18
EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA AERONÁUTICA Y EL ESPACIO www.actualidadaeroespacial.com Número 48 - Abril de 2012 Airbus SAS 2011 Photo by S.Bonniol/Visuelles EADS y Tecnatom, Premio a la invención en materiales compuestos PÁG. 10 Aena, reacia al cambio El ATV-3 llegó a la ISS PÁG. 8 PÁG. 15

EADS y Tecnatom, Premio a la invención en materiales ......Premio a la invención en materiales compuestos PÁG. 10 Aena, reacia al cambio El ATV-3 llegó a la ISS PÁG. 8 PÁG. 15

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA AERONÁUTICA Y EL ESPACIO • www.actualidadaeroespacial.comNúmero 48 - Abril de 2012

    Airbus SAS 2011 Photo by S.Bonniol/Visuelles

    EADS y Tecnatom,Premio a la invención enmateriales compuestos PÁG. 10

    Aena,reacia alcambio

    El ATV-3llegó a laISS

    PÁG. 8 PÁG. 15

  • Opinión

    Abril 2012 - Actualidad Aeroespacial 3

    TRAS siete años deGobierno socialis-ta, la pasada Navi-dad nos trajo unEjecutivo del PP, como con-secuencia de la mayoríaabsoluta obtenida en laselecciones del último 23-Na las que ese partido habíaconcurrido con el sloganimperativo y mandón“Súmate al cambio”, con elque el grupo presidido porMariano Rajoy suplicaba einvitaba a los ciudadanos ala mudanza.

    “Empieza el cambio”,decía el dirigente populardesde los carteles con suimagen electorera. Y unainmensa mayoría de espa-ñoles creyeron que iba enserio.

    Efectivamente, cambióel Gobierno, se sustituyeronlos ministros, hubo despla-zamientos en los escañosdel Parlamento y acudió elcapitoné a la Moncloa, llo-vieron las reformas, se baja-ron los sueldos, se efectua-ron ajustes y recortes y sepresentaron por fin los Pre-supuestos.

    Por cambiar, variaronhasta de opinión en materiade impuestos y amnistíafiscal. Llegó, pues, el cam-bio, la evolución y revolu-ción, la mutación, la reno-vación y la alternancia.

    Pero Aena sigue igual,como la vida misma, segúnla versión musical de JulioIglesias. La entidad públicagestora de los aeropuertosespañoles no se ha sumadoal cambio. Todo sigue comoen el anterior Gobierno. Losmismos cargos con idénti-cos o aún más relucientescollares y entorchados. Pa-rece como si la ministraPastor, incondicional segui-

    dora de Rajoy, hubiera rene-gado de la mística “maria-na” y electorera del cambiopor la ascética ignaciana querecomienda no hacermudanza en tiempos de cri-sis y tribulación, como losque atravesamos.

    El pasado mes de marzoel flamante presidente deAena, José Manuel VargasGómez, hacía pública endos entregas “la modifica-ción de la estructura organi-zativa de Aena Aeropuer-tos”. De los 22 comparti-mentos del organigramaanterior sólo habían desapa-recido dos nombres -porhaber sido ascendidos apuestos más relevantes en elMinisterio- más las dos sus-tituciones, la del propio pre-sidente y la de su jefe deprensa. Ese era todo el baga-je del cambio en la entidadpública: más bien, parecíauna rebaja con descuentodel 10%.

    Así las cosas, uno pien-sa: pues no lo harían tan mallos del régimen anteriorcuando llegan los nuevos yles confirman o ascienden.Pero claro, cuando serecuerdan las recientes y rei-teradas declaraciones de laministra de Fomento con lasquejas y lamentos por “laenvenenada herencia trans-mitida”, el “pendrive” falsorecibido, el agujero de15.000 millones de euros,las “graves irregularidades”detectadas por la Interven-

    ción General del Estado, nose entiende qué culpas debe-mos expiar para imponernossemejante ejercicio de auto-flagelación o masoquismo.

    Hace unos meses, estarevista preguntó al portavozdel PP en la Comisión deTransportes en el Congreso,Andrés Ayala, con qué equi-pos contaba su partido paragestionar el nuevo modeloaeroportuario. Y Ayala res-pondió: “El PP cuenta conmuchísima gente”. Eviden-temente, toda esa gente tam-poco se “sumó al cambio.Para la “puesta en valor” deAena y el “nuevo diseño” dela sociedad estatal gestorade los aeropuertos, para evi-tar “seguir a la cabeza de laimpuntualidad aeroportua-ria” y no incurrir en más“graves irregularidades enlas contrataciones”, laministra ha preferido contarcon lo ya conocido y no conlo bueno por conocer.

    ¿Por qué, entonces, esascríticas al modelo del ante-rior equipo socialista? ¿Aqué vienen esos anunciosrevisionistas y correctoresde la gestión precedente?¿Acaso Aena desacata elmandato inexcusable y elec-toral de embarcarse en elcambio o tal vez es un pro-blema también de puntuali-dad y habrá que esperarindefinidamente ante lapuerta de embarque? Laministra de Fomento debealguna explicación.

    Editorial

    Aena sigue igual

    Aena no ha secundado el

    imperativo electoral y hasido reacia alcambio. Todosigue igual, se

    ha congelado elorganigrama.Los mismos cargos con

    idénticos y aúnmás relucientes

    collares y entorchados

    Edita: Financial Comunicación, S.L. C/ Ulises, 2 4ºD3 - 28043 Madrid. Directora: M. Soledad Díaz-Plaza. Redacción: María Gil.Colaboradores: María Jesús Gómez, Merce Balart y Natalia Regatero. Publicidad: Serafín Cañas. Avda de Bélgica, 87 - 28916 Leganés(Madrid). ☎ 91 687 46 37 y 630 07 85 41. e-mail: [email protected] Redacción y Administración: C/ Ulises, 2 4ºD328043 Madrid. ☎ 91 388 42 00. Fax.- 91 300 06 10. e-mail: [email protected] y [email protected]ósito legal: M-5279-2008. Edición on-line: www.actualidadaeroespacial.com

  • Opinión

    4 Actualidad Aeroespacial - Abril 2012

    Llevamos décadas ha-ciendo la revolución digital.Gracias a ella, hemos conse-guido grandísimos avancesen términos de ahorro detiempos y costes, incremen-tando hasta límites insospe-chados nuestras posibilida-des.

    Como no podía ser me-nos, en lo referente a la in-dustria aeroespacial se estánrompiendo moldes (y nuncamejor dicho) desde la apari-ción de nuevos procesosbasados en la ManufacturaDigital Aditiva. Esencial-mente, podríamos definirlacomo la acción de agregarmateriales, capa a capa, a finde crear objetos directa-mente desde el ordenadorpartiendo de ficheros CAD,en un proceso tan simplecomo enviar el fichero a unamáquina, y retirar unas ho-ras después la pieza termi-nada.

    Si bien existen variastecnologías de ManufacturaDigital Aditiva, la másextendida es la tecnologíaFDM. Vamos a ver a conti-nuación tres ventajas clave,ilustrándolas con sendoscasos de éxito.

    Reducción de tiempos ycostes en el desarrollo denuevos productos.- Comoes bien sabido, la viabilidadde todo proyecto industrialdepende en gran medida delcoste de su desarrollo y deque el proyecto se pueda lle-var a cabo sin demoras favo-rables para la competencia.

    Frente a esos retos, laManufactura Digital Aditivapuede resultar una buenasolución en la medida que

    permite obtener prototiposfuncionales de manera rápi-da, económica y confiden-cial.

    Esta ventaja la estánaprovechando empresas es-tatales como la hindú GasTurbine Research Establis-hment (GTRE), dedicada ala investigación y desarrollode motores para aviones decombate, y firmas privadascomo la sueca DST Control,dedicada al diseño de acce-sorios electromecánicos pa-ra la industria aeroespacial.

    En ambos casos laopción de prototipar me-diante Manufactura DigitalAditiva les está reportandoun ahorro medio de tiemposy costes imposible de obte-ner mediante el prototipadotradicional.

    Reducción de tiempos ycostes en la fabricación deseries cortas.- Como esbien sabido, los elevadoscostes y plazos de la manu-factura tradicional hacenque sea muy rentable cuan-do se trata de fabricar milesde piezas, pero prohibitivacuando se trata de fabricar

    Manufactura aditiva en laindustria aeroespacialDavid del Fresno (Análisis y Simulación SL)

    Valores típicos de los ahorrosde tiempo y materiales que se

    pueden obtener mediante laManufactura Digital Aditiva

  • Opinión

    Abril 2012 - Actualidad Aeroespacial 5

    series cortas. Ante este pro-blema, la Manufactura Digi-tal Aditiva puede resultaruna buena solución en lamedida que elimina la nece-sidad de fabricar moldes,haciendo independiente elcoste y tiempo de produc-ción, del número de piezas afabricar.

    Esta ventaja la estánaprovechando firmas comola norteamericana AdvancedComposite Structures(ACS), dedicada a la fabri-cación de series cortas depiezas de plástico para laindustria aeroespacial, queha conseguido reducir demedia sus tiempos y costesde fabricación en un 96% y80% respectivamente.

    Fabricación directa conULTEM 9085.- En los últi-mos años, la exigente nor-mativa de seguridad aeroes-pacial y los crecientes costesdel combustible han propi-ciado la aparición de unnuevo material que goza detres características clavepara el sector aeroespacial:Es ignífugo, posee una bajadensidad, y ofrece una in-comparable resistencia me-cánica. Estamos hablandodel ULTEM 9085. Este

    nuevo material satisface lanormativa vigente sobreprotección FST (llama,humos y toxicidad) cum-pliendo especificacionesABD0031, BSS7238 yBSS7239, FAR-25.853,OSU 65/65 y UL94-V0, yestá ayudando a los fabri-cantes de piezas de aerona-ves a reducir su peso hastaun 50%.

    Estas y otras ventajas laestá aprovechando la firmacheca Evektor, dedicada aldiseño y fabricación deaeronaves ligeras, que estáya fabricando desde hacetiempo muchas de las piezasde plástico de sus aeronaves,con material ULTEM 9085,mediante Manufactura Digi-tal Aditiva.

    Antes y después: Componentesdel salpicadero de una aeronaveVUT 100 Cobra, fabricados por

    Evektor en ULTEM 9085mediante Manufactura Digital

    Aditiva

    Antes y después: Tobera de ventilación fabricada para uso final mediante FDM en ULTEM 9085, expuesta al soplete durante 60 segundos

  • Opinión

    6 Actualidad Aeroespacial - Abril 2012

    El diseño basado enmodelos sigue creciendo enadopción en la industriaaeroespacial y de defensa.¿Cuál es la razón de suéxito? Sin duda, su capaci-dad de satisfacer las nuevasdemandas de este sector.

    El desarrollo de sistemasaeroespaciales y de defensapresenta numerosos retos.Uno de ellos es manejar sugran escala y complejidad,ya que a menudo se trata devarios niveles de sistemas,lo que requiere la integra-ción de diferentes sistemasdedicados. Por otra parte, elbajo volumen de producciónimplica que los costes deingeniería no recurrentestengan que ser analizadoscon detalle. Y es que los sig-nificativos costes correspon-dientes a investigación,diseño y desarrollo no sereparten entre miles o millo-nes de unidades. Además,probar estos sistemas esdifícil, costoso y poco segu-ro. Por ejemplo, los satélitescomerciales y militares nose pueden probar por com-pleto en tierra, y la realiza-ción de vuelos de prueba enaeronaves nuevas resultacara y peligrosa.

    Por ello, las organizacio-nes aeroespaciales llevanmucho tiempo utilizando elmodelado y la simulación,de forma que estas tecnolo-gías han evolucionado paraayudar a los ingenieros enlas fases de diseño, desarro-

    llo y pruebas. Así, al princi-pio del ciclo de diseño, lassimulaciones permiten ana-lizar el comportamiento delsistema. A medida que losrequisitos funcionales y derendimiento de los sistemashan ido evolucionando, lohan hecho también las capa-cidades de simulación yanálisis.

    Sin embargo, muchasorganizaciones siguen utili-zando modelos personaliza-dos basados en FORTRANen sus procesos de diseño.Estos entornos personaliza-dos, aunque resultan efecti-vos en cuanto a su finalidadoriginal, resultan difíciles ala hora de añadir funcionesde modelado. Esta dinámicaha llevado al sector ademandar paquetes de simu-

    El diseño basado en modelos:

    Metodología clave paraafrontar los nuevos retosdel sector aeroespacial Juan Nasarre, director general de MathWorks España y Portugal

    lación comerciales listospara usar. Y es que, ademásde proporcionar elementosde diseño y facilitar la veri-ficación a través de la simu-lación, las herramientas demodelado que admiten lageneración de código per-miten la reutilización de losmodelos a lo largo de todoel ciclo de vida del proyec-to.

    Así, el código generadoa partir de modelos seemplea con frecuencia enpruebas de hardware enbucle en tiempo real. Gra-cias a la ejecución de mode-los en tiempo real con E/S(entradas y salidas) de hard-ware, los ingenieros puedencomparar el comportamien-to de los procesadores y elhardware con el comporta-miento de los componentessimulados.

    Uno de los retos actualespara este sector es cumplircon los nuevos estándares.Estos programas de altaintegridad que requieren elcumplimiento de estándarescomo DO-178B presentanretos específicos, como elmayor coste que represen-tan las pruebas y la genera-ción de artefactos.

    En este sentido, el dise-ño basado en modelosayuda a obtener la certifica-ción con respecto a losestándares de seguridad, alcumplir con los requisitosde trazabilidad, verificacióny documentación.

  • Profesionales

    8 Actualidad Aeroespacial - Abril 2012

    Barajas, El Prat, Palma deMallorca, Málaga, Alicante,los directores de Grupo y eldirector de Operaciones,Seguridad y Servicios,Rafael Fernández Villasan-te.

    La Dirección de Servi-cios Comerciales y GestiónInmobiliaria, cuyo titular esJosé Manuel FernándezBosch, comprende el áreade Planificación Comercialy Gestión Inmobiliaria -enla que se integra la empresaCentros Logísticos Aero-portuarios, S.A. (Clasa),sociedad a extinguir pordecisión del Consejo deMinistros del pasado vier-nes-, el área de ServiciosComerciales y las Relacio-nes con Líneas Aéreas yMarketing Aeroportuario.

    Del director de Infraes-tructuras y Tecnologías,Mariano Domingo Calvo,dependen los directores deProyectos, Ángel GallegoRuiz; de Construcción, Ins-talaciones y Energía, Anto-nio Rosselló Caldentey; yde Tecnologías de la Infor-mación y Comunicaciones,Eloy Barragán Gallego.

    De la directora de Plani-ficación y Desarrollo,Amparo Brea Álvarez,dependen los directores deDesarrollo Aeroportuario,Fernando Pelayo López; yde Medio Ambiente, Inte-gración Territorial y Cali-dad, José Manuel HesseMartín.

    Finalmente, del directorfinanciero, Miguel ÁngelÁvila Suárez, dependenahora las funciones de defi-nición de Políticas, Estrate-gias y Objetivos de AenaAeropuertos S.A. y de coor-dinación de la elaboracióndel Plan Estratégico, queantes realizaba la extintaDirección de Estrategia,Innovación y Sostenibili-dad.

    C O N N O M B R E P R O P I O

    Aena, reacia alcambio

    Aunque el Partido Popu-lar llegó al Gobierno a fina-les del pasado año con ellema electoral “súmate alcambio”, Aena -y sobretodo su filial Aena Aero-puertos, S. A.- no ha secun-dado ese imperativo categó-rico confirmando en suorganigrama a la mayoríadel equipo anterior. Y asírelevó a Reinaldo Rodrí-guez, que fuera sustituto deCarmen Librero -ahora se-cretaria general de Trans-portes, en Fomento- en laDirección General de Nave-gación Aérea, mientras rati-ficaba a Javier Marín en laDirección general de Aero-puertos, confirmando a todosu equipo.

    La entidad estatal cuentadesde el pasado 1 de marzocon un nuevo director gene-ral de Navegación Aérea,Ignacio González, que hastaahora ocupaba el cargo dedirector de la Región Cen-tro-Norte de NavegaciónAérea. Éste releva al quehace siete meses sustituyó aCarmen Librero, quien cesópor motivos personales.

    La nueva estructuraorganizativa de Aena yAena Aeropuertos se dio aconocer, por sendas circula-res que ordenaban que loscambios tenían efecto a par-tir de marzo. En la nuevaestructura de Aena Aero-puertos, Javier Marín conti-núa al frente de la DirecciónGeneral y se crea la Direc-ción de Red de Aeropuertoscuyo responsable es Fernan-do Echegaray, hasta ahoradirector de El Prat, sustitui-do por Sonia Corrochanoque era jefa de Operacionesdel mismo aeropuerto.

    “Como únicas noveda-des, -dice la circular- los

    nombramientos de AntonioSan José como director deComunicación y Protocolo yJosé Manuel FernándezBosch como director de Ser-vicios Comerciales y Ges-tión Inmobiliaria”.

    Pedro de Miguel pasa adirigir el gabinete de la Pre-sidencia; Alfonso de Alfon-so, la de Auditoría Interna;Miguel Ángel Ávila, de laDirección Financiera; Bego-ña Gonsálvez, la de Organi-zación y RR HH; y se con-firma en la de Asesoría Jurí-dica a Jesús Fernández.Mariano Domingo se hacecargo de la Dirección deInfraestructuras y Tecnolo-gías; Amparo Brea, la dePlanificación y Desarrollo;Antonio Villalón pasa de laDirección de Medios y Sis-temas de Gestión de la Cali-dad a la de Contratación;Susana García se responsa-biliza de la de Administra-ción; y Rodrigo Marabini,de Aena Internacional.

    A medados de mes,Javier Marín completó elsegundo nivel de su estruc-tura organizativa que hasupuesto la confirmación delos cargos prexistentes. Deldirector de la Red de Aero-puertos, Fernando Echega-ray del Pozo, dependen,además de los directores de

    Sede de los Servicios Centralesde Aena.

    Elena Pisonero .

  • Profesionales

    Abril 2012 - Actualidad Aeroespacial 9

    C O N N O M B R E P R O P I O

    Miguel Ángel Panduro.

    Francisco Quereda.

    Relevos enHisdesat eIsdefe

    El Consejo de Adminis-tración de Hispasta eligiópor unanimidad el pasado20 de marzo a Elena Piso-nero como nueva presidentade la compañía. Es licencia-da en Ciencias Económicaspor la Universidad Autóno-ma de Madrid y ha realiza-do distintos cursos de lide-razgo y dirección de empre-sas en las universidades deStanford, Harvard y Colum-bia. Ha trabajado tanto en elsector público como en elprivado, donde ha desempe-ñado distintos puestos enimportantes multinacionalescomo Siemens y KPMG. Enla Administración, fuedirectora de Gabinete delvicepresidente económicocon Rodrigo Rato, secreta-ria de Estado de Comercio,Turismo y PYMES, diputa-da nacional y portavoz deEconomía del PP en el Con-greso y embajadora deEspaña ante la OCDE, entre

    otros cargos. También ocupadistintos puestos en institu-ciones como el Real Institu-to Elcano, la Casa Asia,ESADE o el Instituto deEstudios Económicos.

    Asimismo, Miguel Án-gel Panduro cesó como con-sejero delegado de Isdefe, lasociedad mercantil que pres-ta servicios de consultoría ala Administración en lossectores de Defensa, Seguri-dad, Transporte, tecnologíasde la información y comuni-caciones, para ocupar idén-tico cargo en Hispasat, laempresa de servicios guber-namentales por satélite. Lesustituye en isdefe el inge-niero aeronáutico FranciscoQuereda. Con anterioridad,trabajó en Hispasat, ocupan-do puestos de directorComercial y de Servicios.Se encargó entre otros, de lanegociación de los progra-mas de consolidación de laplataforma de TelevisiónDigital por Satélite española(Digital+), o la definición delos requisitos de la carga útilde los nuevos satélites Ama-zonas e Hispasat 1E.

    Por su parte, Quereda,doctor ingeniero aeronáuti-co por la Escuela TécnicaSuperior de IngenierosAeronáuticos de la Univer-sidad Politécnica de Madrid,es técnico de aviacióncomercial por el InstitutoIberoamericano de DerechoAeronáutico y diplomado enel programa de alta direc-ción de empresa (PADE) porel IESE. Ha desarrollado sutrayectoria profesionalcomo ingeniero de sistemasen ISEL, en el INI, y enIsdefe como Jefe de Proyec-to.

    En 1993 pasa a Aena,donde desempeña puestosde creciente responsabilidadhasta ser nombrado directorde tránsito aéreo, puesto queocupó hasta 2000, año en elque es nombrado presidentey consejero delegado de laSenasa. En 2004 regresa aAena para ocupar la Direc-ción de Navegación Aérea.Se incorpora a la direccióngeneral de aeronáutica deIneco en 2008, puesto queha desempañado hasta estemomento.

    Enrique de Sendagorta Aramburu,fundador y presidente de honor delgrupo de ingeniería y tecnologíaSener, recibió de manos de la ReinaDoña Sofía el Premio Nacional a laTrayectoria Innovadora dentro de losPremios Nacionales de Innovación yDiseño 2011.

    Estos premios son los galardonesespañoles más relevantes que se otor-gan como reconocimiento a empresasy profesionales que han destacado poruna trayectoria ejemplar en el campodel diseño y de la innovación.

    El Premio ha querido reconocer aEnrique de Sendagorta “por su carác-ter de figura emblemática y singularen el panorama de la innovaciónempresarial de España… Asimismo,

    por el estímulo que su trayectoria, quecomenzó a mediados del siglo XX, yse ha consolidado con la siguientegeneración, puede suponer para otrosempresarios que quisieran seguir suspasos y, finalmente, por la versatili-dad de sus empresas, que han sabidoreutilizar los desarrollos tecnológicosconseguidos en unos sectores para lassiguientes metas tecnológicas, pasan-do de la ingeniería naval a la aeroes-pacial y a las energías renovables ysiempre liderando sectores llamados aser protagonistas del desarrollo tecno-lógico español”.

    Sendagorta fundó Sener en el año1956, en Bilbao, como una empresade ingeniería dedicada a proyectosnavales. Para este ingeniero naval, la

    innovación debía ser uno de los valo-res fundamentales de Sener, que teníaque poder acometer proyectos com-plejos, técnicamente innovadores, queno sólo dieran respuesta a las necesi-dades del cliente sino que fuerancapaces de aportar un valor añadido.

    A la división naval se sumó prontouna división espacial.

    Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora

  • En portada

    10 Actualidad Aeroespacial - Abril 2012

    En el JEC Show 2012

    EADS y Tecnatom recibenel Premio a la invenciónen materiales compuestos EL consorcio aero-espacial europeoEADS y la empre-sa española deingeniería Tecnatom reci-bieron el pasado miércolesen París el Premio a la Inno-vación JEC en la categoríaaeronáutica por su innova-dor sistema de ensayo nodestructivo para la inspec-ción de piezas de materialescompuestos usadas en laindustria aeronáutica.

    En el proyecto premiadoha tenido parte muy destaca-ble la firma española Tecna-tom como suministrador delsistema de inspección porultrasonidos generados conlaser, junto con EADS Inno-vation Works; los equiposde I+D de Airbus, en Nan-tes; la Escuela francesa deMinas e iPhoton.

    Esta distinción es otorga-da por el Grupo JEC, lamayor organización indus-trial de materiales compues-tos. La entrega de premiostuvo lugar en el marco de laexposición “Europa JECShow”. Trece empresas ysus socios han sido premia-dos en diversas categoríastales como materiales deorigen biológico, automotrizy software.

    “El Grupo EADS sesiente muy honrado al reci-bir este reconocimiento porun proyecto, como elLUCIE, que refleja el espíri-tu de la innovación impulsa-

    da por el compromiso y eltalento de los equipos deEADS. Las aplicacionescomerciales de este proyec-to están demostrando sermuy prometedor y estamosdeseando explorar todas lasposibilidades “, dijo JeanBotti, director técnico deEADS.

    El sistema LUCIE, quepermite realizar controles nodestructivos sin contacto,será utilizado para detectarlos defectos subyacentes enestructuras compuestas. Eldispositivo ofrece un méto-do de inspección totalmenteinédito que sustituirá las téc-

    nicas actuales por ultrasoni-dos que requieren un con-tacto directo o el uso de unagente de incorporación defluido tal como el agua o ungel actuando como interfaz.Los procesos actuales preci-san generalmente humede-cer el elemento inspeccio-nado utilizando chorros deagua o la inmersión en untanque de agua.

    Airbus, EADS y Tecnatom, reci-biendo el premio JEC Innova-tion Awards 2012.

  • En portada

    Abril 2012- Actualidad Aeroespacial 11

    LA InspecciónUltrasónica porLáser (LUS) pro-porciona grandesventajas en la inspecciónautomatizada durante elproceso de fabricación. Lasactuales tendencias de laindustria aeroespacial estáncentradas en ahorrar tantopeso como sea posible en lafabricación de componen-tes. Un transporte más eco-lógicamente eficiente ymenores emisiones de CO2están detrás de esta tenden-cia.

    Los fabricantes de mate-rial aeroespacial están in-cluyendo materiales com-puestos, principalmente enfibra de carbono, en la líneade producción, y los nuevosproyectos de aeronaves tie-nen hasta un 70% de fibrade carbono en la estructuradel avión. El uso de compo-sites está generando unaimportante demanda deEND. Durante todo estetiempo, los END han estadomejorando las técnicas apli-cadas, adaptándose al retoque suponen los nuevosmateriales.

    Nuevos y más complica-das geometrías y perfiles,elementos más integrados,mayores tamaños y másdificultad en el acceso a loscomponentes están requi-riendo de nuevas técnicasEND. Una inspección ultra-sónica que evite el contactoentre el palpador y el área ainspeccionar, que no precisede acoplante y que puedaproporcionar un enfoqueespecífico del haz ultrasóni-co se está manifestandocomo una necesidad cre-ciente.

    Desde mediados de 2011Airbus dispone del másavanzado sistema LUS parala inspección de materialcompuesto. El equipo se hainstalado en el Technocam-pus EMC2 de Nantes, enFrancia, que es el centro dedesarrollo de aplicaciones

    Ensayos No Destructivosmediante Ultrasonidosgenerados por Láser

    industriales de composites,creado por Airbus. EADS-IW y CETIM.

    La firma española Tecna-tom, con importante expe-riencia en el sumnistro desistemas de inspección auto-matizados para la industriaaeroespacial, ha sido selec-cionado por Airbus comoproveedor principal, con susocio tecnológico IPhotonSolutions LLC, que tieneuna gran experiencia en eluso de esta tecnología.

    Esta nueva tecnología deensayo ofrece importantesventajas sobre las conven-cionales. Los ultrasonidosque se encargan de la detec-ción de los posibles defectosse generan directamentesobre el material del compo-nente, de modo que el ángu-lo de incidencia del hazláser sobre superficies com-plejas puede variar hasta 45veces más que en el caso depalpadores convencionales,y no se necesita la presenciade ningún tipo de acoplante.Ello significa que el palpa-dor puede estar a una muchomayor distancia de la super-ficie a inspeccionar.

    Mejorando LUS medianterobots industriales.- Losescáneres ópticos disponi-bles y la potencia de losláser empleados limitan lasuperficie inspeccionada aaproximadamente a 2 m2(1.5 x 1.5 m)y los ángulosde incidencia a 45º. Para loscasos en que se quiere ins-peccionar componentes enmaterial compuesto de geo-metrías complejas o grandes

    tamaños, o ambas cosas a lavez, el escáner óptico o elcomponente tiene que serre-posicionado para comple-tar la inspección. Este repo-sicionamiento se puedelograr de modo automáticomediante la colocación delescáner óptico en un robot.

    Conceptualmente, losprimeros LUS eran siste-mas montados sobre unaestructura tipo pórtico, de laque colgaban brazos roboti-zados, ya que el alineamien-to del haz láser de CO2 conel escáner óptico se debíamantener de forma muy pre-cisa para obtener unos resul-tados ultrasónicos válidos.Como consecuencia, lasolución consistía en despla-zar el sistema láser de CO2junto al escáner óptico, loque requiere de grandesrobots, capaces de mover unequipo del tamaño y pesodel que tiene un láser deCO2 de tipo industrial. Conello, se elevaba de formaimportante el propio coste.De hecho, el pórtico sueleser el elemento aislado máscostoso en un sistema LUSde este tipo.

    Sin embargo, la industriade la automoción veníaempleando robots articula-dos en forma masiva deforma estándar. Este tipo derobots son muy fiables,fácilmente adquiribles dedistintos fabricantes a unprecio bastante razonable.La tecnología LUS se bene-ficiará grandemente de laexperiencia del sector auto-moción, al sustituir losrobots de pórtico por otros

    Pasa a la página siguiente

    La empresa española

    Tecnatom, conimportante

    experiencia en elsumnistro desistemas de inspección

    automatizadospara la industria

    aeroespacial, ha sido

    seleccionado porAirbus como

    proveedor principal

  • articulados. Comparativa-mente, éstos últimos sonmás baratos, tienen tiemposde entrega más cortos, sonmás fáciles de instalar, norequieren disponer de tantoespacio y se benefician deun gran conjunto de acceso-rios, fabricantes, software ytrabajo cualificado.

    Nueva solución industrial.-Precisamente, el gran núme-ro de accesorios disponiblespara los robots articuladosresuelve el problema delalineamiento del haz láserde CO2. La industria de pro-ceso de materiales medianteláser (soldadura, corte,estampación, etc) ha venidoempleando láser de CO2 yrobots articulados desdehace años. Basándose en su

    experiencias, se ha desarro-llado un sistema de guiadodel láser de CO2 basado entubos rígidos unidosmediante juntas de rotaciónen las que se montan espe-jos. El haz láser se propagapor el centro de los tubos.Mediante un perfecto alinea-miento de entrada del haz, elláser se transmite hasta lasalida mediante la reflexiónen los espejos de las juntas.Basándose en esta idea Tec-natom e IPhoton han des-arrollado una aplicaciónindustrial LUS, usando unsistema de guiado del hazmontado sobre un robot arti-culado.

    Para aumentar la flexibi-lidad del sistema, el robot, elsistema de guiado láser y elpropio láser de CO2 se mon-tan sobre un raíl lineal. Elsistema de guiado láser

    necesita de un soporte y uncontrapeso. El raíl linealproporciona una capacidadde inspección casi ilimitadaen una dirección. Esta vieneaproximadamente delimita-da por el recorrido disponi-ble en el raíl, que es de 3metros en la dirección per-pendicular al mismo, y dehasta 5 m en desplazamientovertical.

    Algunas aplicacionesrequieren la inspección desub-estructuras en materialcompuesto que están a suvez en el interior de otrasestructuras mayores, comoes el caso de los rigidizado-res en el fuselaje. Estas apli-caciones en las que el acce-so físico se encuentra res-tringido no admiten unaconfiguración del tipo raíllineal, por lo que se ha des-arrollado otra alternativa en

    dedicada a la inspección deelementos internos. En estecaso el sistema de guiadoláser está constituido a suvez por otros dos sistemasde guiado unidos en el tercereje del robot. Esta soluciónproporciona hasta 6 m depenetración dentro de unaestructura (por ejemplo elfuselaje) junto con un áreade trabajo equivalente a ladel sobre raíl lineal.

    Aunque disponer de unespacio de trabajo optimiza-do es importante, una apli-cación industrial de estossistemas estaría incompletasin un control muy sofistica-do y con un sistema avanza-do de adquisición de datos(DAS). Para reducir el tiem-po necesario para la inspec-ción en línea, Tecnatom hadesarrollado un sistemaDAS muy avanzado, de

    En portada

    12 Actualidad Aeroespacial - Abril 2012

    Viene de la página anterior

  • En portada

    Abril 2012 - Actualidad Aeroespacial 13

    Airbus SAS 2011

    Photo by S.Bonniol/Visuelles

    Sistema de ensayo nodestructivo para la inspecciónde piezas de materiales compuestos usadas en la industria aeronáutica.

    altas prestaciones y veloci-dad de adquisición, basadoen una electrónica estadodel arte y un software muyprobado para el controlmecánico y el registro yevaluación de la señal ultra-sónica.

    Estos dos elementos,electrónica y software, ase-guran la alta productividad yfiabilidad requeridas al rea-lizar el control de las piezasen un entorno industrial.Este sistema DAS permitecompartir los registros ultra-sónicos con otros formatosactuales o de aplicaciónfutura. Otras ayudas para lainspección automatizada sehan asociado al sistemaDAS, a fin de aumentar laproductividad del proceso,como un generador automá-tico de trayectorias optimi-zadas o una herramienta de

    evaluación automática deregistros y detección dedefectos.

    Conclusiones .- El nuevoconcepto en inspección ul-trasónica desarrollado repre-senta un importante avancehacia la aceptación genera-lizada de la tecnología LUSpor parte de los fabricantesaeronáuticos. La importantereducción en el coste, lacompatibilidad con los ac-tuales sistemas robotizados,la facilidad de instalación yla necesidad de un menorespacio para la inspecciónse encuentran entre sus ven-tajas. La flexibilidad y tole-rancia ante distintas morfo-logías en las piezas a inspec-cionar y la simplicidad en suoperación lo convierten enuna opción productiva y

    competitiva en comparacióncon las alternativas más tra-dicionales.

    La incorporación de unsistema de adquisición dedatos con años de experien-cia en el campo de la inspec-ción ultrasónica, contribuiráal éxito de la tecnologíaLUS en la fabricación aero-náutica. Una electrónicarobusta y un software avan-zado para adquisición y eva-luación de los registros com-plementan a la técnica LUS,facilitando la migracióndesde técnicas convenciona-les a la nueva basada enláser. Otros avances, comoun sistema automatizado degeneración de las trayecto-rias de inspección o unmódulo para la evaluaciónautomática de los registrospermitirán usarla en el pro-ceso de la inspección.

  • En portada

    14 Actualidad Aeroespacial - Abril 2012

    LA InspecciónUltrasónica porLáser (LUS) sedefine de formageneral como una tecnolo-gía en la que las ondas ultra-sónicas se generan medianteun láser, y otro láser acopla-do al sistema de detecciónrealiza la captura de las des-viaciones que el haz ultrasó-nico ha sufrido en su reco-rrido por el material inspec-cionado. En 1963 Whitedescubrió el fenómeno degeneración ultrasónicamediante un láser pulsado.En 1980 Calder y Wilcoxsugirieron el empleo de unláser en la generación y otroláser acoplado a un interfe-rómetro para la detección,dando con ello origen al pri-mer sistema LUS. En 1983,Krauftkremer-Branson rea-lizaron un escaneado de unelemento en material com-puesto para General Dyna-mics (que más tarde se con-vertiría en parte de Lockhe-ed Martin) mediante elempleo de un LUS basadoen un interferómetro Mach-Zender o Michelson, para ladetección y en un láserultravioleta para la genera-ción.

    Estos interferómetroseran incompatibles con suaplicación industrial y, ade-más, el láser ultravioletaprovocaba daños en lasuperficie del material com-puesto. General Dynamics yel Nacional Research Coun-cil of Canada, de un modoindependiente, resolvieronesta dificultad, desarrollan-do un láser de CO2 para lageneración de ultrasonidossobre materiales compues-tos, y un interferómetroconfocal Fabry-Perot para

    Una tecnologíabien conocida

    la detección ultrasónica res-pectivamente. Estos dos ele-mentos se han convertidoen estándar en la inspecciónde materiales compuestosmediante LUS. Así , entre1994 y 2000, DassaultSystems y Aerospatiale (hoyen día Airbus) y la FuerzaAérea Norteamericanaexploraron la tecnologíaLUS, pero no más allá deensayos diversos y sin apli-cación a nivel industrial.

    Fue en 1998 cuando Loc-kheed Martin construyó unaprimera instalación basadaen tecnología LUS para supropuesta del Joint StrikeFighter (programa de des-arrollo colaborativo de uncaza avanzado). Se constru-yeron con posterioridadotras dos instalaciones paralos programas del F-22 y delF-35, siendo éstas las prime-ras implementaciones indus-triales de la tecnología LUSen la inspección de materia-les compuestos para laindustria aeronáutica. Estosequipos han inspeccionadomiles de piezas y continúanen servicio.

    La LUS emplea un láserpara producir ondas ultrasó-nicas, mientras que otroláser acoplado a un interfe-rómetro realiza la captura delas desviaciones que el hazultrasónico ha sufrido en surecorrido por el material. Elláser de CO2 es la mejorelección para la generaciónen el caso de materialescompuestos, por cuanto sulongitud de onda,(10.6 µm)se absorbe fácilmente enuna porción muy estrecha dela superficie del materialcompuesto (de 10 a 200 µmde profundidad), que corres-ponde generalmente a lapropia matriz del material, oa las hebras superficiales.Esta absorción eleva la tem-peratura localmente, lo quea su vez genera una expan-sión térmica en el material.Si la expansión térmica pul-sada se produce a una deter-minada frecuencia, se gene-ran ondas ultrasónicas lon-gitudinales en el propiomaterial, en la dirección per-pendicular a la superficie,independientemente delángulo de incidencia del haz

    láser de CO2. Esta caracte-rística hace idónea la tecno-logía LUS para el caso demateriales compuestos, yaque los elementos se puedeninspeccionar con una tole-rancia relativamente eleva-da del ángulo de incidencia.

    La detección de lasondas ultrasónicas se realizapor medio de un pulso lásermonofrecuencia combinadocon un interferómetro. Elhaz láser de detección ilu-mina el área donde el hazláser de generación estáinteractuando con el mate-rial. La luz láser de detec-ción se recoge y se envía aun interferómetro co-focalFabry-Perot. Los desplaza-mientos mecánicos creadospor las ondas ultrasónicasprovocan pequeños cambiosen la frecuencia óptica delláser de detección. Estospequeños cambios en la fre-cuencia óptica se demodu-lan en el interferómetro,resultando en señales muysimilares a las que se obtie-nen por medio de palpado-res piezoeléctricos conven-cionales. Los dos haces semueven sobre la superficiea inspeccionar, mientras sedisparan de forma controla-da.

    A pesar de su largoperiodo de desarrollo y lasexperiencias positivas ante-riormente apuntadas, la tec-nología LUS todavía no seincorporado en gran escalaen la industria aeroespacial.Se pueden considerar dosrazones como causantes dela limitada difusión de latecnología LUS en la ins-pección de materiales com-puestos : la falta de fiabili-dad en varios de los prototi-pos desarrollados para vali-dar la aplicación de la tec-nología a la producción enlínea, y el propio coste deadquisición estos sistemashasta la fecha. Tecnatom encolaboración con Iphotonpresenta una nueva aproxi-mación que viene a solven-tar estas dos limitaciones.

    Airbus SAS 2011 Photo by S.Bonniol/Visuelles

    Innovador sistema ideado por Tecnatom.

  • Espacio

    Abril 2012 - Actualidad Aeroespacial 15

    El ATV-3, la nave máscompleja construidajamás en Europa

    EL tercer VehículoAutomático deT r a n s f e r e n c i a(ATV), EdoardoAmaldi, de la AgenciaEspacial Europea (ESA), lanave más compleja jamásproducida en Europa, lanza-do a bordo de un Ariane 5 elpasadlo día 23, llevó sumi-nistros y equipamiento in-dispensables a la EstaciónEspacial Internacional(ISS).

    También proporcionaráimpulso a la Estacióndurante los alrededor decinco meses que permane-cerá acoplada a ella, eleván-dola en su órbita.

    Programado inicialmen-te para el pasado día 9, tuvoque ser suspendido su lan-zamiento a última hora.Durante una inspecciónrutinaria se llegó a la con-clusión de que era necesariotomar medidas adicionalespara garantizar el éxito dellanzamiento de ATV-3, porlo que se decidió aplazar sufecha. El lanzamiento delATV-3 forma parte del pro-grama internacional parareabastecer a la ISS. Siguelos pasos de las dos misio-nes de reabastecimiento dela ISS completadas conéxito por sus predecesores,el ATV-1 Julio Verne, enmarzo de 2008, y el ATV-2Johannes Kepler, en febrerode 2011.

    El ATV-3 lleva el nom-bre del físico italiano y pio-nero espacial EdoardoAmaldi. Uno de los padresfundadores de ESRO, unade las organizaciones pre-

    cursoras de la ESA, y de laOrganización Europea parala Investigación Nuclear(CERN), Amaldi es tambiénconocido por formar partedel grupo de investigadoresque descubrió los neutroneslentos.

    El tercer carguero euro-peo.- Este carguero espaciales el primero que se preparay lanza dentro del objetivoestablecido de un ATV poraño. El Edoardo Amaldi esla tercera de una serie decinco naves de carga des-arrolladas en Europa, dentrode sus compromisos relati-vos a los costes de explota-ción de la Estación.

    “La prestación de un ser-vicio anual a la Estación porparte de Europa se ha con-vertido en una realidad gra-cias a la dedicación, la com-petencia y la interacción denuestra industria espacial,las agencias nacionales y la

    ESA”, dijo Jean-JacquesDordain, director general dela ESA.

    “El ATV-3 demuestra lacapacidad de Europa de pro-porcionar de forma regularmisiones de altas prestacio-nes que dan apoyo a las ope-raciones de la tripulación, encoordinación con nuestrossocios internacionales”,añadió.

    El ATV cuenta con siste-mas de navegación de altaprecisión, software de vueloredundante y un sistemaautónomo de monitoriza-ción y para detectar colisio-nes con fuentes de alimenta-ción eléctrica, sistemas decontrol y propulsores inde-pendientes.

    “Estamos orgullosos deque la ESA aporte el vehícu-lo más sofisticado de los quedan servicio a la EstaciónEspacial”, declaró ThomasReiter, director de VuelosTripulados y Operacionesde la ESA.

    El ATV-3 “Edoardo Amaldi” dela ESA, construido por Astrium.

  • Espacio

    16 Actualidad Aeroespacial - Abril 2012

    TRAS un vuelo deseis días, El car-guero espacialATV-3, EdoardoAmaldi, se acopló con éxitoa la ISS, logrando una preci-sión superior a los 10 centí-metros de atraque a unavelocidad de 28.000 km/h,sin la intervención de losastronautas de la estación.

    Astrium, ha sido la con-tratista principal del des-arrollo y construcción deeste carguero espacial.“Lograr la cita espacial portercera vez es un enormeéxito para todos nuestrosequipos, dado que empleauna de las tecnologías másavanzadas que Astriumhaya desarrollado hasta lafecha en su calidad de inte-grador de sistemas delATV”, declaró Alain Char-meau, CEO de AstriumSpace Transportation.

    “Las innovadoras tecno-logías del ATV hacen deéste el único vehículo espa-cial europeo que simultáne-amente es un vehículo orbi-tal apto para cita espacial yatraque y un módulo inte-gral de la estación: en pocaspalabras, el robot espacialmás inteligente disponibleen la actualidad. Como eslógico, estamos estudiandonuevas evoluciones delvehículo automatizado detransferencia por encargo deESA, con objeto de conser-var y desarrollar las fabulo-sas tecnologías espacialesque posee Europa”.

    Edoardo Amaldi se aco-pló al módulo ruso Zvezdade la estación. La seguridadde la tripulación y la esta-ción es la máxima prioridada lo largo de la secuenciaautomatizada de atraquecon la ISS. El sistema autó-nomo e inteligente de segu-ridad del ATV, desarrolladopor Astrium, se encarga deque en caso de presentarsealguna anomalía en el siste-ma el vehículo espacial laaísle automáticamente y

    Una sofisticadamaniobra deatraque en la ISS

    mantenga el pleno funciona-miento del vehículo paraproseguir su misión. En elimprobable caso de que sepresentaran dos anomalías,el ATV es capaz de llevar acabo una maniobra que loretire de las proximidadesde la estación, y lo “apar-que” a una distancia apro-piada de ésta. El ATV cuen-ta con esta capacidad conindependencia de cualquiersituación, con objeto degarantizar la seguridad de laestación espacial. Tras veri-ficar el sistema puede darcomienzo otra aproxima-ción. Durante la cita espa-cial, las operaciones se venmonitorizadas constante-mente por los sistemas de abordo del ATV, por el Cen-tro de Control ATV (opera-do desde el centro espacialdel CNES en Toulouse) ypor el Centro de Control deTierra de la ISS. La tripula-ción de esta última también

    lleva a cabo el seguimientode la aproximación final delvehículo gracias a una vide-ocámara y está facultada,como último recurso, paracancelar las operaciones decita espacial enviando direc-tamente al ATV la orden dealejarse de la ISS.

    La fase de cita y atraqueautomatizado del ATVcomenzó a unos 30 kilóme-tros de la ISS y a unos cincokilómetros por debajo deésta cuando los sistemas delATV determinaron con pre-cisión su posición y veloci-dad relativas con respecto ala ISS. Las primeras manio-bras automatizadas de lacita, calculadas y ejecutadaspor el ATV por sí solo, lle-varon el vehículo hasta unaposición de “detención” a3.500 metros por detrás dela ISS. Tras recibir autoriza-ción del control de Tierra, elATV se dirigió de formaautomática al siguiente

    Los sistemas de comunicaciones fabrica-dos por Thales Alenia Space España permitie-ron el control y acoplamiento con éxito deltercer vehículo europeo automatizado detransferencia (ATV3) a la Estación EspacialInternacional (ISS).

    La empresa Thales Alenia Space Españaha jugado un importante papel en el éxito deesta misión: la compañía española ha desarro-llado, fabricado y suministrado los sistemas

    de comunicaciones de datos del vehículo quehan facilitado su control y el acoplamiento.Estos sistemas están compuestos por tresequipos de comunicaciones de espectroensanchado en banda S: el transpondedorTDRSS, el cual proporciona al ATV las comu-nicaciones de datos de Telemetría, Seguimien-to y Comando (TTC) desde las estaciones decontrol en tierra a través de la red de satélitesgeoestacionarios TDRSS (Tracking and Data

    El éxito de la misiónlleva sello español

  • Espacio

    Abril 2012 - Actualidad Aeroespacial 17

    Relay Satellite System) de la Agencia Aeroes-pacial americana (NASA). El transpondedorPLIST (a bordo de la ISS) y el transpondedorPLAST (a bordo del ATV), los cuales propor-cionan la comunicación de datos de proximi-dad desde una distancia de 30 Km., permitien-do la realización de medidas de distanciamediante GPS-relativo durante las maniobrasde acercamiento entre ambas naves espacia-les, previas al acoplamiento.

    Estos equipos de comunicaciones denuevo desarrollo, muy eficaces ante posiblesinterferencias, han posicionado a Thales Ale-nia Space España como el único fabricanteeuropeo de equipos de comunicación de datosen tecnología de Espectro Ensanchado, enbanda S, compatibles y validados por la Nasa.

    Thales Alenia Space España, tambiénsuministró otros equipos de radiofrecuencia

    para las comunicaciones y unidades electróni-cas para el control de los mecanismos de des-pliegue de los paneles solares del vehículoATV.

    El lanzamiento del ATV Edoardo Amaldies la continuación de las dos misiones ATVeuropeas anteriores realizadas en febrero de2011 y marzo de 2008 desde la base espacialde la Guayana Francesa, en las que también haparticipado la firma española.

    Juan Garcés de Marcilla, presidente ydirector general de Thales Alenia Space Espa-ña ha declarado sentirse “muy orgulloso delpapel de nuestra compañía en esta importantemisión, de importancia estratégica y grancomplejidad tecnológica. Los equipos denuevo desarrollo que hemos fabricado hansido claves para que el acoplamiento hayaresultado un éxito”.

    punto de detención, a unadistancia de 250 metros. Eneste punto el sistema delATV cambió a la modalidadde guiado, navegación ycontrol (GNC) relativos uti-lizando sus propios sensoresy fijó la ISS como objetivo.Tras recibir la autorizacióndel Centro de Control deTierra, el ATV prosiguió suaproximación hasta la posi-ción de detención a 20metros de la ISS; tambiénempezó a controlar su acti-tud con respecto a la de laISS en la aproximación quelo llevó hasta los 12 metrosde distancia. Tras recibiruna última “luz verde” departe del centro de controlde ATV, convenida conjun-tamente con la tripulaciónde la ISS y con los centrosterrenos de control de laISS, se desplazó los últimosmetros hasta el puerto deatraque de la ISS, a unavelocidad máxima relativade no más de 10 centímetrospor segundo.

    El eje de la sonda exten-dida de atraque del ATV,cuyo cabezal posee un diá-metro de 15 centímetros,fue puesto en contacto conel puerto de atraque delmódulo ruso Zvezda con unmargen de error inferior a10 centímetros. El puerto deatraque es un cono pasivocon un diámetro de 90 cen-tímetros.

    En cuanto se llevó acabo el primer contacto, lacabeza de atraque del ATVse fijó al puerto de atraquede la ISS. A continuación elATV ejecutó una secuenciaautomatizada que configurótodas las conexiones eléctri-cas, mecánicas y de fluidoscon la ISS.

    Tras igualar las presio-nes del ATV y la ISS, la tri-pulación de ésta abrió laescotilla de la ISS y a conti-nuación la escotilla (de undiámetro de unos 80 centí-metros) del módulo presuri-zado del ATV.

    El tercer carguero espacial europeo.

    Edoardo Amaldi,se acopló conéxito a la ISS, logrando una

    precisión superior a los 10centímetros deatraque a una velocidad de

    28.000 km/h, sinla intervención

    de los astronautas