11
TAREA EN EQUIPO 2. UTILIDAD Y DEMANDA MATERIA: ECONOMIA. FACILITADOR. MTRA. MARICELA SANCHEZ HERNANDEZ. MAESTRIA EN ADMINISTRACION PLAN MODULAR SEMIPRESENCIAL CAMPUS EL ROSARIO. 1

E0_S2_TI2 Utilidad y Demanda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Utilidad y demanda

Citation preview

Page 1: E0_S2_TI2 Utilidad y Demanda

TAREA EN EQUIPO 2.

UTILIDAD Y DEMANDA

MATERIA: ECONOMIA.

FACILITADOR. MTRA. MARICELA SANCHEZ HERNANDEZ.

MAESTRIA EN ADMINISTRACION PLAN MODULAR SEMIPRESENCIAL CAMPUS EL

ROSARIO.

ALUMNOS: ALFREDO DIAZ ROMERO

ARACELY OCHOA GUTIERREZ.

1

Page 2: E0_S2_TI2 Utilidad y Demanda

INDICE.

INTRODUCCION .................................................................................................. 3

UTILIDAD MARGINAL ........................................................................................ 3

UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL ......................................................................... 5

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR ....................................................................... 6

CURVAS DE INDIFERENCIA .............................................................................. 6

TASA MARGINAL DE SUSTITUCION ................................................................ 7

PRODUCTOS ELASTICOS E INELASTICOS ..................................................... 7

2

Page 3: E0_S2_TI2 Utilidad y Demanda

INTRODUCCION.

Uno de los principios básicos en economía es que la demanda de un bien tiene una

relación inversa con el precio. El razonamiento de esta regla está en el concepto de utilidad,

que se define con el grado de satisfacción que una persona obtiene del consumo de un

determinado bien.

Las premisas, no son complicadas, y realmente se basan en que los consumidores

tienen la capacidad de ordenar los bienes que desean consumir. No se necesitan números sino

que podamos comparar entre varias opciones a la hora de consumir un determinado bien y que

podemos ordenar los bienes por la satisfacción que nos produzca.

Se asume también que la utilidad o la satisfacción es creciente con el consumo. Es fácil

inferir que nosotros consumimos un determinado bien, porque obtenemos una satisfacción.

Cuanto mayor sea el consumo de un bien, mayor será la satisfacción.

DESARROLLO.

UTILIDAD MARGINAL

En economía, la palabra marginal representa un incremento en una variable al

incrementarse otra. La utilidad marginal de consumir un bien, es la utilidad que se consigue

consumiendo una unidad adicional de ese bien. Por supuesto, este valor depende de la

situación en que nos encontremos.

No es lo mismo la satisfacción que obtenemos consumiendo una unidad más de

cualquier bien en función del consumo que actualmente tengamos. Cuando nuestro consumo

es muy pequeño, cualquier incremento de consumo genera una gran satisfacción adicional. En

cambio cuando el consumo de un bien es muy elevado, los incrementos de la satisfacción son

cada vez menores, pudiendo llegar incluso a la saciedad.

Esta es una clave importante, porque realmente no se consume por la satisfacción o

por la utilidad sino que lo que hacemos es usar el concepto marginal. En cada momento en que

intentamos tomar una decisión sobre consumir o no cualquier tipo de bien, lo que hacemos es

analizar la satisfacción adicional que tendremos en ese momento.  

Una regla clara es que esta satisfacción es decreciente. A medida que vamos

cambiando nuestra situación, pasando a una situación donde vamos teniendo un consumo

mayor de los bienes, el incremento de satisfacción es cada vez menor.

Evidentemente no “valoraremos” lo mismo el mismo bien, en unas circunstancias y en

otras”. El concepto de la utilidad, es un concepto amplio pero no medible ni cuantificable.

Evidentemente, en el caso de que nos regalen un determinado bien, no tiene sentido que

3

Page 4: E0_S2_TI2 Utilidad y Demanda

necesitemos valorar un determinado bien, pero cuando tratamos de definir si compramos o no

un determinado bien, la cosa varía. Al final queramos o no lo que tenemos que hacer es

comparar algo subjetivo con el esfuerzo que tenemos que hacer.

Realmente no podemos poner un número a la satisfacción a cada producto que

consumimos y en este caso lo que hacemos es elegir y comparar. Vamos tomando decisiones

de consumo en función de la renta disponible y de los precios de todos los productos que

consumimos, y a su vez de la información que disponemos.

Cuando el precio de un bien se reduce, el esfuerzo de las personas varía al reducirse,

de forma que los sacrificios que tenemos que hacer por ese bien en ese momento pasan a ser

menores, y de hecho esto va a permitir que podamos acceder a nuevas combinaciones de

consumo. Evidentemente seguimos sin poder dar un número a la satisfacción, pero tendremos

que volver a preguntarnos, ¿nos interesa ahora el esfuerzo?. Otra vez, sin que sepamos

exactamente el valor que para nosotros tiene el bien, (que depende de la satisfacción que

obtengamos y de nuestras circunstancias), volvemos a contestar un “sí” o un “no”.

Pero en la economía estamos una infinidad de personas, con distintas circunstancias,

distinta información y desde luego distinta valoración de los bienes. Según van cayendo los

precios de un bien, existen más personas que cambian del “no” al “si” lo compro de forma que

al final resulta que de esta forma tan sencilla surge el contexto de que la demanda de un bien

se incrementa cuando se reduce el precio.

Y es algo importante, porque en realidad asumimos que cuando hablamos de la

demanda que sube cuando baja el precio, pensamos en un proceso lineal, que lo es, pero en

términos individuales. Dicho de otra forma, cuando decimos que un de decremento del precio

de un bien, implica que vamos a demandar más ese bien, asumimos que cada uno de nosotros

demanda mayor cantidad de ese bien, pero la realidad es que lo que significa es que son más

personas las que demandan ese bien determinado, siendo este el mayor efecto.

Pero más importante es que esta regla se cumple siempre. Ante una reducción de

precio, el esfuerzo de compra de un bien se reduce, por lo que más personas van a contestar

que les interesa.

El problema es cuando nos encontramos con determinados bienes que sirven para las

dos cosas; El ejemplo típico es el de los inmuebles que por un lado han sido y son un bien que

cubre una necesidad y por otro lado son un instrumento financiero, en el sentido de que sirve

para canalizar el ahorro, especular y obtener rendimientos con su comercio.

Y este es el gran problema de una gran parte de los análisis sobre determinados

bienes. Han tratado de explicar como si fuese un bien de consumo, lo que era un bien

financiero que seguía reglas financieras.

Y es a su vez el principal problema de las políticas de los gobiernos. Todo va para que

los precios suban y en consecuencia, no se pierda valor cuando es considerado un bien de

4

Page 5: E0_S2_TI2 Utilidad y Demanda

inversión, aún a costa de que el esfuerzo de las familias por cubrir una necesidad que es

básica se incremente.

UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL

La utilidad se refiere al grado de satisfacción que recibe el consumidor al adquirir un

determinado producto. Hasta cierto punto, mientras más unidades adquiera el consumidor por

unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que reciba. Aunque la utilidad total aumente, la

utilidad marginal (adicional) que recibe al consumir cada unidad adicional del bien o artículo

por lo general disminuye.

El punto de saturación corresponde a un nivel de consumo en el cual la utilidad total

es máxima y la utilidad marginal es cero. Las unidades adicionales del producto hacen que

disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llega a ser negativa, debido a los problemas de

almacenamiento o venta. Gráficamente, se pueden representar de la siguiente forma:

5

Page 6: E0_S2_TI2 Utilidad y Demanda

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Partiendo del supuesto de la racionalidad del consumidor, su objetivo será maximizar

su utilidad total o la satisfacción derivada del gasto de su ingreso. Al lograrlo se dice que el

consumidor está en equilibrio, lo cual corresponde al caso en el que el ingreso es gastado en

tal forma que la utilidad o satisfacción del último dinero gastado en los diferentes artículos es la

misma. Numerando los bienes como 1, 2, ..., N, esto puede expresarse matemáticamente

como:

Con la restricción siguiente:

en donde I es el ingreso del consumidor.

CURVAS DE INDIFERENCIA

Una curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones del artículo X y el

artículo que Y que producen el mismo grado de utilidad o satisfacción al consumidor. Los

gustos y el equilibrio del consumidor pueden también demostrarse mediante las curvas de

indiferencia. Así, una curva de indiferencia superior a otra muestra que el primer bien

representa un mayor grado de satisfacción. Las curvas de indiferencia tienen pendiente

negativa, son convexas al origen y no se pueden cruzar.

Todos los puntos sobre la misma curva de indiferencia proporcionan idéntica satisfacción al

consumidor. Los puntos sobre la curva de indiferencia II indican mayor satisfacción que los

6

Page 7: E0_S2_TI2 Utilidad y Demanda

puntos sobre la curva I , pero menor que los puntos sobre la curva III . De esta forma, sólo se

requiere el orden o rango de preferencias de un consumidor para poder trazar sus curvas de

indiferencia.

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

La tasa marginal de sustitución de X por Y (TMS XY) se refiere a la cantidad de Y a que

un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de X y

permanecer en la misma curva de indiferencia. A medida que el individuo se mueve hacia abajo

en una curva de indiferencia, la TMS XY disminuye.

PRODUCTOS ELÁSTICOS E INELÁSTICOS

Los  productos  elásticos  son aquellos  que  dependen mucho de la  oferta  y la

demanda, cuando  el costo  es elevado  hay menos  consumo y el precio  es más  alto  es por

eso que la mayoría  de artículos  de lujo son considerados bienes o productos elásticos.

Los  bienes  inelásticos  son  aquellos  que por la  naturaleza de su  necesidad son

poco sensibles  a la oferta  y la  demanda, entre la mayoría  de estos bienes  se encuentran los

productos  más básicos , como la leche, el huevo, el  transporte  público etc.

Demanda elástica Oferta inelástica

Boletos  de avión Productos  perecederos

Autos  de lujo Productos  de canasta  básica

Servicio de TV de paga Calzado  y vestido  (sin contar moda)

PRODUCTO ELASTICO.

Pantalla Full HD Smart TV de 90"

PRODUCTO NO ELASTICO.

Leche pasteurizada de vaca.

En el caso de las pantallas Full HD Smart TV de 90" este se considera un producto

elástico, ya que al aumentar su precio, la demanda disminuye, ya que su precio ronda los

$15,000.00 y gran parte de la población, no pueden darse el lujo de comprar un producto, que

les consumiría una gran parte de su presupuesto, no digamos mensual, si no posiblemente

anual. Y al incrementarse el precio de la misma, en $20,000.00 por unidad, la cantidad de

7

Page 8: E0_S2_TI2 Utilidad y Demanda

estos productos que se podrían comprar por la población en nuestro país, seria menor.

Reduciéndose su demanda, pero la oferta permanecería igual. En el caso contrario, si el precio

de este aparto disminuyera la demanda se incrementaría, ya que mas personas podrían

destinar una proporción menor de sus ingresos para la compra de uno de estos aparatos.

En el caso de la leche pasteurizada de vaca, se considera un bien inelástico, ya que es

un bien de consumo de primera necesidad. Y el costo actual de un litro ronda entre los $15.50 y

$16.50 y la población en general destina una proporción mucho menor de su ingreso para

comprar un litro. Y en el supuesto caso que el precio aumentara a $20.00, la población seguiría

comprándola, ya que aun destinaría una proporción de sus ingresos, relativamente baja para

comprarla. Y su demanda seguiría constante y en el caso de que el precio bajara a $14.50 la

demanda no se incrementaría. Pero si la oferta se incrementa, el precio disminuiría y al

tratarse de un producto perecedero, la población no compraría mas de lo que requieren, tal vez

un litro al día.

8