33
DIDACTICA DE LA EDUCACION SUPERIOR

E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

DIDACTICA DE LA EDUCACION SUPERIOR

Page 2: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Informacional

Globalizada

SOCIEDAD Mundializada

Sociedad del conocimiento

Sociedad de la Educación

RESPUESTA DIDACTICA Didáctica como proceso de

reconstrucción de significados

Técnico

ENFOQUES TEORICOS Interpretativo

Crítico

MODELOS DE DISEÑO Individualista

Crítico-contextual

COMPONENTES DE Objetivos, contenidos, métodos

MODELO recursos, organización, evaluac.

Profesor investigador

INVESTIGACION-ACCION Bases conceptuales de la

investigación

Page 3: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

CAPITULO I

EL IMPERIO DE LA GLOBALIZACION Y LA EDUCACION

INTRODUCCIÓNNinguna ciencia ni asignatura deben estar ausentes de la realidad

circundante.La cultura no siempre ha respondido a un análisis de la sociedad, hecho

desde los intereses de quienes sufren las desigualdades sociales.Las Ciencias de la Educación son, antes que nada, ciencias éticas,

tendentes hacia la adquisición de ideales y de proyectosemancipadores. Cualquier tipo de ciencia ha de servir para elperfeccionamiento del ser humano y de la sociedad, como organizaciónde los ciudadanos. Pero, especialmente, la Pedagogía y la DidácticaGeneral, puesto que forman parte del ámbito educativo de los saberes.

Necesitamos, pues, orientar la cultura en una triple dirección: en primerlugar, la ciencia tiene que partir de los hechos reales pertenecientes a surespectivo campo específico, observar cómo son, analizar la calidad desu servicio, dónde surgen, hacia dónde se orientan.

Page 4: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

La Didáctica, tiene que saber, qué escuela se da en la realidad, en quéentorno se ubica, a quién sirve la red de centros, qué se enseña, cuálesson las urgencias educativas que todos los miembros de la sociedadrequieren. Es decir, antes que nada, debe echar una mirada a lasociedad, analizarla y descubrir los grandes problemas existentes en elmundo para, en orden a su solución, orientar el enfoque del proceso dela enseñanza-aprendizaje.

Ha de reflexionar, sobre esos hechos, sobre el ambiente que los rodea,sobre el tipo de sociedad que da sentido a esos hechos educativos. Lareflexión puede hacerse desde unos principios o racionalidadconservadores que aprueban lo existente, simplemente porque así estáordenado por quienes ostentan el poder de decisión, sin preguntarsemás detalles, o puede hacerse desde una postura crítica que juzga larealidad a la luz de la justicia y de la solidaridad.

La última actitud, si es sincera, terminará con un enfoque sociocrítico,que finalizará en la adquisición de un compromiso con la cultura y conla realidad social, previamente sopesada a la luz de unos principiosuniversales, como pueden ser los derechos humanos, aceptados yproclamados por los foros internacionales. La reflexión, a la luz de lasolidaridad, sobre la realidad observada o descubierta, motivará alestudiante a no quedarse con los brazos cruzados, sino a la accióntransformadora de la realidad educativa.

Page 5: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Observar, reflexionar y actuar son los tres hitos

fundamentales de lo que nosotros entendemos por enfoque crítico de laDidáctica.

Desde esta perspectiva, se impone empezar hablando de la sociedad enque vivimos. Una sociedad a la que llamaremos, sociedadinformacional.

Trataremos entonces:

(1) Sobre la distinción entre globalización neoliberal y mundializaciónsolidaria.

(2) Las nuevas características de la sociedad: ¿cuáles son las clasessociales de hoy?.

(3) Las notas que definen la esfera política y, concretamente, nospreguntamos por el papel que se reserva a los Estados.

(4) Nos centramos en la originalidad de nuestra cultura

(5) Finalmente deduciendo algunas consecuencias: si nuestro actualmundo es así, ¿cómo deberán responder la Didáctica y la educación atal situación?

Page 6: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

¿Globalización o mundialización? El término globalización está de moda y es tremendamente polisémico. Dice U.

Beck (1998, 40): «... es a buen seguro la palabra (a la vez eslogan y consigna)peor empleada, menos definida, probablemente la menos comprendida, la másnebulosa y políticamente la más eficaz...»

Sobre su historia:- Cuando las carabelas de Cristóbal Colón surcaron los mares en busca de la

ruptura de fronteras entre el Atlántico y el Pacífico.- Cuando surgieron las empresas transnacionales.- Con la supresión de los tipos de cambio fijo.- El final del conflicto Este-Oeste o a la terminación de la Guerra Fría (1989). Se suele admitir que fue a principios de la década de los 90 cuando la palabra se

popularizó. Samir Amín (acumulación del capital cada vez en menos manos) (cuatro fases)- La fase mercantilista (1500-1800), el capital se acumula en los centros atlánticos

dominantes;- La fase clásica (1800-1945), acumulación del poder económico en los Estados

nacionales burgueses;- La fase de posguerra (1945-1990), acumulación en las empresas

multinacionales;- La fase del capitalismo abierto (1990 en adelante). La concentración capitalista

se circunscribe a doscientas familias, provocando el colapso del equilibriomundial.

Page 7: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Este desacuerdo en el origen de la globalización conlleva la cuestión desi es un fenómeno nuevo o no.

Para unos la globalización es sólo un mito, puesto que se reduce a laexpansión del sistema capitalista.

Para otros, la globalización es una realidad nueva, esencialmenteeconómica, pero que se manifiesta en muchos ámbitos de la vida social,a los cuales condiciona.

Hay quienes prefieren hablar de internacionalización y no deglobalización. Piensan así porque creen en un proceso de relacionescomerciales entre países altamente industrializados, como ciertasregiones de Europa, América y el Pacífico; más que en unaglobalización mundial en sentido estricto, ya que muchos paísesquedan al margen de esas relaciones comerciales.

En ese sentido tenemos definiciones que proporcionan distintosautores como:

Giddens (1999, 46) Touraine (1996) Estefanía (1996, 14) Beck (1998, 127) Castells (1998, 351)

Page 8: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Una última aclaración que nos gustaría hacer se refiere a la utilización delos términos globalización y mundialización. Si consideramos quepodemos hablar de una mundialización neoliberal y otramundialización democrática por solidaria, o solidaria por democrática,Podemos indicar que la mundialización neoliberal coincide con el fondoideológico del concepto de globalización, aunque conserva algunadiferenciación que puede resultar útil resaltar. No sucede lo mismo conla mundialización solidaria, se distingue plenamente de la globalización.

Fernando Soler (2001), manifiesta que el término globalización y el demundialización se emplean como sinónimos en no pocas ocasiones,estableciendo el pequeño matiz de que globalización es de origenanglosajón y su uso de la mundialización es preferido en Europa, sobretodo, en Francia. No obstante, la globalización es «un fenómenoesencialmente económico que podría concretarse, en una primeraaproximación, como el proceso de integración económica internacionalque tiene como rasgos característicos la liberalización de los mercados,fundamentalmente, pero no sólo, el financiero y, en consecuencia, laprofunda financiarización de la economía» (Soler, 2001, 1).

La mundialización neoliberal abarca el concepto de globalización, omejor, la dimensión económica de la globalización, pero, además, añadeotras dimensiones, aquellas que en el campo de la política y de la culturason necesarias para que la globalización económica se sostenga yperdure.

Page 9: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

En efecto, la financiarización de la economía (la relación entre elsistema financiero y el sistema productivo) (El proceso definanciarización corresponde a la compra y venta de activos)exige:

- La utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación- Exige el sometimiento del Estado-nación.- Un proceso de uniformización mundial a través de la cultura de

masas o de la «macdonalización» de la sociedad. Sin embargo, el sentido de mundialización no queda agotado en

la mundialización neoliberal o apetencia de ciertos poderesfácticos de orden económico, principalmente, por imponer comoun valor universal, válido para la humanidad entera, algo quefavorece exclusivamente a unos cuantos poderosos, dueños de lasfinanzas y promotores conscientes o inconscientes de grandesdiferencias sociales existentes en nuestros tiempos, fruto de laacumulación desorbitada y sin control alguno, a excepción de lasleyes del dios mercado, motivando una serie de problemas que yano pueden ser controlados y que se van agudizandopaulatinamente.

Page 10: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Existe otra idea de mundialización, no liberal, sino solidaria; noacumuladora, sino distributiva, no economicista, sino integral; noexcluyente, sino incluyente. No explotadora, sino liberadora. Se trata deun proceso irreversible de liberación mundial, de toda la humanidad.Esta clase de mundialización no es simplemente «unainternacionalización todavía mayor». «Es la aparición de un sistema, deuna estructura sistémica adicional, que se nos impone a escala demundo, que pasa a condicionarnos a todos en un nivel planetario, másallá de las estructuras nacionales e internacionales» (Vigil, 1996, 22).

Es una visión holística o la emergencia de un todo mayor que la sumade las partes, en la que las coordenadas clásicas de referencia, comohan sido hasta hoy los Estados nacionales, la soberanía eindependencia, se difuminan o incluso desaparecen. Estamundialización estaría de acuerdo incluso con el financiero Soros(1998, 19) cuando critica la sociedad que él ve en peligro, diciendo queel capitalismo ha logrado «la malsana sustitución de los valoreshumanos intrínsecos, por los valores monetarios», o cuando dice que élinterpreta «el capitalismo global como una forma incompleta ydistorsionada de la sociedad abierta».

El economista y politólogo egipcio Samir Amín (1998, 38) reconoce que«la globalización económica neoliberal requiere la construcción de unsistema político mundial capaz de responder al desafío, un sistema depoder capaz de gestionar compromisos sociales a nivel general, de lamisma forma que los Estados los gestionan a nivel nacional».

Page 11: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Estamos hablando, ciertamente, de la mundialización del deseo. Pero, ahí subsisteel reto. Aún hay tiempo para recogerlo, porque la mundialización de la solidaridadtiene ya instrumentos para poder llevarse a cabo esa universalidad del diálogo y delos bienes necesarios para vivir con dignidad todos los habitantes del planeta. «Lasnuevas tecnologías han hecho entrar a la humanidad en la era de la comunicaciónuniversal; eliminando la distancia, contribuyen poderosamente a forjar lassociedades del mañana que, a causa de ellas, no responderán a ningún modelo delpasado», dicen Delors y los miembros de la comisión internacional sobre laeducación para el siglo XXI. (1998, 43).

Nos hace falta, para conseguir este ideal, considerar como válido este concepto demundialización, no pararnos sólo en la mundialización neoliberal, que es injusta.Admitir que es posible la otra mundialización, distinta a la globalización. Unaliberación que será, hoy, mundial o no será. Una liberación que se llamaconstrucción de la justicia mundial o compromiso social y político. De nuevo, laspalabras de Debors (1998, 44) pueden iluminar nuestro pensamiento: «Laeducación tiene indudablemente una función importante que desempeñar si sedesea controlar el auge de las redes entrecruzadas de comunicación que poniendoal mundo a la escucha de sí mismo, hacen que verdaderamente todos seamosvecinos.»

La mundialización que defendemos en contra de la globalización y mundializaciónneoliberales es aquella que abre las fronteras al capital, pero no las cierra a los sereshumanos, pues la fórmula contraria, precisamente la actualmente vigente, es laque agrava la polarización mundial. La mundialización solidaria proporciona unaalternativa a la globalización, consistente en «la sustitución de ajuste unilateral delos débiles a los fuertes por un ajuste estructural que sea realmente bilateral»(Amín, 1998, 96).

Page 12: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

TRANSFORMACION DE LA SOCIEDAD

RELACIONES DE PRODUCION

Producción Trabajo Capital

1.Ley de la productividad: ¿Quién se apropia del

la innovación capital?

2.Ley de la competitividad El Productor:

la flexibilidad - Los accionistas y

3.Ley de la Organización - Trabajador empresarios indivi-

gestión: La adaptabilidad autoprogramable duales o en familia

y la coordinación - Trabajador genérico - Los ejecutivos

simultánea - Los mercados globales

de las financieras

EMPRESA RED

Transformación de las relaciones de clase

1. Polarización social

2. Excluyentes versus excluidos

3. Productores de conocimiento versus terminales humanos

Consecuencias:

- Bloqueo de la solidaridad

- Desaparición de la estructura de clases

Page 13: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Una nueva sociedad¿Cuáles son las relaciones de clase que se establecen en la actualidad?En la sociedad de los siglos XX-XXI no está clara la existencia de clases sociales al

estilo de las que existían en la era industrial.Ya no sabemos quiénes son los proletarios y quiénes los capitalistas.Sabemos, sin embargo, quiénes son los perdedores y quiénes los ganadores, pero

los capitalistas de hoy no son como los capitalistas de ayer.Surge una nueva sociedad, porque son distintas las relaciones de producción, las

relaciones de poder, y las personales.Las relaciones de producción en la sociedad informacional se distinguen de las

relaciones de producción que se originaban en la sociedad industrial. En ambassituaciones, las relaciones son capitalistas, es decir, son relaciones deexplotación del capital hacia la mano de obra. Pero, en la sociedad de lainformación la ley de la productividad se apoya fundamentalmente en lacapacidad de innovación que tenga la empresa. La ley de competitividad propiadel mercado capitalista proviene de la flexibilidad que posean las empresas. Silos trabajadores pueden cambiar de puesto de trabajo con facilidad y estánpreparados para este cambio, la producción se incrementa. Aquí interviene lapreparación adquirida en las instituciones docentes y este hecho condiciona losplanes de estudio. La tercera ley de la producción capitalista en la erainformacional consiste en la simultaneidad de la adaptabilidad a lasnecesidades reales o creadas de la población y la coordinación de losmovimientos productivos en las industrias, generando así un sistema originalde organización y gestión en la nueva empresa-red.

Page 14: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

En el actual proceso de producción cambian también las relaciones de trabajo. Ya no se habla del asalariado de mono azul frente al de cuello blanco con corbata. Ahora existe el trabajador colectivo compuesto por los que saben informática, se renuevan constantemente en sus habilidades y capacidades de encontrar fuentes documentales o de crear nuevos diseños (imprescindible para la empresa, innova, se autorrenueva), y los trabajadores genéricos, trabajador masa, que simplemente ejecutan órdenes y se limitan a manipular las teclas del ordenador para copiar y pegar (fácilmente sustituible, se le puede desechar según las conveniencias del imperio del mercado).

Un tercer cambio operado en la sociedad-red se manifiesta en la apropiación del capital. ¿Quiénes son los amos? No los terratenientes, ni los patronos, tampoco los grandes jefes industriales de empresas particulares, sino los accionistas de Telefónica, Repsol, Aceralia, por referirnos a España. Microsoft, Toyota, Volkswagen, si nos referimos al mundo. Es decir, los que sustentan los derechos de propiedad de las grandes instituciones económicas como los fondos de pensiones, de jubilación o de las grandes compañías de seguros.

Estos accionistas pueden ser individuos particulares o familias emparentadas que son dueñas de redes empresariales pertenecientes a distintos sectores de la producción. Otro tipo de propietario está constituido por los ejecutivos de aquellos accionistas que controlan los activos de capital. Una tercera clase de apropiadores del capital son los mercados globales de las finanzas

Page 15: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Fundamentalmente son tres las transformaciones aludidas: 1. La sociedad se polariza. Crecen las desigualdades, causadas por la

ambición de los mercados y por unos principios economicistas que saben prescindir de las trabas del Estado.

2. Una segunda consecuencia de la transformación de las relaciones sociales: el nacimiento de los excluidos. Desaparecen las clases medias y campean a sus anchas los satisfechos de la clase alta. Aparecen miles de personas que han quedado fuera del sistema, sin remuneración fija, con los trabajos más bajos e informales. Son los nuevos marginados, los nuevos pobres, los que luchan entre el empleo y el desempleo. Mientras los incluidos en el sistema se capacitan en las universidades o colegios profesionales para reconstruir la riqueza, para crear tecnología, para autorrealizarse como sujetos innovadores y productivos; mientras esos afortunados se consideran y son considerados por la sociedad como personajes indispensables en la nueva economía, los miserables y desempleados total o temporalmente constituyen el batallón de reserva de la exclusión, que sirven para todo y para nada, porque su formación técnica da para poco. Son, según apunta Castells (1998, vol. 3, pág. 379), «los agujeros negros del capitalismo informacional».

3. La tercera diferenciación entre «unos y otros», en la sociedad de la doble velocidad, se concreta en los dos tipos de trabajadores: los que producen conocimientos y quienes siendo útiles para el conjunto de la producción, no son imprescindibles en un puesto determinado ni para períodos largos de tiempo

Page 16: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

La elite de los trabajadores de la información quizá suponga en lospaíses de la OCDE (Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos) un tercio de la población activa. Nos referimos a losproductores informacionales que son necesarios para el otro tipo detrabajador o trabajador dependiente. Éste depende de las luces«informáticas» del primero, quien, por desgracia para la solidaridadentre asalariados, no necesita del obrero sin preparación especializada.

Se rompe así la lucha de clases. Se impide que la respuesta a losconflictos, que evidentemente siguen explícitos e implícitos, sea unacombativa respuesta de clase. Las protestas, que no faltan y seincrementarán, son revueltas contra la injusticia. Ha desaparecido laestructura de clases en la nueva sociedad, gracias a la ayuda de lasegmentación e individualización de la mano de obra y a ladifuminación del capital en los mercados globales y financieros(Castells, 1998, vol. 3).

Page 17: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Una nueva política

Ahora nos vamos a referir a la política de la era informacional que, asícomo las anteriores dimensiones, también ésta presenta algunanovedad. Decíamos que una sociedad es nueva si lo son las relacionesde producción, las relaciones de poder y las personales o experienciales.Las relaciones de producción han sido expuestas. Veamos ahora las depoder.

Castells (1998, vol. 3) dice que los políticos actuales están vacíos depoder, aunque éste no desaparece en la sociedad-red; pero cambia derostro, si no de naturaleza. Ya no existen las elites estables de poder,como existían en épocas medievales y modernas; sino elites «desde» elpoder. Se quiere decir con esta expresión que el poder, más que estar enmanos de personas individuales, se distribuye en una red de individuoso de instituciones, de organismos y de sectores. Pero tal circunstanciano impide que cuando alguien llega a los puestos de poder, seaproveche de su privilegio político para acceder a los recursosmateriales o al tráfico de influencias para garantizar su futuro.

Page 18: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

El poder en el capitalismo informacional, afirma Castells, es a la vez que real, inmaterial.

Real, porque sus ejecutores deciden y aplican sus decisiones prescindiendo del consenso.

Inmaterial, porque las decisiones se toman apoyándose en alguna creencia que la gente percibe como amenaza. Por ejemplo, son los temores a la inmigración, a la raza, a la pobreza, a la asistencia social... El poder, en la sociedad informacional, queda inscrito en la cultura y sus batallas se libran en los medios de comunicación social.

La cultura, traducida en el intercambio de información y manipulación de códigos y de símbolos, es la fuente de poder y de este poder se origina el capital, pues nunca la ciencia y la cultura contribuyeron tanto a la creación de riqueza como en este siglo de Internet.

Teniendo como fondo de lectura a Beck (1998 y 2000); Estefanía (1996); Ramonet (1999): Susan George (2001); Chomsky (2000); Habermas (2000); Galeano (2000); Amín (1998); Castells (1998), a continuación vamos a describir dos grandes notas del ejercicio del poder en la sociedad global:

El cautiverio de la esfera política.

El Estado disminuido.

Page 19: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

«El cautiverio de la esfera política»

Las encuestas, la juventud, la población en general, suelen calificar a los políticos con una nota muy baja. ¿Tiene esta situación alguna explicación? Los sociólogos críticos suelen afirmar que la esfera política es absorbida por la esfera económica. Dice Beck (1998, 278):

La configuración del futuro se ha desplazado y ya no se resuelve en el parlamento, ni en los partidos políticos, sino en los laboratorios de investigación, en los gabinetes de los ejecutivos. Los laboratorios de investigación y las direcciones empresariales de la industria de futuro se han convertido en «células revolucionarias» tras los muros de la normalidad. Ahí se han desplazado las estructuras de una nueva sociedad, sin que se produzca oposición parlamentaria y sin que se disponga de programa alguno en relación con objetivos de progreso, partiendo sólo de la rentabilidad económica.

Es así como la política está cautiva de otros poderes. Son los poderes llamados fácticos los que, de hecho, marcan las líneas de acción. Son otros, no los políticos, quienes transforman la sociedad a su antojo y conveniencia. La política se ve obligada a ejercer de legitimadora de decisiones ajenas.

Page 20: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

«El Estado disminuido»

¿Qué sucede en la realidad respecto al Estado-nación? En este punto de la historia, el Estado-nación moderno está en crisis, O, que nos encontramos con un Estado débil ante el enorme poder del que se apropia la esfera económica. También nos preguntaremos si es probable que desaparezca o si, por lo contrario, estamos llegando a la construcción de un Estado mundial o supranacional.

Debilidad actual de los Estados

Digamos, antes de enumerar las razones, que nos referimos al Estado moderno. Un Estado que según todas las escuelas de pensamiento tiene como referencia a la nación con un territorio definido. Por eso, se habla de un Estado-nación. ¿Es éste al que hoy día se le considera un Estado disminuido? Sí, por las siguientes razones:

1. Porque los Estados cada vez tienen menos poder de regulación sobre las injusticias que se cometen en nombre de las leyes del mercado.

2. Porque, de hecho, hay otros poderes distintos al Estado que le disputan la gobernación del mundo y de sus mismos países

3. Porque existen corporaciones como Estados

4. Porque el Estado pierde soberanía

Page 21: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

¿Desaparecen los Estados?

¿Continuarán existiendo los Estados-nación?

Martín Carnoy (1993), Hirst y Thompson (1996) y Castells (1997, vol. 2)coinciden en considerar una falacia la desaparición de los Estados-nación. Ayala esta tesis el resurgimiento de los nacionalismos,simultáneo a la crisis del Estado. La vuelta a las raíces, al asidero de laidentidad y el deseo del comunalismo defensivo o la aparición deformas de vida comunitaria son argumentos que impiden la caída de losEstados-nación y evitan que el vendaval de los flujos globales noarrebate su instinto de pervivencia en reductos más pequeños,denominados islas nacionalistas o refugios del nosotros frente a...

En cualquier caso, sí es cierto que los Estados siguen vivos, aunque lesafecte una fiebre debilitadora. Tienen poder, pero menos. Pervive laautoridad estatal, pero se desvanece su nitidez. Disfrutan de unaautonomía relativa, lo cual hace dudar de que sean auténticamentesoberanos. Tienen que compartir la red de los poderes con organismosextraños a sus propias naciones. La vida de los Estados desde los años90 del siglo pasado, no es nada tranquila. ¿El futuro proporcionará unaexplosión de los Estados, originando en el estallido un Estadouniversal, o una implosión de sí mismos sin poder recoger los pedazosde su antigua grandeza?

Page 22: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

¿Nacerá un Estado mundial?

La economía es global. Las mercancías no tienen reposo, circulanlibremente y penetran todos los poros de la civilización. Sin embargo, lasociedad no es global. Las personas no pueden moverse con la mismafacilidad con que lo hacen los productos. Los emigrantes son devueltosa sus casas. Vienen a escondidas, salvando mil obstáculos o pereciendoen las aguas de los estrechos. Vivimos en un mundo global utilizandopolíticas nacionales. Hablamos de transnacionalidad, pero lasadministraciones se circunscriben a los territorios nacionales. No esglobal la jurisdicción, a pesar de los esfuerzos que se están empezandoa hacer. No es global la política, ni las religiones, ni las culturas.

En una sociedad de la globalización donde, por definición, las fronterasdesaparecen día a día, surge la oleada de los nacionalismos identitarios.Y mientras crece la necesidad de una mundialización solidaria de cuyamano podría nacer el interculturalismo mestizo, diferenciador, a la vezque enriquecedor, muchos endogenistas se distraen. Dirigen sus ojoshacia los nacionalismos excluyentes, blanco sumamente útil paraentretenerse, olvidándose de lo esencial, de las transnacionales

Page 23: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

¿Surgirá un mundo global regido por una entidad global? No se divisa,en un horizonte cercano, el nacimiento de un Estado mundial. Másbien, lo que se está gestando es la constitución de organismos en formade redes que configuran una tela de araña donde los filamentos de unsector se comunican con otros sectores del círculo total.

Jan Tinbergen, premio Nobel de Economía en 1969, Pedro Casaldáliga yJ. M. Vigil (1996), abogan por un gobierno mundial, apoyándose en quelos problemas de la humanidad son globales y no se podrían resolverpor gobiernos solamente nacionales. Según esta última opinión, laconstitución democrática de ese gobierno mundial contribuiría a que la«previsible exclusión de los exclusores por parte de los excluidos»(Castells, 1998, vol. 3, 389) no sucediera de una forma violenta.

Una nueva cultura

Vamos a describir las características de la cultura informacional a la quellamaremos cultura de la virtualidad real. Aludiremos a los cambiosoperados en el plano del sujeto y añadiremos que creemos en laesperanza. La globalización neoliberal no es un orden social necesario.La humanidad podría cambiarlo por otro estilo de organización de laconvivencia humana. Es posible transitar de la globalizaciónpuramente económica a la mundialización solidaria. ¿Cuál puede ser lacontribución de la educación a este cometido?

Page 24: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

«Evolución cultural en Europa»

¿El proceso civilizador que estamos viviendo conducirá a una situación planetaria más o menos cooperativa o continuará agrandando la injusticia global, provocando una hecatombe? Ahora sea observa que la evolución cultural del viejo continente desemboca en la pérdida de su antigua hegemonía cultural en el mundo. De repente la sociedad europea se ha encontrado sin proyecto. El poderío cultural europeo de otros tiempos se ha visto absorbido por la cultura exportada desde EEUU a todo el mundo. Penetran en los rincones de la casa europea los jeans, shirts, westerns, seriales, shows, hamburguesas, coca-cola, pepsi, pampers, self-services, supermercados. Estamos invadidos por la americanización del planeta. La cultura europea está bloqueada y es urgente que los intelectuales comiencen a desbloquearla.

1.3.4.2. «Cultura de la virtualidad real»

La descripción que hace Castells (1998, vol. 3) del cambio cultural en la sociedad-red la podríamos resumir en dos grandes apartados. El primero, referido a la transformación de las relaciones de experiencia. El segundo, relativo a los cambios en la concepción del espacio y el tiempo.

Page 25: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

El papel de la educación ante la era de la mundialización

¿Qué puede hacer para detener los males y promover elperfeccionamiento de las personas y de las instituciones sociales? ¿Quépuede aportar la ciencia, la universidad, la escuela, los intelectuales, laeducación en general?. Admitiendo que la historia que nos ha tocadovivir es como es, ¿qué escuela es posible y conveniente configurar?¿Podemos convertir la globalización neoliberal en mundialización parala solidaridad? Algunos creen que las calamidades económicas, socialesy políticas que taladran la madera de nuestras vidas terminarán endesastre humano. Una vez más se seguirán repitiendo los ciclos de laexplotación, ahora con herramientas más potentes, más sofisticadas,más hirientes. Otros se baten entre el pesimismo de la razón y eloptimismo de la voluntad. Nosotros creemos que la persona estáobligada a realizar tres esfuerzos: absorber mundo para conocerlo cadadía más y mejor; comparar lo visto con la admisión de ciertos valoresque la humanidad ha llegado a proclamar, los derechos humanosformulados en 1948; y, finalmente, ser consecuentes con lasconclusiones a las que cada individuo llegue después del análisis y lareflexión. «¿Qué papel debe cumplir la escuela ante el reto de lasociedad informacional?»

Page 26: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Definición:

Lógica evolución del expansionismo capitalista

Ultima fase del neoliberalismo

Emergencia de mercados financieros globales.

Acumulación de riqueza en pocas manos

Aparición de grandes desigualdades.

Transfronterismo

Producción masiva de mercancías y Creación de empresas transnacionales

Causas:

Advenimiento de la informática y otras técnicas modernas.

Ambición de beneficios máximos.

El conocimiento como herramienta productiva

Facilidad de transportes y Eficacia de los medios de comunicación

Consecuencias:

Muchedumbres excluidas del sistema

Hambrunas

Tercermundización: deuda externa

Biopirateria

Page 27: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Diagnosticar el mundo. Absorber la realidad

Relacionar el microsistema escolar con el macrosistema económicoglobalizado

Aprender a organizarse en el torbellino de la sociedad-red.

Saber vivir en la sociedad de internet.

Dominar las estrategias multimedia.

Leer e interpretar críticamente los medios.

Poner el talento y los talentos al servicio de la investigación del subdesarrollo.

Saber organizar el caos informático.

Potenciar la contradicción entre la esfera técnico-económica y la esfera ética o de los valores.

Page 28: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Definición:

Una economía globalizada en una sociedad no global es una contradicción.

Libertad para el mercado de mercancias, pero no para la libre circulación de trabajadores

Sociedad polarizada o brecha Norte – Sur

Tres diferencias sociales: los desinformados, los sobreinformados y los informados.

Trabajadores autoprogramables versus trabajadores genéricos

Causas:

Democracia deficiente, incapaz de controlar el mercado

Exclusores versus excluidos.

Consecuencias:

Nuevas relaciones sociales: no de clase, sino entre conocimiento e ignorancia.

Darwinismo social.

Bloqueo de la solidaridad y Fenómeno de la “globalización”

Page 29: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Elevar a los alumnos a la clase de informados

Aprender a vivir dentro del fenómeno de la globalización.

Proporcionar herramientas a los educandos para evitar le exclusión propia y ajena.

Saber crear interacción y clima de sociabilidad

Creer que la esperanza es posible y en la labor de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS)

Vivir el comunalismo sin caer en la ideología de suelo o sangre

Page 30: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Definición:

Se trata del Estado-nación moderno

La esfera política esta cautiva

El Estado esta disminuido.

Causas:

Los mercados financiero globales imponen su poder a los Estados.

Existen otros poderes políticos que secundan a las transnacionales.

Existen corporaciones tan poderosas o más que los propios Estados nacionales.

Consecuencias:

Los Estados pierden soberanía.

No es probable que los estados desaparezcan absolutamente.

Los Estados tienen que vivir en una contradicción permanente.

Necesidad de un poder mundial para que la globalización sea completa y no sólo fundamentalmente económica.

Page 31: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Educar en política

Entender que la escuela y la educación son de naturaleza política.

Contribuir a la construcción de una democracia participativa

Ilustrar sobre el valor relativo de los partidos políticos en la actualidad.

Conocer cuales son las fuentes que engendran poder: el conocimiento, la tecnología la generación de códigos y símbolos.

Conocer críticamente la energía potencial que pudieran encerrar los Nuevos Movimientos Sociales.

Page 32: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Definición:

Deslocalización

Trans-local o en muchos lugares a la vez

Desterritorialización.

Abarca la transnacionalización

Información Global

Problemas globales.

Está surgiendo un nuevo mundo.

Convergencia de símbolos culturales y de formas de vida

Cultura de masas universal

Cambio en las relaciones personales y familiares: posibilidad de universalizar las relaciones.

Nuevos sistemas de personalidad: apertura al mundo.

Espacio y tiempo globales.

Causas:

La existencia de internet y El comercio mundial.

Consecuencias:

Costumbres y gustos comunes.

Urbalización de la cultura.

Homogenización y uniformismo culturales

Reacción identitaria.

Page 33: E13 02 didáctica de la educación superior cap1

Repensar la cultura, rediseñar la educación y la escuela

Repatriar al sujeto: fomentar la conciencia crítica y personal.

Proporcionar claves de entendimiento y de situación.

Distensionar la globalización

Creer en los educandos y fomentar su autoestima.

Fomentar los nuevos valores

Educar las canciones

Crear un nuevo tipo de personalidad y de alumno

Orientar el papel de los intelectuales: ni narcisos ni protagonistas, sino colaboradores.