9
EVENTOS BINACIONALES INDÍGENAS SOBRE LIBRE TRÁNSITO EN LA FRONTERA COLOMBIA PERÚ BRASIL REUNIÓN EN BRASIL SOBRE LIBRE TRÁNSITO FRONTERIZO FUNAI: Fundación Nacional del Indio del Brasil. Coordinador de Educación y Cultura: Alírio Méndez Morán. ACIU-EWARE: Asociación de Artesanos de la Cultura Indígena de Umariazú. Presidente: Enrique Farías de Souza. Ismael Araujo Coelho: Delegado Brasilero Tikuna al Taller de Capacitación sobre Comunicación Social realizado por la Red Transfronteriza en la ciudad de Quito en marzo de 2010. OGCCIPK: Organización General de Caciques de Comunidades Indígenas del Pueblo Kokama. Alto Solimoes. ACITAM: Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico Colombia. Presidente: Manuel Suña Rimachi. FECHA: Febrero 19 y 20 de 2010 SITIO: Comunidad indígena Tikuna Umariazú II, Tabatinga, Estado do Amazonas. ASISTENTES FUNAI Alirio Méndez Morán; Valdir de Jesús Gongálvez; Gil Ulises de Araujo Firmino; Eutacio Anhanbú Araujo; Narcy Bibiano Muratú. ASISTENTES COMUNIDAD UMARIAZÚ II Ismael Araujo Coelho; Enrique Farías de Souza; Samuel Araujo Julia; Vilma Flórez Felipe; José Araujo Méndez; Elías Grande Ferreira. ASISTENTES ACITAM Augusto Falcón Pérez; Enego Martín Dionisio Ramos; Crispín Ramos; Martin Franco A. (Consultor). TEMÁTICAS 1. Objetivos de la Red Transfronteriza. 2. Derechos y problemáticas actuales de los pueblos indígenas. 3. El Libre Tránsito Fronterizo de los indígenas.

EB sobre Libre Tr†nsito Colombia, Per£, Brasil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ismael Araujo Coelho: Delegado Brasilero Tikuna al Taller de Capacitación sobre Comunicación Social realizado por la Red Transfronteriza en la ciudad de Quito en marzo de 2010. ACIU-EWARE: Asociación de Artesanos de la Cultura Indígena de Umariazú. Presidente: Enrique Farías de Souza. Alirio Méndez Morán; Valdir de Jesús Gongálvez; Gil Ulises de Araujo Firmino; Eutacio Anhanbú Araujo; Narcy Bibiano Muratú. ASISTENTES ACITAM ASISTENTES COMUNIDAD UMARIAZÚ II ASISTENTES FUNAI

Citation preview

Page 1: EB sobre Libre Tr†nsito Colombia, Per£, Brasil

EVENTOS BINACIONALES INDÍGENAS SOBRE LIBRE TRÁNSITO EN LA FRONTERA

COLOMBIA – PERÚ – BRASIL

REUNIÓN EN BRASIL SOBRE LIBRE TRÁNSITO FRONTERIZO

FUNAI: Fundación Nacional del Indio del Brasil. Coordinador de Educación y Cultura: Alírio Méndez Morán. ACIU-EWARE: Asociación de Artesanos de la Cultura Indígena de Umariazú. Presidente: Enrique Farías de Souza. Ismael Araujo Coelho: Delegado Brasilero Tikuna al Taller de Capacitación sobre Comunicación Social realizado por la Red Transfronteriza en la ciudad de Quito en marzo de 2010. OGCCIPK: Organización General de Caciques de Comunidades Indígenas del Pueblo Kokama. Alto Solimoes. ACITAM: Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico Colombia. Presidente: Manuel Suña Rimachi.

FECHA: Febrero 19 y 20 de 2010

SITIO: Comunidad indígena Tikuna Umariazú II, Tabatinga, Estado do

Amazonas.

ASISTENTES FUNAI Alirio Méndez Morán; Valdir de Jesús Gongálvez; Gil Ulises de Araujo Firmino; Eutacio Anhanbú Araujo; Narcy Bibiano Muratú. ASISTENTES COMUNIDAD UMARIAZÚ II Ismael Araujo Coelho; Enrique Farías de Souza; Samuel Araujo Julia; Vilma Flórez Felipe; José Araujo Méndez; Elías Grande Ferreira. ASISTENTES ACITAM Augusto Falcón Pérez; Enego Martín Dionisio Ramos; Crispín Ramos; Martin Franco A. (Consultor). TEMÁTICAS 1. Objetivos de la Red Transfronteriza. 2. Derechos y problemáticas actuales de los pueblos indígenas. 3. El Libre Tránsito Fronterizo de los indígenas.

Page 2: EB sobre Libre Tr†nsito Colombia, Per£, Brasil

1. Objetivos de la Red Transfronteriza

Augusto Falcón miembro del Comité Ejecutivo de ACITAM, informa sobre los

objetivos de la reunión, explicando el proceso que lidera la Fundación

Pachamama en la iniciativa de la Red Transfronteriza. Recoge lo textualmente

expuesto por la Fundación de la siguiente manera:

Fundación Pachamama es una organización no gubernamental que trabaja

para promover un modelo de desarrollo alternativo e innovador basado en el

buen vivir con énfasis en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos

y de los derechos de la naturaleza, para generar las condiciones necesarias

para que las nacionalidades y pueblos originarios de la Amazonía, al igual que

otros sectores sociales de la Región Andina, fortalezcan sus procesos de auto-

determinación, gobierno, defensa territorial y modos de vida.

Desde 2008 viene impulsando y apoyando la Red Transfronteriza para la

Defensa de los Territorios Ancestrales, que está conformado de miembros de

14 pueblos divididos por fronteras en Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, y

Bolivia, quienes luchan por un territorio integral. Las nacionalidades de la Red

unen esfuerzos para promover políticas públicas que reconozcan y respeten los

derechos territoriales de los pueblos y nacionalidades ancestrales. Es una

iniciativa que busca fortalecer el Movimiento Indígena de la cuenca amazónica,

así como, sus capacidades de incidencia política para la exigibilidad de los

derechos territoriales de los pueblos y nacionalidades transfronterizas.

En 2010 la Red ha puesto prioridad en la exigibilidad de los derechos colectivos

con un enfoque especial en el derecho al libre tránsito, lo cual está siendo

violado en las fronteras de la Amazonía.

2. Resumen sobre los derechos y problemáticas actuales de los pueblos

indígenas en la frontera Colombia-Brasil

En Brasil como en Colombia los derechos de las comunidades no se cumplen

por parte de los gobiernos. Se pregona que nos respetan, pero muchas veces

nos preguntamos si los indígenas sólo les servimos es para las presentaciones

en público y frente a otros gobiernos.

Este encuentro es para hablar del paso por la frontera internacional y si se nos

respeta o no. Pero más grave que ese tema son las problemáticas que

tenemos en lo principal de nuestro futuro como poblaciones indígenas.

En primer lugar, el problema mayor, la situación más alarmante es la pérdida

de nuestra identidad cultural como indígenas, dentro de las comunidades y

dentro de las organizaciones. También estamos perdiendo la lengua Tikuna,

sobre todo en los jóvenes.

Page 3: EB sobre Libre Tr†nsito Colombia, Per£, Brasil

¿Cómo vamos a conservar nuestras culturas que se están perdiendo?

¿Cómo estamos trabajando las organizaciones y los gobiernos en Brasil y en

Colombia para proteger nuestras culturas?

¿Cómo lo está pensando el gobierno?

¿Cómo nos estamos viendo nosotros?

Venimos reflexionando respecto a que la cultura para el indígena no puede

seguir siendo un discurso, sino que hay que hacerlo realidad. Existen

dificultades porque dentro de las comunidades no contamos con reglamentos

internos que nos protejan de las amenazas externas.

Debido a la descomposición que se ha venido dando dentro de las

comunidades y a la violencia por las bebidas alcohólicas, en Brasil hemos

creado la policía indígena en las comunidades Tikunas de Umariazú I y

Umariazú II. La violencia dentro de las comunidades debido al consumo de

bebidas alcohólicas del blanco es porque se han perdido las bebidas

tradicionales.

Ya no somos los mismos de antes. La transformación de nuestro mundo por el

mundo blanco nos está acabando. Las ofertas de la sociedad de consumo para

nuestros jóvenes no las estamos atajando. Ahora los jóvenes se van o se

casan con no indígenas.

La agricultura tradicional para comer se ha venido dejando, estando en este

momento sometidos al monetarismo. Se dan casos vergonzosos en los cuales

vemos indígenas comprando la fariña y el plátano. Las familias preocupadas

todos los días por las necesidades del dinero.

En segundo lugar los problemas que no se resuelven fácil son en salud y

educación, porque no se nos atiende suficientemente bien y porque todos los

puestos están dados por la politiquería.

Enfrentamos los riesgos que nos ha traído el turismo que entra a nuestras

comunidades, porque los impactos son de pérdida cultural de nuestros jóvenes

y de utilización de nuestros territorios y de nuestros indígenas y la ganancia

económica no se ve sino para algunas personas o algunas pocas familias.

El gobierno nos ha impuesto una planificación familiar que va en contra de

nuestros usos y costumbres, se nos toca a nuestras mujeres en sus partes

íntimas, siendo que eso no es necesario en nuestra costumbre. La planificación

familiar va en contra de nuestras culturas indígenas.

Page 4: EB sobre Libre Tr†nsito Colombia, Per£, Brasil

Los indígenas que se han educado en universidades se olvidan de sus pueblos

y pretenden ser blancos.

Un gravísimo problema es la politiquería dentro de las organizaciones y el

liderazgo indígena. No vemos cómo lo vayamos a resolver.

3. Resumen sobre el Libre Tránsito Fronterizo de los indígenas entre

Colombia-Perú-Brasil

La problemática de las 3 fronteras ¿Cómo la vamos a solucionar? Ese debate

es importante y lo tenemos que asumir inmediatamente.

Partimos que hoy día no existen relaciones fuertes y organizadas entre los

indígenas de las tres fronteras y de las diferentes nacionalidades.

Necesitamos coordinarnos con el apoyo de la Red Transfronteriza.

Sobre el tema de las violentaciones hacia los indígenas en el paso de la

frontera internacional con Leticia y con Santa Rosa, eso se dio mucho, pero en

el pasado. Hoy día, si tenemos los papeles al día y no estamos con

contrabando de artículos y comercio, no nos atropellan.

Se han dado pocos casos que indígenas son detenidos en la frontera porque

están en malos pasos o en actividades ilícitas. A veces que no tienen papeles

al día, nos apoya la cancillería y las autoridades indígenas hacen las gestiones

para que se ponga en libertad.

Ocurrió que en el segundo semestre de 2009, a raíz de los asesinatos del

sicariato entre narcotraficantes, sobre todo en Tabatinga, la policía federal vino

para quedarse permanentemente, ya que antes no era así y esa frontera

permanecía desprotegida de parte del Brasil, porque en Colombia sí han tenido

un puesto de policía permanente.

Hubo habitantes de los dos países que no estuvieron de acuerdo con las

requisas todos los días y la exigencia de los papeles al día por parte de los

federales brasileros, porque les incautaron motos, carros y artículos. Los

indígenas no tenemos nada de eso, entonces no tuvimos muchos problemas

con ellos.

Por las noticias nos enteramos que hay atropellos a los indígenas brasileros en

otras partes del país, pero no sabemos si es en fronteras con otros países.

Los principales problemas que tenemos los indígenas es por falta de empleo

acá en Tabatinga. Los programas del gobierno brasilero con la FUNAI son

importantes y provechosos, pero han enseñado a perezosos a muchos de

nosotros, porque ya no queremos sembrar la comida del indígena, sino que

esperamos que todo nos lo entregue el gobierno.

Page 5: EB sobre Libre Tr†nsito Colombia, Per£, Brasil

PROPUESTAS

¿Cómo vamos de aquí para adelante atender estos problemas indígenas en la

frontera?

Propondríamos las siguientes acciones:

Conformar un colectivo de trabajo indígena de la triple frontera.

Elaborar un plan de trabajo trifronterizo.

Fortalecer las relaciones entre las organizaciones indígenas y los

gobiernos de los tres países.

Hacer que estos encuentros se realicen periódicamente. El siguiente

encuentro trifronterizo indígena podría ser en Brasil en el segundo

semestre de 2010.

Page 6: EB sobre Libre Tr†nsito Colombia, Per£, Brasil

REUNIÓN EN PERÚ SOBRE LIBRE TRÁNSITO FRONTERIZO

FECOTIBA: Federación de Comunidades Tikunas y Yaguas del Bajo Amazonas. Distrito de Jabarí Ramón Castilla, Tikunas de Caballo Cocha y Distrito de San Pablo, Yaguas. Presidente: Jorstin Shampayo Cordero, residente en Bellavista. WORAMAKURI: Organización de mujeres Tikunas. Secretaria: Janet Olave Parente. ACITAM: Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico Colombia. Presidente: Manuel Suña Rimachi

FECHA: Marzo 12 y 13 de 2010

SITIO: Comunidad indígena Tikuna de Cuchillo Cocha, Distrito de Jabarí

Ramón Castilla.

ASISTENTES FECOTIBA

Loyola Cerra Witancort; Mercedes Cerra Witancort; Mabis Guerrero Witancort;

Gregorio Almeida Fernández; Walter Witancort Gómez; Calixto Suárez; Arlan

Rodríguez (Pastor).

ASISTENTES ACITAM

Elkin Pérez Almeida; Martin Franco A. (Consultor).

TEMÁTICAS 1. Objetivos de la Red Transfronteriza. 2. Derechos y problemáticas actuales de los pueblos indígenas. 3. El Libre Tránsito Fronterizo de los indígenas.

Page 7: EB sobre Libre Tr†nsito Colombia, Per£, Brasil

1. Objetivos de la Red Transfronteriza

Elkin Pérez Almeida, miembro del Comité Ejecutivo de ACITAM, informa sobre

los objetivos de la reunión, explicando el proceso que lidera la Fundación

Pachamama en la iniciativa de la Red Transfronteriza. Recoge lo textualmente

expuesto por la Fundación de la siguiente manera:

Fundación Pachamama es una organización no gubernamental que trabaja

para promover un modelo de desarrollo alternativo e innovador basado en el

buen vivir con énfasis en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos

y de los derechos de la naturaleza, para generar las condiciones necesarias

para que las nacionalidades y pueblos originarios de la Amazonía, al igual que

otros sectores sociales de la Región Andina, fortalezcan sus procesos de auto-

determinación, gobierno, defensa territorial y modos de vida.

Desde 2008 viene impulsando y apoyando la Red Transfronteriza para la

Defensa de los Territorios Ancestrales, que está conformado de miembros de

14 pueblos divididos por fronteras en Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, y

Bolivia, quienes luchan por un territorio integral. Las nacionalidades de la Red

unen esfuerzos para promover políticas públicas que reconozcan y respeten los

derechos territoriales de los pueblos y nacionalidades ancestrales. Es una

iniciativa que busca fortalecer el Movimiento Indígena de la cuenca amazónica,

así como, sus capacidades de incidencia política para la exigibilidad de los

derechos territoriales de los pueblos y nacionalidades transfronterizas.

En 2010 la Red ha puesto prioridad en la exigibilidad de los derechos colectivos

con un enfoque especial en el derecho al libre tránsito, lo cual está siendo

violado en las fronteras de la Amazonía.

2. Resumen sobre los derechos y problemáticas actuales de los pueblos

indígenas en la frontera Colombia-Perú

Los indígenas en el Perú en este momento estamos con problemas porque la

política de Alan García no respeta nuestros derechos y no nos respalda, sino

que vemos que en muchas partes nos están desalojando de nuestros territorios

por las explotaciones de madera y de petróleo. Eso ha sido dado a conocer por

los noticieros internacionales, sobre todo el año pasado.

Caballo Cocha y Cuchillo Cocha están muy lejos de las capitales y muy

aislados en estas fronteras lejanas en el río Amazonas. Las políticas a favor de

los indígenas por acá poco llegan y menos se respetan por parte de los

gobiernos locales. Acá se nos trata todavía como salvajes e ignorantes.

Page 8: EB sobre Libre Tr†nsito Colombia, Per£, Brasil

En algunas convocatorias a capacitaciones en Iquitos nos han tenido en

cuenta, las cuales las ha hecho AIDESEP, sobre derechos humanos y

derechos de las comunidades indígenas del Perú.

Esa organización también nos apoyó en la creación de un Programa para

nosotros los profesores, que ha venido funcionando en Iquitos, llamado

Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana

FORMABIAP. Ha sido de gran ayuda porque los maestros hemos estado muy

atrasados con respecto a las necesidades educativas que necesitan nuestras

comunidades.

También asistimos en enero de este año a un evento en el resguardo Tikuna

de Nazaret en Colombia, convocado por ACITAM. Para nosotros fue importante

porque nos encontramos con nuestros paisanos y también con profesores

indígenas Tikunas. También nos llamó la atención que el evento lo financió el

Ministerio de la Cultura colombiano, lo que acá en el Perú no se hace.

Nos enteramos de los problemas de los indígenas colombianos y del Trapecio

Amazónico y se analizó que la lengua Tikuna se está perdiendo.

En Cuchillo Cocha aún no enfrentamos la problemática de la pérdida de la

lengua, como en otras partes del Perú. Acá todos los profesores somos

Tikunas y enseñamos en nuestra lengua. Eso es una ventaja.

Cerca de acá se ha perdido la lengua Tikuna de manera alarmante. Por

ejemplo, en una investigación que hicimos los maestros el año pasado,

constatamos que en la comunidad indígena de CHINERÍA, arriba de Santa

Rosa, la lengua se perdió casi en su totalidad y en YAHUMA se ha perdido en

un 30%.

Tenemos dificultades, como en todas partes, por el cumplimiento con la

educación, pero principalmente con la salud, pues no hay atención eficaz, ni a

tiempo.

Los profesores indígenas acá luchamos para que nuestra cultura no se pierda.

Para la capacitación profesional de nuestros jóvenes, no tenemos alternativas

universitarias, pues no tenemos recursos para enviarlos a estudiar a las

grandes ciudades.

Hemos gestionado para que las entidades peruanas encargadas de capacitar

en programas técnicos y tecnológicos vengan a Caballo Cocha, pero no hemos

recibido respuesta positiva del gobierno. También hicimos esa gestión con el

SENA de Colombia en Leticia, pero nos explicaron que no existe convenio

entre los dos gobiernos para brindarnos ese servicio.

Page 9: EB sobre Libre Tr†nsito Colombia, Per£, Brasil

La modernización que ha llegado de afuera ya es una dificultad para nuestros

jóvenes que piensan en irse de la comunidad. En los últimos dos años se

pavimentó el carreteable, para un solo vehículo, entre Caballo Cocha y nuestra

comunidad de Cuchillo Cocha.

Con esto, la entrada de motos y motos taxi nos ha dado muchas ventajas de

movilización, pero nos ha traído los problemas del uso y del costo de la

gasolina, cuyos precios suben sin parar, encareciéndolo todo.

3. Resumen sobre el Libre Tránsito Fronterizo de los indígenas entre

Colombia-Perú

En realidad, acá en la zona sobre el río Amazonas, no hemos tenido

dificultades de detenciones, ni maltratos por parte de las autoridades. Los

controles policiales se adelantan entre Puerto Nariño en Colombia y Caballo

Cocha acá en el Perú. Estos controles son contra los narcotraficantes.

Sabemos que en años recientes hubo problemas con indígenas en el paso de

la frontera entre Colombia con Bellavista en el Perú, pero entendemos que fue

por problemas de cultivos ilícitos.

Para nosotros los indígenas, se constituye en violación de libre tránsito

fronterizo los precios de la gasolina y del transporte hasta Puerto Nariño y

Leticia en Colombia y hasta Iquitos. En realidad, no podemos aprovechar los

adelantos en educación que se dan en esos sitios porque no disponemos de

los recursos para viajar.