -~ot~ a la cia- ya no ha ‘1~temer. PA~TA~ES ~ l~ ~ les, de 10 ~ Cinco ‘c)In rs’ e ~‘ ~ u ~ o, ~ ~jfi~-ei~j~ A ~ d~S ello, a.si~tló Que no puede t’~n~ r si la ciase le a ~ en la : U.e la Pj~ LMA, 22, 2.~’ ~inút’lc’a toio~. Dos, ~. ~ ~., ~ ~tra ~muchísimo p~il ~ e ~. .~ ~ sin duda alguno~. ~esplandec~ entoncE comu pis: (Aprobado por Ce ~ Ura Sanita- ~1 ~ie M~’ (~ que moti ~~ . O) 50, llirne- ~de ccmprobar ~ :~a. del medio Ma-. ahora, Y con ;a e~’eu’ indlv’Lu , el ~ ~ a.0 98 ~~ intc~ .er~esdii ~ 1 ‘, a los ~ la- t~ y del inteu R~~’~undo. entusia~ni~ dpi con~.•n~o. ~ ~ titrés minu~on ~ i~c te el pri~ u ~n”eto el Sevilla Que ahora ci ícedno e~ hnmo~-énro aa a todo 5 su cuforia, su moral; la ~ y vucIta ~I mismo d iranio. Con ~pre’~i. 6 baatar~, ~ ~O a su c~á- e~ Vi~V”~, efl con~ . ~e, en moral, ld~ ~con~ Icción cte ~ .,e ~ poS. lilidades del ~impacleiae le! púi)bee que ~r.i e.~a ~aleo ju~o En ~ pr-~ ~i rnpo la 11- vlrtuo’o ¡Ur) particu 1er de unos lo ha ~eqiopo~ Fué el animado ~ do la iinca ~ dese~p~ ~ror por Ic (~i~ ve v~n ~ y ~t~e~ m dia cli. c~ ~~ ) ~aSi alem— mej,r~.do todo. ~:~ ~ti ‘os momn~ etas mós difícilc ~ pro- u 0 llrga ~ pre da 1 ordena ~‘ 1 ¿u do de los in- Y la promoción nc puede pordorse. ci uncnte. N0 hizo gol. , paro enea- ~ No falte ia amociól p~ ro si 1 u~- ~ teri’~ ~~‘; ,~ev~lla ,, ~ p~r 1a fortaieza ~~ 1~116 c~triunfa ~gría ~ei t~ r~o. ! ae ni líriCa m~ d~ ~~ ~lb cc»taba todos LOS Vi~NCFlD(.Rt~ ACI1SARON ~ ~ do ello ‘~ un cun~tante ataque ~ y Ile~’~ ~ ~ gunde ra~’e. Cci ‘ete ~ los avda ‘e d~ ~“ ~ ~ ~ ~ delante- hL DI1°IC] 1 ~ MOM}M~.. TO ~ j~. .~ —el Ba ceiooa dorainó intensa- ~minuto~ c ~ tono ia ‘. ~ros e rti ario~ .~ ~ omb ~ go en ceta No t’~v. el Bar obra SY&r la vir- miii ~ en ca.~.i tod 0 ~l ~ ,!tijo— (lifi— 1 ‘s,, lo~ cn~o~ }~rsv~ l i.~.. otro ~or- primera parte el i ; ~~ que la se~ tud d~ eiiserar sue anterio~ e actui~-~ cii~mo por l~ 1dr cu~o~pecedom (lO ~ocr”. Ma~~ va al r n~ta apui~audo~ gi~~ el . ~r o~ ~e movió, clones r71 Las Cor~r Pegó ~~e~a -dolo ~m ‘~sy d~ f~eta. oonl r.~ :~a, que ~n1- ~Con las mu ~ rs a M~.1ereiiófl. E~ .~.rhl- ~aur que en est~o e ~ n’i~ ~ti el juego ea el “once” la r p ms~abaidsd del ~p.~l~nse juç,ase a ph~cI~, evitando tro pita la taita. Y el I)alóa Se eU~’ 1a~fué d~. niá~ li~ y ~ l 1 ~ entretenido, momen’’. al temor e un tropiezo fi-’ ~la brillantez do juego. ()lliganclo a ~por el cabcza~o del am et~ azu’gxen~a. ~siempre in~puc Ls ~ ~ dquipo sevi- nai. cn~r ~ear el vigor, e~ ~.fi;erzo 1., Per 0 no es gol. ~ilauo, aunque ~ r ~ ~e ~ ~ ataques de 1 S~Iocuando s~a;~fló ~l carr.wo del ¡ unido5 a la hai~i1idanl. Tarea dlfícd ~ ~ solo l~~ dc ataque. Ti) B~r- . io~ loLr~1n~. l)c;Lt~( ~. actuaba del triunfu ~Ç,n el pr~a~ y gol r~digio qu~ logró realizar el quinteto barc~-~celona oc acude una ,Lv’daur’h: ron- interior fracasó un~ ve! más y sus ti- de volui t~d y d0 a ~ rto— se hizo un ~loa~eta lo ~uficiento para legrar la vie- ~traila y B Imaña, jiiic’ando ~ ju- ~ rct~ fueron sier~pr . a las nubes o a fútbol dTOO 1]~t(lOr oaontenibln’. ~ toila. ~gada e~pl’n ~da en m~t~e1 del e e~o, los extremos. í ~~ ~o ~~i~no 1e oG4~..-1 DeSl)U(’ ~ a o~ur’~ ~~ ‘a victo ja con 1 La labor total de~quiottto de ata ~nlribla con empujo a~ollader ~ ~‘es ~~ al debuta~~ ~I i1~r el cual 8e ~ -.~ adversario~ pasa a T’,Í~i~ ‘1 y éste, xd- ~lució Cli UflR u~~ ~fl COfl un buen i pido, a Bravo. E’ diuunuto int~n’u’io- ~tira, peco frac~6 ~n ctuilto ei repar- nal recoÇ~,tinta, canib~n do pie y 1an- 1 ~ de juego. Lo ~1~a media at1~tica za de, léjc~, de modo fantástico, un ~siempre desbord~’d2,Causó con su a~- derechazo ~ nadie yo, Pero 1 cuoro ~tuación una ceiiLanua acción de la pa- ha viste el hueco y ha quedado pre- ~ reja defensiva, es la que se pudo .50 Cfl el fío lo del ma~oo, ante 1 en- ~aparejar 1a misnt.t pesadez que e1 pa- tusiasmo «.lu~ante de público y juga-~ ~ sacio donitogo fr’~ tt’ el Madrid. dores. Ju’4ific~rdlalmO por la habili- 1 Ep Ig segunus palte el juego fué dad de la jugaJia de ,us tres creado- ¡ ~ pera calidad ~, u&o fu~ron aplau- res, y por a iniciación de trt1iDr~) que ~~ vari~ jugadaa de Pepiilo y’ es- ~iguifica. ~ p&iairnoiite des de Sa~ustiano Bito Ocurre a los oc~honiinutoe. Y ¡ En esta part~ ~4 pdblico manifes- a 1o~trc~ ya nos haPamos en plan ~ ~ su des~o~teri~~ en “arias ocasiones euforia vie~ ~rio.sa. Un a ~~~un0n trom- y en ~os minaLa~ ti~.a’r el juego se ha. El babia va de im Jad 0 a otro. avivó ~‘lgo, d~ auc’ ; d~ ah r9flate de Lo alcan~z~ Gracia y ocrilata c. 1t~p~. ~can~p nal en pu ‘a pueta dió en el didamenie y con tal e1~~ cto que El OS- u l~uero y e1~otro bal ~~ que dió en fél-ico rehota en el po.,te derecho, pa . ~ mismo ángulo de la m~ta de Cesn- ~a por el mareo y se cuela despu&m 1 ~ por remate ce Arece-~bia. En los de dar sr el madero izquierdo. Todo ~~ minutos de est~ parte, ~.. ! ~ Ja ra~,i lea del reM’npago, ~c~g~ro permuté su puesto con Váz- Y des minutos más tarde un tiro ~ da fuerza ~uorme, de Bairnafia, rebota , ~ ~eviiIa merecen mención ~ en Nebcit, (tee he logra retenerlo, en- ~(ial Sa1u~ianoy Pepillo. Despuá~ Ra.t- tr’ando M~e ti 11 COfl mágico oportunismo ~mundo y campanal, el segunda per- para met~ el tanto (tercero) con un ~ en cuanto a i~mates y conoci- cabezas0 000 aCOmpaaa el baJón han -_________________________________ ta ~a pucira, en plongeón admirable. Después, ¿qué quieren más? Efl Bar, VIDRIOS y CRISTALES cetona tiene l~que necesit~~i&, lo que tan diÍlcll le ha hecho el Casuúlón SUMiNISTRO E ha~a minutos antes. Y éste ee acuor- ~ N 8 TA L A ci 1 0 N E 0 da de ~,Ue atacando se puede venocr. que lo contiene, Y acierta et~ la de” J~ ES P 1 11 ~ 6 0 S A Peie tienE’ advurseirio entuslasmwlo U femisa lo mi~moque en el ataque. La lucha pierde, lógleamente, !r~e~ ~ ~ ~ T.Iéf. 16~45 )~ ,.,- ,-, , ,‘ . ,, .,~. ~«4 rda. La fa~.r~a haca mcila en algunos, CARMENES GRANADA, 4; R. C. D. ESPAÑOL, O Los granadinos ganaron su partido decisivo, ~in juego y con mucho entusiasmo Auia6 eepeclaie5 de meeanica y te&r1~ Con ftlltOmnóv1l en marcha dond5 el ~hun- no VS tO5C~ ga órg’- no , arde~daCj<.e( Ef ~ , etc . y se da t e. e ‘o de t~xla-~ 1 . arería~ qu~ pueden ocv’ “iris por ca~r,.- e-ie. Procedim’en~ e,alu,-,ivo cts ‘a ‘~‘~ sdemla. ~rl5f~en~»y 5er~ ,~ueetro c~I o T~tul~ cbó~er, l.~ 2~ y 5 ~. ~.& ~ de pego Ensetianza ,‘ ~ c~al Y parucular para reñoiitas. Oficiua~ y talleres: -He ARAGON, 134, bajos. Teléfono: 3~l871 ~entre ~Villarroel y TJrgel, cerca Muntausr). para anular todos los intentos de apia~ ‘dmación y todos los nmates ‘tel 1’- lante catalán, ya que Floro, lee in (10 SU buPna labor, tuvo destelloa nIO in’~guridad que punto pasar ~ res La linea media, discreta. Sierra fu~ el qu~ ni~í,g nos gustó por eficacia, porque el luego de calidad no n~ rió nunca e~ el cu~dre local. Y la (1e lantera tuvo de tant0 en tanto chis- pazos de inspiración a falta de ‘ie- _____________________________________________ go do conjunto. Cé~.r~ Que comenzó jugando un gran pertido. se lesioné pronto y que- prácticamente inxi.stente, tenien- do que permutar con Marín. Los u- tenores combinaron mucho, sin al o- verse nunca al disparo; y Lis, se mo~- tró excesivamente pree ¡ile. No es el Granad un gran ~e po; tampoco se le pu ‘o Cora’ . 1 cm0 uno de lo~más ib o’-. en la (‘ ~i ,———~.-——-———--—-- -- ~ Diviaión (In Liga, ~ Ir l,e~1 1 P.~TENTADO ~pu de co1i~~.. rs. ~ i,~t~i ‘u r.~- ~~~ccnoc,&~rtDt h~’ttccti e rn9e#ti~s4w ¿.*hidiria.~S .em’nc ~tifbSSCiófl (le P~ Ii V 1. I)I’~~ ( os a, y ,sus nervio le flriva’on ie F’ ~ ~ EUPgPFq ePC~~~’. E~o e~ todo. hvcír el e’ ge Oii(’ ‘‘~ ~i~1 ¡s3 l’ d Gercema: Rardel,onz: Palma de Mariloca: ~ LOS DESTELLOS L~ldL PARTIJ~) Jaime 1. ~H B&mcs, 123 Aragón, 45 Faltó muy poco p, ra que ~a 1 ~ icl~fono 188’~ Teléfono 812O~ Teléfopo 2718 ~ Cítrmenes se iegi. tira ej linno t )tad. ~ —~-—,~ ~Una. tarde de verao~: n’erl’0 Cei c. el Celta re cdona Y nivela el JuegO, Sima compa.fila una temporada más. ~ ~ salida ,~‘ lç. ui;~os al tcrieno mientras q”a os ataqued donostiarraS ¿Quiere coüiplaoernos? 1 d~juego ~ e°oe”di o’~o,tran(1e~o caq’ecen ya c’e consistencia por las mo - Queda complacido el dese0 del e~- ~clones. dificaoiooes ntr~u~ida~. A los 3 mi- tusiasta presidente del Granada. FI equipo graundire’ hace entr autos, logra el primer gol, el Celta. Luego, brbidamos en el Salón Na- ~ oni,-~grsrile . ap aii’c. 1 cap;t’i ~ ~‘ ‘1 Fue un centfo de Vecancio qua Del clonal por el Granada. La verdad es ~~qIip() cataki de iiii e ~gnífico 1,, e Pino remato ~e cabeza Sigue domi- que con la misma tmnquiiidai~ de 1 doy-Sn, enm~ ITiO ~ ~ ~e amL ‘ ‘~ y nando e 1 u: : ~ ~ al cuarto de hcra, conciencia hubiéilamois aceptado e~ ~ag’nd cimicilto aol’ ~a, ,n.ncior~’ i:e cuando Del p,n,,~se ditponla a rema- brindis por ei Oviedo. Tanto monta, el Granada rc’eii’i ~~ ~ . ¡j~ ~ a- tsr. le ha” ° Ui~,a falta los defensas monta tanto.:. 1 sión de la Pr1m~,a VI! ha. ~jp~j~ra~ El é.rbitro castiga tam- Pero el resumen no é~ otro c~uesu- ~ Bi coleghdj S»nchi~()r u~ls,ro bién COfl ~ correa’pcndieflte “penal- plicar una vez m~ que el Seflor nos 1 dio de la emeación gíneral, almea , ty”. que La’ ¡ traduce en el gol del libre d.’ partidos decisivos, tan abun- a ‘os euui,~o enmate. t,n. r’~’antes~a del Real v~ielv,e dantes d~emoción, como carentes de ~ GR,.\NAD.’ ~ Foro M 1 ltu,X’ . a SU a1in°~ ‘án prirnitiv%, COfl Chi— buen juego. dro; Sinrra Bennt, 1 aivle; M.~r~a P’a en el ‘tro, Y ahora e~el Real ~ TRAMITE PARA EL Tiompi, C’~’sar nicluhi , ‘~ ¡ LAs. ESPAÑOL: Oitçç-a; (‘oras, (lo, 1; clu en dciii’ obliga do a Sáx~hcz a ESPAÑOL Ara.a, Fbr’ “ce. ret Ido; Ma 1,, hv ~r muy bi’~na.s pandas muy bien secundado pee i~j. defera,o. Los últl- ~ Un sinwle vistaso a la aliocaclón Jorge Ch~ . ‘I~ ~ ‘ent ~~ nc ¡eh, mo~ rniniit~ . ~on de ~rran emoción y ~que ayer ps~sentó el Espa~’1 frente l,o~ primi eec ØOicl;~•r,, Aol ja se tiran va .5 saques de eaeçuioa que ~al Granada, nos exime ¡le ; mayor ~ ‘O~ favore’ b . el F e .jl gun t’ a no traett cc ~ . ~‘ueceis~~t ~1 término del parte de nuestro juicio annlític ), ~hiaj unos ter u ¡tíru, ‘d~ nc bat’ e vs”tido a’ II ~a con ~1 empate a dos. El trío defensivo, lr~ inIcar ih”n tres ~p’ i’~ ~‘in rn,.r’t, a1~,ino N~m terde ,.l _______ _________________ mplente’m. FIn la línea media, uno ~Granada en dci la t’<nhiea y yo’ u más, amén de otro que se ha convar- .bie la niee~ e’p’ P ‘l~i ~ i’~ Lido en “comodín” del cuadro, pues lo irimprosionanl~ ~~adsnqo rívolcado t’.’ mi,~m 0juega en la delantera, que en bt’nf”a5 en un ‘nc ntronaz0 con ¡u’ la línea inedia, quc’ en la zaga. Y el’ ¡l’dnntero granaeino. E~i e ~tos mine- el avance. des más. Olivas y MaC, fue~ toe & nett a’a~ifl d~l CO11IPa ifea’, ~ áscu~: Ba!a~~s ~ ron tranquilos espectadores en ~l gra- el Granada cia ib~uió uno~ eunuto Sta EuIa~’ 99 y 101 (Hospitalet) derlo de Lo~ Cármenes. 1 chiles de e duma, COfl ruruultado . Te1éf~no8’ d ;7 Met”a Santa EaIal”a Era humanamente impo hale QUO pl tanuento flU:(~ _______ _______________ loS b’anpulazulea sali”ran en plan de ~ A los o nc r’iinhi~o , y en pieec be- conseguir los doe puntos, en el terre- ~minio del Granada. d’~t0 ,‘oneb~aun sU En la RCl ,. oresalicvori Azpiazu, Iza- ~, de la perfecta igualdad a un Gra- ~primor tanto nac~-i;u ‘, recei~’i1 10 ga Y Patri, ,7 en el Colta el trio de- ~ que los necesitaba con sintomas ¡a servicio d~ ~‘i lían , iu.~ntia, robe - fcnsiyo y la~. interiorpa. ~ urgencia. Sin embargo, e~’t~ modes- t~ flolo y ,-a~o y el b,’idui llega al Equipoe te cuadr0 espaflohi la aituantó ñ~ag-~ ~fondo de 1n~ ovillas c,~paiioliata” ha- Real S~c~»~Iad. Sebitas, Qae~re— plfleamente ~os 4uuinoP pr1m~rnc minu- ci~ndo un ,‘xirn’a jeta. Izaga; Sagrado. Patri, Simón; tos do avalancha granadina, hrertan~ El Gran’ 1 ~ ¡~jgci ,I reLnand~, u’~u~ rgles.tas Vit: cain. Chipia, Azpiazu y i~ c~n tanto entusiasmo guie llegó a minuto-i m~’~ y ohhig i ~1 ~ a 1-a ch, Pedrmn. desconcertar y marear a los andalu- ~a espa~olkta a enipl~a~ce a fot la’ Celta. —- ~4nchez, Gana. D~v’ ; Al- ces. El mar~dor no quh’o hacerles pero al cabo do cuino minuto . yanto Ti-ui llp, Sahira. Venarcio. ju’~tlcio, y ellos no tienen cu~pa algu- ~ Granada se iles,’o,•eu r, , inexphir Carlos. tEl tino Mundo y Vktcrero. na de ello. Pero la verdad seca, por ~mente y ~e hunde, El ib1~pafiol nv~~la Arbit.ró el colegiado vizcaino Masa— concisa, es que sembraron el p~.n1eo ~e 1 juego y despué ~ ~n lanan al eta gatc~..—Alfil durante hora y media, que, sin la menor suc rte. Un tira~o Tomaran mal cariz las cosas en los ~imponente ¡lo Chas lo hiocra fan5ía.- E’~SAN MAMES primeros minutos para los visitantes, ~ticamente Floro. Uihm tiro ~r’ To~ u encajando ~stoe su primer tanto y fre)- ~ea desviad 0 a “cornee”, nando el ímpetu de los granadinos. ~ El FIsgad )l ‘~S el que manda sobre A tiético Bilbao, 2 No tardaron en batallar de igual a igual, el campa. Eic estos momentos, replicaron a la dureza con la. dureza; ~sar se lesiona y Se retira del terr’ no A licanfe, 2 ~ más de una vez, los que intentaron ~do juego. Al mapa reser permute con huqcarleq la~q cosquillas. salieron tras- Marín. La reacci6n final alicanti- quilados. C~nd~e. el nada suave y ele- ~ Sigue dominando el Espafiol y un gante medio ex-valencianista, fué uno i gran tiro de Macala !o para con apa- na puso en un compromiso de los aue buscaron la lana Y acabé ros Floro. Doe saques (le esquina del llamando a voces al marajista. ~ Espaflol; y a continuaci 1n ~s el Gra- n- Perdió el ~pafiol... porque tenla que ~ nada el que lanza varios ‘~corners”. el dominio que hasta e perder. Nada podía ganar; aunque ~ Y con jucgo durl&mo y- aburrida, tonces habían ejercido los i~a~’ que reconocer que ningun 0 de los de una pobreza extrema. se llega al, suplentes hizo mal papel. Se esfor- ~descanso. atléticos zaron todo lo humanamente posible b ~ disgusto e~ bien patente en el Bilbao, 5. -.-. En el primer tiempo, el At- para lograr un resultado decoroso y ~ gr~rderío, pues se eonsic~e~ra que el ¡ético dominó a menudo a los sliesnthio~. sus esfuerzos a0 alcanzaron la fina- ~ tanteo ~s insuficiente y no basta para. que se mostrarO~ poco pelierosos. En el emi- lidad perseguida. La “Copa” es su tranquilizar a los in~ondicionale”. po local loe ¡uniere jugadores que brillaron ~próximo Jordán, y en ~l pueden dar ~ Cuand0 reaparecen 1o~ equipos, ~e en el at~~lUe itierOri ~hiCe~, que hizo juga m~s de un ba,fío. Esto es lo que a es- ~ advierte en la formacuén de~O~anada das primoros y Panizo, que hizo algtino~ t~ horas calculan todos en ~a “famni- ~qur César vuelve a ocupar el centro pases mediAn ~ precioSo’. ~l1 resto de lo! : lía” bIarm~uiazu1~ / de. la. delantera y Marín su puesto jugadores ~e tdyierun bastante sendimnirrosos. especialmente Unamuno. 5l~~ el prinuer tie’xi- ~ Bien Ortega: ~agnhfico hasta ence- habitual de exterior. po, consigoid el A~iétieo marcar un tanto, jar un segundo gol que no debió en- ~ Al comienzo el jucgo es baetanto ~L a los 26 miii itaS, en cci use que recibió caja”. Luego se desconoertó Un tanto ~velado. Macala desperdicfa una gran Elices, que 11 ‘~‘ó el balde ~ast3 dos metros y pudo hacer algo más en io~ dos m&r- ocasión para marcar. de la portería y lanzó un ti’e, dando la pe- 1 cajes finales de Marín. A los ocho minutos, marca el Gra- lota la veuelta poe la roela y saliendo fuera. ~ La zaga, con más empuj5 y ga.na~ nada el segundo tanto: la defeara del Ea el segunde tiempo, loe bilbainos dentina- ron tambiér, pero con tAto manifiesta tic ~ batirse aue juego cerebral. El trío Espafiol cecb un seque de esquina. interés en el juego. A pesar de e~oinar~- defensivo CUXflXSII& con exceso si nos Lo tira Maria muy ‘argo y fuerSe; ron ti segundo tanto en una internada .I~ ~ atenemos a ~a condición de modes- recoge fe cabeza Lis y el balón cae lriondo, renut,da T»r tjnamuno a les 23 mi. ~toS. sobre mata nuando me’~os lo eteise’ ,nmtos, ‘Y ya ~e creyeron completamente se- 1 i~alinea media’ m~a preocupada por raba la defenni, ~neI intenta despe- gatos con cales doe tantos y se dedicaron ~~ ~ defensiva ane por la ofen- jar apuradmsimo, ~ 5610 co~isiguc Ii’- e. sestear. ~1 Alicante hizo muy pobre juega siva, Fábreg*s~ hizo un excelente par- tro~lucir la peiota en su pro~4a porte~ y de ningún peligro, pero en un descuido, un centro de Andrade lo remaba PIna, re ca. ~tido. Ai’SSa. Y ~1’~S. 110 supIeron ~ Y aunque el defensa eepafío’ista beza, marcando el primer tanto a loe 36 ini- adaptar~ al l~erVIO Y brusqu4vdad gra- la ~ca prestamente, Sanchiz Ordu-. nutos. Co,,,r, ~ t~$te~’r, lo’~?th’,ticns, ~nudismos fis., iue ~ ha dado cuenta. vaiida el cuando faltabas tres minutos para acabar el ~ tanto s4n ninguna discusión por par- partido Tatouio les marcó el segund tanto. P’LATERIA - RELOJERIA te de unos Y otros. Así se acabó ul partido, con empate a dos, 1 ibus~s de un juego insulso y pésinio. ~l ~ T~t~fl 00n este ses’uado tanto el Granwla Alicante lanzó ~ipeo~ques de ~SQUifla Y ~- ee tranquiliza; per0 continua d,esarro- AIineaci~~ne~ .- AtlétIco Bilbao: ~hevartia; ~ A G R A U “~° ~‘~° ~ y pm~mente te los atIé~tlce destruetlyo. El Espailol, por su parte~ Arqueta, Miezc; Jkuregui, Ortiz, Viar, ~rion- ~ (3~~o) y~ en plena nive~aclón ~e Juego, tain- dr’, Panizo Zrra, Unamano y Elices, AIi~ 1 ~°°~ ~ emplea como conjiuito Y toilo cante; Mar~ír; Macj&, ~orora; del Pozo, Tor ~ ~tø JT~S~flM, ~ ~ ~ esfuerzo aislado de Io~ ~- oto, Medrare, Adumer. Rey, Pica, Tatono Ült.hnas creadO11e~ y Andrade trbitró Aran’, colegiade san- ~ Pelayo, 44 - Barce2ofl~ - Tel, 1102$ ~ ~%_ .-‘,-. .—‘,- ~ T~ EN LOS SE EVITO EL DESCEIN~O...• Qm siete minuto~ de espléndida efi- ceci~,se abxió pa~ o el Barco!ona de fil modo definitivo Y merec 1do a la promoción. Siete minutos que 1~dieron la ter- oega victoria consecutiva en su cara- po. Y ql,le con el empate reciente en Oviedo, le han proporcionado los sic- te punto 5 salvadores. ¡Savados! Este debió ser el grito lanzado por el acérrimo barce’lonista Que ha “v’lvid&’ las últimas jorcadas de l,dga con intensa emoción. ¡ornadas que ~o le hubieran inte- reeado má5 si en ellas se hubiese ven- tilado el titulo do campeón. El Barcelona, por sus tropiezos ami- tenores, iba derecho al descens0 a’q- tomi%tleo. Sólo Un ~~fU5 rv~ y un acier~’ to máximos Iban a salvar’~e, mienta d~juego La l-nea media actuó excelexzt~iente; mejor Félix, que Mø~’. tea y Akoner0 en el lugar más bajo dontuvo admir~~nexite a& ex~ren~o can~raa-le de m*~ peligro, I~ defen~ , 1~geraY de bu~ pegada, en la que descolló Villaloaga, Campoa muy lii- ~egum. ~ el Aviacióii sólo hubo linea me- dia y data fui~eIonó en ~a segiifld.a . parre. Germán, GabiloXid~ y Machmn Li& CLASE FRENTE AL ENTUSL4.S- cines cje bicn jugar, La defensa~p0- ~ LOS APURADOS ea’ la, dura y iLe despejes mal caiI Granada 5. (C”mmnica telefónica de dieran como si~flpTe sus graades lee- b~ ados. El guasdameta Bena.vent en- micatro i~dactor FEAN~ISCO SUBI- tró bastante- veces en aoc~ófl y es- RAN). Bien dija el “maestro” : “De tuvo mueh3 nal’~seguro. que su con- los Partidad d~~isivo5, liberamos Do- trario. El único hombre que existió Ifline”. .A, no~otrc,a nos tocó en suerte a pasearse Y así fué ello. dicha categorla y salimoa del bello de la delantera Arenaibia, se dedicó “liquidar’~ la Liga con un partido de COd lp,5 manos a un m~trO de la puar-. tillas pie hablan de ~u~ttticar nuestro En la primera parte en un tiro de ~tadio granadino bostezando y sin Salustiano, Aparicio de~.vló e 1 balófl áiiimos para enfscntarno~ a las cuar- ta Y el árbitro no señaló 1a falta, largo e infructuoso desplazamiento a El arbitiraje de Perragut, excelente, la capital rad~s famosa per sus cárme- ~allist.a El encaentro se deslizó tran- ~‘ larg~ y torturantea minutos de 1 Sólo cabe hacerle una pequeña ob- ~ de la Alhambra,, ~ue por sus ex- jeción: dcmasiado meticuioao y de- calendas futbolísticas. Fuemn noven- qui1ament~’. y nc hubo ocasión de mos- ‘~tOStÓfl” decisivo. El Granada tenia trar energía —Alfil. , que ganar. N 0 hallaba la manera de batir a Ufl EspSIiOI con seis suplen- EN ATOOHA ~‘ porque el juego am cíe cuarta División —los de tercera protc’starfan Real Sociedad, 2 carente en ataoluto ns ligarOn, par-’ Con mucha rnaón muy nivelado y 4ue cada cual fué por su ]a~o en c elta, 2 buu~cadel chispaco de inspitación pu- enmonte individual que se tradujera. en el marcador. En fin, e~g0 que no Los donostiarras, abocados poóíamoa ~uspechar. Tanta necesidad al descenso hicieron un ~‘ tO11t2~8 ~a.5 tánía ~tl Granada de echar el resto y superar~ y llegar al por ambas partes. A vece~ hay un pce gran partido, vistoso, en- descan,’o ecmpletarnente ta’su&~uiluzado, que n~ buba mancr’a de que lo logra- co de mal humor en ru~ 1os choquOa. Pero no pasa nada. Y U p~íblico, ~- tU~iaS1a qu. tuvo sus riba.. «a’ iaoreiue el primer tiemio sólo pu- tisfecho, empicza a desfilar. darle un raquític 0 tanto de ven-’ Pero aun ha de ver algo n~s cm- Íes de dureza ~ y la ~rcnsesa ~e una segunda co minutos anteo de acabar. Un buen P~ZtC más dificil toda-vía. Así sucedió ataque valenciano, un Ii0 ante Miró y San S5h2~5ti5fl.A Pesar de ha- en el segundo periodo: El Español un rcmate de Hernández que se ~e- liaran decidida a elasifKaciófl que SU- lilveló más todavía el juego como lo la después de rozar el braz0 de Za- ~ el descenso de la Real Sede- acusó justicleramente el tant~o de Sa- buda, que lo ha empleado para dote- d~d a segunda biga, el campo de Ato- que5 esquinados; pero esta vez, los nerlo, El árbitro ha pitado “nenalty” cha se Vió ba~nte concurrido. Pues espafiolistas perdieron inexplicable- muy a tiempo. Y Basdio ejecuta el ~ había interés ~or preaenciar 1a ac fli~nte SUS CSCad2*5 opcrfunidades, castigo de modo imparable, marcaaido 1 tu1ac~ dti de.antero centro gallego. mientra 5 el Granada las aprovechó to- E:1 único gol de su equipa. ~ Del Pino. ~ ~ CI marcador acabó señalando Y nada más, ~ El partido fué muy inter~ante una victoria demasiada rotunda d~las El arbitraje del vizcaíno crespo, ~ porque los des equipos pusie- huestes de Paco Bol, para mayor ~ati5- muy aceptable. Y nada fd.eil, A pe- 1 ron mucho entamia.smo en el juego faccióu Y seguridad de lo~ quince mil sar d~ la corracción (IC les can.trln- 1 En la prilacra mitad mandó sobi~ e 1 entuaia’~tas que acudieron a lo~ Cár- cantes en la normal dureza del juego. 1 te~Tenoel Lqui~odorostiarra que. de- menes, n~ pai’a ver Jugar, sino para Los equipos fueron: 1 balo a la ex~ltnte labor de su medio comprobar coetio se quedaban los pun- CASTELLON: Nebot ; Baigea, Me- 1 centro o interires, dominó por coni- ~ (51 CSSit&. que era preciSamente lenchón ; Santacatalina Enrique, San- P1~~ al Cel~ a que se defe~iÓ bien l’ifliCO que se trataba de demoslra’r. t~oEsuia; ~tua.no, s’rn~’cndeis~ ~l~asl~I1o~ por la actitud enérgica de sus defen- ~ ~ ~ lo único agradable, por- Blm y Pisé,. 1 sas. Le~ prin’era media hora fué de un que el entusiasmo cte loe incondicio-’ BARCELONA: Mir; Z,~hala, Beni- juego VIStCO0 que el público saboreé nales, libres al fin de una angustia to; Raic’h, Rosalón F”-~’~ic~ ; Sospedra. ~COfl entusiasmo A los 30 minutos jus-’ ~ había durado toda la semana, se Gracia Martín, Balmaña y Bravo. ~tO~ se produjo el primer gol de la R. tl’SAfujO en ovaciones inenarrables, sa- A. SOLER BORRELL ~ Fué a coisecuencia de un ~ abrazos y tiadad aquellas jus- “comer , que SIUIÓ Iglesias, y que As- ~ exPansiones que ratifi- ~piazu reinató. Cinco minutos más tal’- caba la permanenclá de sus colores en ~de después de algunas violenelatl ial- k ambicionada Primera. División. ~ciadas entre la, defensa forastera y Nosotros ~iImos del Estadio un tan- tado que el é.rbftro san,~ionó con “pe_ ~De él vino a sacarnos el eterno psIs- . Chipia, se prcdujo una agresión del te mustios Y “ostrícolas” sin saber ~medio centro Tru.~Ulo, al delantero ci- ~ dónde expa~onax nuesti~o “spl~n”. o viedo, O . ~ Lo t~, POIIÍU y fué el se- din ud fútbol granadino don Ricardo Con dominio alterno y partir cie aquí e’ ‘uego se endurece ~do los b1an~utrrojos, cuando salíamos gundo gol para la Real Sociedad. A ~t~t~fl l~fl%PO~, v~tajic~a presid~nte bastante, a 1) -tar de lo,~ esfuerzos del ~de la central telefónlea. juego vivo, que puso a ~á~-bitm para cortar ha violencia. Re- ~ —~Acabo de telegrafiar a.! Deportivo ~ sultaron 1esionad~ Alvarito y ChÍPia. ~ L~ Coruña —nos dijo— felicitán- prueba la clase de los dos . En 1a segunda mitad la lesión de Chi’ dolo por su victoria de esta tarde fIen- ~pta obliga a que éste forme de extremo te al Oviedol y tendría gran interés ~laquierda rompiendo la homogenel- en que dirigiera nuestr 0 cariñoso sa- 1 ~d emvel ataque de 5 $ebaatián. As- ~ludo a todos loe Clubs de la PrimO- ~piazu es delantero centro Con Pedrmn m~. Divi~6n~ 1 exgmresándoles nue.strta de inL&lor. Ea este segimdo tiempo aaegrla por continuar en su honrou~í- La delantera. con poca combinación y remate. Lo~ exteriores centraron muy poco. Los interiores no acerta- ron a. dar luego a Chas ; y é~te~ bis. , ariete Cuant0 pudo, que fué rarfaen. mente. Poco tiró a puerta 1a delanteit blanquiazul, y, sin embargo, mereció Un par de tantos cuahdo menos. Todo ~e perdió~ menos el honor y la permanepcia en Primera División. En verdad, que no era po~ble ~uelr grandes proezas al cuadro ezpa~o1usta. EL GRANADA VENCTO SIN , NEBULOSIDADES Por juego, msa ‘~.n6 el Granada- por oportuniSmo, si, pero sin sosnbraue de (lucIas. En otro ~~trtido que no bistec- ra llevado el sello que este tania pera el “once” andaluz, sus incondicionales hubieran Salido del Estadio echando pestes. Ayer. fué todo l~ contrario, porque lo que al público interesaba osan los puntos y no el proceclimien— to qon que se hablan d ganar. Fe- ro,., ~ qué su’~to pasaron antes de yer- los en Su cas’illa! E! Granata comenzó muy biCiS y acabó p&ienamente. La única bu consistente de su victoria capital, ft la zaga., y (le ~la ~ veterano Al~jaii- ‘leo, E’ta línea femé la. que se bauetó ~-~—— A —‘ A u u T T o o M M O o y y 1 L L~ 1 1 s s M M 0___

E S P1 11 ~60S A - Mundo Deportivohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1942/...duramile ~,iet0 minuel ~acto~i, vali ó}~E R N 1 ‘.A. D O S tín, ~a tu zaxnhomt~azo con

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E S P1 11 ~60S A - Mundo Deportivohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1942/...duramile ~,iet0 minuel ~acto~i, vali ó}~E R N 1 ‘.A. D O S tín, ~a tu zaxnhomt~azo con

2

f~itb ótr*3-a,- ~ ~ —~~--- ~ ~w# -~

EN LAS CORTS

c. F. BARCELONA, 3; CASliLLW~,

El Barc~1.nadominó infructu~samontedurante elprimer tiempe, y sólo pudo decidir la lucha Íras deldescanso,en medio cuarto de hora, en una ráfaga

~ de aci&tos de su brillante ataqueel tercer tanto, h’~b~re’~ervaen£mp~tu. -

El parUdo iu dó comvndiado enlos ~,iete niinutc ‘ de en~u~ia~m~ma-ravilloso.

Antes~tuvo toda a emoción de lopFr ~çuicTo con df~nY no puede ob-tenfr~e.Suficí ~ para dc alcntar aloptimista.

Pero el Bar~c1onano jugaba mal.Sin marcar tanto; demostrabacapa-cidal para logiarlos. M~sfaltala se-renidad. Y al con~eguir’~’,tod

0 mar~ehó ~bre ruedas.

Pcs~al esfuerzo de~Cast�Ilón, quefu4 un advereario diíic11í~dmo,comosi I~ubieaesido ~l quicn peligrase ena co~.

FI Barcelopano se :ij~~róayer, de-cimo~.Pero permitió retul) r la con- que hay que considerarlapor lo tan-fianza de s’u~ji~ondiciondes. ~to, ~h1Odo ]aa más brillantes, de las

Pcnquesus líneas se ~cot~1arÓnper- ‘ ~ prácticas.L~que n0 e~poco da-‘y’ lo salvaron. Dirección técnica y fo~t&ment~Sin floje~ o~flgUfl~L. j do e~caiiz del encu ntro.

reaeción moral y material do los ju- Ni la defensa.En e~i ul•~iI~actual 1 EL CASTELL~N,A LA DEF~SIVA~dores, aunwlas admirablemente,t*n hecho posible lo que parecía no de los azulgrana tiene ~~i buena par- J ~ i’ot~nte equipo el Ct~t’ll6ns~z~1o. te ~.l afianzamiento dof~~ivo Zabala~ (k~efldiéfldO~~.

~ entusiastabarcelonistaha sufri-. ~ ha convertiuo en un “back” segu Un~ ycr~aderadificultad pca e~Ldo. Pero también ha gozado. Que no ~ ~ Barceloi~e.M~ no lo ffié ej At~ticopodla exigir rn~ en ‘a~últimas io~” C A S A C H ~S T U Aviación ni U Sevilla. F~toadoj enn~da,sdec1siva~. ~ les cumbm~o advrsaric~,le perlrliLit-Ion

Ha visto en Las Corta trcs triun- ~ tIP1COS r~giona de~nvc~\1e mejor al ataque azul-fo~ conaecutivo~. sp~’énTidosellos T~berdaVa~a grana.L~osuficiente paradar la razóna quie-~ Tallera, 14. Te1ófed~O 17034 ~ Ca~t~l1ón~en cambio, intentó ba-*e~ declais que el B~mrcelonano era ~ n’~rle el c~mino. Y a] inutilizarle ~un mal equipo. ro, resuato, ágil. Sin vaeil~tciOfleSfa- primc~oschh~pazos,lo puso n~rvioso;

Lo fué. Evidenció ~er]o. Peroel aco.. tales, Necesitabaconfiar~e~creer en lo atur~ó.$Qmiento lleg6 a tiempo. Y la efica- sí mismo. Y lo ha cor’ ‘ ~u do. ~i “one- ‘ valcneian0 salió con unacia no faIt~ en las ú1tim~spruebaa. Benito fué ~.l jugador rudo Y val~ii- preocupaciónvl~blo. La de no r.~su1-~aø decisivas. te quo requiere los acterto~del com- far batido o ampliamente va~uieado.

Y lo que parecia fata!~e~?descenso pañeto para que prevalezcan~us fa- Como ~o fueron “aviad~io~d’y sevillis-kutomático, ~e ha evitado. culta tice. Y a í, c

1aro esta, ayer for- tas.Se ha eVi~1Ohaciendovibrar inten- maron muralla. Se coauntabacon ~ojetar. Y el em~

~Inente deemoción ~ lo~mil s de en~ Trss la cua’. Miró. en los instantes pate le lUa bk~n.Ya ~n la iniciación—~~- ~-~-~- --——-——~~~—-— p~rdiatiempo en los saques (abuso

~ los ~rbitro~ debeiían evitar), y-~ ,__

~ks ~ ~ ~ ~eog-ía a lcves incidencit~s~afn

R A D 1 ~ ~ relentir e juego, en capa-ra do su~ Entonccs la delantera eseapabdve-oportunidad. EN P,IAZOR}ozmente.

LOS MEJORES APARATOS DEL MUNDO ~ el (‘ast IIdn hubiese logr-tclo un Corufia, 1tanto, ~qeé difícd habria SidO ven-Punto azul, Philips, Voz de su amo, Telefu~ken,& Pera la 1 ~Wilidad n~&stuvo en sucero!

LE aFRECE: ataque. En S~~rtiá,ranos preocupadoen defenderse, vimo~brillar su van-

VERONE guardia.Ayer no; la paite buena, fiim~, lafoitnan med~m~y kerceto lde~�n~v~anulando la iniciativa contrarh.Otra vez podmmo~vrr al Ca¡tollón metas

I 3 2 entero. Com0 eS. Como ha den~oatradoM A YOR D~ GRA CI A, ser en el transcurso de veintisóis par- ~ Oornfia. — El partido fué Jt~a-(Salmerón) tidos que ha~servido para enema- do a gran tren por alabaspartes, ~

- ~rrxrle de un modo admirable. peclaimente en el primer Uempo enNOTA: Cambiamos su aparato a~uvigu~por un MODELO 1942 Y merecido. Nadie pued~ncg~rlo. qu~el Oviedo realisó un buen jue-

— — — Pero a~er,cuando esperábamoead- go y creó zituaci~n’sde peligro antetuslastaabarceloniste~que no 1~~iue ~c verdadero compromi~o, reaflrxnó mirar sus “promesas”, sus figur~sen la mega de Acuña pero el porterorfan. su categoría y su excelenteforma. embrión a punto de convertira~en ~ y la defe.~a sal~~nair~. El

Y a fin de cuentas, el afc~onadO Foro hubo más en el aspecto de- esplóndida- realidwlea; sus Basilio, portero ovetens’, Sión biza ~ buense deleitó. Que ante su presílieja ha fen ivo. Hubo Rosa~én.Fud él, otra ~Hernández,Pizá... hub~niosde conten- juego parandotodo cu3nto le tiraaon.producido ‘o~i equipo iae jugaJa~m~tswtz, el iafatig~able~e que inval~a~tarno~con creee muy poeibe lo que ~p primer tiempo teneino oon empatee~pectacui~res,más apasionantesque meolo ataque contrario cubriendo con otroS viíic:~, En Las ~ort~ fo hubo a ceao.podía ~o~’íar Las qt.e ya le pa1ccía~cortes precisos una djlatada área da m.an~rau En

1a segun&~~ id la delanteraimposibles. ~tetr~no.Hay que reconocer que ha j Pero en cambio no~dimoa ‘ ~ del ELportivo tL t ci ~~re~das ve-

sido uno de los puntads más firmes ~perfectamente,de lo que vale F1itue ces y a lo~32 ~ ~ ~. Che ~aes, en...EN S1EP~ MiNUTOS l~1AGIS-~~ ha teni~io el Barc Jona ~iltima- 1 un r re ~ de . ~ “~ ~ ~ o el único

TRALES 1 rn~n~P.Por ~ tesón ~ i fort&cza gol ~ i ~cuentEl eci~aio del 13a ~ e~ona5Cu~-Ó ayer fí~i~. Por el Oviad~d~rder~~Sion, Vi

e! d~eliCadointante que vivía. ~yCr corrcjc,nd~óa ~~ y a Franco hita, Emilio y ~ ~~Or~1 Deportivoiei t’i~nío urgía. Y el c~mi11ose el aoierto c1a~oy eficaz de la dnea. ooiuña, Hilario F ~ Mayoral. Ver

hallaba o] ~tn~do.No solo por �1 ‘Ol~- EStO tuvo, Cfl OPO~O al ataqueS des- ~ y Rehoredç~.ca” contrario, sino ror el pro~~oam- teIlo~bjilIante~,declsivo~. Arbitró bkn A~v~rosO . bIs.Mc nos acert~doRaich a ~sces im- Deportivo Cn na — ~ ~l~ia,Pe’drl—viosismo.

Cuarentay cinco minutos de lomi- Pr’~Ciso.51 ~e quieres corepletóu0 oha-~ ~ VP-~torMu~ . nc. C ~n ~ F~aboredo.

nio conatante.casi absoluto. Y el mar~ tCflt~ suficientemente la efectividad Mayoral. Cura Gula a. Hilario y ~baílor intacto. del tercetodo medios, Síjliua líneas por i Verdia.

Faltaba ~xrenidad, confianza en el ahúma, poseeel Barcelona. 1 oviedo, — Sien, Va~~c~ ~ Pena;Cam-rendlmiert0 mutuo. Y en el ataque, de nue~oresp~an-~ Villita, S’~~ A ~l~. G-oyin. So-

El maniento erg ne~igroso.No ~e deceron la c~idad y la eficaci’t de ~ ~d~ro~ Pedrito y ~ iI~n. ~ Alfil.debia fallar, y se fallaba. Bray0 y Martin. Con otra figura ayer:

La ner~es~dadde t,~~unfoap~~miaba. Con Balmaíla. Vcrdaderosartífices los EN VkTLF~,’‘~Pero “1 Cas~ciión~ar~’cla n~oo.utsrlO tre~ del triunre. de su e~juipo. —otro �~o Ok’UUQ co .i tend1~~tambid”. Y resporaia en el ~crreno El primero repitió l~ jugada que efeetivicL~d . De lo qua ha proç sa-como a . e e perah. v~~hóaquel irolvidable ‘~~undotanto do Santacatalina,y de la finura do A. AVi~~Or~~o

Porque resu~tabamásdifícil que k~ (id partido ccc e~Se~~ ~. 1 Y ya es Juego de S’tntolarla.pr~eed~ot~,d~rrot~c-. rpotir! ~ y de ~ Nebot no quiere hacerse ~~‘víI1a, O

Lleg.~ la ,segundacarte, qLe b~a FI s~gundo~~videnuá au~grandes~~ Det~~~ rn~gnífir~tmenteb lenesde(idit ~j rodo a cara y cruz. l!~l pumer P~hilidades LUU el gol qu~obtuvo. bien dtfc , como ~n SUS mejo.’es“inspira~o” triunfarle. Y Balmafía~eencargódecontam1-tiempos. i:i une. se l~ e-~capóy va’ió El equipo sevillano, dió

Y trmntó. Lo quo vid el publico el tercer ~Ol por la entrada de Mar-duramile ~,iet0 minuel ~acto~i, valió }~ E R N 1 ‘ .A. D O S tín, ~a tu zaxnhomt~azocon ~1ina- Ci tOt~oal j~i’~g~,movido,puflado (~ partido~, ~ ~ Co~prese~M~dcrn~con pelotes Melefa ~.‘i y R~ig’ ~~iantar a elpor todo e pavti(l~y hasta por un anta. vivo, rápido, ~ ineficaz

Y ten Len saiier( a las con~ en q~~ d~g’~-as (sin t~rirtrs) roo d~~a ‘ ~alaacl.~ ocal ce’~una ant~ la r~etate corto espacio ~e U mpo~ ~p~eel ~p ~ T E N P A o O C o D i N tt ~cgiiridad y ~‘tlçntía a toda i ~ ba.resto ya no contó. ~Djrcceión f~ultaLiva: Dr. JUAN Jd’~p’óndid~c

1efenra. e LIment ~ ~ne At ~ítieOAvi~( . ~, 13 ~aavert., Ma—Porque e~’tabatod

0 3CCldi(~O,Y por- ~ELA’~I MAS(~3Ri?I’ ~ visita de ~ost~ner 1 xnbit .

1e un u~ .~U$ na, Ap~re~o;C le cl~.(3ermán,Ma—que el c~fuetzo r-al~aalo rar . deci- ~ uly a 1 ~ do 4 ~ 7 ea c~n.,,~i ~tu ~l del ~ ~• c~iona, . ~ ~ chin Tf’,ud~r. ~r ~ ‘ •.~, lvLa.~1ano.

1 1 ~ tarE a f~l: D.~.~ g ~ y ~ e g~dido hei’~a agotado 1 la mr~t ‘ luJa ~~ , ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ t( Ilda, pc~~ ugnam . Ion? ~ .~‘ onu. ~ • . ‘ I’tten, Esca-Sucum~~ al fin 1’ “ ~ ~ca .~! ~ S07D t — ‘:-~~~~i-’: ~‘ica~clo, Villa— 1~oc~l.‘Pre~‘~ .1. ‘ ~ . ~ . ~ . ~‘ el-o~:~~ t , ‘un—fo ascg’u’alo. El b non a ~ tico ~ ~,, ~ . lera ~ jqo. ~ ~r~ . Raimundo yBRU\~evitado. .j) ~ ~ qud u’ ~ ? I~O~fl~ ~ HIS~~ ~~ l)F~J ~ \:~UEe, i ;a) Arbifr cl r ~ lagiadova-Sala, flilO.Y el túblico, a p ~r de a ~iga-

ridpd ‘~l “e to, ove .)flo a‘‘ a f~ro- ~ ~ ~ y ~4 PuebbSeco),~ Prim~~ ~‘ ~iWo. ‘~ . e ~ J)o- , leLcir ~, Fol’ritos al ~spedirlo , A qra~ ‘~ml 105 frer~ ~u’1a a¡tiLo ~minio m~‘.~ ~coso dL ~ ~‘ ~c�le~ Ti- El p ~~~do j , y u ‘ ~ ~. Larde en elsu est’u~~o fmnal. Se~brdl . ‘ on ~e- ‘P~~fono~.‘ ‘~ - B ~ROELONA ~ros a ~‘ ~ar 4 le su e~ ~ç , uP ~)~ carape ~i~ Vali 3 ~ lii ~ r~cidode un—tuaeiou. recientes. ~(. ‘~ El ~ ~ J~3~~.T ~‘ CASES ~io~ otro con ti~ . ~ ‘ro i do ~ Ya ~ ~ {~L ~ .Y juego des-

A1eot~n lolce parah~uIon~ur~onque ~.evi~ vis ~.~ vrr,~~ ~NCA DEL c~merco a ~ i~i.odol• ~ bit. ~o,~oll lü e mit a’~ ~ ~t -~ot~a la cia-ya no ha ‘1~temer. PA~TA~ES~ l~ ~ les, de 10 ~ Cinco ‘c)In rs’ e ~‘ ~ u ~ ‘ o, ~~jfi~-ei~j~ A ~ d~S ello, a.si~tló

Que no puede t’~n~r si la ciase le a ~ en la : U.e la Pj~LMA, 22, 2.~’~inút’lc’a toio~. Dos, ~. ~ ~., ~ ~tra ~muchísimo p~il~ e ~�. .~ ~ sin dudaalguno~. ~esplandec~ entoncE ‘ comu pis: (Aprobado por Ce ~ Ura Sanita- ~1 ~ie M~’(~que moti~~ . O) 50, llirne- ~de ccmprobar ~ :~a. del medio Ma-.ahora, Y con ;a e~’eu’ indlv’Lu , el ~ ~ a.0 98 ~~ intc~ ‘ .er~esdii ~ 1 ‘, a los ~ la- t~ y del inteu R~~’~undo.entusia~ni~dpi con~.•n~o. ~ ~ titrés minu~on ~ i~cte el pri~ u ~n”eto el Sevilla

Que ahora ci ícedno e~hnmo~-énroaa a todo5 su cuforia, su moral; la ~ y vucIta ~I mismo d iranio. Con ~pre’~i. 6 baatar~, ~ ~O a su c~á-

e~Vi~V”~,efl con~ . ~e, en moral, ld~~con~Icción cte ~.,e ~ poS. lilidades del ~impacleiae le! púi)bee que ~r.i e.~a~aleo ju~o En ~ pr-~ ~i rnpo la 11-vlrtuo’o ¡Ur) particu

1er de unos lo ha ~eqiopo~Fué el animado~ do la iinca ~ dese~p~~ror por Ic (~i~ ve v~n~ y ~t~e~m dia cli. c~ ~ ~ ) ~aSi alem—mej,r~.dotodo. ~:~~ti ‘os momn~etas mós difícilc ~ pro- u

0 llrga ~pre da 1 ordena ~‘ 1 ¿u do de los in-Y la promoción nc puede pordorse. ci uncnte. N0 hizo gol. , paro enea-~ No falte ia amociól p~ro si 1 • u~-~teri’~~~‘; ,~ev~lla,, ~ p~r

1a fortaieza~~1~116 c~triunfa ~gría ~ei t~r~o. ! ae ni líriCa m~d~~~ ~lb cc»taba todosLOS Vi~NCFlD(.Rt~ ACI1SARON ~ ~ do ello ‘~ un cun~tanteataque~ y Ile~’~~ ~ gunde ra~’e.Cci ‘ete ~los avda‘e d~ ~“ ~ ~ ~ ~ delante-hL DI1°IC]1 ~ MOM}M~..TO ~ j~..~ —el Ba ‘ ceiooa dorainó intensa- ~minuto~ c ~ tono ia ‘. ~ros e rti ario~.~ ~ omb ~ go en ceta

No t’~v. el Bar obra SY&r la vir- miii ~ en ca.~.itod0 ~l ~ ,!tijo— (lifi— 1 ‘s,, lo~cn~o~}~rsv~l i.~.. otro ~or- primera parte el i ; ~ ~ que la se~

tud d~ eiiserar sue anterio~ e actui~-~cii~mo por l~ 1dr cu~o~pecedom(lO ~ocr”. Ma~~va al r n~taapui~audo~ gi~~ — el . ~r o~~e movió,clones r71 Las Cor~r Pegó ~~e~a-dolo ~m ‘~sy d~f~eta. oonl r.~:~a,que ~n1-~Con las mu ~ rs a M~.1ereiiófl.E~.~.rhl-~aurque en est~o e ~ n’i~~ti el juegoea el “once” la r p ms~abaidsddel ~p.~l~nse juç,ase a ph~cI~, evitando tro pita la taita. Y el I)alóa Se eU~’

1a~fué d~.niá~li~ y ~ l 1 ~ entretenido,momen’’. al temor e un tropiezo fi-’ ~la brillantez do juego. ()lliganclo a ~por el cabcza~odel am et~azu’gxen~a.~siempre in~pucLs ~ ~ dquipo sevi-nai. cn~r~ear el vigor, e~~.fi;erzo 1., Per

0 no es gol. ~ilauo, aunque ~ r ~ ~e ~ ~ ataques de 1S~Iocuando s~a;~fló~l carr.wo del ¡ unido5 a la hai~i1idanl. Tarea dlfícd ~ ~ solo l~~ dc ataque. Ti) B~r-. io~loLr~1n~.l)c;Lt~( ~. ‘ actuaba del

triunfu ~Ç,n el pr~a~y gol r~digio qu~ logró realizar el quinteto barc~-~celona oc acude una ,Lv’daur’h: ron- interior fracasóun~ve! más y sus ti-de volui t~dy d0 a ~ rto— se hizo un ~loa~etalo ~uficiento para legrar la vie- ~traila y B Imaña, jiiic’ando ~ ju- ~rct~fueron sier~pr. a las nubes o afútbol dTOO

1]~t(lOr oaontenibln’. ~toila. ~gada e~pl’n~da en m~t~e1del e e~o, los extremos. í ~~ ~o ~~i~no 1e oG4~..-1DeSl)U(’ ~ a o~ur’~~~ ‘a victo ja con 1 La labor total de~quiottto de ata ~nlribla con empujo a~ollader ~ ~‘es~~ al debuta~~ ~I i1~r el cual 8e

~ -.~ adversario~pasa a T’,Í~i~‘1 y éste, xd- ~lució Cli UflR ‘ u~~ ~fl COfl un buen ipido, a Bravo. E’ diuunuto int~n’u’io-~tira, peco frac~6 ~n ctuilto ei repar-nal recoÇ~,tinta, canib~ndo pie y 1an- 1 ~ de juego. Lo ~1~a media at1~ticaza de, léjc~, de modo fantástico, un ~siempre desbord~’d2,Causó con su a~-derechazo ~ nadie yo, Pero �1 cuoro~tuación una ceiiLanua acciónde la pa-~í ha viste el huecoy ha quedadopre- ~reja defensiva, es la que se pudo.50 Cfl el fío lo del ma~oo,ante ‘ 1 en- ~aparejar1a misnt.t pesadezque e1 pa-tusiasmo «.lu~antede público y juga-~~sacio donitogo fr’~tt’ el Madrid.dores. Ju’4ific~rdlalmO por la habili- 1 Ep Ig segunus palte el juego fuédad de la jugaJia de ,us tres creado-¡ ~ pera calidad ~, u&o fu~ronaplau-res, y por ‘ a iniciación de trt1iDr~)que ~~ vari~ jugadaa de Pepiilo y’ es-~iguifica. ~p&iairnoiite des de Sa~ustiano

Bito Ocurre a los oc~honiinutoe. Y ¡ En esta part~~4 pdblico manifes-a 1o~trc~ ya nos haPamosen plan ‘ ~ ~ su des~o~teri~~en “arias ocasioneseuforia vie~~rio.sa.Un a ~~~un0n trom- y en ~os minaLa~ti~.a’r el juego seha. El babia va de im Jad

0 a otro. avivó ~‘lgo, d~auc’ ; d~ ah r9flate deLo alcan~z~Gracia y ocrilata c.

1t~p~.~can~pnal en pu ‘a pueta dió en eldidamenie y con tal e1~~cto que El OS- u l~uero y e1~otro bal ~~ que dió enfél-ico rehota en el po.,te derecho, pa . ~ mismo ángulo de la m~tade Cesn-~a por el mareo y se cuela despu&m1 ~ por remate ce Arece-~bia.En losde dar sr el madero izquierdo. Todo ~~ minutos de est~parte, ~..! ~ Ja ra~,ilea del reM’npago, ~c~g~ropermuté su puesto con Váz-

Y des minutos más tarde un tiro ~da fuerza ~uorme, de Bairnafia, rebota, ~ ~eviiIa merecen mención ~en Nebcit, (tee he logra retenerlo, en- ~(ial Sa1u~ianoy Pepillo. Despuá~Ra.t-tr’ando M~eti

11 COfl mágicooportunismo~mundo y campanal, el segundaper-para met~ el tanto (tercero) con un ~ en cuanto a i~matesy conoci-cabezas0000 aCOmpaaa el baJón han -_________________________________ta ~a pucira, en plongeón admirable.

Después,¿qué quieren más? Efl Bar, VIDRIOS y CRISTALEScetonatiene l~que necesit~~i&,lo quetan diÍlcll le ha hecho el Casuúlón SUMiNISTRO Eha~aminutosantes. Y éste ee acuor- ~N 8T A L A ci 1 0N E 0da de ~,Ue atacando se puede venocr.que lo contiene, Y acierta et~la de” J~ E S P 1 11 ~60 S A

Peie tienE’ advurseirio entuslasmwlo Ufemisa lo mi~moque en el ataque.

La lucha pierde, lógleamente, !r~e~~ ~ ~ T.Iéf. 16~45)~ ,.,- ,-, , ,‘ . ,, .,~. ~«4 rda. La fa~.r~ahaca mcila en algunos,

CARMENES

GRANADA, 4; R. C. D. ESPAÑOL, OLos granadinos ganaron su partido decisivo,~in

juego y con mucho entusiasmo

Auia6 eepeclaie5 de meeanica y te&r1~Con ftlltOmnóv1l en marcha dond5 el ~hun-no VS tO5C~ ga órg’- no , arde~daCj<.e(Ef ~ , etc . y se da t e. e‘o de t~xla-~1 .arería~qu~pueden ocv’ “iris por ca~r,.-e-ie. Procedim’en~e,alu,-,ivo cts ‘a‘~‘~sdemla.~rl5f~en~»y 5er~,~ueetroc~IoT~tul~cbó~er,l.~ 2~y 5 ~. ~.& ~

de pego Ensetianza,‘ ~ c~alY parucularpara reñoiitas.

Oficiua~y talleres: -He ARAGON,134, bajos. Teléfono: 3~l871 ~entre

~Villarroel y TJrgel, cerca Muntausr).

para anular todos los intentos de apia~‘dmación y todos los nmates ‘tel 1’-lante catalán, ya que Floro, lee in(10 SU buPna labor, tuvo destelloa nIOin’~guridad que punto pasar ~res

La linea media, discreta. Sierra fu~el qu~ni~í,g nos gustó por eficacia,porque el luego de calidad no n~riónunca e~el cu~drelocal. Y la (1elantera tuvo de tant0 en tanto chis-pazos de inspiración a falta de ‘ie-

_____________________________________________ go do conjunto.Cé~.r~Que comenzó jugando un

gran pertido. se lesioné pronto y que-dó prácticamente inxi.stente, tenien-do que permutar con Marín. Los u-tenores combinaron mucho, sin alo-verse nunca al disparo; y Lis, se mo~-tró excesivamentepree ¡ile.

No es el Granad un gran ~epo; tampoco se le pu ‘o Cora’ ‘ . 1

cm0 uno de lo~más ib o’-. en la (‘ ~i

,———~.-——-———--—-- --~ Diviaión (In Liga, ~ Ir l,e~1 1P.~TENTADO ~pu de co1i~~.. rs. ~ i,~t~i ‘u r.~-

~~~ccnoc,&~rtDt h~’ttcctiern9e#ti~s4w¿.*hidiria.~S .em’nc ~tifbSSCiófl (le P~Ii V 1. I)I’~~ ( ‘os a, y ,sus nervio le flriva’on i e

F’ ~ ~ EUPgPFq ePC~~~’.E~oe~todo.hvcír el e’ ge Oii(’ ‘‘~ ~i~1¡s3 l’ d

Gercema: Rardel,onz: Palma de Mariloca: ~ LOS DESTELLOS L~ldL PARTIJ~)Jaime 1. ~H B&mcs, 123 Aragón, 45 ‘ Faltó muy poco p, ra que ~a 1 ~

icl~fono 188’~ Teléfono 812O~ Teléfopo2718 ~Cítrmenes se iegi. tira ej linno t )tad.~ —~-—,~ ~Una. tarde de verao~:n’erl’0 Cei c.

el Celta re cdona Y nivela el JuegO, Sima compa.fila una temporada más. ~ ~ salida ,~‘ lç. ui;~osal tcrienomientras q”a os ataqued donostiarraS ¿Quiere coüiplaoernos? 1 d~juego ~ e°oe”dio’~o,tran(1e~ocaq’ecenya c’e consistenciapor las mo - Queda complacido el dese0 del e~-~clones.dificaoiooes ntr~u~ida~.A los 3 mi- tusiasta presidente del Granada. FI equipo graundire’ hace entrautos, logra el primer gol, el Celta. Luego, brbidamos en el Salón Na- ~oni,-~grsrile . apaii’c. 1 cap;t’i ~ ~‘ ‘1Fue un centfo de Vecancio qua Del clonal por el Granada. La verdad es ~~qIip() cataki de iiii e ~gnífico 1,, ePino remato ~e cabeza Sigue domi- que con la misma tmnquiiidai~ de 1 doy-Sn, enm~ ITiO ~ ~ ‘ ~e amL ‘ ‘~ ynando e

1 u: : ~ ~ al cuarto de hcra, conciencia hubiéilamois aceptado e~~ag’nd cimicilto aol’ ~a, ,n.ncior~’ i:ecuando Del p,n,,~se ditponla a rema- brindis por ei Oviedo. Tanto monta, el Granada rc’eii’i ~ ~ ~ ‘ . ¡j~ ~ ‘ a-tsr. le ha” ° Ui~,a falta los defensas monta tanto.:. 1 sión de la Pr1m~,aVI! ha.~jp~j~ra~ El é.rbitro castiga tam- Pero el resumen no é~otro c~uesu- ~ Bi coleghdj S»nchi~()r u~ls,ro ‘

bién COfl ~ correa’pcndieflte “penal- plicar una vez m~ que el Seflor nos 1 dio de la emeación gíneral, almea ,

ty”. que La’ ¡ traduce en el gol del libre d.’ partidos decisivos, tan abun- a ‘os euui,~oenmate. t,n. r’~’antes~adel Real v~ielv,e dantes d~emoción, como carentes de ~ GR,.\NAD.’ ~ Foro ‘ M 1 ltu,X’ .a SU a1in°~‘án prirnitiv%, COfl Chi— buen juego. dro; Sinrra Bennt, 1 aivle; M.~r~aP’a en el ‘ ‘tro, Y ahora e~el Real ~ TRAMITE PARA EL Tiompi, C’~’sarnicluhi , ‘~ ¡ LAs.ESPAÑOL: Oitçç-a; (‘oras, (lo, 1;clu en dciii’ obliga do a Sáx~hcza ESPAÑOL Ara.a, Fbr’ “ce. ret Ido; Ma 1,,hv ~r muy bi’~na.spandas muy biensecundadopee i~j. defera,o. Los últl- ~ Un sinwle vistaso a la aliocaclón Jorge Ch~ . ‘I~~‘ent ~ ~ nc¡eh,mo~rniniit~. ~on de ~rran emoción y ~que ayer ps~sentóel Espa~’1frente l,o~ primi eec ØOicl;~•r,, Aol jase tiran va ‘ .5 saquesde eaeçuioaque ~al Granada, nos exime ¡le ; ‘ mayor~ ‘O~ favore’ b . el F e .jl gun t’ ano traett cc ~. ~‘ueceis~~t~1 término del parte de nuestro juicio annlític ), ~hiaj unos ter u¡tíru, ‘d~ nc bat’ evs”tido a’ II ~a con ~1 empate a dos. El trío defensivo, lr~inIcar ih”n tres ~p’ i’~ ~‘in rn,.r’t, a1~,inoN~m terde ,.l_______ _________________ mplente’m. FIn la línea media, uno ~Granada en dci la t’<nhiea y yo’ u

más, amén de otro que se ha convar- ‘ ‘ .bie la niee~e’p’ P ‘l~ i ~ i’~Lido en “comodín” del cuadro,pues lo irimprosionanl~~~adsnqo rívolcado t’.’mi,~m

0juega en la delantera, que en • bt’nf”a5 en un ‘nc ntronaz0 con ¡u’la línea inedia, quc’ en la zaga. Y el’ ¡l’dnntero granaeino. E~i e ~tos mine-el avance.des más. Olivas y MaC, fue~ toe & nett a’a~ifl d~lCO11IPa ifea’,~áscu~:Ba!a~~s~ ron tranquilos espectadoresen ~l gra- el Granadacia ib~uióuno~eunuto ‘

Sta EuIa~’• 99 y 101 (Hospitalet) derlo de Lo~Cármenes. 1 chiles de e duma, COfl ruruultado ‘ .Te1éf~no8’ d ;7 — Met”a SantaEaIal”a Era humanamente impo hale QUO pl tanuento flU:(~_______ _______________ loS b’anpulazuleasali”ran en plan de ~ A los o nc r’iinhi~o , y en pieec be-— conseguir los doe puntos, en el terre- ~minio del Granada. d’~t0 ,‘oneb~aunsU

En la R�Cl ,. oresalicvoriAzpiazu, Iza- ~, de la perfecta igualdad a un Gra- ~primor tanto nac~-i;u‘ ‘, recei~’i1 10ga Y Patri, ,7 en el Colta el trio de- ~ que los necesitabacon sintomas ¡a servicio d~ ~‘i lían , iu.~ntia,robe ‘ -

fcnsiyo y la~.interior�pa. ~ urgencia. Sin embargo,e~’t~modes- t ~ flolo y ,-a~oy el b,’idui llega alEquipoe te cuadr0 espaflohi la aituantó ñ~ag-~~fondo de 1n~ovillas c,~paiioliata”ha-Real S~c~»~Iad.— Sebitas, Qae~re—plfleamente~os 4uuinoP pr1m~rncminu- ci~ndoun ,‘xirn’a

jeta. Izaga; Sagrado. Patri, Simón; tos do avalancha granadina, hrertan~ El Gran’ 1 ~ ¡~jgci ,I reLnand~,u’~u~rgles.tas Vit: cain. Chipia, Azpiazu y i~ c~ntanto entusiasmoguie llegó a minuto-i m~’~y ohhig i ~1 ~ a 1-a ch,Pedrmn. desconcertary marear a los andalu- ~a espa~olktaa enipl~a~cea fot la’

Celta. —- ~4nchez, Gana. D~v’; Al- ces. El mar~dor no quh’o hacerles pero al cabo do cuino minuto .

yanto Ti-ui llp, Sahira. Venarcio. ju’~tlcio,y ellos no tienen cu~paalgu- ~Granada se iles,’o,•eur, , inexphirCarlos. tEl tino Mundo y Vktcrero. na de ello. Pero la verdad seca, por ~mente y ~e hunde, El ib1~pafiolnv~~la

Arbit.ró el colegiadovizcaino Masa— concisa, es que sembraron el p~.n1eo~e1 juego y despué~ ~n‘ lanan al eta

gatc~..—Alfil durante hora y media, que, sin la menor sucrte. Un tira~oTomaran mal cariz las cosasen los ~imponente ¡lo Chas lo hiocra fan5ía.-

E’~SAN MAMES primeros minutos para los visitantes,~ticamente Floro. Uihm tiro ~r’ To~u— encajando ~stoe su primer tanto y fre)- ~ea desviad

0 a “cornee”,nando el ímpetu de los granadinos.~ El FIsgad)l ‘~S el que manda sobreAtiético Bilbao, 2 No tardaron en batallar de igual a igual, el campa. Eic estos momentos,replicaron a la dureza con la. dureza; ~sar se lesiona y Se retira del terr’ noAlicanfe, 2 ~ más de una vez, los que intentaron~do juego. Al mapareser permute conhuqcarleq la~qcosquillas. salieron tras- Marín.

La reacci6n final alicanti- quilados. C~nd~e.el nada suave y ele- ~ Sigue dominando el Espafiol y ungante medio ex-valencianista, fué uno i gran tiro de Macala !o paracon apa-na puso en un compromiso de los aue buscaron la lana Y acabé ros Floro. Doe saques(le esquinadelllamando a voces al marajista. ~Espaflol; y a continuaci

1n ~s el Gra-n- Perdió el ~pafiol... porque tenla que ~nada el que lanza varios ‘~corners”.el dominio que hasta e perder. Nada podía ganar; aunque ~ Y con jucgo durl&mo y- aburrida,tonceshabían ejercido los i~a~’que reconocerque ningun

0 de los de una pobreza extrema. se llega al,suplentes hizo mal papel. Se esfor-~descanso.

atléticos zaron todo lo humanamente posible b ~ disgusto e~bien patente en elBilbao, 5. -.-. En el primer tiempo, el At- para lograr un resultado decoroso y ~gr~rderío, pues se eonsic~e~raque el

¡ético dominó a menudo a los sliesnthio~. sus esfuerzos a0 alcanzaron la fina- ~tanteo ~s insuficiente y no basta para.que se mostrarO~poco pelierosos.En el emi- lidad perseguida. La “Copa” es su tranquilizar a los in~ondicionale”.po local loe ¡uniere jugadores que brillaron ~próximo Jordán, y en ~l pueden dar ~ Cuand0 reaparecen1o~equipos, ~een el at~~lUeitierOri ~hiCe~, que hizo juga m~sde un ba,fío. Esto es lo que a es- ~advierte en la formacuén de~O~anadadas primoros y Panizo, que hizo algtino~ t~ horas calculan todos en ~a “famni- ~qur César vuelve a ocupar el centropases mediAn ~ precioSo’. ~l1 resto de lo! : lía” bIarm~uiazu1~ / de. la. delantera y Marín su puestojugadores ~etdyierun bastante sendimnirrosos.especialmenteUnamuno. 5l~~el prinuer tie’xi- ~ Bien Ortega: ~agnhfico hasta ence- habitual de exterior.po, consigoid el A~iétieo marcar un tanto, jar un segundogol que no debió en- ~ Al comienzoel jucgo es baetanto~La los 26 miii itaS, en cci use que recibió caja”. Luego se desconoertóUn tanto ~velado. Macala desperdicfa una granElices, que 11 ‘~‘ó el balde ~ast3 dos metros y pudo hacer algomás en io~dos m&r- ‘ ocasión para marcar.de la portería y lanzó un ti’e, dandola pe- 1 cajesfinales de Marín. A los ocho minutos, marca el Gra-lota la veuelta poe la roela y saliendo fuera. ~ La zaga, con más empuj5 y ga.na~nada el segundotanto: la defearadelEa el segundetiempo, loe bilbainos dentina-ron tambiér, pero con tAto manifiesta tic ~ batirse aue juego cerebral. El trío Espafiol cecb un seque de esquina.interés en el juego. A pesarde e~oinar~-defensivo CUXflXSII& con exceso si nos Lo tira Maria muy ‘argo y fuerSe;ron ti segundo tanto en una internada .I~~atenemosa ~a condición de modes- recoge fe cabezaLis y el balón caelriondo, renut,da T»r tjnamuno a les 23 mi. ~toS. sobre mata nuando me’~os lo eteise’,nmtos, ‘Y ya ~e creyeron completamentese- 1 i~alinea media’ m~apreocupadapor raba la defenni, ~neI intenta despe-gatos con cales doe tantos y se dedicaron ~~ ~ defensiva ane por la ofen- jar apuradmsimo, ~ 5610 co~isigucIi’-e. sestear.~1 Alicante hizo muy pobre juega siva, Fábreg*s~hizo un excelente par- tro~lucirla peiota en su pro~4aporte~y de ningún peligro, pero en un descuido,un centro de Andrade lo remaba PIna,re ca. ~tido. Ai’SSa. Y ~1’~S. 110 supIeron ~ Y aunque el defensa eepafío’istabeza, marcandoel primer tanto a loe 36 ini- adaptar~al l~erVIOY brusqu4vdadgra- la ~ca prestamente, Sanchiz Ordu-.nutos. Co,,,r, ~ t~$te~’r, lo’~?th’,ticns, ~nudismos fis., iue ~ ha dado cuenta. vaiida elcuando faltabas tres minutos para acabar el ~ tanto s4n ninguna discusión por par-partido Tatouio les marcó el segund‘ tanto. P’LATERIA - RELOJERIA te de unos Y otros.Así se acabó ul partido, con empate a dos, 1ibus~sde un juego insulso y pésinio. ~l ~ T~t~fl 00n este ses’uadotanto el GranwlaAlicante lanzó ~ipeo ~ques de ~SQUiflaY ~- ee tranquiliza; per0 continua d,esarro-

AIineaci~~ne~.- AtlétIco Bilbao: ~hevartia; ~ A • G R A U “~° ~‘~° ~ y pm~mentete los atIé~tlce destruetlyo. El Espailol, por su parte~Arqueta, Miezc; Jkuregui, Ortiz, Viar, ~rion- ~ (3~~o) y~en plena nive~aclón~e Juego,tain-dr’, Panizo Zrra, Unamano y Elices, AIi~1 ~°°~ ~ emplea como conjiuito Y toilocante; Mar~ír;Macj&, ~orora; del Pozo, Tor ~ ~tø JT~S~flM, ~ ~ ~ esfuerzo aislado de Io~ ~-

oto, Medrare, Adumer. Rey, Pica, Tatono Ült.hnas creadO11e~y Andrade trbitró Aran’, colegiade san-~ Pelayo,44 - Barce2ofl~- Tel, 1102$ ~ ~%_ .-‘,-. .—‘,- ~ T~

EN LOS

SE EVITO EL DESCEIN~O...•Qm siete minuto~de espléndidaefi-

ceci~,se abxió pa~o el Barco!ona defil modo definitivo • Y merec

1do a lapromoción.

Siete minutos que 1~dieron la ter-oega victoria consecutivaen su cara-po. Y ql,le con el empate reciente enOviedo, le han proporcionado los sic-te punto

5 salvadores.¡Savados! Este debió ser el grito

lanzado por el acérrimo barce’lonistaQue ha “v’lvid&’ las últimas jorcadasde l,dga con intensa emoción.

¡ornadas que ~o le hubieran inte-reeado má5 si en ellas se hubieseven-tilado el titulo do campeón.

El Barcelona, por sus tropiezos ami-tenores, iba derecho al descens0a’q-tomi%tleo. Sólo Un ~~fU5rv~y un acier~’to máximos Iban a salvar’~e,

mientad~juego La l-nea media actuóexcelexzt~iente;mejor Félix, que Mø~’.tea y Akoner0 en el lugar más bajodontuvo admir~~nexitea& ex~ren~ocan~raa-lede m*~ peligro, I~ defen~

, 1~geraY de bu~ pegada,en la quedescolló Villaloaga, Campoamuy lii-~egum.

~ el Aviacióii sólo hubo linea me-dia y data fui~eIonóen ~a segiifld.a

. parre. Germán, GabiloXid~y Machmn Li& CLASE FRENTE AL ENTUSL4.S-

cines cje bicn jugar, La defensa~p0- ~° ~ LOS APURADOSea’ la, dura y iLe despejes mal caiI Granada 5. (C”mmnica telefónica dedierancomo si~flpTesus graadeslee-b~ados. El guasdametaBena.vent en- micatro i~dactorFEAN~ISCOSUBI-tró bastante- veces en aoc~ófly es- RAN). — Bien dija el “maestro”: “Detuvo mueh3 nal’~seguro.que su con- los Partidad d~~isivo5,liberamos Do-trario. El único hombre que existió Ifline”. .A, no~otrc,anos tocó en suerte

a pasearseY así fué ello. dicha categorla y salimoa del bellode la delanteraArenaibia, se dedicó “liquidar’~ la Liga con un partido de

COd lp,5 manosa un m~trOde la puar-. tillas pie hablan de ~u~ttticar nuestroEn la primera parte en un tiro de ~tadio granadino bostezando y sinSalustiano, Aparicio de~.vlóe1 balófl áiiimos para enfscntarno~a las cuar-

ta Y el árbitro no señaló 1a falta, largo e infructuoso desplazamientoaEl arbitiraje de Perragut, excelente, la capital rad~sfamosa per sus cárme-

~allist.a El encaentrose deslizó tran- ~‘ larg~ y torturantea minutos de 1Sólo cabe hacerle una pequeña ob- ~ de la Alhambra,, ~ue por sus ex-jeción: dcmasiado meticuioao y de- calendas futbolísticas. Fuemn noven-qui1ament~’.y nc hubo ocasión de mos- ‘~tOStÓfl” decisivo. El Granada teniatrar energía—Alfil. , que ganar. N

0 hallaba la manera debatir a Ufl EspSIiOI con seis suplen-

EN ATOOHA ~‘ porque el juego am cíe cuarta— División —los de tercera protc’starfan

Real Sociedad,2 carente en ataoluto ns ligarOn, par-’Con mucha rnaón muy nivelado y4ue cada cual fué por su ]a~oen

celta, 2 buu~cadel chispaco de inspitación pu-enmonte individual que se tradujera.en el marcador. En fin, e~g0que no

Los donostiarras,abocadospoóíamoa ~uspechar. Tanta necesidad

— al descensohicieron un ~‘ tO11t2~8~a.5 tánía ~tl Granada deechar el resto y superar~y llegar al

por ambaspartes. A vece~hay un pce gran partido, vistoso, en- descan,’o ecmpletarnente ta’su&~uiluzado,que n~bubamancr’a de que lo logra-co de mal humor en ru~

1oschoquOa.Pero no pasa nada. Y U p~íblico,~- tU~iaS1aqu. tuvo susriba.. «a’ iaoreiue el primer tiemio sólo pu-tisfecho, empicza a desfilar. darle un raquític

0 tanto de ven-’Pero aun ha de ver algo n~scm- Íes de dureza ~ y la ~rcnsesa ~e una segunda

co minutos anteo de acabar.Un buen P~ZtCmás dificil toda-vía. Así sucedióataque valenciano,un Ii0 ante Miró y San S5h2~5ti5fl.— A Pesarde ha- en el segundo periodo: El Españolun rcmate de Hernándezque se ~e- liaran decidida a elasifKaciófl que SU- lilveló más todavía el juego como lola despuésde rozar el braz0 de Za- ~ el descensode la Real Sede- acusó justicleramenteel tant~ode Sa-buda, que lo ha empleado para dote- d~da segundabiga, el campode Ato- que5 esquinados; pero esta vez, losnerlo, El árbitro ha pitado “nenalty” cha se Vió ba~nte concurrido. Pues espafiolistas perdieron inexplicable-muy a tiempo. Y Basdio ejecuta el ~había interés ~or preaenciar

1a ac fli~nte SUS CSCad2*5 opcrfunidades,castigo de modo imparable, marcaaido1 tu1ac~ dti de.anterocentro gallego. mientra

5 el Granadalas aprovechóto-E:1 único gol de su equipa. ~Del Pino. ~ ~ CI marcadoracabóseñalando

Y nada más, ~ El partido fué muy inter�~anteuna victoria demasiada rotunda d~lasEl arbitraje del vizcaíno crespo, ~ porque los des equipos pusie- huestesde PacoBol, para mayor ~ati5-

muy aceptable. Y nada fd.eil, A pe- 1 ron mucho entamia.smoen el juego faccióu Y seguridad de lo~quince milsar d~la corracción (IC les can.trln- 1 En la prilacra mitad mandó sobi~e

1 entuaia’~tasque acudieron a lo~ Cár-cantesen la normal durezadel juego. 1 te~Tenoel Lqui~odorostiarra que. de- menes, n~pai’a ver Jugar, sino para

Los equiposfueron: 1 balo a la ex~ltntelabor de su medio comprobarcoetio se quedabanlos pun-CASTELLON: Nebot; Baigea, Me- 1 centro o interires, dominó por coni- ~ (51 CSSit&. que era preciSamente

lenchón; Santacatalina Enrique, San- P1~~al Cel~a que se defe~iÓbien ~° l’ifliCO que se trataba de demoslra’r.t~oEsuia;~tua.no, s’rn~’cndeis~~l~asl~I1o~~por la actitud enérgica de sus defen- ~ ~ ~ lo único agradable, por-Blm y Pisé,. 1 sas.Le~prin’era media hora fué de un que el entusiasmocte loe incondicio-’

BARCELONA: Mir; Z,~hala,Beni- juego VIStCO0 que el público saboreénales, libres al fin de una angustiato; Raic’h, Rosalón F”-~’~ic~; Sospedra.~COfl entusiasmo A los 30 minutos jus-’ ~ había durado toda la semana, seGracia Martín, Balmaña y Bravo. ~tO~se produjoel primer gol de la R. tl’SAfujO en ovacionesinenarrables,sa-

A. SOLER BORRELL ~ Fué a coisecuencia de un ~ abrazos y tiadad aquellas jus-“comer , que SIUIÓ Iglesias,y que As- ~ exPansiones que ratifi-

~piazu reinató. Cinco minutos más tal’- caba la permanencláde sus colores en~de despuésde algunasviolenelatl ial- k ambicionada Primera. División.~ciadas entre la, defensa forastera y Nosotros~iImos del Estadio un tan-

tado que el é.rbftro san,~ionócon “pe_ ~De él vino a sacarnosel eterno psIs-. Chipia, se prcdujo una agresión del te mustios Y “ostrícolas” sin saber~medio centro Tru.~Ulo, al delantero ci- ~dónde expa~onaxnuesti~o “spl~n”.oviedo, O . ~ Lo t~, POIIÍU y fué el se- din ud fútbol granadino don Ricardo

Con dominio alterno y partir cie aquí e’ ‘uego se endurece~do los b1an~utrrojos,cuando salíamosgundo gol para la Real Sociedad. A ~t~t~fl l~fl%PO~, v~tajic~apresid~ntebastante,a 1) -tar de lo,~esfuerzosdel ~de la central telefónlea.

juego vivo, que puso a ~á~-bitmpara cortar ha violencia. Re-~ —~Acabode telegrafiar a.! Deportivo~sultaron 1esionad~Alvarito y ChÍPia. ~ L~Coruña —nos dijo— felicitán-prueba la clasede los dos. En 1a segundamitad la lesión de Chi’ dolo por su victoria de esta tarde fIen-~pta obliga a que ésteforme de extremo te al Oviedol y tendría gran interés~laquierda rompiendo la homogenel- en que dirigiera nuestr

0 cariñoso sa-1 ~d emvel ataquede 5 $ebaatián.As- ~ludo a todos loe Clubs de la PrimO-~piazu es delanterocentro Con Pedrmn m~. Divi~6n~1 exgmresándoles nue.strtade inL&lor. Ea este segimdo tiempo aaegrla por continuar en su honrou~í-

La delantera. con poca combinacióny remate. Lo~exteriores centraronmuy poco. Los interiores no acerta-ron a. dar luego a Chas; y é~te~bis. ,

ariete Cuant0 pudo, que fué rarfaen.mente. Poco tiró a puerta

1a delanteitblanquiazul, y, sin embargo, merecióUn par de tantoscuahdomenos.

Todo ~e perdió~menos el honor yla permanepciaen Primera División.En verdad, que no era po~ble~uelrgrandesproezasal cuadro ezpa~o1usta.

EL GRANADA VENCTO SIN, NEBULOSIDADES

Por juego, msa‘~.n6el Granada- poroportuniSmo, si, pero sin sosnbrauede(lucIas. En otro ~~trtido que no bistec-ra llevado el sello que este tania perael “once” andaluz, sus incondicionaleshubieran Salido del Estadio echandopestes. Ayer. fué todo l~ contrario,porque lo que al público interesabaosan los puntos y no el proceclimien—to qon que se hablan d� ganar. Fe-ro,., ~qué su’~topasaron antes de yer-los en Su cas’illa!

E! Granata comenzó muy biCiS yacabó p&ienamente. La única bu •consistente de su victoria capital, ft�la zaga., y (le ~la ~ veterano Al~jaii-‘leo, E’ta línea femé la. que se bauetó~-~——

A —‘ Au uT To oM MO oy y

1L L~

1 1s sM M0___