209
Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento “INFLUENCIA DEL CLIMA AFECTIVO FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE 3° AÑO C Y 7° AÑO C DE LA ESCUELA EMILIA ROMAGNA DE TRAIGUÉN, IX REGIÓN” IRIS NORMA FUENTES FUENTES [email protected] 1

eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

“INFLUENCIA DEL CLIMA AFECTIVO FAMILIAR EN

EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE

3° AÑO C Y 7° AÑO C DE LA ESCUELA

EMILIA ROMAGNA DE TRAIGUÉN, IX REGIÓN”

IRIS NORMA FUENTES FUENTES

[email protected]

1

Page 2: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

INDICE

Págs.

RESUMEN ANALITICO 08

PRESENTACIÓN 10

CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Antecedentes del Problema 12

1.1.2 Problema de Investigación 15

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes conceptuales 16

2.1.1. La Familia 17

2.1.1.1 Tipos de Familia 19

2.1.1.2 Funciones de la Familia 22

2.1.1.3 Familia y Afectividad 23

2.1.1.4 La Influencia de la Familia en el desarrollo de la Personalidad 24

2.1.1.5 Familias Expuestas a Riesgos 25

Iris Norma Fuentes Fuentes

2

Page 3: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

2.1.1.6 El ambiente familiar nocivo 26

2.1.1.7 La dinámica familiar 27

2.1.1.8 LA FAMILIA: Primera Escuela 29

2.1.1.9 Clima Afectivo Familiar 34

2.2 Antecedentes Empíricos 39

CAPITULO III : OBJETIVOS

3.1.1 Objetivo General 43

3.1.2 Objetivos Específicos 43

3.2.1 Preguntas 44

3.3.1 Hipótesis 45

3.4.1 Variables 46

3.4.2 Operacionalización de las Variables 51

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1.1 Método y Metodología 54

3

Page 4: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

CAPITULO V : ANALISIS

5.1.1 Análisis 62

5.1.2 Tabulación Encuesta Estructurada – Alumnos 63

5.1.3 Tabulación Encuesta Estructurada – Apoderados 77

5.1.4 Análisis de la Información General 86

5.2.1 Comprobación de la Hipótesis 102

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.1 Conclusiones 104

6.1.2 Recomendaciones 109

BIBLIOGRAFÍA 113

ANEXOS 115

Procedimiento de Validación de Instrumentos 116

Tabla de Rendimiento NB5 y NB2 119-121

Carta para los alumnos 124

Cuestionario Estructurado Alumnos 125

Sábana Información Alumnos 127

4

Page 5: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Carta para los Padres y Apoderados 128

Cuestionario Estructurado Padres y Apoderados 129

Sábana Información Padres y Apoderados 130

Aportes 131

Orientaciones Generales a los Padres y apoderados 132-135

Iris Norma Fuentes Fuentes

5

Page 6: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

RESUMEN ANALITICO

El rendimiento pedagógico deficiente obtenido en el año 2001, por los alumnos del

Tercer año C y Séptimo año C de la Escuela “Emilia Romagna” de Traiguén, en los

subsectores de Lenguaje y Comunicación (38% en 3° año C y 37% en 7° año C ) y en

Educación Matemática (35% en 3° año C y 30% en 7° año C ) sumado a problemas

disciplinarios al interior del aula y del Establecimiento en general, dificultad para

relacionarse con sus pares, falta de interés en las actividades que programa su curso,

etc., despertó el interés y la motivación que llevan a investigar las variables que

subyacen en esta situación.

De un universo de 190 alumnos, la muestra de estudio se circunscribió a 124

personas, 62 alumnos y 62 Padres y Apoderados de los niveles anteriormente

señalados.

El diseño utilizado en esta Investigación es de campo, pues se emplearon fuentes

primarias para la obtención de datos, siendo además sincrónica y de largo plazo.

La Metodología en una primera instancia es correlacional por cuanto trata de

establecer una relación entre las variables clima afectivo familiar y rendimiento

escolar, siendo más tarde explicativa.

El análisis de los datos se efectuó mediante procedimiento estadístico comparativo de

Media Aritmética.

Iris Norma Fuentes Fuentes

6

Page 7: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

La variable clima afectivo familiar y la variable Rendimiento Escolar de los alumnos,

ambas se trabajaron con la escala de Intervalos y la escala de Razón.

Con el fin de recoger las percepciones de los Profesores Jefes y Docentes , que han

tenido contacto directo con estos alumnos, se realizaron dos Talleres de Reflexión,

ambos referidos al rendimiento escolar y clima afectivo familiar.

Para recoger información válida respecto del clima afectivo familiar, se diseñaron

Entrevistas Estructuradas las que fueron aplicadas a los Padres y Apoderados y alumnos

de los niveles de 3° año C y 7° año C . Del universo de 190 alumnos y 190 Padres y

Apoderados , se consideró una muestra de 62 alumnos y 62 Padres y Apoderados. En

cuanto a los antecedentes pedagógicos, la información fue obtenida de fuentes

documentales del Establecimiento, en este caso Actas de Registro Escolar y Leccionarios

de cursos, considerando el rendimiento de los alumnos y alumnas en deficiente cuando

obtenían un promedio igual o inferior a 4,0.

Los resultados de esta investigación permiten comprobar que el rendimiento académico

en los niveles estudiados es el producto de una conjugación de diversos factores,

estableciéndose como uno de los principales la familia, coexistiendo una relación directa

entre el clima afectivo familiar y el rendimiento escolar, de manera que cuanto mejor es

la comunicación en el seno de la familia, mejor suele ser el rendimiento escolar. Esto

significa que no debe responsabilizarse sólo a la escuela de los fracasos de sus alumnos

sino que también la familia tiene su grado de responsabilidad, dada la función

socializadora y formadora que tiene entre otras.

Iris Norma Fuentes Fuentes

7

Page 8: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Es recomendable que existan al interior de las escuelas espacios de reflexión-acción de

docentes y directivos con la finalidad de que en conjunto reflexionen sobre estilos de

relación que establecen con las familias, explicitando sus expectativas y temores al

respecto.

En lo que se refiere a las reuniones de los Padres y Apoderados incorporar nuevos

temas; por ejemplo: comentar los logros y dificultades del curso, informar sobre los

avances en el plan de estudio, etc. Preparar reuniones con los niños: que sean ellos y el

profesor los que le pongan el ambiente, el contenido y la dirección al encuentro.

Participación de los padres al interior de la sala de clases. Organizar encuentros para

discutir los nuevos Planes y Programas, Jornada Escolar Completa, etc. Abrir espacios

de conversación a nivel de curso con orientadores, profesores jefes y/o profesionales

sobre temas que preocupan a los padres, como los relativos a los objetivos transversales.

Centrar las conversaciones en las dudas y temores para enfrentar las problemáticas y en

las herramientas para manejarse mejor. Ofrecer espacios para que los padres se auto

convoquen en torno a actividades o temas que sean de su propio interés. Hacerles tomar

conciencia como muy bien lo explicita la Reforma Educacional:

“La Educación es tarea de Todos “

Iris Norma Fuentes Fuentes

8

Page 9: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

PRESENTACIÓN

Dentro de sus principales desafíos, la Educación Chilena considera la Igualdad de

Oportunidades, la Equidad y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación. Para

ello considera imprescindible contar con el apoyo de la familia, para que éstas

puedan atender las necesidades básicas de educación de sus hijos debido a que el

temprano desarrollo de las capacidades cognitivas y morales ocurren en el seno de

ésta.

En la familia se establecen las primeras relaciones sociales del niño y gran parte del éxito escolar depende de la estabilidad emocional, de la riqueza de estímulos y las oportunidades de desarrollo temprano que éstas les ofrecen, tanto en la etapa de formación preescolar como en los momentos más cruciales del desarrollo psicoafectivo del niño. ( “Desafíos de la Educación Chilena frente al siglo XXI”, Informe Comisión Técnica Nacional de Educación. Mineduc 1994:185).

El hombre es un ser sociable por naturaleza y la comunicación es el vehículo para la

interacción con el entorno, es la herramienta que utilizándola en forma adecuada,

favorece el desarrollo individual y grupal. El grupo familiar es el primer núcleo de

socialización del individuo, requiere de especial apoyo para potenciar un grado de

comunicación fluido que ejerza un efecto protector de sus miembros. Desde esta

perspectiva los padres son los primeros y principales educadores, los docentes se

convierten en subsidiarios de la labor comenzada por éstos en los hogares.

Existen razones suficientes que justifican la importancia de prestar atención a la

familia como contexto de desarrollo, tanto con relación a la valoración de las

Iris Norma Fuentes Fuentes

9

Page 10: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

necesidades, como en la planificación de la respuesta educativa, pues es sabido que

un bajo rendimiento es una señal que no sólo nos indica que algo pasa con el

proceso de aprendizaje, también nos avisa que el niño está atravesando alguna

situación problemática en otros espacios de su vida. No ir bien en los estudios, no lo

podemos reducir exclusivamente a una cuestión de inteligencia o interés personal del

niño, problemas de carácter auditivo o visual, el ambiente afectivo y cultural de la

familia, el sistema educativo del colegio, la relación profesor-alumno, la valoración

personal, etc. son factores que pueden estar afectando y causando un bajo

rendimiento.

Se sabe que la incomunicación y el aislamiento es uno de los peores castigos que se

le puede infligir a un ser humano. Sin comunicación (en todas sus posibilidades), las

personas estarían en una situación de aislamiento tal que llegaría a peligrar su salud e

incluso su vida.

La existencia de lazos afectivos fuertes y de una comunicación fluida entre los

miembros de la familia es muy importante para la estabilidad emocional de sus

componentes. Por el contrario, un clima familiar conflictivo (discusiones, ruptura

familiar, etc.) o falto de afecto (incomunicación, ausencia de expresiones de cariño,

frialdad afectiva) puede favorecer la posibilidad de generar complicaciones en las

relaciones dentro y fuera del hogar coartan procesos de interacción, aprendizaje y de

rendimiento escolar, entre otros.

Considerando la importancia que tiene la familia en la educación de los hijos surge

Iris Norma Fuentes Fuentes

10

Page 11: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

esta investigación cuyo objetivo es conocer cómo influye el Clima Afectivo Familiar

en el Rendimiento Escolar de los alumnos y alumnas de 3° año C y 7° año C de la

Escuela “Emilia Romagna” de Traiguén.

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. 1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El mejoramiento de la calidad de la educación pasa necesariamente por la

investigación y análisis de las variables que pueden estar afectando el rendimiento

escolar, por cuanto son factores que afectando a todo el proceso Enseñanza

Aprendizaje, impiden el desarrollo potencial de las capacidades que cada alumno

tiene.

“Durante los últimos cuarenta años , los investigadores educacionales del mundo han buscado desentrañar los factores que explican los resultados escolares, medidos por el logro de aprendizaje de los alumnos , los factores que explican estos resultados son dos: el entorno sociofamiliar y la efectividad de la escuela. En los países desarrollados 80% y 20% familia y escuela. En América Latina un 60% y 40% respectivamente” (José Joaquín Brünner ; El Mercurio, 15 de Junio 2003, sección Artes y Letras).

Situando la educación en el contexto latinoamericano, se observa que ésta adolece

de deficiencias en su calidad, produciéndose una desigualdad de oportunidades

especialmente en aquéllos sectores de mayor pobreza, situación que ha sido atendida

Iris Norma Fuentes Fuentes

11

Page 12: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

a través de las políticas de estado y del incremento de recursos a educación. ( Carlos

A. Torres, “Grandezas y Miserias de la educación latinoamericana del s. XX”

Internet ).

Un reciente Estudio de la UNESCO y la OCDE evalúa los resultados escolares en

América Latina , en el que participaron Argentina, Brasil, Chile, México y Perú en

el estudio "Aptitudes Básicas para el Mundo del Mañana" , constituyéndose en un

diagnóstico para recoger información sobre el rendimiento escolar y cual es su nivel

de competencia para enfrentar una sociedad del conocimiento. Este estudio confirma

la importancia que tiene la educación y la participación de los padres en los

resultados de aprendizaje de sus hijos ( UNESCO/Santiago. 2003 Internet).

En nuestro país , la Educación considera como desafíos la Igualdad de

Oportunidades, la Equidad y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación ,

contemplando como factores decisivos para el logro de aprendizajes diversos

factores socioculturales que pueden potenciarlo o restarle efectividad, en este ámbito

la familia y el ambiente del hogar son determinantes en el éxito escolar , ya que

éstos proporcionan a sus hijos la estabilidad emocional y las primeras relaciones

sociales del niño. (“Desafíos de la Educación Chilena frente al siglo XXI”, Informe

Comisión Técnica Nacional de Educación. Mineduc 1994:184).

Resultados del SIMCE en la Novena la Región, dan cuenta de la precaria calidad de

la Educación en Chile, responsabilizándose al gran porcentaje de ruralidad asociado

a la pobreza de la región, escaso nivel educacional de los padres, etc.

Iris Norma Fuentes Fuentes

12

Page 13: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

La Escuela Emilia Romagna de Traiguén, no ha sido indiferente ante estos

resultados y con el propósito de mejorar los aprendizajes de los alumnos, dentro de

sus políticas de gestión , tiene como estrategia la incorporación de los Padres y

Apoderados en el aprendizaje de sus hijos.

De esta manera, se encuentra a Padres y Apoderados que apoyan y son efectivos en

la labor educativa; al mismo tiempo, Padres y Apoderados indiferentes, que no se

involucran en la educación de sus hijos y que además no les proporcionan un clima

afectivo en el que puedan crecer y desarrollarse.

Producto de la estrategia que se señalara anteriormente , se han logrado superar los

niveles de rendimiento en las Pruebas de Medición a nivel Nacional llegando a

obtener resultados superiores a los 300 puntos (SIMCE 8° año 2000 ; SIMCE 4° año

2002).

Iris Norma Fuentes Fuentes

13

Page 14: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

1.1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

Los docentes nos encontramos monitoreando y revisando en forma permanente y

contínua los aprendizajes de nuestros alumnos. De esta manera al analizar los

niveles de desempeño de los alumnos y alumnas del 3° año C y 7° año C de la

Escuela “Emilia Romagna” de Traiguén, traducidos éstos en rendimiento, se observa:

Rendimiento Escolar Deficiente en los subsectores de Lenguaje y Comunicación

(38% en 3° año C y 37% en 7° año C ) y en Educación Matemática (35% en 3° año

C y 30% en 7° año C ) situación que lleva en una primera instancia a la reflexión y

posteriormente a investigar las causas que pueden estar gatillando este bajo

rendimiento. Ante esta problemática se plantea la siguiente interrogante:

¿Cómo influye el Clima Afectivo Familiar en el Rendimiento Escolar de los

alumnos?

Iris Norma Fuentes Fuentes

14

Page 15: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes Teóricos Conceptuales

2.1.1. La Familia

“La familia es una unidad de convivencia en la que se ponen los recursos en común

entre cuyos miembros hay una relación de filiación o matrimonio, ya no es un

esquema necesariamente padre-madre-hijos”. “Ahora existen otras formas de

familias; los divorciados/as con hijos, las mujeres con hijos que no se casan, las

mujeres que voluntariamente no tienen hijos o aquéllas quiénes deseando no pueden

tenerlos; los hombres o mujeres solos/as que adoptan hijos, etc.” (Alberdi, 1964; en

Peña y Padilla, 1997:8).

La familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida

social, sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con

distintas funciones. El concepto del papel de la familia varía según las sociedades y

las culturas. No existe una imagen única ni puede existir una definición

universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una familia, parece más

adecuado de hablar de” familias” ya que sus formas varían de una región a otra y a

través de los tiempos, con arreglo a los campos sociales, políticos y económicos.

(ONU, 1994 : 51).

Iris Norma Fuentes Fuentes

15

Page 16: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

De acuerdo a las acepciones anteriores podemos señalar que la familia es el núcleo

básico de la comunidad humana. Es un conjunto de personas que viven juntas,

relacionadas unas con otras, que comparten un mismo espacio físico, sentimientos,

responsabilidades, informaciones; donde cada miembro asume roles que permiten el

mantenimiento del equilibrio familiar .Desde el punto de vista histórico, la familia es

el primero de los poderes educativos.

Los padres fueron y siguen siendo los primeros educadores; de ellos reciben los hijos

las primeras enseñanzas; primero de manera espontánea y después, espontánea y

además intencionada.

Desde el punto de vista biológico y social, la familia es la comunidad formada por

los padres y los hijos, quienes conviven en íntima y unitaria relación. La familia

constituye socialmente la más pequeña institución formada con fines de mutua

protección.

Vivir juntos significa compartir, lo que implica derechos y deberes; entender las

necesidades de los demás y al mismo tiempo hacer valer las propias; pedir, entregar

de tal manera, que haya justicia en la relación.

La familia es el lugar donde no sólo se espera recibir alimento, sino protección,

preocupación y cariño: la sensación de querer y ser querido por alguien. Por razones

de carácter afectivo, proteccional y de derecho natural y social, sigue siendo la

Institución de mayor influencia y efectividad en la relación pedagógica. Al respecto

el educador y pedagogo brasileño, Fernando de Azevedo dice:

Iris Norma Fuentes Fuentes

16

Page 17: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

“La educación exige paciencia, indulgencia, abnegación y sacrificios; y es más natural encontrar cualidades en los padres que en seres extraños a la familia. En gran parte, la educación de los hijos es la obra capital, el fin supremo de la existencia y a veces la única razón de la vida. Pero si es la institución adecuada para educar, es precisamente la menos propicia para instruir, ya porque la instrucción es una tarea cada vez más compleja y difícil, para la cual se exigen profesionales especializados, por la profunda repercusión en el interior de la familia de las nuevas condiciones y exigencias de la vida económica “ ( Lemus; 1973 :306)

Desde el punto de vista psicológico, la psicóloga educacional, Iris Barrios señala

que:

“La familia es la fuerza más poderosa en el modelaje de conductas de un niño. Las

tendencias internalizadas en la infancia persisten psicológicamente”.( Barrios, I;

1986:22).

Como se puede apreciar, el Rol, el Compromiso y la Responsabilidad que a la

familia le compete, es fundamental; y cuando se constituye con bases sólidas de

amor, se proyecta como una unidad responsable en la definición de su destino,

asigna roles a sus integrantes para que se desarrollen en forma integral, con sólidos

valores; y en una deseable interrelación con sus semejantes.

Los padres en una forma asistemática contribuyen a forjar la personalidad

determinante del individuo, desde los primeros años de vida. Es responsabilidad de

ellos comprometerse con la educación de sus hijos y de hacerlo en forma

compartida, padre- madre.

Iris Norma Fuentes Fuentes

17

Page 18: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

“En la familia se establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos y, a través de ella, la niña y el niño incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus

primeras contribuciones como integrantes activos” (Bases curriculares de la Educación Parvularia, 2002:13).-

2.1.1.1 Tipos de Familia

En lo que respecta a tipos de familia, las Naciones Unidas ( 1964), define los

siguientes tipos de familias, que es conveniente considerar debido al carácter

universal y orientador de este organismo mundial.

Familia Nuclear: integrada por padres e hijos.

Familias uniparentales o monoparentales: se forman tras el fallecimiento de

uno de los cónyuges, el divorcio, el abandono, la separación o la decisión de no vivir

juntos.

Familias polígamas: en las que un hombre vive con varias mujeres, o con

menos frecuencia, una mujer se casa con varios hombres.

Familias Compuestas: que habitualmente incluyen tres generaciones; abuelos,

padres e hijos que viven juntos.

Familias Extensas: además de tres generaciones, otros parientes tales como,

Iris Norma Fuentes Fuentes

18

Page 19: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

tíos, tías, o sobrinos que viven en el mismo hogar.

Familia Reorganizada: que viene de otros matrimonios o cohabitación de

personas que tuvieron hijos con otras parejas.

Familias Migrantes: compuesta por miembros que proceden de otros

contextos sociales generalmente, del campo a la ciudad.

Familias Apartadas: aquellas en que existe aislamiento y distancia emociona

entre sus miembros.

Familias Enredadas: son familias de padres predominantemente autoritarias.

Respecto a como se distribuye el poder , encontramos los siguientes tipos de familias:

Democráticas, en las que todos participan de las decisiones

Autoritarias, en las que claramente hay una cabeza que manda y el resto tiene

escasa participación, más bien obedece.

1.- La Familia Democrática:

En este tipo de familias se toman en cuenta las necesidades, deseos y opiniones

de los niños(as), las decisiones son compartidas. Hay un ambiente más flexible, las

normas en relación con lo que se puede hacer y decir son más abiertas, se permiten

muchas cosas o por lo menos se conversan y discuten. Cada uno participa en las

Iris Norma Fuentes Fuentes

19

Page 20: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

resoluciones que lo afectan, todos pueden dar su opinión, la cual es tomada en

cuenta (por ejemplo, en cuanto a qué hacer, qué comprar, dónde ir). Cuando un niño

adolescente toma una determinación se le respeta y apoya.

2.- La Familia Autoritaria:

En estas familias hay alguien que manda, que toma las decisiones y ordena su

cumplimiento sin una real participación del resto. La cabeza del poder puede ser el

papá o la mamá, el abuelo o la abuela, o pueden alternarse el poder entre ellos, pero

los niños no opinan, obedecen. Hay poca consideración de las opiniones y puntos de

vista de los demás y, a veces, incluso, no se preocupan de las necesidades de los

otros.

Hay sin embargo, familias que aunque llevan un sistema autoritario en términos de

que alguien maneja las decisiones, toman en cuenta las necesidades de los otros. El

sistema más peligroso es el autoritario, toda vez que aquel que manda considera más

bien sus propias necesidades, ideas, valores, que las del resto del grupo.

Se ha demostrado que las familias más democráticas generan niños más creativos,

independientes, seguros de sí mismos y sociables, pero al mismo tiempo, menos

dispuestos a acatar normas.

Las familias autoritarias tienden a crear niños sometidos a normas, más pasivos, con

menos iniciativa, menos creatividad, obedientes y conformistas.

Los ambientes democráticos tienden a fomentar la curiosidad, la independencia y la

Iris Norma Fuentes Fuentes

20

Page 21: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

autonomía; en cambio, los ambientes autoritarios crean obediencia y conformismo.

Una familia centrada en el afecto, en el apoyo, en que hay más permiso y cariño que

prohibiciones y castigos produce un ambiente en que todos se sienten cómodos y

más participantes, mejor recibidos.

2.1.1.2 Funciones de la Familia

Cada persona tiene necesidades que debe satisfacer y que son muy importantes

para su calidad de vida. La familia es el primer lugar en donde el niño aprende a

satisfacer esas necesidades. Una de las funciones más importantes de la familia es, en

este sentido, satisfacer las necesidades de sus miembros.

Además de esta función, la familia cumple otras funciones entre las que podemos

destacar:

La función Biológica: cuando provee a sus miembros de alimento, calor y

subsistencia.

La función Económica: se cumple cuando provee a sus miembros de

vestuario, educación y salud.

La función Educativa: se cumple cuando forma hábitos, transmite conductas

de tal manera que sus miembros se eduquen en las normas básicas de

convivencia.

La función psicológica: ayuda a los miembros a desarrollar sus afectos, su

Iris Norma Fuentes Fuentes

21

Page 22: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

imagen y manera de ser.

La función afectiva: hace que sus miembros se sientan queridos, aceptados,

apoyados, protegidos y seguros.

La función social: permite a sus miembros relacionarse en forma armónica,

convivir, enfrentar distintas situaciones, ayudarse unos con otros, competir con

el afán de superarse.

La función Ética y Moral: que transmite los valores necesarios para vivir y

desarrollarse en armonía con los demás.

Todas las personas especialmente los niños , necesitan que la familia a la que

pertenecen cumpla estas funciones. Es tarea de cada miembro de la familia hacer todo

lo posible para lograr esto. (Romero, Sarquis y Zegers, 1997).

2.1.1.3 Familia y Afectividad

Como se ha señalado anteriormente, la familia es la institución primaria, que provee

a sus miembros de intimidad, afecto, apoyo emocional y una temprana socialización.

Además provee al niño de motivación, donde va aprendiendo a ser capaz de cuidar

de sí mismo.

Esta dimensión afectiva tiene dos formas de expresión: Aceptación física, que

comprende las expresiones físicas de afecto, como son los besos, las caricias etc., y

la aceptación verbal, que consiste en la ausencia o retiro significativo de la calidez,

Iris Norma Fuentes Fuentes

22

Page 23: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

afecto y amor de parte de los padres para con sus hijos. Esta forma de expresión se

subdivide en tres dimensiones: 1) hostilidad y agresión; 2) indiferencia y

negligencia; 3) rechazo e indiferencia, son sentimientos psicológicos internos hacia

los educandos. La hostilidad comprende sentimientos como el enojo, el

resentimiento, enemistad y malicia. La indiferencia en cambio, es la carencia de

preocupación por él . La agresión se refiere a las conductas que intentan dañar física

y psicológicamente a otra persona, a uno mismo o simbólicamente a un objeto. La

negligencia implica dejar de lado a los hijos por muchas razones. Esta se produce

cuando los padres dejan de atender las necesidades físicas, educacionales, etc. de sus

hijos o cuando no toman en cuenta, los deseos o interés de éstos.

La conducta de relación afectiva entre padres e hijos es clave en el desarrollo

emocional- social y el desarrollo de la personalidad madura en el niño, y que

repercute directa o indirectamente en la motivación por el quehacer escolar, su

rendimiento pedagógico y conducta adaptativa.

2.1.1.4 La Influencia de la Familia en el desarrollo de la Personalidad

La familia como lugar de aprendizaje, de pertenencia, de amor y seguridad, ofrece

las mayores oportunidades, para desarrollar nuestras capacidades personales. La

familia es, por lo tanto, un lugar de crecimiento que permite explorar el mundo desde

pequeños , para más tarde ser capaces de actuar en él.

Cuando un niño vive situaciones que le provocan rabia, miedo o tristeza, la familia

Iris Norma Fuentes Fuentes

23

Page 24: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

puede ayudar a que esas vivencias difíciles se integren a su proceso de desarrollo y se

fortalezca su personalidad . En estas ocasiones los niños necesitan más que nunca ser

tomados en serio y sentirse acogidos por la familia.

De esta forma, la familia juega un papel fundamental en el crecimiento de los hijos.

En este largo proceso los padres dan y también reciben. Ellos dan seguridad interior a

sus hijos al entregarles calor afectivo y la sensación de que son útiles y valiosos.

Los niños durante su normal proceso de crecimiento, deben enfrentar problemas que

pueden darse en el área de la educación, al interior de sus familias, en la convivencia

diaria con sus pares, en el medio social en general, todos ellos influirán de una u otra

manera en la formación de su personalidad.

Algunas veces, las malas relaciones en el hogar determina en los niños una historia

de hostilidad que los impulsa a hacer exactamente lo contrario de lo que los padres

esperan de ellos y realizan comportamientos de autoagresión y autodestrucción para

así hacer sentir a su familia culpables por sus propias acciones. (Romero, Sarquis y

Zegers 1997:9).

2.1.1.5 Familias Expuestas a Riesgos

¿Por qué algunas familias en circunstancias difíciles son capaces de salir adelante,

mientras que otras en la misma situación simplemente se deshacen? ¿Qué hace que

unas familias sean más fuertes que otras?

En la actualidad existen millares de familias acechadas por un sinnúmero de

Iris Norma Fuentes Fuentes

24

Page 25: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

dificultades que ponen en peligro su capacidad de funcionamiento, incluso de

supervivencia, se ven sometidas de hecho a una presión sostenida e intensa como la

enfermedad, la guerra, el hambre, la violencia , problemas del medio ambiente y otros

; presiones que causan graves estragos en la familia tanto de países desarrollados

como de los no desarrollados. Es así que las naciones Unidas (1994) han propuesto el

concepto de familias expuestas a riesgos, como aquellas familias incapaces de cumplir

las funciones básicas de producción, reproducción y socialización. Estas familias no

satisfacen las necesidades básicas de sus miembros en aspectos tales como salud, la

nutrición, la vivienda, la atención física y emocional y el desarrollo personal. Algunos

factores de riesgo tienen su origen en la propia familia. Como se puede observar, la

familia es fundamental para el desarrollo armónico de los individuos, sin embargo, en

las familias de nuestro tiempo, es cada vez más frágil la relación entre sus miembros.

La escuela, la relación con sus pares, la televisión, compiten con la familia en la

función de adaptar a los jóvenes a la sociedad. (Huerta, 1999).

2.1.1.6 El ambiente familiar nocivo

La familia puede volverse nociva cuando sin saberlo, involuntariamente, sin darse

cuenta de que así puede convertirse en un medio patógeno, no cumple con su rol,

cuando las relaciones entre los individuos que la componen son inadecuadas, cuando

no se le brinda afecto o, se le brinda mal, cuando la falta de cultura o de inteligencia,

de pobreza no permite que el niño se adapte; cuando los problemas psicológicos, el

alcoholismo, la inadaptación social del padre, de la madre o de los hermanos son para

el niño fuente de profundas perturbaciones (Dot, 1988:117).

Iris Norma Fuentes Fuentes

25

Page 26: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Si la familia se ha formado disarmónicamente, con frecuencia se resquebraja y

aparentemente se desintegra. Cada uno o alguno de sus miembros creen en tal

situación, que ya no hay nexo o interés común familiar, y entonces la dinámica

familiar se vuelve tóxica y venenosa, volcando todo el resentimiento por los agravios

recibidos, por el cariño no satisfecho o las atenciones no correspondidas. En el sentir

de cada uno de sus miembros gravita fuertemente el celo, por la dedicación de los

demás a adaptarse a la nueva dinámica familiar o a otras relaciones. En este estado,

las posibilidades de concentrarse en los estudios son mínimas ya que toda su energía

se concentra en un permanente estado de defensa lo que imposibilita al individuo y lo

sume en un estado de apatía e inacción. Algunas situaciones familiares son claramente

desfavorables y riesgosas para la socialización de los niños, la violencia doméstica, la

falta de recursos materiales para asegurar el sustento cotidiano, la ausencia de lazos

estables y solidarios con los otros, el aislamiento social, el autoritarismo patriarcal

tradicional, la falta de la ley.

2.1.1.7 La dinámica familiar

Generalmente se conoce que los niños se desarrollan bien cuando se crían en el seno

de una familia sana y saludable. Una familia va a ser saludable en la medida en que

funcione como un sistema abierto, con reglas y roles apropiados a cada situación,

donde sus integrantes se comuniquen, tolerando las diferencias individuales, lo que

favorece la cohesión y promueve el crecimiento de sus miembros. (Olson, 1993; en

Huerta 1997:47).

Iris Norma Fuentes Fuentes

26

Page 27: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Con respecto a esto tenemos que entre los muchos factores ambientales que existen

básicamente, citaremos a tres que emanan de la intrincada dinámica familiar. En

primer término nos referimos a las relaciones interpersonales favorables entre los

miembros de la familia, que impulsarán al niño a desarrollar sus tendencias

psicológicas al exterior y a orientarse hacia las demás personas. En segundo lugar, los

estados emocionales de la familia son fundamentales a la hora de comprender el

desarrollo síquicos del niño y el equilibrio de su personalidad. Como es sabido el

rechazo o la separación de los padres a importantes trastornos de la personalidad del

individuo, a traumatismos psíquicos que han de dejar en su personalidad una huella

perenne e imperecedera; por el contrario la satisfacción emocional contribuye al

equilibrio de la personalidad del niño y al mismo tiempo fomenta su desarrollo

psicofísico. En tercer término, los métodos de crianza de los hijos, la pedagogía de los

padres, etc., son instrumentos que inciden directamente en el psiquismo del hijo.

La familia tiene entonces como eje la socialización de las nuevas generaciones. En

este plano, es el agente transmisor de oportunidades y expectativas de vida. La

transmisión de normas, valores e identidades comienza y toma forma en el ámbito de

las relaciones familiares, con sus tensiones, mensajes contradictorios y controles. La

familia es también el ámbito del cuidado y el afecto. Las experiencias vividas en el

ámbito familiar se combinan con las de otras instituciones y relaciones sociales, desde

la escuela hasta la calle; desde los amigos hasta la autoridad policial; en el proceso de

formación del sujeto de manera complementaria o contradictoria. Además de las

diferencias que derivan de la clase social y el nivel económico, las familias tienen

Iris Norma Fuentes Fuentes

27

Page 28: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

capacidades diferenciadas de proveer una socialización que permita al sujeto una vida

plena y con ello, una preparación para la democracia intrafamiliar y social (ONU,

1994:50).

2.1.1.8 LA FAMILIA: Primera Escuela

La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho interés para la

psicología y la pedagogía general, el papel que la familia asume como mediador,

facilitador de esa apropiación y su función educativa es la que más profunda huella

dejará precisamente porque está permeada de amor, de íntima comunicación

emocional.

La especificidad de la influencia familiar en la educación infantil está dada

porque la familia influye, desde muy temprano en el desarrollo social, físico,

intelectual y moral de su descendencia, todo lo cual se produce sobre una base

emocional muy fuerte.

¿A qué conduce esta reflexión? En primer lugar a reconocer la existencia de la

influencia educativa de la familia, que está caracterizada por su continuidad y

duración. La familia es la primera escuela del hombre y son los padres los primeros

educadores de sus hijos. La influencia de la familia es decisiva con respecto a la

preparación psicológica, emocional del niño, para su ingreso a la escuela en la cual

ha de ser ya un escolar, cuya conducta será el resultado de toda una etapa anterior de

preparación, y reflejará, sin duda alguna, cuál ha sido el trabajo realizado por los

padres.

Iris Norma Fuentes Fuentes

28

Page 29: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

La escuela, con todas sus nuevas actividades y deberes constituye la primera gran

responsabilidad en la vida del niño. Ella le plantea una serie de exigencias y nuevas

tareas que requieren de él no pocos esfuerzos y que significan un gran cambio en su

vida, pues cambia el tipo fundamental de actividad que el niño debe realizar, ya no

es el juego: cambian sus relaciones con el adulto, el maestro le va a plantear el

cumplimiento del estudio su nueva y primera responsabilidad, los padres y

familiares van a preocuparse acerca de cómo aprende; cambia el sistema de

relaciones con sus compañeros, otros lo van a evaluar fundamentalmente por su

resultado en el estudio.

La Participación de la Familia en la tarea Educadora de las Escuelas

Para que los alumnos consigan superar con éxito su etapa madurativa -física,

afectiva, intelectual y social- es muy importante el papel de la familia. En este

sentido, (Castells 1999) afirma que hay una serie de puntos de acción familiar que lo

favorecen: armonía familiar, implicación de los padres en la educación,

disponibilidad real de los padres, estabilidad residencial, favorecer la

responsabilidad-autonomía del hijo, supervisión de la marcha escolar, estrecha

colaboración padres-escuela, tiempo libre enriquecedor, justas expectativas

parentales y confianza en el éxito escolar del hijo.

Merece la pena destacar la necesidad de que los padres estén disponibles, es decir,

que el niño pueda tener acceso a sus padres para asesorarse, aclarar dudas o

inquietudes siempre que lo precise. Es la mejor manera de que los padres se

Iris Norma Fuentes Fuentes

29

Page 30: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

interesen y conozcan el rendimiento escolar y el estado madurativo en el que se

encuentra su hijo.

La clave del problema de muchos de los malos estudiantes reside en que no tienen

orden, son poco constantes, tienen poca fuerza de voluntad, carecen de disciplina y

de hábitos para hacer planes de estudio a corto y mediano plazo y su nivel de

esfuerzo es mínimo. Y en la transmisión de estos valores humanos la familia tiene un

papel central al ser una continua fuente de información sobre el modo de hacer

algunas cosas.

El éxito en la educación de los alumnos es posible gracias , entre otros, a los

siguientes aspectos en los que la escuela y la familia tienen mucho que ver:

Educar bien a un niño no equivale solamente a lograr el éxito académico. Resulta

necesario que los padres y la sociedad, en general, valoren otros aspectos del

desarrollo del ser humano, como por ejemplo, la creatividad, la solidaridad, el

compañerismo, etc. Estimular las cualidades y habilidades naturales de un niño

favorece el logro de la armonía, el equilibrio y el éxito personal. Y esto no tiene por

qué ver con el éxito académico que, no obstante, también se verá beneficiado.

Los docentes deberán estar atentos a los rasgos de personalidad y a las capacidades

positivas de sus alumnos, para que los padres aprendan a estimularlos y motivarlos

convenientemente.

Esto no significa que no haya que preocuparse por el rendimiento académico, sino

Iris Norma Fuentes Fuentes

30

Page 31: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

que éste es un aspecto más dentro de todo el proceso de maduración del ser humano.

Será, pues, muy positivo que la vida del alumno esté enmarcada en:

Un ambiente familiar preocupado y ocupado por la consecución de logros conjuntos

y por la continua mejora personal y familiar, puesto que esto influirá también en el

éxito escolar.

El ambiente familiar y el entorno que se elija para las relaciones sociales tendrán su

reflejo en los proyectos concretos que facilitarán o no la predisposición básica para el

éxito personal también escolar de sus miembros.

No debe olvidarse que la vida del estudiante está repleta de objetivos a corto plazo

que deben alcanzarse. Por tanto, un ambiente familiar que también muestre ese estilo

de vida facilita la integración y la comprensión de la vida académica. La capacidad

de esfuerzo y de superación personal se estimulará en el caso de vivirlo en el

ambiente familiar cotidiano.

Los padres se interesan cotidianamente por el trabajo escolar de sus hijos. La

escuela debe poner los medios a su alcance para fomentar en las familias ese interés.

Ahora bien, interesarse por el trabajo académico de los hijos no significa hacerles sus

trabajos. Los niños necesitan el apoyo, la confianza e incluso el liderazgo de sus

padres, pero no que les resuelvan sus problemas. Incluso los niños más pequeños

aprenden a resolver problemas a través de la experiencia.

Los primeros años de la vida son la base del futuro éxito escolar. La cantidad

Iris Norma Fuentes Fuentes

31

Page 32: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

y calidad de estímulos que reciben los niños en las primeras fases de su

desarrollo, determinarán en gran medida sus habilidades, conocimiento y actitudes

futuras. La estimulación es el proceso mediante el cual nos centramos en las

cualidades y en los esfuerzos de los hijos, con la finalidad de que surjan en él

sentimientos de autoestima y de confianza en sí mismos. Los sentimientos de

confianza y seguridad en su propio comportamiento son buenos predictores de salud

psicológica. Resulta evidente que los profesores podrán ayudar a los padres

orientándolos sobre los modos más adecuados para estimular a sus hijos.

Es imprescindible que padres y profesores se esfuercen en conocer bien a sus

hijos y alumnos. Conocer el carácter de los hijos y actuar en consecuencia,

comprender bien el significado de su comportamiento, no siempre consciente, ayuda

a establecer los cauces más adecuados para comunicarnos con ellos. Es importante

recordar que una de las cosas que más ansían los niños(as) es la atención, pues a

través de esa atención reciben muchas muestras de cariño y de valía que

contribuyen a la construcción de una personalidad más fuerte y equilibrada. A los

niños les gusta sentirse pertenecientes de un grupo y les gusta contribuir de alguna

forma a su funcionamiento. No es extraño ver a un niño de cuatro o cinco años muy

contento y feliz porque su madre le permite ayudar a poner la mesa, ayuda que más

adelante tal vez se niegue a dar.

En esta labor de conocimiento de los educandos, padres y profesores tienen mucho

Iris Norma Fuentes Fuentes

32

Page 33: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

que decirse, pues no será raro que los niños muestren comportamientos distintos en

casa y en la escuela. Aquí radica una de las áreas más importante de la colaboración

entre la escuela y los padres para la educación de los niños. Conocerlos mejor

permitirá poder educarlos mejor.

Por último, los niños necesitan de la familia tanto o más que de la escuela, pues la

familia puede educar áreas de su personalidad que resultan inaccesibles a ella.

2.1.1.9 Clima Afectivo Familiar

El clima afectivo es la atmósfera, el "calor de hogar". La familia es el lugar para

sentirse querido. Algunos elementos necesarios para crear un clima afectivo positivo

son:

Entregar cercanía física y caricias

Centrarse en lo positivo y en la aceptación de las diferencias, más que en lo

negativo, el corregir y la crítica.

Dar ternura. Demostrar al niño en actos y palabras que lo valoramos y lo

queremos por ser lo que es.

Ofrecer seguridad y confianza

Evitar las expectativas y exigencias que el niño no puede cumplir

Dar mensajes de que está bien y que nos importa que esté bien.

Iris Norma Fuentes Fuentes

33

Page 34: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Esto significa aceptar al niño (a) y comunicárselo; además, en la creación de un

clima afectivo adecuado necesariamente hay que incluir otro aspecto que es muy

importante, cual es, la cercanía o distancia que creamos en nuestras relaciones, esto

es el espacio físico y psicológico.

1.- El Espacio Físico y Psicológico

Al hablar de espacio físico nos referimos al arreglo, amueblado, entretenciones, etc.

El espacio psicológico es la posibilidad de tener cierto espacio personal donde cada

uno pueda tener sus límites. Es necesario que cada integrante de la familia sienta que

tiene un lugar que es suyo. Un lugar donde los otros tienen que pedir “permiso” para

entrar. Un lugar que uno sienta como personal, individual e independiente.

Pero también es importante tener lugares para estar juntos, compartir y realizar

actividades en común.

Los adultos, miembros de una familia, muchas veces necesitan su propio espacio, un

lugar donde tener tranquilidad, intimidad y retiro. Un lugar sin ruido, gritos, peleas,

preguntas. A muchos padres se les hace difícil decir No a los niños y encontrar

espacio y tiempo para sí mismos. A otras familias en cambio, se les hace muy fácil

exigir respeto por sus necesidades y espacio, dejando a los niños fuera. Sin embrago,

ninguna de las dos posiciones es la solución, siempre es bueno mantener un

equilibrio, retirarse a ratos a recuperar paz y energía, pero también es preciso dedicar

el tiempo suficiente a los hijos(as), de modo de satisfacer sus necesidades de afecto,

compañía y guía.

Iris Norma Fuentes Fuentes

34

Page 35: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

La investigación actual atribuye a la familia una responsabilidad decisiva en el

desarrollo de todas las personas, dado que se configura como el contexto básico en

el que tiene lugar la interacción de los niños y niñas con sus padres y hermanos a

través de la relación afectiva y de las actividades y experiencias que éstos les

proporcionan.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la

cultura, respecto de la familia en el proceso educativo, señala que la familia es un

sistema abierto que está recibiendo de manera continua, como unidad, las influencias

de otros grupos sociales. Recibe de la escuela, tanto a través de los hijos como, por

el contacto de los docentes y los padres; además está influenciada por la vida

sociopolítica del país desde su inserción sociolaboral de los familiares adultos.

También reciben, y no es despreciable, la influencia de la opinión social en la

comunidad cercana, y por los medios de difusión.

Además, la familia es un sistema que se auto dirige con cierto grado de conciencia

colectiva de sus miembros. Los padres, como subsistema rector, elaboran

paulatinamente su representación del modelo social de familia, es decir, de los

valores sociales históricamente formados en la conciencia social acerca del

matrimonio, la familia, sus funciones, la educación de sus hijos, etc. Sobre esta base

que no es estática se trazan los padres sus aspiraciones y tratan de autorregular las

actividades intrafamiliares de acuerdo con sus concepciones y planes.

Los miembros de la familia experimentan la necesidad de la seguridad emocional,

Iris Norma Fuentes Fuentes

35

Page 36: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

que en particular los más pequeños ven satisfecha en su relación con los padres. La

identificación emocional con el hogar es un importante factor de estabilidad psíquica

para todos; esto significa que el hogar constituye un refugio donde cada uno

encuentra la seguridad y el afecto. La persona experimenta así el apoyo y solidaridad

de los demás miembros de la familia a sus esfuerzos y a sus planes, y obtiene

también un reforzamiento a sus opiniones personales. Las relaciones afectivas

conducen al tema de la comunicación intrafamiliar. Este resulta uno de los aspectos

más investigados aunque con diversidad de enfoques teóricos y metodológicos.

Como se puede apreciar, el Rol, el Compromiso y la Responsabilidad que a la

familia le compete, es fundamental; y cuando se constituye con bases sólidas de

amor, se proyecta como una unidad responsable en la definición de su destino,

asigna roles a sus integrantes para que se desarrollen en forma integral, con sólidos

valores; y en una deseable interrelación con sus semejantes.

En lo que respecta al Rendimiento escolar , el diccionario lo define como el

producto o utilidad dado por una cosa en relación con lo que consume, cuesta,

trabaja, etc. Pero en la actividad escolar el rendimiento escolar viene a constituírse

en un producto o logro de resultados, pudiendo ser estos buenos o deficientes

(Internet, www.elalmanaque.com) .

En el caso de un mal rendimiento escolar éste siempre tiene detrás una causa

emocional. Papás que no prestan a sus hijos la suficiente atención, también tienen

responsabilidad en las malas notas “ ( Neva Milicic, académica de la Universidad

Iris Norma Fuentes Fuentes

36

Page 37: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Católica La TERCERA, sábado 26 de Julio 2003)

Estos antecedentes teóricos resultan necesarios para el desarrollo de la

investigación:

“Influencia del Clima Afectivo Familiar en el Rendimiento Escolar de los alumnos

de Tercer y Séptimo año de la Escuela “Emilia Romagna” de Traiguén, IX Región.

Iris Norma Fuentes Fuentes

37

Page 38: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

2.2. ANTECEDENTES EMPIRICOS:

La Educación Chilena está enfrentada hoy en día, a una gran paradoja. Por una parte

se le asigna un valor estratégico en términos de generar un crecimiento económico

sostenido y como vehículo para derrotar la pobreza, y por otra, se señala y destacan

sus insuficiencias, las mismas que le impiden afrontar con éxito esas tareas.

Antecedentes de bajos rendimientos escolares, tanto en mediciones nacionales como

internacionales, problemas de aprendizaje, altas tasas de repitencia y deserción ( por

sobre edad) , desigualdad de los resultados, dan cuenta de la baja calidad de la

educación que se ofrece a los niños que asisten a las escuelas, especialmente al

sistema Municipal y Subvencionado.

Refiriéndose a la medición del informe Pisa , el Ministro de Educación Sergio

Evitar, evaluó con un 4,5 el sistema educacional chileno y añadió: “ comparados con

América Lat. Tenemos un buen seis. Si nos comparamos con las naciones

desarrolladas, pondría un tres. El promedio es un cuatro y medio”.

Se plantea que mientras la ciencia y la tecnología se desarrollan a una velocidad

vertiginosa, la enseñanza en las escuelas no sigue el mismo ritmo; contenidos,

metodologías, medios y prácticas que se usan, no responden a los nuevos desafíos

que plantea la sociedad.

“ Los objetivos centrales de la Reforma Educacional apuntan a mejorar la calidad de la educación, al desarrollo de la equidad en el acceso a experiencias formativas y a la participación de la familia en las tareas educativas a cargo de la escuela. Este contexto obliga a la escuela a replantearse la participación de los padres en la

Iris Norma Fuentes Fuentes

38

Page 39: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

educación de sus hijos. “ ( Zona de Padres, Madres y Apoderados, Portal Mineduc ).

De lo anterior, puede desprenderse, que el éxito o fracaso de los alumnos, no son

responsabilidad exclusiva de la escuela, sino también de la familia por el rol

socializador y formador que les compete. Además, para mejorar la calidad de la

educación debe necesariamente pasar por la investigación y análisis de las variables

que pueden estar condicionando el rendimiento escolar, por cuanto son factores que,

afectando a todo el proceso Enseñanza - Aprendizaje, impiden el desarrollo

potencial de las capacidades que cada uno tiene. Por tal razón esta investigación

estudia las variables Rendimiento Escolar y el Clima Afectivo Familiar en una

muestra de 62 alumnos de 3° y 7° año de la Escuela “Emilia Romagna”, de

Traiguén. por constatar que en estos niveles existen un porcentaje significativo de

alumnos con rendimiento escolar deficiente.

Con el propósito de conocer mayores antecedentes de los Padres y Apoderados de la muestra de

alumnos de 3° año C y 7° año C de la Escuela “Emilia Romagna” , se investigó en los registros de

matrícula el nivel educacional y socioeconómico de los Padres y Apoderados, obteniéndose la

siguiente información:

Nivel Educacional Padres y Apoderados ( 62 )

Educ. Básica

Incompleta

Educ. Básica

Completa

Educ. Media

Incompleta

Educ. Media

Completa

40 65% 19 31% 2 3% 1 1%

Iris Norma Fuentes Fuentes

39

Page 40: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Situación laboral Jefes de Hogar ( de un total de 62 )

Trabajo estable Pololos Pensionados Cesantes

30 21 5 6

Respecto a la situación laboral de los Jefes de Hogar, 30 de ellos tienen un trabajo

estable con un ingreso menor a $ 100.000, 21 de ellos trabajan en “ pololos “ , esto se

refiere a trabajos esporádicos , entre los que mencionan: pintar casas, cortar pasto, picar

leña etc., 5 son pensionados y están a cargo de sus nietos , reciben menos de $ 50.000

y 6 se encuentran cesantes.

Ingresos Económicos

Escasos Recursos - $100.000 Recursos Indispensables - $50.000

30 32

Posteriormente, en conversaciones sostenida entre la autora de esta investigación

con la muestra de alumnos de 3° año C y 7 año C de la Escuela “Emilia Romagna”

de Traiguén, éstos señalaron como causales de su bajo rendimiento escolar las

siguientes razones:

Padres que no le dedican tiempo para sus tareas escolares, o para

escucharles sus inquietudes. ( 49%)

Iris Norma Fuentes Fuentes

40

Page 41: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Apoderados analfabetos por desuso. (10%)

Hijos provenientes de familias monoparentales (24%)

Por trabajar y estudiar al mismo tiempo. ( 7%)

Cuidar a sus hermanos menores. ( 35%)

Ausencia de las madres ( 26%)

Problemas de violencia intrafamiliar ( 59%)

Falta de afecto en el hogar. ( 62%)

Ausencia de sus progenitores durante la mayor parte del día. ( 59%)

Los antecedentes señalados anteriormente nos ratifica la importancia

de investigar el grado de responsabilidad que tiene el clima afectivo familiar en el

aprendizaje escolar, dado que las cifras resultantes de la conversación con los

alumnos , revelan un alto grado de vulnerabilidad al interior de los hogares.

Iris Norma Fuentes Fuentes

41

Page 42: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

CAPITULO III

OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACION

3.1.- OBJETIVOS

3.1.1 OBJETIVO GENERAL:

Conocer en qué medida Influye el Clima Afectivo Familiar en el Rendimiento

Escolar de los alumnos(as) de NB2 y NB5 de la Escuela “Emilia Romagna” de

Traiguén.

3.1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Identificar el clima familiar en el que viven y se desarrollan los alumnos en

estudio.

2.- Determinar el tipo de relación que se genera entre los alumnos y sus Padres y

Apoderados.

Iris Norma Fuentes Fuentes

42

Page 43: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

3.- Establecer en qué forma enfrenta la familia el problema del bajo rendimiento

escolar de sus hijos.

4.- Determinar en que medida la relación padre- hijo, influye en el rendimiento

escolar de los alumnos .

5.- Establecer la relación que existe entre el clima afectivo familiar y el rendimiento

escolar de los alumnos de 3° año y 7° año de la escuela “ Emilia Romagna” de

Traiguén.

A partir de los objetivos planteados se formularon las siguientes preguntas:

3.2. PREGUNTAS:

1.- ¿Cómo es el clima familiar en el cual viven y se desarrollan los alumnos de 3°

año C y 7° año C de la Escuela “Emilia Romagna” ?

2.- ¿ Cuál es el tipo de relación que se genera entre los alumnos y sus Padres y

Apoderados ?

3.- ¿ Cómo enfrenta la familia el bajo rendimiento Escolar de sus hijos?

Iris Norma Fuentes Fuentes

43

Page 44: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

4.- ¿Cómo influye el clima afectivo familiar en el rendimiento de los alumnos de

Tercer y Séptimo año de la Escuela “Emilia Romagna”?

3. 3. HIPOTESIS

1.- El clima Afectivo Familiar influye en el Rendimiento Escolar de los Alumnos

de NB2 y NB5 de la Escuela “ Emilia Romagna” de Traiguén.

2.- La escasa preocupación de los Padres y Apoderados por los deberes escolares de

sus hijos(as) influye en el rendimiento escolar de los Alumnos de NB2 y NB5 de la

Escuela “ Emilia Romagna” de Traiguén.

Iris Norma Fuentes Fuentes

44

Page 45: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

3.4 VARIABLES

Considerando el Tipo, Diseño y Problema de Investigación, se manipulan las

siguientes variables:

Clima Afectivo Familiar (Variable Independiente de tipo cuantitativo). Se

sostiene que cuanto mayor es la afectividad en el hogar, mayor es el rendimiento

escolar. Para medir el comportamiento de la variable Clima Afectivo Familiar, se

considera la dimensión Afectivo-Emocional, para lo cual se elaboran los

siguientes indicadores:

Encuesta Alumnos

Padres que escuchan y ponen atención a las dudas de sus hijos.

Padres que entienden a sus hijos

Alumnos que se sienten queridos por sus padres.

Reciben caricias y besos de sus padres

Sienten que sus padres son cariñosos

Sus padres les despiden con un beso o caricia cuando van o vuelven del colegio.

Padres que ayudan a sus hijos a entenderse mejor.

Iris Norma Fuentes Fuentes

45

Page 46: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Hijos que confían en sus padres

Hijos que se sienten queridos por sus padres.

Encuesta Padres y Apoderados

Habla cariñosamente de sus hijos

Le hacen sentir que son importantes

Rendimiento Escolar ( variable Dependiente de tipo cuantitativo) en su dimensión

Pedagógica-Emocional es medida través de los siguientes indicadores:

Encuesta Alumnos

Padres y Apoderados que se interiorizan de la problemática escolar de sus hijos.

Siento que mis padres me vigilan cuando realizo mis tareas escolares.

Frente a una mala nota mis padres me tratan duramente

Encuesta Padres y Apoderados

Ayuda a sus hijos con las tareas escolares

Iris Norma Fuentes Fuentes

46

Page 47: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Ayuda a sus hijos a superar problemas de estudio

Apoyo Familiar (Variable Independiente de tipo cuantitativo). Se sostiene que

cuanto mayor es el apoyo de la familia , mayor es el rendimiento escolar de los

alumnos. En este contexto, la dimensión comunicación , permite medir el

comportamiento de la variable Apoyo familiar a través de los siguientes

indicadores:

Encuesta Alumnos

Padres y Apoderados que hacen sentir a sus hijos que son importantes.

Padres y Apoderados que felicitan a sus hijos cuando hace algo bien

Padres y Apoderados que ayudan a a sus hijos a superar los problemas de

Estudio.

Es fácil hablar con mis padres

Confío en mis padres cuando necesito algo íntimo

Hijos que se sienten apoyados por sus padres

Cuentan con sus padres cuando necesitan algún permiso

Iris Norma Fuentes Fuentes

47

Page 48: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Encuesta Padres y Apoderados

lo premian cuando hace algo bien

Tiene tiempo de contestar sus preguntas

Pregunta por el rendimiento escolar de sus hijos

Rendimiento Escolar ( variable Dependiente de tipo cuantitativo) ,

contextualizado en la dimensión comunicación se mide utilizando los siguientes

indicadores:

Encuesta Alumnos

Padres y Apoderados que preguntan por el Rendimiento Escolar de sus hijos.

Padres y Apoderados preocupados de los útiles y cuadernos de sus hijos.

Padres y Apoderados que se interiorizan de la problemática escolar de sus hijos.

Padres y Apoderados que ayudan y apoyan a sus hijos en las tareas escolares

Frente a una mala nota los tratan duramente

Encuesta Padres y Apoderados

Ayuda a sus hijos a superar problemas de estudio

Iris Norma Fuentes Fuentes

48

Page 49: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Se interioriza de los problemas de estudio que presenta su hijo

Tiene buena comunicación con el profesor

Rechazo Familiar (Variable Independiente de tipo cuantitativa) Se sostiene que

cuanto menor es la aceptación de los hijos dentro del hogar, menor es su rendimiento

escolar. Para medir el comportamiento de la variable Rechazo Familiar, se considera

la dimensión Relacional- Afectiva, se aplican los siguientes indicadores:

Encuesta Alumnos

Hijos que se sienten rechazados por sus Padres.

Hijos criticados por sus padres frente a sus pares

Padres que se enojan con sus hijos sin tener razón

Sienten que sus padres los castigan injustamente

Cuando tienen algún problema deben solucionarlos solos

Hijos que se sienten amenazados por sus padres

Cuando les cuentan algún problema los critican y no les dan soluciones

Encuesta Padres y Apoderados

Lo amenaza cuando hace algo incorrecto

Iris Norma Fuentes Fuentes

49

Page 50: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Rendimiento Escolar ( variable Dependiente de tipo cuantitativo) , situado éste

en la dimensión Pedagógica - relacional afectiva, es medida través de los

siguientes indicadores:

Encuesta Alumnos

Padres y Apoderados que preguntan por el Rendimiento Escolar de sus

hijos.

Padres y Apoderados preocupados de los útiles y cuadernos de sus hijos.

Padres y Apoderados que se interiorizan de la problemática escolar de sus

hijos.

Padres y Apoderados que dicen no tener tiempo para ayudar a sus hijos en las

tareas escolares

Padres y Apoderados que participan en las actividades de la escuela.

Encuesta Padres y Apoderados

conoce las capacidades y limitaciones de su hijo

Pregunta al Profesor de que forma puede ayudar a su hijo

Iris Norma Fuentes Fuentes

50

Page 51: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

3.4.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Iris Norma Fuentes Fuentes

GRUPO EN ESTUDIO

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Alumnos Clima Afectivo Familiar

Afectivo-Emocional

1.Padres que escuchan y ponen atención a las dudas de sus hijos.2. Padres que entienden a sus hijos.3. Alumnos que se sienten queridos por sus padres.4. Reciben caricias y besos de sus padres5. Sienten que sus padres son cariñosos6. Sus padres les despiden con un beso o caricia cuando van o vuelven del colegio.7. Padres que ayudan a sus hijos a entenderse mejor.8. Hijos que confían en sus padres9. Hijos que se sienten queridos por sus padres.

Padres yApoderados

1.- Habla cariñosamente de sus hijos2.- Le hacen sentir que son importantes

Alumnos Rendimiento Escolar

Pedagógica-Emocional

1.-Padres y Apoderados que se interiorizan de la problemática escolar de sus hijos.2.-Siento que mis padres me vigilan cuando realizo mis tareas escolares. 3.-Frente a una mala nota mis padres me tratan duramente

Padres yApoderados

1. 1. Ayuda a sus hijos a superar problemas de estudio2. Se interioriza de los problemas de estudio que presenta su hijo3. Tiene buena comunicación con el profesor

Alumnos Apoyo Familiar

comunicación 1. Padres y Apoderados que hacen sentir a sus hijos que son importantes.

2. Padres y Apoderados que felicitan a sus hijos cuando hace algo

bien3. Padres y Apoderados que ayudan a a sus hijos a

superar los problemas de Estudio.

4. Es fácil hablar con mis padres5. Confío en mis padres cuando necesito algo íntimo6. Hijos que se sienten apoyados por sus padres7. Cuentan con sus padres cuando necesitan algún permiso

Padres yApoderados

1. lo premian cuando hace algo bien 2. Tiene tiempo de contestar sus preguntas3. Pregunta por el rendimiento escolar de sus hijos

Alumnos Rendimiento Escolar

comunicación 1. Padres y Apoderados que preguntan por el Rendimiento Escolar de sus hijos.

2. Padres y Apoderados preocupados de los útiles y cuadernos de sus hijos. 3. Padres y Apoderados que se interiorizan de la problemática escolar de sus hijos.4. Padres que dicen no tener tiempo para ayudar a sus hijos en las tareas escolares5. Frente a una mala nota los tratan duramente.

Padres yApoderados

1.Ayuda a sus hijos en los problemas de estudio2. Se interioriza de los problemas de estudio que presenta su hijo.3. Tiene buena comunicación con el profesor.

Alumnos Rechazo familiar

Relacional-Afectiva

1. Hijos que se sienten rechazados por sus Padres.2. Hijos criticados por sus padres frente a sus pares

51

Page 52: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

3. Padres que se enojan con sus hijos sin tener razón4. Sienten que sus padres los castigan injustamente5. Cuando tienen algún problema deben solucionarlos solos6. Hijos que se sienten amenazados por sus padres7. Cuando les cuentan algún problema los critican y no les dan soluciones

Padres yApoderados

1. Lo amenaza cuando hace algo incorrecto

Alumnos Rendimiento Escolar

PedagógicaRelacionalAfectiva

1.Padres y Apoderados que preguntan por el Rendimiento Escolar de sus hijos.2. Padres y Apoderados preocupados de los útiles y cuadernos de sus hijos.3. Padres y Apoderados que se interiorizan de la problemática escolar de sus hijos.4. Padres y Apoderados que dicen no tener tiempo para ayudar a sus hijos en las tareas escolares.5. Padres y Apoderados que participan en las actividades de la escuela.

Apoderados 1. Conoce las capacidades y limitaciones de su hijo.2. Pregunta al profesor de que forma puede ayudar a su hijo.

52

Page 53: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

CAPITULO IV

4.1.1.- METODO Y METODOLOGIA

Esta investigación , es de tipo cuantitativa , básicamente correlacional, porque nos

permite medir el grado de relación que existe entre las variables del clima afectivo

familiar y rendimiento escolar .

Asimismo es Correlacional- descriptiva , ya que además de medir la relación

existente entre las variables clima afectivo familiar y rendimiento escolar ,

describe el comportamiento de éstas.

El diseño de la investigación es de campo por cuanto se utilizaron fuentes primarias

para la obtención de datos.

Para el desarrollo de la Investigación , se ha seleccionado un Establecimiento

Educacional Municipalizado denominado “Emilia Romagna”, se encuentra ubicada

al Sur Este de la comuna de Traiguén, IX Región de la Araucanía, Provincia de

Malleco. Cuenta con una matrícula de 730 alumnos , distribuidos de Transición I a

Octavo año básico .

Esta es una escuela que atiende a la diversidad , sus alumnos , provienen de familias

de escasos recursos , deprivadas socialmente. Para superar deficiencias y apoyar el

Iris Norma Fuentes Fuentes

53

Page 54: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

aprendizaje de los alumnos, cuenta con 1 grupo de Educación Diferencial , dos grupos

de Integración Educativa, un grupo de Integración en el área de Lenguaje y variados

Proyectos

Se encuentra estratificada en el grupo A, donde los padres tienen una escolaridad de 7

años. De éstos , un 65% tienen educación básica incompleta, un 31% tiene educación

básica completa , un 3% tiene educación media incompleta y un 2% tiene educación

media completa y con una renta que no supera los $100.000, el índice de

Vulnerabilidad es de un 66%. Pedagógicamente, la Escuela ha obtenido buenos logros

en SIMCE medido el año 2002 a alumnos de NB2 ( 4° año básico), se ubicaron

primeros en la región , con resultados que superaron los 300 puntos. Todos estos

logros, gracias a la gestión escolar en la que una de sus políticas educacionales al

interior del establecimiento es “involucrar a la familia en los aprendizajes de sus

hijos”( Iris Fuentes , Directora del Establecimiento “Emilia Romagna”, Diario La

Tercera, 2003: 22).

Para el desarrollo de la investigación , de un universo de 190 alumnos tercer y séptimo

año básico , se consideró un tamaño muestral de 62 alumnos ( 32 de 3° año y 30 de 7°

año ), y de un total de 190 Padres y apoderados se consideró un tamaño muestral 62

de ellos. El tipo de muestra corresponde a la muestra aleatoria .

54

Page 55: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

Bajo esta perspectiva, se hace necesario investigar para obtener información acerca

de:

a) El alumno en su contexto familiar:

Relaciones afectivas que mantienen con él los diferentes componentes del

núcleo familiar.

Expectativas de la familia.

Responsabilidades que se le otorgan

Participación en tareas domésticas.

Oportunidades / experiencias que se les brindan.

b) El propio medio familiar que puede favorecer o dificultar el desarrollo del alumno:

Estructura familiar.

Valores.

Actitudes de aceptación

Condiciones físicas.

Organización de la vida cotidiana.

Iris Norma Fuentes Fuentes

55

Page 56: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Los aspectos señalados inducen a investigar, qué variables del entorno familiar pueden

estar condicionando el rendimiento escolar de los alumnos de 3° C y 7° C de la

Escuela “Emilia Romagna” de Traiguén, IX Región de la Araucanía.

El desarrollo de esta investigación, se realizó a través de conversaciones directas con

los docentes, sobre el rendimiento de los alumnos; promedio de notas año 2001, de los

alumnos de 2º año C y 6º año C, (actualmente cursan 3ºaño C y 7ºaño C ) en los

Subsectores de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática .

Con el fin de conocer la realidad del clima afectivo familiar de la muestra de alumnos

del 3º año C y 7º año C, se les aplicó una Encuesta Estructurada en la última semana del

mes de Abril del año 2002. De igual forma en la misma semana, se aplicó una Encuesta

Estructurada a los Padres y Apoderados de estos alumnos, quiénes fueron citados para

este efecto con tres días de anticipación. En los casos de ausentismo , se les citó para la

semana siguiente.

Con los Profesores Jefes y Docentes , que han tenido contacto directo con estos alumnos,

se realizaron dos talleres de reflexión, ambos referidos al rendimiento escolar y clima

afectivo familiar.

Con los Padres y Apoderados se realizaron entrevistas con preguntas abiertas y a la vez

se recopilaron antecedentes de participación en la escuela, a través de datos estadísticos

registrados por asistencia a reuniones del curso respectivo y participación en actividades

escolares, datos que fueron recogidos de los libros del curso. De igual forma, se

56

Page 57: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

consultaron fuentes documentales, tales como , Actas, Registro Escolar y libros de

clases del año 2001 de 2º año C y 6º año C, para verificar rendimiento escolar y la

asistencia de los Apoderados a reuniones de microcentros.

Para la validez y confiabilidad de los instrumentos, se utilizó el procedimiento

mediante coeficiente : Medida de Estabilidad. En la etapa de pretest, el instrumento fue

aplicado dos veces a la misma población , un grupo aleatorio de 10 alumnos de NB2

( 3° año C ) y 10 alumnos de NB4 ( 7° año C ), en un intervalo de 45 días . Al analizar

la aplicación del Test y Retest, se comprobó que la correlación entre los resultados de

ambas mediciones es altamente positivo y confiable, sólo entonces se procedió a su

aplicación en la muestra de alumnos de 3° año C y 7° año C de la Escuela “ Emilia

Romagna” de Traiguén .

El análisis de los datos recogidos de la encuesta estructurada , aplicada tanto a los

Padres y Apoderados como a la muestra de alumnos se efectuó mediante

procedimiento estadístico comparativo de Media Aritmética.

Para el procesamiento de la información recolectada , se procedió de la siguiente

manera:

La variable Influencia del clima afectivo familiar, y la variable Rendimiento Escolar

de los alumnos, ambas se trabajaron con la escala de Intervalos y la escala de

Razón.

57

Page 58: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Los datos obtenidos fueron trasladados a una planilla confeccionada especialmente

Iris Norma Fuentes Fuentes

para tal efecto y luego se procedió al análisis correspondiente.

Para tabular y procesar los datos, se utilizó un procedimiento manual y la

información de las muestras se ilustra en gráficos. Luego se procede al Análisis e

Interpretación de cada uno de ellos.

En el caso de la variable Rendimiento Escolar de los alumnos, el punto de corte está

dado por el promedio de notas obtenido en el año 2001 en las asignaturas de Lenguaje

y Comunicación y Educación Matemática en los niveles de 2° C y 6° C (3° año C y

7° año C, año 2002 ) en tres rangos:

BUEN RENDIMIENTO de 5.0 a 7.0

RENDIMIENTO SUFICIENTE de 4.1 a 4.9

RENDIMIENTO DEFICIENTE Menor a 4.0

Rend. Deficiente Rend. Suficiente Buen Rendimiento

0 a 4.0 4.1 a 4.9 5.0 a 7.0

58

Page 59: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

RESUMEN RENDIMIENTO ALUMNOS 6º AÑO C año 2001 –

7º año C - 2.002

En Séptimo año C ( 6º año C-2001) , se obtuvieron los siguientes resultados:

Rendimiento Lenguaje y Comunicación = 30 Alumnos

BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE

10 33% 9 30% 11 - 37%

Rendimiento Educación Matemática = 30 Alumnos

BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE

12 40% 9 30% 9 30%

RESUMEN RENDIMIENTO ALUMNOS 2º AÑO C Año 2001

3º AÑO C - 2.002

Rendimiento Lenguaje y Comunicación = 32 Alumnos

BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE

11 34% 9 28% 12 38 %

59

Page 60: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

Rendimiento Educación Matemática = 32 Alumnos

BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE

11 34% 10 31% 11 35%

Para conocer el compromiso de los Apoderados, el punto de corte se consideró

sumando la asistencia a reuniones citadas por el Profesor y a actividades de la

Escuela. De lo que pudo comprobarse estadísticamente , que el nivel de participación

del total de los Apoderados ( año 2001 ), fue de un 53% en asistencia a reuniones y

de un 68% en actividades de la escuela , esto se refiere a ceremonias especiales,

finalizaciones de año escolar, veladas. De lo que se deduce , que los apoderados han

tenido una participación aceptable .

Participación de los Apoderados en reuniones y actividades en la Escuela

( 62 Apoderados).

0 a 49% 50 a 80% 81% a 100%

Baja Partic. Partic. Aceptable Buena Partic.

Asistencia Media Asistencia Media

participación en reuniones participación en activ. de la escuela

33 Ap. 53% 42 Ap. 68%

60

Page 61: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

La presente investigación puede ordenarse en base a dos criterios: Administrativos

y Académicos

En el aspecto administrativo se consideró:

1.- De un universo de 192 alumnos y 192 Padres y apoderados , se consideró una

población muestral de 62 alumnos y 62 Padres y apoderados de 3º año C y 7º año C

respectivamente.

2.- Se aplicó Encuesta Estructurada, tanto a los alumnos, como a los Apoderados.

3.- Dos Jornadas de Reflexión con los docentes de los cursos participantes , con el

objetivo de recabar información sobre los alumnos y los P. y Apoderados referida al

contexto familiar , pedagógico y relacional de los alumnos de la muestra en estudio.

En el aspecto Académico se consideró:

1.- Promedio de notas en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Educación

Matemática año 2001, extraído del registro curricular de la Escuela.

.2- Interacción directa de la autora de la investigación, tanto con los alumnos, como

con los Apoderados.

61

Page 62: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

CAPITULO V

5.1 .ANALISIS DE LA INFORMACION Y RESULTADOS

Las técnicas de análisis utilizadas se efectuaron mediante procedimiento estadístico

comparativo de Promedio Media Aritmética. La variable Influencia del clima afectivo

familiar y la variable Rendimiento Escolar de los alumnos, ambas se trabajaron con la

escala de Intervalos y la escala de Razón.

Para tabular y procesar los datos, se utilizó un procedimiento manual; la información

original de las muestras se ilustró en gráfico circular y luego se procedió al Análisis e

Interpretación de los resultados.

A continuación , se presenta la Tabulación de la Encuesta Estructurada, aplicada a la

muestra de alumnos ,de los cuales 32 corresponden al Tercer año C y 30 al Séptimo

año C, seguidamente la Tabulación Encuesta aplicada a los Padres y Apoderados de

los mismos cursos y se anexa además Encuestas tanto de los Padres y Apoderados

como alumnos.

Concluída la Tabulación de ambas Encuestas , se procede al desarrollo del análisis

de la información recogida.

62

Page 63: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

5.1.1.1. RESULTADOS TABULACION ENCUESTA ESTRUCTURADA -

ALUMNOS.

1.- Mis padres me entienden.

A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

11 18 26 42 25 40 62 100

Interpretación: De un total de 62 alumnos , preocupa que 25 de ellos , equivalente a

un 40% respondieron que sus padres nunca los entienden, 26 alumnos un 42% dice

que a veces sus padres los entienden y solamente 11 alumnos un 18% responde que

siempre sus padres los entienden.

2.- Confío en mis padres :

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

16 26 30 48 16 26 62 100

Interpretación: De un total de 62 alumnos consultados , 30 de ellos , correspondiente

a un 48% contestaron que a veces confían en sus padres , siendo coincidente la

63

Page 64: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

alternativa siempre y nunca , contestando 16 alumnos en cada caso, correspondiente a

un 26%.

Iris Norma Fuentes Fuentes

3.- Es fácil hablar con mis padres.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad PorcentajeCantidad PorcentajeCantidad PorcentajeCantidad Porcentaje

10 16 28 45 24 39 62 100

Interpretación: En lo que respecta a la pregunta si es fácil hablar con sus padres, de un

100% de alumnos encuestados, 10 de ellos correspondiente a un 16% siempre es fácil

hablar con sus padres, en cambio una mayoría de 28 equivalente a un 45% a veces les es

fácil hablar con sus padres, de igual forma 24 alumnos o sea un 39% contestan que

nunca les es fácil hablar con sus padres.

4.- Me siento querido por mis padres.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad PorcentajeCantidad PorcentajeCantidad PorcentajeCantidad Porcentaje

9 14 29 7 45 24 39 62 100

Interpretación: La percepción que los alumnos tienen de sentirse queridos por sus

padres, 29 alumnos , equivalente a un 46%, contestó sentirse a veces queridos por sus

64

Page 65: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

padres, de igual forma , 24 alumnos correspondiente a un 39% respondió nunca

sentirse queridos por sus padres y sólo 9 alumnos un 15% contestó siempre sentirse

queridos por sus padres.

Iris Norma Fuentes Fuentes

5.- Confío en mis padres cuando necesito algo íntimo.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

9 15 28 45 25 40 62 100

Interpretación : Al preguntárseles si confían en sus padres cuando necesitan algo íntimo,

de 62 alumnos , una mayoría de 28 alumnos es decir un 45% anotaron que a veces

confía en sus padres cuando necesita algo íntimo, 25 de ellos equivalente a un 40%

respondió nunca y solamente 9 alumnos un 15%, confía en sus padres cuando necesitan

algo íntimo.

6.- Mis padres me ayudan a entenderme mejor

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

8 13 21 34 33 53 62 100

65

Page 66: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Interpretación: De un total de 62 alumnos , preocupa que 33 de ellos , equivalente a

un 53% respondieron que sus padres nunca les ayudan a entenderse mejor, 21

alumnos un 34% dice que a veces sus padres les ayudan a entenderse mejor y

solamente 8 alumnos un 13% responde que siempre sus padres les ayudan a

entenderse mejor.

Iris Norma Fuentes Fuentes

7.- Mis padres me prestan atención.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

12 19 24 39 26 42 62 100

Interpretación: Es preocupante la situación que sienten los alumnos , respecto a que

sus padres les prestan o no atención , en relación a esta pregunta , de un total de 62

alumnos, mayoritariamente 26 un 42% de ellos respondió que nunca sus padres les

prestan atención , de igual forma 24 alumnos 39% contestaron que a veces sienten

que sus padres les prestan atención , solamente 12 alumnos un 19%, contestaron que

siempre sus padres les prestan atención.

8.- Cuando estoy enojado mis padres tratan de ser comprensivos.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

11 18 24 39 27 43 62 100

66

Page 67: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Interpretación : Al preguntárseles si sus padres son comprensivos con ellos cuando se

sienten enojados, la mayoría de los alumnos , 27 de ellos un 43%, respondió que

cuando están enojados , nunca sus padres tratan de ser comprensivos, 24 alumnos un

39% dice que a veces son comprensivos y 11 un 18% , responde que sus padres

Iris Norma Fuentes Fuentes

siempre son comprensivos con ellos cuando están enojados.

9.- Si mis padres se dan cuenta de que algo me está molestando lo preguntan.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

13 21 26 42 23 37 62 100

Interpretación: Del 100% de alumnos consultados, 26 equivalente a un 42%,

respondió que a veces les preguntan cuando se dan cuenta que algo les está

molestando, igualmente 23 es decir un 37% dice que nunca sus padres se dan cuenta

ni le preguntan, 13 alumnos un 21% respondió que sus padres siempre se dan cuenta

y les preguntan.

10. Mis padres me escuchan y ponen atención a mis dudas.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

67

Page 68: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

9 15 24 38 29 47 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación: De 62 alumnos encuestados, un gran porcentaje de ellos 29

equivalente a un 47% respondieron que nunca sus padres les escuchan ni ponen

atención a sus dudas, igualmente 24 alumnos ,un 38% respondieron , que a veces sus

padres les escuchan y ponen atención a sus dudas, solamente 9 alumnos , equivalente

a un 15% contestaron que siempre sus padres les escuchan y ponen atención a sus

dudas.

11.-Recibo caricias y besos de mis padres

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

6 10 15 24 41 66 62 100

Interpretación: De los 62 alumnos, la mayoría de ellos 41 un 66% respondió que

nunca reciben caricias y besos de sus padres, 15 alumnos un 24%, respondió que a

68

Page 69: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

veces reciben caricias y besos de sus padres y solamente 6 alumnos un 10% respondió

la alternativa siempre.

12.- Siento que mis padres son cariñosos.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

8 13 17 27 37 60 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación: De los 62 alumnos consultados, una gran mayoría 37 un 60% respondió

que nunca han sentido que sus padres sean cariñosos, 17 alumnos un 27% respondió que

a veces han sentido que sus padres sean cariñosos y una minoría de 8 alunos un 13%

consignaron la respuesta siempre.

13.- Mis padres me despiden con un beso o caricia cuando voy o vuelvo del

colegio.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

6 10 16 26 40 64 62 100

Interpretación: De 62 alumnos , una gran mayoría 40 un 64% , respondió que nunca sus

padres los despiden con un beso o caricia cuando va o vuelve del colegio, 16 alumnos un

26% respondió que a veces los despiden con un beso o caricia y solamente una minoría de

6 alumnos un 10% contestó la alternativa siempre.

69

Page 70: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

14. Cuando tengo algún problema debo solucionarlo solo.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

20 32 37 60 5 8 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación : De 62 alumnos, una mayoría 37 de ellos un 60% respondió que a veces ,

cuando tienen algún problema deben solucionarlo solos, 20 alumnos un 32% respondió que

siempre deben solucionarlos solos y solamente 5 de ellos un 8% respondió que nunca les

toca solucionarlo solos.

15.- Cuando tengo algún problema me siento apoyado por mis padres.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

10 16 31 50 21 34 62 100

Interpretación: La mayoría de los alumnos consultados, de un total de 62, 31 un 50%

respondieron que a veces se sienten apoyados por sus padres cuando tienen algún

problema, 21 alumnos un 34% respondieron que nunca se sienten apoyados por sus

padres cuando tienen algún problema y 10 alumnos un 16% dice que siempre se

sienten apoyados.

16.- Cuento con mis padres cuando necesito algún permiso.

70

Page 71: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

15 24 27 44 20 32 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación: La mayoría de los alumnos consultados 27 de ellos un 44%

respondió que a veces cuentan con sus padres cuando necesitan algún permiso, 20

alumnos un 32%, respondió nunca contar con sus padres cuando necesitan algún

permiso y 15 alumnos un 24% , consignaron la alternativa siempre.

17.- Mis padres se enojan conmigo sin tener razón.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

31 50 25 40 6 10 62 100

Interpretación: De 62 alumnos consultados, 31 un 50% de ellos respondió que

siempre sus padres se enojan con ellos sin tener razón, 25 alumnos un 40% respondió

que a veces sus padres se enojan con ellos sin tener razón y una minoría de 6

alumnos un 10% respondió la alternativa nunca.

18.- Frente a algún problema que ha sucedido, mis padres escuchan mi

explicación antes de llamarme la atención.

71

Page 72: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

9 15 22 35 31 50 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación: De 62 alumnos consultados, la mayoría de ellos , 31 un 50%

respondieron que nunca sus padres escuchan sus explicaciones , antes de llamarles la

atención, 22 alumnos un 35% respondieron que a veces sus padres les escuchan sus

explicaciones antes de llamarles la atención, siendo una minoría de 9 alumnos un

15% que consignaron la alternativa siempre.

19.- Siento que mis padres me castigan injustamente.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

25 40 28 45 9 15 62 100

Interpretación: De 62 alumnos consultados, una mayoría, 28 alumnos

correspondiente a un 45%, sienten que sus padres les castigan injustamente, 25

alumnos un 40% responden que siempre sus padres les castigan injustamente y un

total de 9 alumnos un 15% responde que nunca sus padres les castigan injustamente.

20.- Me siento amenazado por mis padres.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

72

Page 73: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

12 19 29 47 21 34 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

21.- Cuando les cuento algún problema a mis padres ellos me critican y no dan

soluciones.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

29 47 25 40 8 13 62 100

Interpretación: De 62 alumnos consultados, 29 de ellos un 47% respondió que a veces

se siente amenazado por sus padres, 21 alumnos un 34% respondió que nunca se

siente amenazado por sus padres y 12 alumnos un 19% consignaron la alternativa

nunca.

22.- Frente a ciertas acciones humanas sobresalientes de mi parte, mis padres me

felicitan.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

17 27 18 29 27 44 62 100

73

Page 74: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Interpretación: De 62 alumnos consultados, 27 un 44% respondieron , que nunca sus padres

les felicitan por acciones sobresalientes, 18 alumnos un 29% respondieron que a veces sus

padres les felicitan por acciones sobresalientes y 17 alumnos un 27% respondieron que

siempre sus padres les felicitan por acciones sobresalientes.

Iris Norma Fuentes Fuentes

23.- Mis padres me critican frente a otros.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

31 50 25 40 6 10 62 100

Interpretación: 31 alumnos un 50% respondieron ue sus padres les critican frente a

otros, 25 alumnos un 40%, respondieron que a veces sus padres les critican frente a

otros y 6 un 10% responde la alternativa nunca.

24.- Mis padres me ayudan con mis deberes escolares.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

3 5 26 42 33 53 62 100

Interpretación : De los 62 alumnos consultados, una gran mayoría de ellos 33

equivalente a un 53% respondió que nunca sus padres les ayudan a hacer sus sus

74

Page 75: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

tareas, 26 alumnos un 42% dice que a veces sus padres les ayudan y una minoría

correspondiente a 3 alumnos un 5% respondió la alternativa siempre.

25.- Siento que mis padres temen que no cumpla bien como alumno.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

13 21 29 47 20 32 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación: del 100% de los alumnos consultados, 29 de ellos un 47% dice , que

a veces sienten que sus padres temen que no cumplan bien como alumno, seguido de

20 alumnos un 32% respondieron, que nunca sienten que sus padres temen que no

cumplan bien como alumnos, 13 alumnos un 21% respondió a la alternativa siempre.

26.- Mis padres exigen que tenga mis cuadernos y útiles limpios y ordenados.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

12 19 15 25 35 56 62 100

Interpretación: De los 62 alumnos consultados, preocupa que la mayoría 35 , un 56%

respondieron que nunca sus padres les exigen tener cuadernos y útiles limpios y

ordenados, seguido de 15 alumnos un 25% respondieron que sus padres no les

75

Page 76: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

exigen tener cuadernos y útiles limpios y ordenados y 12 alumnos un 19%

respondió que sí sus padres se lo exigían siempre .

27.- Cuando solicito ayuda a mis padres para realizar alguna tarea escolar, ellos

dicen no tener tiempo.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

35 56 22 35 5 9 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación : De los 62 alumnos consultados, una mayoría de 35 un 56%,

respondieron que siempre sus padres dicen no tener tiempo , cuando les piden ayuda,

22 alumnos un 35% dice que a veces sus padres les dicen no tener tiempo ; y una

minoría de 5 alumnos un 9% respondieron que nunca sus padres les dicen no tener

tiempo y siempre les ayudan a hacer sus tareas.

28.- Siento que mis padres me vigilan cuando realizo mis tareas escolares

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

5 8 25 40 32 52 62 100

Interpretación: De 62 alumnos consultados, una mayoría de ellos , un total de 32

alumnos un 52% respondieron que nunca sienten que sus padres los vigilan cuando

hacen sus tareas, 25 alumnos un 40% respondieron que a veces sienten que sus padres

76

Page 77: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

los vigilan cuando hacen sus tareas y solamente 5 alumnos un 8% respondieron que

siempre sienten que sus padres los vigilan cuando hacen sus tareas escolares.

29.-Frente a una mala nota mis padres me tratan duramente

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

12 19 32 52 18 29 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación: La mayoría de los alumnos consultados, 32 de ellos un 52%

respondieron que a veces frente a una mala nota los tratan duramente, 18 alumnos

un 29% respondieron que nunca sus padres los tratan duramente frente a una mala

nota y 12 alumnos un 19% respondieron la alternativa siempre.

30.- Mis padres participan de las actividades de la escuela.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

12 19 21 34 29 47 62 100

Interpretación: La mayoría de los alumnos consultados 29 equivalente a un 47%

respondieron que nunca sus padres participan de las actividades de la escuela, 21

alumnos un 34% respondieron que a veces sus padres participan de las actividades

77

Page 78: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

de la escuela y 12 alumnos un 19% contestaron que siempre sus padres participan de

las actividades de la escuela.

5.1.1.2. RESULTADOS TABULACION ENCUESTA ESTRUCTURADA

APODERADOS:

1.- Ayuda a sus hijos con las tareas.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

7 11 23 37 32 52 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación : De 62 Apoderados consultados, una mayoría 32 Apoderados 52%

respondieron que nunca ayudan a sus hijos con las tareas, 23 un 37% Apoderados

contestaron que a veces les ayudan y una minoría, 7 Apoderados un 11%

respondieron que siempre les ayudan a sus hijos en sus tareas.

.2.- Dispone de tiempo para contestar las preguntas de su hijo/a?

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

7 13 20 32 34 55 62 100

78

Page 79: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Interpretación: La mayoría de los Apoderados consultados 34 de ellos , un 55%

respondió que nunca tienen tiempo de contestar a las preguntas de sus hijos, 20

Apoderados un 32% contestó que a veces tienen tiempo y una minoría de 8 un 13%

dice que siempre tiene tiempo para contestar las preguntas de sus hijos.

3.- Le hacen sentir qué son importantes

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

9 15 22 35 31 50 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación : La mayoría de los Apoderados , 31 un 50% , contestaron que nunca

le hacen sentir a sus hijos que son importantes, 22 Apoderados un 35% dice que a

veces les hacen sentir a sus hijos que son importantes y una minoría de 9 Apoderados

un 15% hacen sentir a sus hijos que son importantes.

4.- Le comparan con sus compañeros

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

19 31 31 50 12 19 62 100

79

Page 80: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Interpretación: Una mayoría de Apoderados 31 un 50% respondió que a veces

comparan a su hijo (a) con sus compañeros, 19 Apoderados un 31% contestó que

siempre comparan a su hijo (a) con sus compañeros y 12 dicen que nunca comparan

a sus hijos con sus compañeros.

5.- Lo amenaza cuando hace algo incorrecto.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

36 58 16 26 10 16 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación: La mayoría de los Apoderados 36 un 58% , contestó que siempre lo

amenaza cuando hace algo incorrecto, 16 Apoderados un 26%, respondieron que a

veces lo amenazan y 10 Apoderados 16% , contestan nunca amenazar a su hijo

cuando hace algo incorrecto.

6.- Lo premian cuando hace algo bien.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

7 11 15 24 40 65 62 100

80

Page 81: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Interpretación: Una gran cantidad de Apoderados 40 un 65% respondieron que nunca

premian a sus hijos cuando hacen algo bien, 15 Apoderados un 24%, responde que a

veces los premian y 7 Apoderados un 11% responde que siempre los premian.

7.- Lo animan a contarle cosas que son importantes para él.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

4 6 26 42 32 52 62 100

Iris Norma Fuentes Fuentes

Interpretación: De 62 Apoderados, 32 un 52%, respondieron, que nunca lo animan a

contarle cosas que son importantes para él, 26 un 42% Apoderados contestaron , que

a veces los animan y 4 Apoderados un 6% dice que siempre los animan a contarle

cosas que son importantes para él.

8.- Tiene tiempo de contestar sus preguntas.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

7 11 21 34 34 55 62 100

81

Page 82: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Interpretación :De 62 Apoderados, una mayoría de 34 un 55% respondieron que nunca

tienen tiempo de contestar sus preguntas, 21 Apoderados un 34% contestaron que a

veces tienen tiempo y solamente 7 Apoderados un 11% respondieron la alternativa

siempre.

9.- Hablar bien de ella o él delante de los demás.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

11 18 39 63 12 19 62 100

Interpretación: La mayoría de los Apoderados, 39 un 63% respondieron que a veces

hablan bien de sus hijos delante de los demás, 12 Apoderados un 19% contesta que

nunca hablan bien de sus hijos delante de los demás y 11 Apoderados un 18%

respondieron que siempre hablan bien de sus hijos delante de los demás.

Iris Norma Fuentes Fuentes

10.- Cuando comete un error lo trata duramente.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

21 34 23 37 18 29 62 100

Interpretación: De 62 Apoderados consultados, 23 un 37% respondieron , que a

veces lo tratan duramente cuando cometen algún error, 21 Apoderados 34%

contestaron que siempre los tratan duramente cuando cometen errores y 18 29% de

82

Page 83: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

los Apoderados respondieron que nunca lo tratan duramente cuando cometen

errores.

11.- Hablan cariñosamente de sus hijos.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

12 19 19 31 31 50 62 100

Interpretación : De 62 Apoderados, una mayoría de 31 – 50%, respondieron que

nunca hablan cariñosamente de sus hijos, 19 Apoderados 31%, contestaron , que a

veces hablan cariñosamente de sus hijos y 12 Apoderados 19% respondieron que

siempre hablan cariñosamente de sus hijos.

12.- Le ayuda a su hijo a superar los problemas de estudio.

Iris Norma Fuentes Fuentes

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

9 15 35 56 18 29 62 100

Interpretación: La mayoría de los Apoderados consultados 35 de ellos un 56%

83

Page 84: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

respondieron que a veces les ayudan a superar problemas de estudio, 18 Apoderados

un 29% contestó que nunca les ayudan a sus hijos a superar problemas de estudio y

solamente 9 Apoderados respondieron que siempre les ayudan a superar problemas de

estudio.

13.-Acostumbra a preguntar por el rendimiento escolar de sus hijos.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

9 15 21 34 32 51 62 100

Interpretación: De los 62 apoderados consultados, mayoritariamente 32 de ellos ,

correspondiente al 51% respondieron que nunca acostumbran a preguntar por el

rendimiento escolar de su hijo, 21 Apoderados 34% contestaron que a veces

acostumbran a preguntar por el rendimiento escolar de sus hijos y solamente 9

Apoderados 15% respondió que siempre lo hacen.

Iris Norma Fuentes Fuentes

14.- Se interioriza por los problemas de estudios que presente su hijo.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

5 8 23 37 34 55 62 100

84

Page 85: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Interpretación : De los 62 Apoderados, 34 de ellos equivalente a un 5%%

respondieron que nunca se interiorizaban por los problemas de estudios que

presente el hijo, 23 de ellos un 37% contestó que a veces lo hacían y solamente 5

Apoderados un 8% contestó que se interioriza por los problemas de estudio que

presente su hijo.

15.- Si no es capaz ¿ pregunta al profesor de que forma puede ayudarle?

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

9 15 21 34 32 51 62 100

Interpretación: Del 100% de los Apoderados consultados, 32 de ellos un 51%

respondieron que nunca preguntan al Profesor de qué forma pueden ayudar a sus

hijos, 21 Apoderados 34% contestaron que a veces lo hacen, solamente 9

Apoderados un 15% responde que pregunta al Profesor.

Iris Norma Fuentes Fuentes

16.- Tiene buena comunicación con el profesor.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

20 32 18 29 24 39 62 100

85

Page 86: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Interpretación De los 62 Apoderados consultados, 24 de ellos un 39% respondieron

, que nunca se comunican con el profesor, 20 Apoderados equivalente a un 32%

contestaron que siempre se comunican y 18 Apoderados un 29% respondieron que

a veces se comunican con el Profesor.

17.- Conoce las capacidades y limitaciones de su hijo.

SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

10 16 23 37 29 47 62 100

Interpretación : De los 62 Apoderados consultados, la mayoría de ellos 29

equivalente a un 47% no conoce las capacidades y limitaciones de su hijo, 23

Apoderados un 37% respondieron que a veces conoce las capacidades y limitaciones

de su hijo y 10 Apoderados un 16% , contestaron que siempre conocen las

capacidades y limitaciones de su hijo.

Iris Norma Fuentes Fuentes

5. 1.1. 3 ANALISIS DE LA INFORMACION

Concluida la investigación se procede a analizar la información obtenida, en base a

los objetivos y preguntas planteadas al inicio de esta investigación.

Con el propósito de dar respuesta a la primera pregunta de la presente investigación :

86

Page 87: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

¿ Cómo es el Clima Afectivo Familiar en el que viven y se desarrollan los alumnos

de 3° año “C” y 7° año “C” de la Escuela “Emilia Romagna” de Traiguén? , se

analizan los siguientes indicadores:

INDICADORES Siempre A veces Nunca

Mis padres me entienden18% 42% 40%

Confío en mis padres26% 48% 26%

Siento que mis padres me quieren 14% 47% 39%

Mis padres me prestan atención 19% 39% 42%Cuando estoy enojado mis padres tratan de ser comprensivos 18% 39% 43%

Recibo caricias y besos de mis padres10% 24% 66%

Mis padres me despiden con un beso o caricia cuando voy o vuelvo del colegio.

10% 26% 64%

Frente a ciertos logros que obtengo, mis padres me felicitan

27% 29% 44%

Mis padres me critican frente a otros 50% 40% 10%

Hace sentir a su hijo(a) que es importante 15% 35% 50%

Compara a su hijo(a) con sus compañeros(as) 31% 50% 19%

Amenaza a su hijo(a)cuando hace algo incorrecto 58% 26% 16%

Premia a su hijo(a) cuando hace algo bien 11% 24% 65%

Cuando su hijo(a) comete un error lo trata duramente 34% 37% 29%

Habla cariñosamente de sus hijos(as) 19% 31% 50%

87

Page 88: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Respecto a la información recabada por parte de los alumnos, éstos pocas veces

confían en sus padres pues se sienten incomprendidos (48%), castigados

injustamente, criticados frente a otros. Un número importante de ellos manifiesta no

sentirse querido pues reciben escasas demostraciones de cariño y afecto (66%), pocas

veces son estimulados y reconocidos cuando obtienen buenos logros, además sienten

que sus padres no les prestan atención. Los padres a su vez reconocen que sólo en

ocasiones hacen sentir a su hijo que es importante, lo compara con sus pares, lo

amenaza cuando hace algo incorrecto, cuando comete un error lejos de comprenderlo

y escucharlo lo tratan duramente.

Es sabido, que las normas de relación entre padres e hijos afectan y hasta determinan

el comportamiento de éstos en la escuela. Los niños, necesitan de la familia tanto o

más que la escuela, pues la familia puede educar áreas de la personalidad que

resultan inaccesibles a ésta, más ocupada en la formación académica que valórica,

aún cuando la Reforma Educacional con la inclusión de los Objetivos Transversales

contribuye en gran medida a la formación del ser, sin embargo; en la práctica, estos

objetivos pasan a convertirse en el “pariente pobre” debido a que en las pruebas

estandarizadas éstos no son medidos como lo son los Objetivos Fundamentales y

Contenidos Mínimos Obligatorios. En la actualidad las Unidades Educativas deben

Iris Norma Fuentes Fuentes

ser atendidas desde la óptica de las ciencias administrativas, donde la transversalidad

vende, pero no es el elemento que decide la elección de un buen colegio.

En este contexto, es necesario recordar dos de las funciones de la familia que

88

Page 89: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

establece la ONU ( 1994) , una de ellas es la función afectiva , ésta hace que sus

miembros se sientan queridos, aceptados, apoyados, protegidos y seguros y la

función social, la cual permite a sus miembros relacionarse en forma armónica,

convivir, enfrentar distintas situaciones, ayudarse unos con otros, competir con el

afán de superarse.

Por su parte las Bases curriculares de la Educación Parvularia, 2002:13, plantea :

“En la familia se establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos y, a

través de ella, la niña y el niño incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y

cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras

contribuciones como integrantes activos”.

Considerando entonces , que algunos elementos necesarios para crear un clima

afectivo familiar positivo son: Entregar cercanía física y caricias, centrarse en lo

positivo y en la aceptación de las diferencias, más que en lo negativo, el corregir y la

crítica, dar ternura, demostrar al niño en actos y palabras que lo valoramos y lo

queremos por ser lo que es, ofrecer seguridad y confianza, evitar las expectativas y

exigencias que el niño no puede cumplir, dar mensajes de que está bien y que nos

importa que esté bien . Al respecto , la información recogida permite asegurar que

al interior de los hogares de la muestra de alumnos de NB2 y NB5 de la Escuela

Iris Norma Fuentes Fuentes

“Emilia Romagna” de Traiguén , los progenitores no están cumpliendo con una de

las funciones básicas de la familia, en su dimensión afectiva por cuanto no hacen

sentir a sus miembros queridos, aceptados, apoyados, protegidos y seguros .

89

Page 90: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Respondiendo a la primera pregunta de investigación ¿cómo es el Clima Afectivo

Familiar en el que viven y se desarrollan los alumnos de NB2 y NB5 de la Escuela

Emilia Romagna de Traiguén? Se puede determinar que en las familias de estos

alumnos, se vivencia un clima negativo, por cuanto se experimenta una carencia de

afecto, cariño y ternura; padres centrados más en lo a negativo y la crítica; familias

que no ofrecen seguridad y confianza a sus hijos. Se refuerza esta descripción, pues

según estudios realizados por un grupo de psicólogas, entre ellas Neva Milicic,

académica de la Universidad Católica, asegura que“ un mal rendimiento siempre

tiene detrás una causa emocional. Papás que no prestan a sus hijos la suficiente

atención, también tienen responsabilidad en las malas notas “ (La TERCERA,

sábado 26 de Julio 2003)

Por último, una familia centrada en el afecto, en el apoyo, en que hay más permiso y

cariño que prohibiciones y castigos produce un ambiente en que todos se sienten

cómodos y más participantes, mejor recibidos.

Para dar respuesta a la segunda pregunta de investigación : ¿ Cuál es el tipo de

relación que se genera entre los alumnos y sus Padres y Apoderados ?

Para determinar el tipo de relación que se genera entre los alumnos y sus Padres y

Apoderados , se recurrió al análisis de los siguientes indicadores de la Encuesta

Estructurada aplicada tanto a los alumnos como a los Padres y Apoderados.

Iris Norma Fuentes Fuentes

INDICADORES Siempre A veces Nunca

Mis padres me entienden 18% 42% 40%

90

Page 91: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Confío en mis padres 26% 48% 26%

Es fácil hablar con mis padres 16% 45% 39%

Mis padres me prestan atención 19% 39% 42%

Cuando estoy enojado mis padres tratan de ser compren-Sivos

18% 39% 43%

Si mis padres se dan cuenta de que algo me está Molestando lo preguntan

21% 42% 37%

Mis padres me ayudan a entenderme mejor 13% 34% 53%

Mis padres me escuchan y atienden mis dudas 15% 38% 47%

Cuando tengo algún problema debo solucionarlo solo 32% 60% 8%

Cuento con mis padres cuando necesito algún permiso 24% 44% 32%

Frente a algún problema que ha sucedido, mis padres escuchan mi explicación antes de llamarme la atención

15% 35% 50%

Siento que mis padres me castigan injustamente 40% 45% 15%Cuando les cuento algún problema a mis padres ellos mecritican y no dan soluciones 47% 40% 13%

Dispone de tiempo para contestar las preguntas de su hijo(a)

13% 32% 55%

Estimula a su hijo(a) para que le cuente cosas que son importantes para él (ella) 6% 42% 52%

Cuando su hijo(a) comete un error lo trata duramente 34% 37% 29% Al analizar la información anterior se puede señalar que la relación que se genera

entre padres e hijos de los alumnos de NB2 y NB5 de la Escuela Emilia Romagna de

Traiguén , es autoritaria (verticalista), por cuanto no se establece una relación

comunicacional armónica y permanente, los padres están para los hijos cuando

necesitan ejercer su autoridad ( 32% de los alumnos nunca cuentan con sus padres

Iris Norma Fuentes Fuentes

cuando necesitan permiso; 55 % nunca dispone de tiempo , para contestar las

91

Page 92: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

preguntas de sus a sus hijos/as , 50% de los padres y apoderados que se enojan con

sus hijos/as sin tener razón, etc).

La relación afectiva entre padres e hijos es clave en el desarrollo emocional- social y

el desarrollo de la personalidad madura en el niño, y que repercute directa o

indirectamente en la motivación por el quehacer escolar, su rendimiento pedagógico

y conducta adaptativa.

Recordando el marco teórico que sustenta esta investigación , en éste se plantean

los tipos de familias ( Naciones Unidas : 1964), aludiendo a la Familia Democrática

, este tipo de familias toma en cuenta las necesidades, deseos y opiniones de los

niños(as), las decisiones son compartidas. Hay un ambiente más flexible, las normas

en relación con lo que se puede hacer y decir son más abiertas, se permiten muchas

cosas o por lo menos se conversan y discuten. Cada uno participa en las resoluciones

que lo afectan, todos pueden dar su opinión, la cual es tomada en cuenta (por

ejemplo, en cuanto a qué hacer, qué comprar, dónde ir). Cuando un niño adolescente

toma una determinación se le respeta y apoya. Esto no ocurre en las Familias

Autoritarias, ya que en estas familias hay alguien que manda, que toma las

decisiones y ordena su cumplimiento sin una real participación del resto. La cabeza

del poder puede ser el papá o la mamá, el abuelo o la abuela, o pueden alternarse el

poder entre ellos, pero los niños no opinan, obedecen. Hay poca consideración de las

Iris Norma Fuentes Fuentes

opiniones y puntos de vista de los demás. Hay sin embargo, familias que aunque

92

Page 93: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

llevan un sistema autoritario en términos de que alguien maneja las decisiones,

toman en cuenta las necesidades de los otros.

Se ha demostrado que las familias más democráticas generan niños más creativos,

independientes, seguros de sí mismos y sociables, pero al mismo tiempo, menos

dispuestos a acatar normas.

Las familias autoritarias tienden a crear niños sometidos a normas, más pasivos, con

menos iniciativa, menos creatividad, obedientes y conformistas.

Una familia centrada en el afecto, en el apoyo, en que hay más permiso y cariño que

prohibiciones y castigos produce un ambiente en que todos se sienten cómodos y

más participantes, mejor recibidos.

El hecho de que los hijos no se sientan cercanos a los padres trae consigo la

incomunicación, hijos que se aislan y tratan de solucionar solos sus problemas, que

se sienten castigados injustamente; criticados en vez de apoyados generando a la

larga una relación distante y de desconfianza (48% pocas veces confía en sus padres

y 26% nunca).

Las malas relaciones en el hogar determina en los niños una historia de hostilidad

que los impulsa a hacer exactamente lo contrario de lo que los padres esperan de

ellos y realizan comportamientos de autoagresión y autodestrucción para así hacer

Iris Norma Fuentes Fuentes

sentir a su familia culpables por sus propias acciones. (Romero, Sarquis y Zegers

93

Page 94: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

1997:9).

Al contrastar la teoría con la práctica y de acuerdo a las respuestas analizadas,

podemos afirmar que nos encontramos con familias donde la comunicación y la

relación que tienen los hijos con sus padres y apoderados se sitúa en un contexto

familiar autoritario donde el hijo no tiene derechos, lo que genera una relación

verticalista que influye negativamente en los hijos/as.

La existencia de lazos afectivos fuertes y de una comunicación fluida entre los

miembros de la familia es muy importante para la estabilidad emocional de sus

componentes. Por el contrario, un clima familiar conflictivo (discusiones, ruptura

familiar, etc.,) o falto de afecto (incomunicación, ausencia de expresiones de cariño,

frialdad afectiva) puede favorecer la posibilidad de generar complicaciones en las

relaciones dentro y fuera del hogar, problemas de rendimiento escolar, entre otros.

Para dar respuesta a la tercera pregunta ¿Cómo enfrenta la familia el bajo

rendimiento escolar de sus hijos? se recurre a recabar información mediante los

siguientes indicadores:

Iris Norma Fuentes Fuentes

INDICADORESSiempre A veces Nunca

94

Page 95: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Mis padres me ayudan con los deberes escolares 5% 42% 53%Siento que mis padres temen que no cumpla bien comoAlumno. 21/% 47% 32%Mis padres exigen que tenga mis cuadernos y útiles limpios y ordenados. 19% 25% 56%

Frente a una mala nota mis padres me tratan duramente 19% 52% 29%

Mis padres participan de las actividades de la escuela 19% 34% 47%

Ayuda a su hijo(a) con las tareas 11% 37% 52%

Dispone de tiempo para contestar las preguntas de su hijo(a)

13% 32% 55%

Compara a su hijo(a) con sus compañeros(as) 31% 50% 19%

Premia a su hijo(a) cuando hace algo bien 11% 24% 65%

Dispone de tiempo para contestar las preguntas de su hijo(a)

11% 34% 55%

Le ayuda a su hijo(a) a superar los problemas de estudio 15% 56% 29%Acostumbra a preguntar por el rendimiento escolar de su hijo(a) 15% 34% 51%Se interioriza por los problemas de estudios que presenta su hijo(a) 8% 37% 55%Si no puede ayudar a su hijo(a) ¿solicita orientación al profesor(a) al respecto? 15% 34% 51%

Mantiene buena comunicación con el profesor(a) 32% 29% 39%

Conoce las capacidades y limitaciones de su hijo(a) 16% 37% 47%

Iris Norma Fuentes Fuentes

Al analizar la información se puede determinar que los padres se muestran

indiferentes ante la problemática escolar de los hijos, no hay un seguimiento de las

95

Page 96: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

actividades escolares, ni menos un reconocimiento de los pequeños avances, sólo se

inquietan cuando hay una llamada del profesor para acercarse al Establecimiento.

Hay padres que por razones de trabajo no disponen de tiempo para dedicar a sus

hijos, pero también están aquellos que permaneciendo en casa, se desligan

voluntariamente de su rol de padre/madre o apoderada/o, no prestan atención a su

hijo, no le colaboran en los deberes escolares ( solo un 11 % de los padres y

apoderados ayudan a sus hijos en la realización de las tareas), no se acercan al

colegio para interiorizarse del estado de avance de su pupilo(a), desconocen sus

capacidades y limitaciones; tienden a comparar a sus hijos(as) continuamente con

los compañeros; no los estimulan cuando realizan buenas acciones, etc.

Para dar mayor realce al análisis es necesario remitirse al Marco Teórico en

aquellos aspectos en que se hace referencia a los estudios realizados en que se ha

comprobado que la alianza entre escuela y familia permite lograr mayor coherencia

en las metas para el desarrollo afectivo, cognitivo, social y valórico de las personas.

Dicha alianza contribuye a mejorar significativamente la calidad de los aprendizajes

escolares.

En general a los padres les cuesta darse cuenta que, en el bajo rendimiento escolar

de sus hijos ellos tienen una gran responsabilidad, no asumen la educación como una

tarea compartida, a la hora de los resultados viene la preocupación y se transforman

Iris Norma Fuentes Fuentes

en padres y apoderados castigadores.

Según la sicóloga María de los Angeles Alvarez, directora del Departamento de

96

Page 97: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

(Umce): si una familia se relaciona con el colegio de manera positiva, entretenida y

no como algo punitivo, llevará al niño a que tenga una mejor disposición para

aprender. Es decir, "en vez de decirle que va a tener que estudiar y asumir

responsabilidades, hay que transmitirle que es una oportunidad muy buena para él,

donde va a aprender cosas nuevas y lo pasará bien".

Dentro de toda la información recogida, existe un buen porcentaje de alumnos y

alumnas que viviendo bajo las mismas condiciones de aquellos que obtienen mal

rendimiento, son capaces de sobreponerse a la adversidad obteniendo buenos logros

pedagógicos.

También se da el caso de aquellos alumnos y alumnas que teniendo las condiciones

propicias para lograr buenos resultados, no los obtienen. Y por último, están los

alumnos con muy buen rendimiento. Aquí nos encontramos con una gestión

familiar eficiente: buena comunicación entre los miembros de la familia;

participación de la familia en actividades de la escuela; padres que exigen y

estimulan a sus hijos para que obtengan buenos resultados, armonía en el hogar;

expectativas y aspiraciones de los padres respecto a la educación de sus hijos y de

parte de los alumnos, talentos y capacidades, deseos de superación, etc.

Iris Norma Fuentes Fuentes

La clave del problema de muchos de los malos estudiantes reside en que no tienen

orden, son poco constantes, tienen poca fuerza de voluntad, carecen de disciplina y

97

Page 98: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

de hábitos para hacer planes de estudio a corto y mediano plazo y su nivel de

esfuerzo es mínimo. La familia tiene un papel central al ser una continua fuente de

información sobre el modo de hacer algunas cosas y en la transmisión de estos

valores humanos. Sin embargo el análisis de los resultados de la investigación ,

permiten responder que la familia no enfrenta adecuadamente el problema del bajo

rendimiento escolar de sus hijos/as y un 55% de los alumnos/as sienten que sus

padres y apoderados no se interioriza por los problemas de sus estudios y no

conocen sus capacidades y limitaciones.

La cuarta y última pregunta de esta investigación :

¿Cómo influye el clima afectivo familiar en el rendimiento escolar de los

alumnos/as de Tercer año C y Séptimo año C de la Escuela “Emilia Romagna” de

Traiguén ?

INDICADORES Siempre A veces Nunca

Amenaza a su hijo(a)cuando hace algo incorrecto 58% 26% 16%

Premia a su hijo(a) cuando hace algo bien 11% 24% 65%

Habla cariñosamente de sus hijos(as) 19% 31% 50%

Mis padres me despiden con un beso o caricia cuando voy o vuelvo del colegio.

10% 26% 64%

Siento que mis padres me quieren 14% 47% 39%

Mis padres me ayudan con los deberes escolares 5% 42% 53%

Conoce las capacidades y limitaciones de su hijo(a) 16% 37% 47%Acostumbra a preguntar por el rendimiento escolar de su hijo(a) 15% 34% 51%

98

Page 99: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

El análisis de los indicadores, permite conocer, que el clima afectivo familiar

influye en el rendimiento escolar de los alumnos de la muestra ( 3°año C y 7° año

C ), llama la atención que un alto porcentaje de los Padres y Apoderados ( 50% ) no

habla cariñosamente a sus hijos, como asimismo el desconocimiento que tienen de

sus hijos, respecto de sus capacidades y limitaciones y no preguntan por el

rendimiento escolar de sus hijos ( 51%), nunca premian a sus hijos, por el contrario

un 58% siempre amenazan a sus hijos cuando hace algo incorrecto.

Al remitirnos a la teoría nos encontramos que la familia es la institución primaria,

que provee a sus miembros de intimidad, afecto, apoyo emocional y una temprana

socialización. Además provee al niño de motivación, donde va aprendiendo a ser

capaz de cuidar de sí mismo. La conducta de relación afectiva entre padres e hijos

es clave en el desarrollo emocional- social y el desarrollo de la personalidad madura

en el niño, y que repercute directa o indirectamente en la motivación por el quehacer

escolar, su rendimiento pedagógico y conducta adaptativa. ( Zona de Padres, Madres

y Apoderados, Portal Mineduc).

La especificidad de la influencia familiar en la educación infantil está dada porque

la familia influye, desde muy temprano en el desarrollo social, físico, intelectual y

moral de su descendencia, todo lo cual se produce sobre una base emocional muy

Iris Norma Fuentes Fuentes

fuerte.

La familia tiene como eje la socialización de las nuevas generaciones. En este plano,

99

Page 100: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

es el agente transmisor de oportunidades y expectativas de vida. La transmisión de

normas, valores e identidades comienza y toma forma en el ámbito de las relaciones

familiares, con sus tensiones, mensajes contradictorios y controles. La familia es

también el ámbito del cuidado y el afecto. Las experiencias vividas en el ámbito

familiar se combinan con las de otras instituciones y relaciones sociales, desde la

escuela hasta la calle; desde los amigos hasta la autoridad policial; en el proceso de

formación del sujeto de manera complementaria o contradictoria. Además de las

diferencias que derivan de la clase social y el nivel económico, las familias tienen

capacidades diferenciadas de proveer una socialización que permita al sujeto una

vida plena y con ello, una preparación para la democracia intrafamiliar

y social (ONU, 1994:50).

El clima afectivo es la atmósfera, el "calor de hogar". La familia es el lugar para

sentirse querido. Algunos elementos necesarios para crear un clima afectivo positivo

consideran entregar cercanía física y caricias , centrarse en lo positivo y en la

aceptación de las diferencias, más que en lo negativo, el corregir y la crítica., dar

ternura, demostrar al niño en actos y palabras que lo valoramos y lo queremos por

ser lo que es, ofrecer seguridad y confianza, evitar las expectativas y exigencias que

Iris Norma Fuentes Fuentes

el niño no puede cumplir, dar mensajes de que está bien y que nos importa que esté

100

Page 101: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

bien.

Luego del análisis general de los resultados de la Encuesta estructurada alumnos/as

y Padres y Apoderados , se constata que no existe un clima afectivo familiar positivo

necesario para el desarrollo de una relación familiar armónica, lo que tiene

incidencia negativa en el rendimiento escolar de los alumnos. La teoría nos avala

que el clima afectivo familiar es de suma importancia para el desarrollo del niño,

tanto en su etapa madurativa , escolar y social.

Por tanto, el objetivo general de esta investigación era conocer en qué medida

Influye el Clima Afectivo Familiar en el Rendimiento Escolar de los alumnos(as) de

la Escuela “Emilia Romagna” de Traiguén.

Se confirma que la comunicación , las relaciones intrafamiliares , el interés de los

padres por sus hijos conducen a un clima familiar que influye en el Rendimiento

Escolar de los alumnos y alumnas de Tercer año C y Séptimo año C de la Escuela

“Emilia Romagna” de Traiguén , la conducta de relación afectiva entre padres e

hijos es clave en el desarrollo emocional- social y el desarrollo de la personalidad

madura en el niño, y que repercute directa o indirectamente en la motivación por el

quehacer escolar, su rendimiento pedagógico y conducta adaptativa.( Zona de

Padres, Madres y Apoderados, Portal Mineduc).

Iris Norma Fuentes Fuentes

Los resultados de esta investigación permiten comprobar que el rendimiento

académico en los niveles estudiados es el producto de una conjugación de diversos

101

Page 102: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

factores, estableciéndose como uno de los principales la familia, existiendo una

relación directa entre el clima afectivo familiar y el rendimiento escolar, de manera

que los alumnos con bajo rendimiento escolar provienen de familias con un clima

afectivo familiar negativo carente de lazos afectivos familiares, mientras mejor es la

comunicación y la afectividad en el seno de la familia, mejor suele ser el

rendimiento escolar.

Iris Norma Fuentes Fuentes

5.2. COMPROBACION DE LAS HIPOTESIS

102

Page 103: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

A continuación , se procede a comprobar o refutar las hipótesis planteadas al inicio

de la investigación:

H1 : El clima Afectivo Familiar influye en el Rendimiento Escolar de los

Alumnos del NB2 y NB5 de la Escuela Emilia Romagna de Traiguén.

El Clima Afectivo Familiar Influye en el rendimiento escolar de los alumnos de 3°

año C y 7° año C de la Escuela Emilia Romagna de Traiguén, por cuanto, se

comprobó que los alumnos con bajo rendimiento escolar, el 51% de ellos, provienen

de hogares donde se vivencia un clima afectivo negativo, es decir; carente de afecto

y de armonía familiar.

Hipótesis comprobada

Iris Norma Fuentes Fuentes

H2 : La falta de preocupación de los padres y apoderados por los deberes

escolares de sus hijos(as) influye en el rendimiento escolar de los alumnos NB2 y

NB5 de la Escuela Emilia Romagna de Traiguén .

103

Page 104: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Los antecedentes recopilados permiten comprobar la hipótesis, la falta de

preocupación de los padres y apoderados por los deberes escolares de sus hijos(as)

influye en el rendimiento escolar de los alumnos NB2 y NB5 de la Escuela Emilia

Romagna de Traiguén . Por cuanto el 55% de los padres no se interioriza de los

problemas escolares que afectan a su hijo; el 53% de ellos no le ayuda con sus

deberes escolares y un 51% no pregunta por el rendimiento escolar de su hijo(a).

Hipótesis comprobada.

Iris Norma Fuentes Fuentes

CAPITULO VI

6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

104

Page 105: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

6. 1.1.- CONCLUSIONES

La investigación realizada permite aceptar las hipótesis formuladas:

H1: El clima Afectivo Familiar influye en el Rendimiento Escolar de los Alumnos

del NB2 ( 3° año C) y NB5 (7° año C) de la Escuela Emilia Romagna de Traiguén.

Se acepta la hipótesis de investigación, dado que los resultados del análisis permiten

comprobar que en las familias de estos alumnos, se vivencia un clima negativo, por

cuanto se experimenta una carencia de afecto, cariño y ternura; padres centrados más

en lo a negativo y la crítica; familias que no ofrecen seguridad y confianza a sus

hijos.

Un 40% no entienden a sus hijos , un 66% de los alumnos, no reciben caricias ni

besos de sus padres y apoderados, un 52% de los padres y apoderados no estimula a

sus hijos a contarles cosas que son importantes para él/ella. Sin embargo si cometen

un error , un 34% de los padres y apoderados los tratan duramente.

Iris Norma Fuentes Fuentes

105

Page 106: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

H2 : La falta de preocupación de los padres por los deberes escolares de sus

hijos(as) influye en el rendimiento escolar de los alumnos NB2 y NB5 de la Escuela

Emilia Romagna de Traiguén .

Concluida la investigación podemos señalar que el Bajo Rendimiento Escolar que

presentan los alumnos de 3° y 7° año C de la Escuela “Emilia Romagna”, tanto en

Lenguaje y Comunicación , (47% en 3° año C y 37% en 7° año C ) y en Educación

Matemática (38% en 3° año C y 30% en 7° año C ) , sumado a problemas

disciplinarios al interior del aula y del Establecimiento en general, dificultad para

relacionarse con sus pares, falta de interés en las actividades que programa su

curso, etc., obedece entre otras razones a que carecen de un ambiente familiar

preocupado y ocupado por la consecución de logros comunes.

Los alumnos(as) de NB2 y NB5, se encuentran poco acompañados enfrentando no

solo su educación sino las distintas actividades que les corresponde vivir, además

incomprendidos al interior de sus hogares, muchas veces descalificados, sintiendo

que sus padres están ahí, única y exclusivamente para ejercer su autoridad. Tienen

todas las características de crecer y desarrollarse dentro de una familia autoritaria,

sobretodo el punto que dice relación en que, en este tipo de hogares no hay

preocupación por las necesidades de sus miembros, puesto que la relación padre –

hijo es fría, con escasa comunicación y muy pocas muestras de afecto.

Iris Norma Fuentes Fuentes

Se puede constatar que el 55% de los padres no se interioriza de los problemas

106

Page 107: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

escolares que afectan a su hijo; el 53% de ellos no le ayuda con sus deberes

escolares y un 51% no pregunta por el rendimiento escolar de su hijo(a). Al

mismo tiempo un 64% de los alumnos manifiestan que nunca han sentido que sus

padres sean cariñosos, de igual forma un 50% de los apoderados confirman que

nunca le hablan cariñosamente a sus hijos.

También se puede apreciar que los padres son excesivamente críticos, olvidan

valorar los aspectos positivos de sus hijos, por el contrario, destacan los elementos

negativos lo que va provocando un deterioro en la autoestima del niño(a), imagen

que se ve reflejada en la escuela, en su desinterés por atender la clase, problemas

disciplinarios al interior del aula, dificultad para relacionarse con sus pares, poco

constantes, sin espíritu de superación y el esfuerzo que despliegan en las

realización de actividades es mínimo.

Se ha comprobado que cuando un niño(a) tiene experiencias positivas,

acompañada de valoración positiva, sentirá que es capaz de hacer muchas cosas y

subirá él mismo sus metas. Por el contrario, si el niño(a) no tiene éxito en las

tareas que le son impuestas y, además, es criticado sentirá que es incapaz de hacer

las cosas que se esperan de él , por lo tanto sus metas llegarán a ser bajas, como

sucede en la escuela con su rendimiento escolar.

Si bien es cierto, la investigación se realizó con niños cuyas edades fluctúan

entre los 8 y 13 años, los que ya deberían tener hábitos de estudio formados, no es

Iris Norma Fuentes Fuentes

menos cierto, que por no existir preocupación de sus padres desde edad temprana, a esta

107

Page 108: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

altura de su maduración y de su etapa escolar resulta más difícil aún

conseguir que el niño(a) se interese de manera espontánea por sus deberes escolares,

manifestando desinterés y escaso esfuerzo ante sus deberes y demás

responsabilidades escolares.

En relación a cómo enfrenta la familia los problemas del Rendimiento Escolar

Deficiente, se establece que los padres no asumen su rol de colaboradores con la

escuela en cuanto a la educación y formación de sus hijos se refiere, se muestran

indiferentes, poco comunicativos, e indolentes a la problemática escolar que le

afecta a su pupilo.

En cuanto a la influencia de la relación padre-hijo en el rendimiento académico de

los alumnos con Rendimiento Escolar deficiente, se determina que la carencia de

afecto familiar influye negativamente en el rendimiento escolar de estos alumnos,

por el contrario pertenecer a una familia donde haya amor, respeto por el otro, es

la base más sólida que pueda tener un niño(a) para sentirse querido, apoyado y

estimulado para lograr buenos aprendizajes.

Luego de dichas conclusiones, se verifican las hipótesis :

El clima afectivo familiar, influye en el rendimiento escolar .

La falta de preocupación de los padres por los deberes escolares de sus hijos(as)

influye en el rendimiento escolar.

Iris Norma Fuentes Fuentes

108

Page 109: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

El clima afectivo familiar es fundamental para aumentar capacidades, superar

limitaciones y predisponer al alumno a un Buen Rendimiento Escolar.

De acuerdo al análisis teórico presentado, es posible asumir que el clima

hogareño es un factor determinante en el rendimiento académico de los hijos. Si el

clima hogareño es positivo va a influir en que el niño podrá adaptarse mejor a las

situaciones que deba enfrentar en la vida; desarrollará actitudes caracterizadas por

la voluntad de empeñarse hasta el límite de sus capacidades. Estas actitudes

favorables se generalizan y llevan al Buen Rendimiento Escolar, a tendencias

positivas hacia sus profesores y a intereses intelectuales, a una buena adaptación a

la rutina de los estudios y el deseo de participar en actividades extraescolares. Por

el contrario, si existe un clima de desavenencia familiar como resultado de

permanentes conflictos en el cual el niño es partícipe directamente, va a provocar

que éste tenga un Bajo Rendimiento Escolar y la relación con sus pares sea

caótica.

La adhesión de los niños hacia los padres es menor, cuando éstos ejercen control

sustentándose en la violencia o represión, como también, cuando los padres son

percibidos por los niños como inaccesibles. En la medida en que los padres

apoyen a sus hijos, se logra una relación de mayor afectividad entre ambos, lo

cual beneficia en gran medida el Rendimiento Escolar y la superación de sus

limitaciones.

Iris Norma Fuentes Fuentes

109

Page 110: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

6.1.1.2.- RECOMENDACIONES

Para que los alumnos consigan superar con éxito su etapa madurativa -física,

afectiva, intelectual y social- es muy importante el papel de la familia. En este

sentido, Castells (1999) afirma que hay una serie de puntos de acción familiar que lo

favorecen: armonía familiar, implicación de los padres en la educación,

disponibilidad real de los padres, estabilidad residencial, favorecer la

responsabilidad-autonomía del hijo, supervisión de la marcha escolar, estrecha

colaboración padres-escuela, tiempo libre enriquecedor, justas expectativas

parentales y confianza en el éxito escolar del hijo.

Merece la pena destacar la necesidad de que los padres estén disponibles, es decir,

que el niño pueda tener acceso a sus padres para asesorarse, aclarar dudas o

inquietudes siempre que lo precise. Es la mejor manera de que los padres se interesen

y conozcan el rendimiento escolar de su hijo, puesto que la clave del problema de

muchos de los malos estudiantes reside en que no tienen orden, son poco constantes,

tienen poca fuerza de voluntad, carecen de disciplina y de hábitos para hacer planes

de estudio a corto y medio plazo y su nivel de esfuerzo es mínimo. Y en la

transmisión de estos valores humanos la familia tiene un papel central al ser una

continua fuente de información sobre el modo de hacer algunas cosas.

Iris Norma Fuentes Fuentes

110

Page 111: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Como se ha determinado anteriormente, el Clima Afectivo Familiar influye en el

Rendimiento Escolar de los alumnos. Bajo ésta óptica, la escuela debe promover espacios

de “educación” y participación de los padres, para generar un clima cálido al interior de

sus hogares. Entre las estrategias que se recomiendan para lograr este objetivo, se

encuentran:

Retomar la “Escuela para Padres” con la intención de informar, sensibilizar y

concienciar a los padres y apoderados acerca de la necesidad de generar dentro del hogar

un clima que ayude a la formación integral y de hacerlos tomar conciencia de su rol como

primeros formadores dentro del hogar.

Espacios de reflexión-acción de docentes y directivos: el objetivo de estos talleres

es que en conjunto reflexionen sobre los estilos de relación que establecen con las

familias, explicitando sus expectativas y temores al respecto; determinar acciones que

faciliten el acercamiento de aquellos padres que nunca se acercan a la escuela.

Acercamiento en los espacios habituales, esto se refiere a las reuniones de

apoderados. El objetivo es innovar incorporando nuevos temas; por ejemplo: comentar

los logros y dificultades del curso, informar sobre los avances en el plan de estudio,

abordar los desencuentros entre padres y profesores, etc. Para generar un clima de

mayor horizontalidad y calidez se recomienda: poner las sillas en círculo, exponer los

trabajos de los niños en los muros, empezar y terminar con una dinámica grupal que

facilite los encuentros. Sólo al final, dejar un tiempo para las informaciones, cobro de

cuotas y reclamos.

Iris Norma Fuentes Fuentes

111

Page 112: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Participación de los padres al interior de la sala de clases: Abrir espacios para que los

padres comuniquen sus saberes a los niños: lo que hacen en sus trabajos, tradiciones

familiares, enseñarles algo práctico como cocinar, manejar determinadas herramientas,

implementar juegos de su infancia, etc. Otro importante aporte puede ser apoyar las

actividades escolares: incentivarlos a que los acompañen en salidas y ayuden en la sala de

clases. Persuadirlos de que su presencia y participación provoca un importante impacto en

la subjetividad de los niños y predispone a ambos a entregarse a una experiencia de

aprendizaje extraordinaria.

Espacios informativos y formativos: Organizar encuentros para discutir los nuevos

Planes y Programas, Jornada Escolar Completa, etc. El conocimiento que los padres

desarrollen sobre las orientaciones de la Reforma facilitará la tarea de los profesores. Abrir

espacios de conversación a nivel de curso con orientadores, profesores jefes y/o

profesionales de los Centros de Diagnóstico sobre temas que preocupan a los padres,

como los relativos a los objetivos transversales. Centrar las conversaciones en las dudas y

temores para enfrentar las problemáticas y en las herramientas para manejarse mejor.

Cultivar áreas de interés de los padres: Ofrecer espacios para que los padres se

autoconvoquen en torno a actividades o temas que sean de su propio interés, tales como

talleres (folklore, cocina, gimnasia, etc.), regularización de estudios, aprendizaje de

técnicas, como computación u otras.

Iris Norma Fuentes Fuentes

112

Page 113: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Se puede orientar a los Padres y Apoderados a recibir apoyo Profesional de las

redes locales, tales como : OPD, CIF, Carabineros, etc. para que reciban charlas u

orientaciones para evitar la violencia intrafamiliar (aspecto que está muy presente en

los hogares de nuestros padres y apoderados) y mejorar el clima familiar.

Otras de las actuaciones del profesor para mejorar la motivación de sus alumnos

estarían orientadas a crear un clima afectivo, estimulante y de respeto (García, 1993)

durante el proceso de aprendizaje en el aula. Generar un clima afectivo significa

conectarse empáticamente con los alumnos, esto puede lograrse a través de una serie de

técnicas o pautas de comportamiento como: dirigirse a los alumnos por su nombre,

aproximación individualizada y personal, uso del humor (permite una mayor

distensión), reconocimiento de los fallos, etc.

La educación, necesita del Afecto, Compromiso y Participación de todos los agentes

educativos, al respecto, Humberto Maturana en su libro “El Sentido de lo humano”,

plantea lo siguiente:

“ La tarea de la educación tiene que ver con el mundo que queremos vivir”.

“La educación responsable requiere reconocer que el AMOR es su fundamento”

Iris Norma Fuentes Fuentes

113

Page 114: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

BIBLIOGRAFIA

Hernández S., Roberto; Fernández C., Baptista L. Pilar. “Metodología de

Metodología de la Investigación” 1° Edición McGraw-Hill, México S.A, 1991

González M Raquel A. “Influencia del Clima Afectivo Familiar en el

Rendimiento de los alumnos” , Buenos Aires, 1999

Barrios Iris. “Influencia de la familia en la Educación de los Niños”. Santiago,

Chile. Revista de Educación Nº 132., 1986

Rosenberg Morris, “La autoimágen del adolescente y la Sociedad”, Editorial

PAIDOS Buenos Aires, Capítulo 1-2, pág.17, 1973

Milicic M. Neva “Vivir en familia, siempre es posible hacerlo Mejor” ,

Editorial Lo Castillo S.A, 1985.

Rohner , Ronald “ Aceptación y Rechazo Paterno “ Editorial SAGE, pág. 19-22-

25. 1987

Blanco G., Rosa “Apuntes de Psicopedagogía.” 1996

114

Page 115: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Dr. Gine Climent “La evaluación Psicopedagógica: un modelo interactivo y

centrado en el currículo” Mineduc, Viña del Mar, Chile. 1996

Brito Alfonso ““Psicopedagogía y Educación Especial” Editorial Centro de

Perfeccionamiento Mineduc, Santiago, Chile, 1979

Lagos S., Pedro “Fundamentos Psicopedagógicos” Programa de .Educación .a

distancia U.C. Editorial SERGRAF Ltda. Antofagasta., Págs. 44-45-103-189.

Revista Hacer Familia N° 92 - N° 93- N° 94

INTERNET 2002 www.mineduc.cl

INTERNET 2003 www.google.com

INTERNET 2003 www.educarchile.cl

www.familia.cl

115

Page 116: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

ANEXOS

116

Page 117: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

PROCEDIMIENTO DE VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS

El diseño de la presente investigación, es de campo por cuanto se utilizaron fuentes

primarias para la obtención de datos. Además fue sincrónica, descriptiva, cuantitativa

y de encuesta aplicada.

El desarrollo de esta investigación, se realizó a través de conversaciones directas con

los docentes, sobre el rendimiento de los alumnos; promedio de notas año 2001, de

los alumnos de 2º año C y 6º año C, (actualmente cursan 3ºaño C y 7ºaño C ) en las

asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática.

La población de estudio de esta Investigación consideró un Universo de 192 alumnos y

192 Padres y Apoderados , de los cuales se consideró para el estudio una muestra de 62

alumnos de 3° año C y 7° año C y el total de los Apoderados que sumaban 62.

El procedimiento a utilizar para la recolección de datos lo realizó la propia autora del

estudio, aplicando tanto a los alumnos como a los Apoderados de éstos una Encuesta

Estructurada .

Para la validez y confiabilidad de los instrumentos, se utilizó el procedimiento

mediante coeficiente : Medida de Estabilidad. En la etapa de pretest, el instrumento fue

aplicado dos veces a la misma población , un grupo aleatorio de 10 alumnos de NB2

( 3° año C ) y 10 alumnos de NB4 ( 7° año C ), en un intervalo de 45 días . Al analizar

la aplicación del Test y Retest, se comprobó que la correlación entre los resultados de

117

Page 118: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

ambas mediciones es altamente positivo y confiable, sólo entonces se procedió a su

aplicación en la muestra de alumnos de 3° año C y 7° año C de la Escuela “ Emilia

Romagna” de Traiguén .

Con los Profesores Jefes y Docentes , que han tenido contacto directo con estos

alumnos, se realizaron conversaciones a través de preguntas abiertas y se realizaron dos

talleres de reflexión, ambos referidos al rendimiento escolar y clima afectivo familiar.

Con los Apoderados se realizaron entrevistas y a la vez se recopilaron antecedentes de

participación en la escuela, a través de datos estadísticos registrados por asistencia a

reuniones del curso respectivo y participación en actividades escolares, datos que

fueron recogidos de los libros del curso. De igual forma, se consultaron los libros de

clases de 2º año C y 6º año C, (año 2001), para verificar la asistencia de los

Apoderados a reuniones de microcentros.

Los datos fueron trasladados a una planilla confeccionada especialmente para tal efecto

procediendo posteriormente al análisis correspondiente.

La recolección y análisis de los datos , se llevó a efecto mediante procedimiento

estadístico comparativo de Media Aritmética.

La variable Influencia del clima afectivo familiar, y la variable Rendimiento Escolar de

los alumnos, ambas se trabajaron con la escala de Intervalos y la escala de Razón.

Para tabular y procesar los datos, se utilizó un procedimiento manual , para la

información de las muestras se utilizaron gráficos circulares con su correspondiente

118

Page 119: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

Análisis e Interpretación de cada uno de ellos.

El instrumento utilizado fue la Encuesta Estructurada , para su validación se utilizó el

siguiente procedimiento:

Elaboración Encuesta en borrador.

Aplicación de Pretest

Elaboración Encuesta Oficial.

Aplicación de Instrumento:

Aplicación de Encuesta a los alumnos de 3º año C y Séptimo año C de la Escuela E 138

“ Emilia Romagna”.

Aplicación Encuesta Estructurada a los Apoderados.

Tabulación.

Graficación.

Análisis e Interpretación.

Conclusiones.

Iris Norma Fuentes Fuentes

119

Page 120: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

A continuación se anexan los procedimientos de validación de estos Instrumentos.

TABLA DE RENDIMIENTO NB5

Subsectores de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática año 2001,

(6º año C) 7º año C año 2002.-

ALUMNOS LENG. y COM. ED. MATEM.

1 3.9 5.0

2 3.9 5.4

3 5.1 5.9

4 4.0 3.1

5 5.0 5.2

6 4.0 6.0

7 3.9 5.6

8 6.0 5.0

9 5.1 5.0

10 5.1 5.5

11 3.9 5.0

12 5.0 4.1

13 5.0 4.0

120

Page 121: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

14 4.0 4.8

15 4.0 4.9

16 3.9 4.0

17 6.2 5.6

18 5.2 5.0

19 3.2 4.0

20 4.8 5.0

21 4.5 3.9

22 5.1 5.5

23 4.7 5.0

24 5.3 3.9

25 5.4 5.8

26 5.8 6.1

27 3.7 4.0

28 4.8 4.0

29 5.0 3.9

30 5.0 6.4

121

Page 122: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

TABLA DE RENDIMIENTO NB2

Subsectores de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática año 2001, (2º año C)

3º año C año 2002.-

ALUMNOS LENG. y COM. ED. MATEM.

1 3.9 5.0

2 3.9 5.4

3 5.2 5.4

4 4.0 3.1

5 4.9 5.1

6 4.0 5.9

7 3.9 5.6

8 6.1 5.0

9 5.2 5.0

10 5.1 5.7

11 3.9 5.0

12 5.0 4.1

13 5.0 4.0

14 4.0 4.8

15 4.0 4.7

16 3.9 4.0

122

Page 123: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

17 6.0 5.3

18 5.2 5.0

19 3.2 4.0

20 4.8 5.0

21 4.5 3.9

22 5.1 5.5

23 4.5 5.0

24 5.2 3.9

25 5.5 5.6

26 5.8 6.1

27 3.7 4.0

28 4.6 4.0

29 5.0 3.8

30 5.0 6.0

31 5.2 3.0

32 3.8 3.6

RESUMEN RENDIMIENTO ALUMNOS 6º AÑO C, año 2001,

7º AÑO C año 2.002

Rendimiento Lenguaje y Comunicación = 30 Alumnos

BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE

10 33% 9 30% 11 - 37%

123

Page 124: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Rendimiento Educación Matemática = 30 Alumnos

BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE

12 40% 9 30% 9 30%

RESUMEN RENDIMIENTO ALUMNOS 2º AÑO C Año 2001

3º AÑO C Año 2.002

Rendimiento Lenguaje y Comunicación = 32 Alumnos

BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE

11 34% 9 28% 12 38 %

Rendimiento Educación Matemática = 32 Alumnos

BUENO SUFICIENTE DEFICIENTE

11 34% 10 31% 11 35%

124

Page 125: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

Estimado alumno :

El Cuestionario que aquí se te presenta, tiene por objeto conocer algunos

aspectos del actuar y pensar.

El Cuestionario consiste en una sola forma de responder, Recibirás

instrucciones sobre cómo entregar tu respuesta.

No existe respuesta correcta o incorrecta

Gracias por tu participación

Tu Profesora

125

Page 126: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

CUESTIONARIO ALUMNOS

En el Cuestionario que a continuación se te presenta , indica con una X

en la línea correspondiente, la alternativa que mejor representa el tipo de trato

que recibes de tus Padres.-

Siempre A veces Nunca

1 Mis padres me entienden

2 Confío en mis padres

3 Es fácil hablar con mis padres

4 Me siento querido por mis padres

5 Confío en mis padres cuando necesito algo íntimo

6 Mis padres me ayudan a entenderme mejor

7 Mis padres me prestan atención

8 Cuando estoy enojado mis padres tratan de ser

comprensivos

9 Si mis padres se dan cuenta de que algo me está

molestando lo preguntan.

10 Mis padres me escuchan y ponen atención a mis dudas

11 Recibo caricias y besos de mis padres

12 Siento que mis padres son cariñosos

13 Mis padres me despiden con un beso o caricia cuando voy

o vuelvo del colegio.

126

Page 127: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

14 Cuando tengo algún problema debo solucionarlo solo

15 Cuando tengo algún problema me siento apoyado

por mis padres

16 Cuento con mis padres cuando necesito algún permiso

17 Mis padres se enojan conmigo sin tener razón

18 Frente a algún problema que ha sucedido,mis padres

escuchan mi explicación antes de llamarme la atención.

19 Siento que mis padres me castigan injustamente

20 Me siento amenazado por mis padres

21 Cuando les cuento algún problema a mis padres ellos me

Critican y no dan soluciones.

22 Frente a ciertas acciones humanas sobresalientes de mi

parte, mis padres me felicitan

23 Mis padres me critican frente a otros

24 Mis padres me ayudan con mis deberes escolares

25 Siento que mis padres temen que no cumpla bien como

Alumno.

26 Mis padres exigen que tenga mis cuadernos y útiles limpios

y ordenados.

27 Cuando solicito ayuda a mis padres para realizar alguna

tarea escolar ,ellos dicen no tener tiempo.

28 Siento que mis padres me vigilan cuando realizo mis tareas

escolares.

29 Frente a una mala nota mis padres me tratan duramente

30 Mis padres participan de las actividades de la escuela

127

Page 128: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

SABANA DE INFORMACION CUESTIONARIO ALUMNOS

Alternativas

PREGUNTAS SIEMPRE A VECES NUNCA

1 11 26 252 16 30 163 10 28 244 9 29 245 9 28 256 8 21 337 12 25 258 11 24 279 13 26 2310 9 24 2911 6 15 4112 8 17 3713 6 16 4014 20 37 515 10 31 2116 15 27 2017 31 25 618 9 22 3119 25 28 920 12 29 2121 29 25 822 17 18 2723 31 25 624 3 26 3325 13 29 2026 12 15 3527 35 22 528 5 25 3229 12 32 1830 12 21 29

Iris Norma Fuentes Fuentes

128

Page 129: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Estimado Apoderado ( a ):

El Cuestionario que aquí se le presenta, tiene por objeto conocer algunos

aspectos del actuar y pensar.

El Cuestionario consiste en una sola forma de responder, Recibirá

instrucciones sobre cómo entregar su respuesta.

No existe respuesta correcta o incorrecta

Gracias por su participación

Profesora Escuela.

Iris Norma Fuentes Fuentes

129

Page 130: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

CUESTIONARIO APODERADOS

En el Cuestionario que a continuación se le presenta, indique con una X en la línea

correspondiente, la alternativa que mejor representa el tipo de relación afectiva y

apoyo escolar, que da a sus hijos .

Siempre A veces Nunca

1. Ayuda a sus hijos con las tareas

2. Tiene tiempo para contestar las preguntas de sus hijos

3. Le hacen sentir que son importantes

4. Le comparan con sus compañeros

5. Lo amenaza cuando hace algo incorrecto

6. Lo premian cuando hace algo bien

7. Lo animan a contarle cosas que son importantes para él

8. Tiene tiempo de contestar sus preguntas

9. Habla bien de ella o él delante de los demás

10. Cuando comete un error lo trata duramente

11. Hablan cariñosamente de sus hijos

12. Le ayuda a su hijo a superar los problemas de estudio

13. Acostumbra a preguntar por el rendimiento escolar de

sus hijos

14. Se interioriza por los problemas de estudios que presente

su hijo

15. Si no es capaz ¿ pregunta al profesor de qué forma puede

ayudarlo?

130

Page 131: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

16. Tiene buena comunicación con el profesor

17. Conoce las capacidades y limitaciones de su hijo

SABANA DE INFORMACION CUESTIONARIO APODERADOS

Alternativas

PREGUNTAS SIEMPRE A VECES NUNCA

1 7 23 32

2 7 20 34

3 9 22 31

4 19 31 12

5 36 16 10

6 7 15 40

7 4 26 32

8 7 21 34

9 11 39 12

10 21 23 18

11 12 19 31

12 9 35 18

13 9 21 32

14 5 23 34

15 9 21 32

16 20 18 24

17 10 23 29

131

Page 132: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

APORTES

El aporte de la presente investigación dice relación con el mejoramiento del

rendimiento escolar de aquellos alumnos que tienen problemas al interior de sus

hogares, generando conciencia en los padres y apoderados de que un clima familiar

afectivo es fundamental para aumentar capacidades, superar limitaciones y motivar al

alumno para lograr aprendizajes de calidad

En este contexto, son múltiples y diversas las acciones que pueden desarrollarse al

interior de la escuela, para incentivar el acercamiento de las familias y de esta

manera poder orientarlas sobre la importancia que tiene el cultivar las relaciones

afectivas dentro del hogar.

El aporte en relación a los docentes, tiene que ver con la sensibilización, en la

medida que tomen conciencia que detrás de un mal rendimiento pudiera existir un

problema afectivo familiar, serán capaces de generar las estrategias necesarias para

producir un cambio al interior del hogar y revertir de esta manera la situación.

Iris Norma Fuentes Fuentes

132

Page 133: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Orientaciones Generales para los Padres y Apoderados

Si bien todos los padres desean lo mejor para sus hijos, y con buenas intenciones

establecen normas, con frecuencia se observa inconsistencia entre lo que idealmente

quieren lograr de sus hijos y las conductas que emplean para conseguirlo. El motivo

principal, en la gran mayoría de los conflictos familiares, es que el amor que sienten los

padres por los hijos no logra comunicarse de la manera que realmente pueda ser percibida

por ellos.

La educación de los hijos puede constituir una gran tarea, pero no por esto resulta fácil.

Es un proceso de aprendizaje para los padres que dura toda la vida.

La maternidad y la paternidad son una experiencia única e irrepetible y, por lo tanto,

resulta difícil dar normas acerca de cómo vivirla. Poner normas y tener conflictos son

parte de la vida familiar, pero no puede transformarse en lo más significativo. Siempre es

posible hacerlo mejor, y una manera de lograr ser buenos padres es ver qué puede

faltarnos para ayudar a los niños a crecer. A veces, para que los niños crezcan es necesario

cambiar nuestros modos de actuar y tener la apertura suficiente para conectarnos más con

las necesidades de los niños que con lo que consideramos que es justo o que debería ser.

Una experiencia positiva de maternidad o de paternidad implica un adulto atento, cercano,

cálido, calmado y sobretodo alentador. La crítica, la descalificación, el modelo más

frecuente de interacción familiar, no ayuda al crecimiento, sino más bien pone una barrera;

el niño necesita sentirse valorado, querido y seguro para enfrentar sin temor los desafíos

que la vida le depara.

Iris Norma Fuentes Fuentes

133

Page 134: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

El contacto emocional se expresa en detalles y en matices, a veces muy difícil de traducir

en palabras, porque se manifiestan a través de gestos, miradas, frases cortas y de una

cantidad de actitudes difíciles de prever

Pero si la mayor parte de las relaciones que su hijo(a) establece con usted están cargadas

de significación positiva, los recuerdos que tendrá de su niñez le permitirá explorar el

mundo con la sensación de contar con un apoyo incondicional.

“Educar es enseñar”

Como la mayor parte de los adultos fue y sigue siendo criticado, cuando tienen que

educar a sus hijos caen en el grave error que “educar es corregir”, y por eso tienden a

buscar continuamente “la quinta pata al gato”, en la creencia de que al señalarle los

defectos al niño(a), éste lo va a hacer mejor.

Pero en realidad “educar es enseñar”. Es mejor, por ejemplo, decir, “ordena tu pieza” que

decir “acaba con ese desorden”.

Una tarea importante para ser buenos padres es:

Aprender a ver las cosas buenas que tiene su hijo(a)

Aprender a decir las cosas buenas que hace su hijo(a)

Iris Norma Fuentes Fuentes

134

Page 135: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

La mejor manera de ser un padre cercano a los hijo(as) es desarrollar la capacidad de

observar las cualidades que tiene los hijos(as), las cosas buenas que son capaces de hacer y

los progresos que van teniendo.

El sólo hecho de prestar atención al “lado bueno de los hijos” hace que esa característica

observada se desarrolle y, además produzca en el niño(a) la satisfacción que para Ud. Esa

cualidad o conducta que él tiene o ese gesto que ha tenido es importante. Lo más probable

es que el niño tienda a repetir aquellas conductas. Ser padres requiere de gran paciencia;

los niños demoran en aprender y mientras aprenden cometen muchos errores. Los padres

deben aprender a “volar alto” y dejar pasar algunos errores del niño(a), si no corren el

riesgo de transformarse en “personas muy criticonas” y poco afectuosas.

Las Metas y Actividades en la Familia

Todos los que viven en una casa tienen actividades, ya sea dentro o fuera de ella, a las que

dedica tiempo y energía. Vale la pena detenerse a pensar: ¿En qué uso mi tiempo? ¿Cómo

podría distribuir mi tiempo (que siempre es poco) para dedicarme más a las actividades

que considero más valiosas?.

Veamos el ejemplo de un papá que llega a la casa y lo único que quiere es que lo dejen

tranquilo y que nadie se acerque. En este caso es bueno detenerse a analizar si se da

tiempo para estar con los niños(as), para conversar con su esposa, para preocuparse por

algunos detalles de la casa en los cuales se le pidió ayuda, etc. Es decir, cuánto tiempo

Iris Norma Fuentes Fuentes

135

Page 136: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

dedica a la participación en el ambiente familiar. A veces es cuestión de reorganizar las

actividades de modo de dar cabida a la familia.

Por último, se puede agregar, que la casa debe ser un lugar acogedor donde se viva y se

reciba con cariño al que la visite. Así, habrá posibilidad de crecimiento en conjunto; la

comunicación será abierta y positiva, las reglas claras y flexibles; las necesidades de todos

serán satisfechas dentro de los límites que implica la convivencia y, cada uno tendrá más o

menos claro cuáles son sus derechos y sus deberes.

136

Page 137: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

Iris Norma Fuentes Fuentes

137

Page 138: eb-influenciaclimaafectivofam.doc

138