E1A 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Impacto ambiental

Citation preview

  • 1

  • Hasta hace unas dcadas se pensaba que los recursos de la biosfera eranprcticamente ilimitados y que la naturaleza de forma constante seregeneraba para satisfacer las necesidades del hombre, este pensamiento enla actualidad ha cambiado.

    Desde comienzos de los aos 60 es evidente que el crecimiento econmicocontemporneo ha originado un progresivo deterioro del medio ambiente,entendido como el entorno vital de los seres humanos.

    Este deterioro afecta de formanegativa a la calidad de vida de lapoblacin y, sobre todo, rompe elequilibrio entre hombre ynaturaleza.

    2

  • 3

  • El hombre es un ser vivo ms dentro de un planeta limitado del que dependey en el que desarrolla el total de sus actividades hacindose por tantoimprescindible para el desarrollo de su vida el cuidado y conservacin dedicho entorno.

    En la actualidad ms que nunca sepresenta como imprescindible elestablecimiento de un compromisomundial, en torno al cuidado ypreservacin del medio ambiente.

    4

  • CONCEPTO

    Se entiende por Gestin Ambiental:

    "El conjunto de decisiones y acciones orientadas al logro del desarrollo

    sostenible"

    OBJETIVOS DE LA GESTIN AMBIENTAL

    1. Avanzar hacia el logro del Desarrollo Sostenible2. Prevenir la degradacin ambiental3. Proteger el medio ambiente y los recursos naturales4. Corregir los procesos de deterioro del medio ambiente5. Promover la participacin y la educacin ambiental

    5

  • La gestin ambiental

    Las acciones sobre el medio tienenconsecuencias evaluables

    En funcin de las consecuencias seintenta llegar a una gestin racional ysostenible.

    Se trata de evitar los proyectosdemasiado agresivos con el medio.

    Los procesos de gestin ambiental seencargan de:

    Seguimiento de proyectos y actuacionessobre el medio

    Controlar el cumplimiento de lalegislacin ambiental vigente

    6

  • 7

  • 8

  • 9

  • POLTICA DE DESARROLLO

    POLTICA AMBIENTAL

    OBJETIVOS INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL

    Jurdicos

    Legislacin ambiental

    Tcnicos

    Tecnologa ambiental

    Econmicos

    Subvenciones

    Sociales

    Educacin ambiental

    Administrativos

    Evaluacin de Impacto

    ambiental

    AMBIENTE SALUDABLE

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    10

  • A la hora de abordar nuevos proyectos, o actividades en funcionamiento, hay diversas herramientas para minimizar los impactos en el medio receptor.

    1. Instrumentos preventivos2. Instrumentos correctivos

    INSTRUMENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS

    Instrumentos preventivos

    Medidas que se adoptarn de forma previa a la puesta

    en marcha del proyecto y de la actividad con objeto de

    prever y prevenir los posibles impactos

    ambientales del futuro proyecto.

    Ejemplos de instrumentos preventivos: Evaluacin de Impacto Ambiental Informacin y sensibilizacin

    ambiental (Educacin Ambiental)

    11

  • INSTRUMENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS

    Instrumentos correctivos

    Son instrumentos que se aplican con el fin de minimizar e incluso

    eliminar posibles impactos sobre el medio

    derivados de una actividad ya en funcionamiento

    Ejemplos de estos instrumentos son:

    Auditoras medioambientales Gestin Ambiental (Sistemas de

    Gestin Ambiental) Anlisis del Ciclo de Vida del producto Etiquetado Ecolgico ..etc.

    12

  • Impacto ambiental

    Alteracin que introduce en el medio la ejecucin de un proyecto,expresada por la diferencia entre la evolucin del medio, o de alguno delos factores que lo constituyen sin y con proyecto. La interpretacin dedicha alteracin en trminos de salud y bienestar humano es lo que defineel impacto ambiental.

    El impacto ambiental implica

    Modificacin de las caractersticas del medio

    Modificacin de sus valores o mritos de conservacin

    Significado de dichas modificaciones para la salud y bienestar humano

    13

  • Impacto asociado a alteracin del medio

    Actuacin

    Efecto en el medio

    Interpretacin en trminos de calidad de vida humana:

    Impacto Ambiental

    En sus caractersticas estructurales y funcionales

    En sus valores

    14

  • 15

  • Evolucin del impacto con el tiempo

    Tiempo

    Impacto

    Impacto que se autoalimenta. Proceso erosivo

    Impacto creciente hasta hacerse cte. Alteracin de la vegetacin hasta un estado degradado y cte

    Impacto cte. Ocupacin de suelo frtil

    Impacto tendiendo a 0. Alteracin reversible de la vegetacin

    Impacto que disminuye hasta cambiar de signo. Impacto de repoblaciones forestales en el paisaje

    16

  • Influencia de las acciones de una actividad sobre los factores del entorno

    17

  • 18

  • Evaluacin de Impacto Ambiental

    Es el procedimiento administrativo que permiteestimar los efectos que la ejecucin de undeterminado proyecto causa sobre los factoresambientales: poblacin humana, fauna, flora, gea,suelo, agua, aire y paisaje, a la vez que pretendeevitarlos, reducirlos a niveles aceptables, ocompensarlos.

    19

  • Antecedentes de la E.I.A.

    El primer pas que introdujo la necesidad de la Evaluacin de Impacto Ambiental fue Estados Unidos en enero de 1969 con la promulgacin de la National Environmental Policy Act, (Ley nacional de polticas sobre el medio ambiente), que establece cualquier proyecto que use fondos federales o aprobacin, incluyendo proyectos de transporte, examine los efectos que el proyecto y alternativas tienen sobre el medio ambiente antes de que una decisin federal sea tomada

    En los pases europeos es a partir de 1975 cuando comenz a discutirse en foros de tcnicos medioambientales y expertos en derecho, convirtindose primero en norma preceptiva que se elev a la categora de primera Directiva europea (85/337) sobre este tema en junio de 1985. En ella se especificaba la obligatoriedad de la Evaluacin de Impacto Ambiental para determinados proyectos, pero an no para planes y programas.

    20

  • Deber emprenderse una EIA en calidad deinstrumento nacional, respecto de cualquieractividad propuesta que probablemente haya deproducir un impacto negativo considerable en elmedio ambiente y que est sujeta a la decisin deuna autoridad nacional competente.

    Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente (Principio 17).

    21

  • 22

  • La EIA es un procedimiento administrativo de anlisis. Su misin es evaluar las consecuencias de una determinada actividad humana

    sobre el medio. Se trata de evitar efectos no deseados de dicha actuacin y potenciar los efectos

    favorables. El anlisis del proyecto tiene en cuenta tanto los aspectos medioambientales

    como los tcnicos y econmicos.

    La legislacin espaola adopt la normativa europea al respecto de losproyectos que requeran una EIA, aunque las normativas de las distintas C.C.A.A.han aumentado considerablemente el nmero de proyectos que requieren deeste procedimiento.

    23

  • Procedimiento de EIA

    Elaboracin del proyecto

    Realizacin del EsIA

    Declaracin de impacto ambiental (DIA)

    Aceptacin

    Consulta institucional

    Participacin pblica

    24

  • OP: Organo promotor, OA organo ambiental25

  • 26

  • 27

  • 28

  • Realizacin de una E.I.AEl procedimiento de tramitacin de un la Evaluacin del Impacto Ambiental de un proyecto puede resumirse en las siguientes fases:

    1) Comunicacin al rgano competente de la intencin de realizar el proyecto, acompaado por una Memoria Resumen que describa el proyecto a realizar.

    2) Consulta del rgano competente a distintos organismos e instituciones sobre los criterios para redactar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

    3) Informe del rgano competente al promotor del proyecto sobre los criterios, derivados de las consultas del punto anterior, para redactar el Estudio de Impacto Ambiental.

    4) Presentacin al rgano competente del Estudio de Impacto Ambiental elaborado por el promotor siguiendo los criterios anteriores y que deber incluir la identificacin y valoracin de impactos, tanto en la solucin propuesta como en sus alternativas.

    Sigue

    29

  • 5) Informacin pblica del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, que tiene como objeto garantizar la participacin de entidades pblicas o privadas y particulares interesados, que podrn consultar la documentacin, aportar opiniones y presentar alegaciones.

    6) Correccin por el promotor de las posibles deficiencias del Estudio de Impacto Ambiental.

    7) Formulacin de la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) elaborada por parte del rgano competente.

    8) Resolucin de posibles discrepancias ente el promotor y el rgano competente, que sern resueltas por el Consejo de Ministros o el rgano de gobierno de la Comunidad Autnoma correspondiente, dependiendo de la Administracin que haya tramitado el expediente.

    9) Publicacin de la Declaracin del Impacto Ambiental donde proceda. Boletn oficial del Estado, Boletn Oficial de la Comunidad Autnoma o Boletn Oficial de la Provincia, dependiendo de la zona afectada por el proyecto.

    30

  • Estudio de impacto ambiental

    Es un estudio tcnico, objetivo, de carcter pluri e interdisciplinario, que serealiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de laejecucin de un proyecto, actividad o decisin poltica permitiendo la toma dedecisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo.

    Constituye el documento bsico para el proceso de Evaluacin del ImpactoAmbiental.

    31

  • Contenido del EsIA

    Documentos relacionados con el proyecto

    Estudio ambiental propiamente dicho

    Documentos relacionados con la identificacin y valoracin de impactos

    Programa de vigilancia y control ambiental.

    Documento de sntesis

    32

  • Contenido del Es.I.A

    Documentos relacionados con el proyecto:

    a) Descripcin general del proyecto y exigencias previsibles enel tiempo, en relacin con la utilizacin del suelo y de otrosrecursos naturales. Estimacin de los tipos y cantidad deresiduos vertidos y emisiones de materia o energa resultantes.

    b) Una exposicin de las principales alternativas estudiadas yuna justificacin de las principales razones de la solucinadoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales.

    33

  • Contenido del Es.I.AEstudio ambiental propiamente dicho

    Es una descripcin del mediodonde se realizar la accin oproyecto.

    Se realiza una evaluacin delos efectos previsibles directoso indirectos del proyectosobre:la poblacin, la fauna, la flora,el suelo, el aire, el agua, losfactores climticos, el paisaje,los bienes materiales, incluidoel patrimonio histrico-artstico y el arqueolgico.

    Consta, al menos de lassiguientes partes:

    Inventario ambiental Valoracin de elementossignificativos:(endemismos, especiesen peligro de extincin,humedales)

    Estudios socioeconmicos

    34

  • Inventario ambiental

    Se refiere al estado preoperacional o estado cero(situacin ambiental antes de la realizacin delproyecto)

    El mbito geogrfico es la cuenca espacial afectadapor el proyecto y su contenido temtico son losfactores ambientales definidos anteriormente

    35

  • Contenido del Es.I.ADocumentos relacionados con la identificacin

    y valoracin de impactos:

    Identificacin de impactos

    Valoracin de impactos

    Cuantificacin de impactos

    Exposicin de la metodologa utilizada

    36

  • Contenido del Es.I.A

    Identificacin de impactos

    Relacin de impactos posibles y su relacin con los elementos del estudio ambiental

    Su desarrollo pasa por una serie de tareas cuya realizacin implica:

    Conocer el proyecto y sus alternativas

    Conocer el medio en el que va a desarrollarse

    Determinar las interacciones (relaciones recprocas) entre ambas

    Identificacin de las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos

    Identificacin de los factores del medio que pueden verse afectados

    37

  • Contenido del Es.I.A

    Valoracin de impactosLos impactos producen numerosos efectos, muchos de los cuales son impredecibles(incendio).

    Existen diversos parmetros, la mayora cualitativos para valorar los efectos producidospor los impactos ambientales. En este caso, el impacto se califica mediante trminoscomo temporal o permanente, localizado o extensivo, de magnitud alta, media o baja,etc. Los resultados se pueden expresar en forma de matrices un cuyas casillas constanestos trminos.

    Tambin se puede realizar una valoracin o evaluacin cuantitativa mediante cifras,calculadas a partir de escalas establecidas por expertos, y los resultados se expresan enmatrices de doble entrada

    38

  • 39

  • 40

  • A la hora de valorar los impactos hay que tener en cuenta los siguientes parmetros:

    Segn la variacin de la calidad ambiental (CA)

    Segn el alcance espacial

    Segn el grado de destruccin o intensidad

    Segn su forma de accin

    Segn su periodicidad

    Segn la interrelacin de sus efectos

    Segn su capacidad de recuperacin

    41

  • Segn la variacin de la calidad ambiental (CA)

    2.- Impacto negativo. Aquel cuyo efecto setraduce en prdida de valor natural,esttico-cultural, paisajstico, deproductividad ecolgica o en aumento delos perjuicios derivados de lacontaminacin, de la erosin o colmataciny dems riesgos ambientales endiscordancia con la estructura ecolgico-geogrfica, el carcter y la personalidad deuna zona determinada. (incendio)

    1.- Impacto positivo. Aquel, admitido comotal, tanto por la comunidad tcnica ycientfica como por la poblacin engeneral, en el contexto de un anlisiscompleto de los costes y beneficiosgenricos y de los aspectos externos de laactuacin contemplada. (repoblacin)

    42

  • Segn el alcance espacial

    a) Puntuales. Sus efectos son muy localizados.(eutrofizacin de un lago

    b) Regionales. Se extienden ms all del mbito local

    (lluvia cida)

    c) Globales. Repercuten en todo el planeta.(calentamiento global)

    43

  • Segn el grado de destruccin o intensidad.

    a) Impacto notable o muy alto. Aquel cuyo efecto se manifiesta como unamodificacin del medio ambiente, de los recursos naturales o de susprocesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda produciren el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa unadestruccin casi total del factor considerado en el caso en que se produzcael efecto. Si la destruccin es completa, el impacto se denomina total.

    Ejemplo: Un embalse de gran tamao

    b) Impacto mnimo o bajo. Aquel cuyo efecto expresa una destruccin mnimadel factor considerado.

    Ejemplo: Impacto de los Aerogeneradores sobre el Suelo

    c) Impactos medio y alto. Aquellos cuyo efecto se manifiesta como unaalteracin del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyasrepercusiones en los mismos se consideran situadas entre los nivelesanteriores.

    44

  • Segn su forma de accin.

    a) Directos.- Actan directamente sobre el medio afectadob) Indirectos.- No actan directamente.

    Segn su periodicidad.

    a) Continuos, sus efectos se presentan a travs de alteraciones regulares.b) Discontinuos, las manifestaciones de sus efectos resultan irregularesc) Peridicos, sus efectos se producen cclicamente.d) Aparicin irregular, sus efectos se declaran deforma imprevisible.

    45

  • Segn la interrelacin de sus efectos

    Simples.- sus efectos se manifiestan sobre un solo componente ambientaly no producen derivaciones posteriores inducidas.

    Tendido elctrico

    Acumulativos.- Generan efectos de progresiva gravedadDeforestacin, erosin

    Sinrgicos.- Su accin, combinada con la de otros impactos, conllevaresultados superiores a los de cada impacto considerado de maneraaislada.Incendio, con lluvias riadas de barro y cenizas inundaciones

    46

  • Segn su capacidad de recuperacin.

    Irrecuperables.- Producen una alteracin irreparable del medio.

    Irreversibles.- Hacen muy difcil retornar, por medios naturales, a la situacinoriginal inalterada.

    Reversibles.- La modificacin puede ser asimilada por el entorno debido alfuncionamiento de los procesos naturales.

    Mitigables.- La alteracin puede paliarse ostensiblemente mediante elestablecimiento de medidas correctoras.

    Recuperables.- La transformacin puede eliminarse por la accin humana,estableciendo las oportunas medidas correctoras.

    Fugaces.- El impacto cesa cuando se suspende la actividad y no precisaprcticas correctoras o protectoras.

    47

  • Cuantificacin de los impactos

    Se asigna a cada impacto uno de los cuatro grados de la siguiente escala:

    Escala de impactos

    Impacto compatible Ausencia de impacto o impacto positivo

    Impacto moderado No se necesitan medidas correctoras (basta con la accin de la naturaleza)

    Impacto Severo Necesita aplicaciones correctoras. La recuperacin durar periodos largos de tiempo.

    Impacto Crtico Prdida permanente de la calidad ambiental. No hay posibilidad de recuperacin

    48

  • Otra forma de categorizar los impactos ambientales est reflejada en la siguiente tabla

    49

  • Exposicin de la metodologa utilizada

    Metodologas de exposicin de impactos

    Listas de revisin

    Superposicin de transparencias

    Diagramas de redes

    Mtodos matricialesMatrices de Leopold

    Matrices de acogida

    50

  • Listas de revisin:

    Mtodo sencillo Consiste en una lista de posibles impactos como consecuencia de la

    interaccin entre acciones del proyecto e impactos ambientales

    Superposicin de transparencias

    Muy visual Sobre un mapa de la zona afectada se colocan transparencias de colores

    que indican el grado de impacto para determinados factores

    Diagramas de redes

    Se establecen relaciones lgicas entre:

    Causa(accin del proyecto)

    Condicin(factor

    ambiental)

    Efecto(impacto

    ambiental)

    Medidas protectoras

    y correctoras

    51

  • Lista de revisin en forma de matriz (para la construccin de una autova)

    52

  • Ejecucin de Plan de Pavimentacin Urbana en Alberite

    Incremento de superficies impermeables

    Incremento de flujo de agua en el colector de aguas que desemboca en el ro Iregua

    Incremento del caudal sobre el cuerpo de agua receptor, aguas abajo del punto de descarga

    Inundacin de mrgenes del Iregua, erosin de cauce, cambio de cauce, inundacin de campos de cultivo aledaos.

    Causas (accin humana)

    Co

    nd

    ici

    n(f

    acto

    res

    amb

    ien

    tale

    s)

    Efecto(impacto ambiental)

    53

  • Red de impactos

    54

  • Matriz de Leopold

    Consiste en un cuadro de doble entrada -matriz- en el que se disponen como filaslos factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las accionesque vayan a tener lugar y que sern causa de los posibles impactos.

    Cada cuadrcula de interaccin se dividir en diagonal,haciendo constar en la parte superior la magnitud, M(extensin o valor del impacto) precedido del signo + o -,segn el impacto sea positivo o negativo en una escaladel 1 al 10 (asignando el valor 1 a la alteracin mnima yel l0 a la mxima).En el tringulo inferior constar la importancia I(intensidad o grado de incidencia) tambin en escala del1 al 10.

    Magnitud

    Importancia

    Ambas estimaciones se realizan desde un punto de vista subjetivo al no existircriterios de valoracin

    55

  • En la tabla original hay 100 accionesy 88 factores ambientales, lo quenos da un total de 8.800interacciones, aunque no todastienen la misma importancia.

    Cuando se comienza el estudio, se vamirando una a una las cuadrculassituadas bajo cada accin propuesta yse ve si puede causar impacto en elfactor ambiental correspondiente. Sies as, se marca trazando una diagonalen la cuadrcula. Cuando se hacompletado la matriz se vuelve a cadauna de las cuadrculas marcadas y sepone a la izquierda un nmero de 1 a10 que indica la gravedad del impacto:10 la mxima y 1 la mnima (el 0 novale). Con un + si el impacto espositivo y - si es negativo. En la parteinferior derecha se califica de 1 a 10 laimportancia del impacto, es decir si esregional o solo local, etc.

    56

  • 57

  • 58

  • 59

  • Matriz de Leopold-Explicacin de los impactos mas altos-

    Aire El empleo de maquinaria para la etapa de construccin

    producir gases, ruido y polvo que afectarn a lascomunidades.

    Agua El desmonte traer como consecuencia el desvo del

    microdrenaje y obstrucciones del flujo normal del agua.

    Suelo En las etapas de desmonte y de nivelacin, la remocin

    de vegetacin causar una modificacin del perfil delsuelo.

    60

  • Matriz de Leopold-Explicacin de los impactos mas altos-

    Flora Los desmontes degradan la cubierta vegetal, por loque habr una disminucin progresiva del potencial

    biolgico, as como la eliminacin de algunasasociaciones vegetales.

    Fauna En la etapa de desmonte, puede ocasionarse dao a lafauna debido a destruccin accidental de habitats y de

    rutas alimenticias. Las especies faunsticas de aves ymamferos sern afectadas y otras especies podrn ser

    obligadas a desplazarse a otros lugares.

    61

  • Mtodo de identificacin del impactode una industria petroqumica sobrelos factores del medio fsico.

    Primera fase:Para detectar las interacciones entre laindustria petroqumica y los factores(elementos) del medio fsico se usacomo herramienta una matriz diseadaal efecto donde aparecen 21 factoresambientales y 15 acciones especficaspropias de este tipo de industria.

    Segunda fase:Tendramos que proponer algunasmedidas preventivas y correctoras parareducir en lo posible el impacto.

    62

  • 63

  • Contenido del Es.I.ADefinicin de medidas protectoras y correctoras:

    Son propuestas encaminadas a reducir, eliminar o corregir los impactosnegativos que tengan lugar al ejecutar el proyecto.

    Deben ser lo ms detallados posible, indicando el momento deejecucin (durante o despus de la ejecucin del proyecto)

    Hay que distinguir: Medidas de restauracin: Intentan dejar el territorio afectado en

    idnticas condiciones a las que tena antes de la ejecucin delproyecto

    Medidas de rehabilitacin o recuperacin: El territorio afectadoqueda en condiciones distintas a las originales.

    Los impactos que quedan despus de tomar las medidas correctoras sedenominan impactos residuales.

    64

  • Contenido del Es.I.A

    Documento de sntesis

    Resumen del estudio y conclusiones en trminos fcilmentecomprensibles. Informe, en su caso, de las dificultades informativas otcnicas encontradas en la elaboracin del mismo.

    Programa de vigilancia y control ambiental.

    Acciones para velar por que la ejecucin del proyecto y de las medidasprotectoras o correctoras sea conforme a las condiciones autorizadas.

    Incluye la periodicidad de las acciones y los procedimientos de control

    Debe incluir la fase de funcionamiento del proyecto

    65

  • Declaracin de Impacto Ambiental

    Definicin de la Declaracin de Impacto Ambiental:

    Es el pronunciamiento del rgano ambiental que determinar, a los solos efectosambientales, la conveniencia o no de realizar el proyecto y en su caso, fijar lascondiciones en que debe realizarse, en orden a la proteccin del medio ambiente yde los recursos naturales, teniendo en cuenta a este fin las previsiones contenidasen los planes ambientales vigentes.

    La Declaracin de Impacto Ambiental incluir las consideraciones apropiadas pararealizar el seguimiento ambiental de la ejecucin, desarrollo o funcionamiento y, ensu caso, clausura de la actuacin evaluada, de conformidad con el programa devigilancia, prescripciones de control o criterios de seguimiento establecidos.

    Acabado el EsIA, y si no hay que completarlo, la administracin medioambientalcompetente, como fase final del proyecto realiza la Declaracin de impactoambiental

    66

  • Ecoeficiencia

    Son una serie de mecanismos de produccin y consumo empleados por algunasempresas, que consiguen satisfacer las necesidades humanas y compatibilizar losintereses econmicos con los ecolgicos.

    La ecoeficiencia fomenta el desarrollo sostenible, ya que estas empresas secomprometen a utilizar tecnologas de reducido impacto ambiental, a disminuir eluso de los recursos y a fabricar productos limpios que, a su vez, sean competitivosen cuanto al precio.

    Se trata de evitar los costes ocultos (o insumos) de los productos mediante laimplantacin de una serie de medidas como el ahorro de materias primas y deenergas no renovables, fomentando el uso de las renovables; potenciando elreciclado y la duracin de los productos y reduciendo la contaminacin y losresiduos.

    Como contrapartida, estas empresas obtienen subvenciones y se abren a nuevosmercados constituidos por consumidores concienciados.

    La UE cuenta con dos mecanismos de ecoeficiencia: ecoauditoras y ecoetiquetas,que han de ser solicitados y aceptados voluntariamente por parte de las empresasinteresadas.

    67

  • Ecoauditora o auditora ambiental

    Consiste en una evaluacin peridica de los procesos, tecnologas yactividades de una determinada empresa que se presta a ser revisadapor un tcnico (auditor) con el fin de detectar su grado de respetohacia el medio ambiente.

    Adems, se compromete a poner en prctica las medidas, sistemas oinstrumentos de gestin necesarios para paliar las deficienciasdetectadas.

    Una vez logrados sus objetivos ambientales, la empresa auditadaquedar inscrita en un documento oficial de la UE y recibir unlogotipo que podr ser utilizado con fines comerciales.

    68

  • 69

  • 70

  • Ecoetiqueta.

    Es una etiqueta que garantiza queun determinado producto esrespetuoso con el medio ambientey podr exhibirse con finespropagandsticos.

    Para la concesin de unaecoetiqueta se ha de hacer unAnlisis del Ciclo de Vida (ACV)completo del producto, para evaluarel impacto ambiental de todas ycada una de sus fases: obtencin delas materias primas, produccin,distribucin, uso y eliminacin deresiduos.

    71

  • Ordenacin del Territorio

    Ordenar el territorio supone usarlo racionalmente, dedicando a la actividad msadecuada cada zona del mismo, es decir, destinando cada lugar para lo que es msapto.

    Mediante la Ordenacin del Territorio se podr sealar el lugar idneo para trazarcarreteras, organizar cultivos, construir viviendas o determinar aquellos lugares quesea necesario conservar. Adems sirve para elaborar mapas de riesgo.

    Su misin es de compatibilizar su uso con su conservacin y mantenimiento a largoplazo (desarrollo sostenible), evitando los posibles impactos y riesgos.

    Ej: Una correcta Ordenacin del Territorio ha de prohibir, por ejemplo, la edificacin enzonas de riesgo de inundaciones o la tala de un bosque autctono.

    72

  • La ordenacin territorial puede realizarse valorando su capacidad de acogida(capacidad de asimilacin de los impactos por parte del entorno).

    1 Se clasifican las zonas integrantes en unidades ambientales homogneas con unascaractersticas uniformes (geolgicas, topogrficas, botnicas, de uso humano, referidasal paisaje, o especialmente vulnerables a determinados impactos) que la hagan ms omenos apta para un determinado proyecto, o ms o menos frgil ante un posibleimpacto.

    2 Una vez determinadas las unidades ambientales, se enfrentan, mediante una matrizde capacidad de acogida, a las actividades humanas previstas y se seala en cadacuadrcula el grado de acogida (se valora de 1 a 5, indicando trmicos que van desdevocacional, aceptable sin limitaciones, aceptable con autorizacin, aceptada tras unaEIA y prohibida) de cada unidad del territorio para cada uno de sus distintos usos.

    73

  • 74

  • 75

  • Espacios naturales protegidos

    La proteccin de espacios naturales es un hecho relativamente reciente, resultado de la concienciacin de conservar la biosfera frente al tradicional pensamiento de considerarla una fuente de recursos por explotar.

    Se impone la idea de preservar distintos recursos para la humanidad: bosques, suelos, valores naturales, especies.

    Espacios naturales son reas formadas por uno o ms ecosistemas quepresentan pocas transformaciones por la explotacin u ocupacin humanas,una biodiversidad de inters cientfico o educativo y paisajes de gran valoresttico.

    76

  • Proteccin de Espacios Naturales

    Espacios Naturales

    Parques

    Nacionales Naturales Regionales

    Reservas naturales

    Monumentos naturales

    Paisajes protegidos

    77

  • Categoras de proteccin de espacios en Espaa

    Parques Reservas naturalesMonumentos

    naturalesPaisajes

    protegidos

    reas naturales poco transformadas por la explotacin o la ocupacin humana, de gran belleza, con ecosistemas representativos y elementos biticos y abiticos singulares, dignos de conservacin.

    Parque Nacional ser aquel de gran inters para la nacin y su gestin corresponde al Estado.Existen 13 y en ellos el aprovechamiento de recursos est limitado

    Espacios naturales para proteger ecosistemas,comunidades o elementos biolgicos singulares.

    Se permite explotar los recursos siempre y cuando esto no afecte a la conservacin de los valores a proteger, pero no se puede recolectar material salvo con fines educativos o de investigacin.

    Espacios o elementos de la naturaleza singulares, raros o bellos que se han de proteger, incluidas formaciones geolgicas, yacimientos paleontolgicos, etc.

    Con valores estticos y culturales de merecida proteccin.

    Hay en Espaa ms de 547.

    78

  • 79

  • Reservas de la biosferaLas reservas de la biosfera tienen como finalidad el convertirse en modelos de cmodebiramos convivir con la naturaleza.

    Las Reservas de la Biosfera son reas geogrficas representativas de los diferenteshbitats del planeta, ecosistemas no alterados por la accin del ser humano, en lascuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo alas consideradas endmicas, amenazadas o en peligro de extincin.

    Espaa, con 40 Reservas de la Biosfera, es el tercer pas del mundo en reasadscritas al Programa, slo por detrs de Estados Unidos y la Federacin Rusa.

    80

  • FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA

    Fomentar el desarrollo econmico, cultural y social a nivel local, manteniendo los recursos naturales para que puedan seguir siendo aprovechados por generaciones.

    Conservacin de la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y genes.

    Contribucin al conocimiento dando apoyo a la educacin, capacitacin, investigacin cientfica y el intercambio de informacin entre pobladores, tcnicos e investigadores.

    81

  • Ncleo

    Zona de amortiguacin

    Zona de transicin

    RESERVAS DE BIOSFERA

    Transicin: Mayor grado de explotacin, con criterios de sostenibilidad.

    Ncleo: ecosistema inalterado, representativo.

    Dedicado a la conservacin.

    Amortiguamiento: rea que rodea a la anterior, posible uso de recursos (conservativamente)

    82

  • Zonas de las reservas de la biosferaZonas Ncleo

    Deben estar respaldadas por un marco legal (reas naturales protegidas). Contienen especies de flora y fauna de valor especial. Ofrecen proteccin estricta por medio de alguna modalidad de control. Preferentemente protegen cabeceras de cuenca y / o sitios de alto inters

    ecolgico. El dominio de la tierra es pblico o excepcionalmente privado (reservas privadas). Actividades permitidas dentro de sus lmites: cientficas, educativas, eco-tursticas

    que por su magnitud o escala no sean impactantes. No deben tener poblacin establecida Slo pueden contener infraestructura de servicios tursticos de bajo impacto y

    magnitud. Excepcionalmente podran admitirse situaciones puntuales pre-existentes, con

    algn uso ganadero extensivo tradicional, estacional y de baja carga.

    83

  • Zonas Buffer o de Amortiguacin

    Contienen especies de flora y fauna de valor especial. Contienen cabeceras de cuenca y bosques protectores. Tierra de dominio del estado o privado. Pueden tener poblacin rural establecida. Actividades permitidas dentro de sus lmites (que no atenten contra los objetivos de

    las zonas ncleo y aseguren su proteccin) cientfico - educativas, turstica extensivas de tipo de aventura u otra modalidad no impactante en la escala que se desarrolla.

    Uso rural extensivo admitido en baja escala.

    Zonas de Transicin

    Actividades permitidas dentro de sus lmites: uso turstico, productivo agrcola, forestal o ganadero sostenible.

    Dominio estatal, privado o comunitario de la tierra. Pueden tener asentamientos humanos sostenibles. El grado de transformacin de la matriz de paisaje no es completo (falta determinar el

    nivel lmite).

    84

  • 13. Se pretende instalar un camping cerca de un pueblo

    turstico, en la llanura aluvial del ro principal de la comarca.

    Durante las fases de construccin y funcionamiento se prevn,

    entre otras, las siguiente acciones susceptibles de generar

    impactos:

    Alteracin de la cubierta terrestre y vegetal.Alteracin de la hidrologa y drenaje.Construccin de edificios, equipamientos y vas de acceso.Jardines y repoblacin forestal.Aumento del trfico rodado.Vertidos de aguas residuales

    85

  • A B C D E F

    Tierra y suelo

    Atmsfera

    Aguas

    superficiales

    Aguas

    subterrnas

    Flora

    Fauna

    Paisaje

    En relacin con estas actuaciones contesta a las siguientes

    cuestiones.

    Reproduce la tabla en tu papel de examen y marca con una x qucomponente ambientales del medio fsico se vern afectados por

    cada una de estas acciones.

    Describe, brevemente, los impactos que el camping genera en lasaguas superficiales.

    Cmo se podra corregir o minimizar los impactos sobre el paisaje?86

  • Evaluar los impactos de las fotos siguiendo el esquema de la

    pregunta anterior

    87

  • Mina de cobre Nuevo Mxico

    88

  • Autova mudjar

    89

  • Embalse mularroya

    90

  • 91