641

eBook Tecnologia y Aprendizaje CCITA2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bOOK ABOUT TECHNOLOGY AND LEARNING

Citation preview

  • Compilacin de Proceedings de la

    VI Conferencia Conjunta Iberoamericana sobre

    Tecnologas para el Aprendizaje,

    llevada a cabo en Julio de 2014.

    Humboldt International University, Miami, Florida.

    Diseo de Cubierta: Treexel Design, Miami Florida U.S.A

    Diagramacin de interiores: Treexel Design, Miami Florida U.S.A

    Todos los derechos reservados.

    2014, Prieto, Manuel E., [et.al] 2014, Humboldt International University

    4000 West Flagler St, Miami, Florida, 33134

    Queda prohibida la reproduccin de este libro por cualquier medio, total o

    parcial, sin autorizacin legalmente expresa de los autores.

    ISBN: 978-0-9915776-1-3

    Impreso en los Estados Unidos

    LB2395

    P01

    2014

    Prieto, Manuel E.

    Technologies and Learning: Innovations and Experience. Tecnologas y

    Aprendizaje: Innovaciones y experiencias /by Manuel E. Prieto [et.al]. ----

    Miami: Humboldt International University / CIATA, 2014.

    518 p.

    1. EDUCACION SUPERIOR. 2. TECNOLOGIAS 3. APRENDIZAJE

    I. Silvia J. Pech II. Teresa de Len III. Javier F. Garcia (2014)

    ISBN: 978-0-9915776-1-3

  • Presentation The Joint Iberomerican Conference on Technologies for Learning - CcITA2014 has been held for six

    consecutive years, this time it will take place at Humboldt International University in Miami, Florida. The research group network Kaambal that promotes these events originated in Mexico in 2006, and has

    evolved to become the International Community for the advancement of the Technology for Learning CIATA.

    Besides continuing with these events, CIATA plans to consolidate itself as a non-profit organization and

    work for the issuing of a scientific magazine specialized in two aspects: one is to promote the informatics innovations for learning (INFORMA-TIC), and the other to encourage the applications of technology to teaching and learning.

    In 2014, CcITA has introduced two new considerations: On the one hand, to access, spread, and promote its activities in the important Spanish and Portuguese

    speaking academic communities in the United States by holding this conference outside Mexico or Spain; something that has allowed the participation of researchers and professors from other countries, 17 in total in this case.

    On the other hand, we have staked our future in a new university that is geared towards online education,

    and targets Spanish speakers in Latin America and the United States. Humboldt International Universitys support has been key for the success of the CcITA 2014; therefore, we

    extend our thanks to the universitys Director, Ms. Teresa de Leon, and the Academic Dean, Dr. Javier Garcia as well as to its faculty and staff. We also extend or gratitude to sponsors of this conference.

    Since public subsidies were not available to us this time, the conference has been basically financed by

    presenters and their institutions. Ours is an academic event with the specific purpose of promoting the work of professors who use teaching

    technologies, as well as of encouraging the development of new applications and methods in the use technology for learning. Preparing this event has taken us twelve months and much hard work. At the end of this conference we will be able to let everybody know where the next one will take place.

    We have received a total of 140 presentation proposals, out of which 122 are actually being presented;

    therefore, 13 % of the original proposed papers did not make it to the conference. The following is the breakdown of the presentations accepted by Track:

    MOVI-LEARN Learning with mobile devices: 6 VIDEO GAMES Learning games: 8 TaToAje Technologies of Learning Objects: 7 INNOVA-TIC Computer innovations for learning: 15 Learning of Specific Subjects: 13 Evaluation in Education: 5 MEAyTE Open ended Education and Emergent Technologies: 4 DIDAC-TIC Experiences in technology enabled education

    There are also 7 Posters on different topics.

    All the presentations are published every year in the conference proceedings book. This year this has also

    been done in digital formats with their corresponding USBN found in the USB distributed during the event as well as in CIATA.ORG.

  • We are grateful for the time and experience contributed by the members of the Program Committee in the evaluation and selection of the presentations. We also extend our heartfelt thanks to Dr. Maria Elena Chan Nunez, Director of the Instituto de Gestion del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales of the Universidad de Guadalajara, Mexico; Dr. Xavier Ochoa Chehab, Professor of the Escuela Superior Politecnica del Litoral, Ecuador and LACLO coordinator, and R. Michael R. Simonson, Professor of Nova Southeastern University and editor for the Quarterly Review of Distance Education, who have accepted the invitation to share their work at this event.

    We also thank the important work done by our faculty and collaborators that impart the pre-conference

    micro courses. And the many professors and researchers from Mexico, Spain, Brazil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay, United States, Argentina, Peru, Canada, Cuba, Costa Rica and Panama who have shared their experiences at this event.

    Miami, a 16 de Julio de 2014

    Manuel E. Prieto Mndez, Universidad de Castilla-La Mancha Silvia J. Pech Campos, Universidad de Castilla-La Mancha

  • Presentacin Por sexto ao consecutivo, llevamos a cabo la Conferencia Conjunta Iberoamericana sobre Tecnologas y

    Aprendizaje CcITA, esta vez en la Humboldt International University de Miami, US. La Red de Grupos de Investigacin Kaambal, promotora de stos y surgida en Mxico en 2006, ha

    devenido en la Comunidad Internacional para el Avance de la Tecnologa para el Aprendizaje CIATA. Adems de continuar con estos eventos, CIATA se propone consolidarse como organizacin sin fines de lucro y trabajar para la edicin de una Revista cientfica especializada con dos vertientes: Una para promover los las innovaciones informticas para el aprendizaje (INFORMA-TIC) y la otra para incentivar las aplicaciones de la tecnologa en la enseanza y el aprendizaje (DIDAC-TIC).

    En este ao 2014, CcITA ha introducido dos nuevas consideraciones:

    Por una parte, acceder, divulgar y promover su actividad en la importante comunidad acadmica en lenguas

    espaola y portuguesa en Estados Unidos de Norteamrica. Celebrar la conferencia fuera de Mxico o Espaa ha permitido la participacin de investigadores y profesores de ms pases, 17 en este caso.

    Por otra parte, hemos apostado por una nueva Universidad que se orienta a la formacin a distancia y de

    preferencia entre personas de habla hispana en Amrica Latina y en Estados Unidos.

    El apoyo recibido de la Humboldt International University ha sido decisivo para el xito de CcITA 2014. Agradecemos por ello a la Sra. Rectora, Teresa de Len, a su Decano el Dr. Javier Garca, y a todo el equipo acadmico, tcnico y de apoyo. Ellos han desplegado un importante trabajo para la organizacin de este evento a quienes tambin se dirige nuestro agradecimiento. Esta vez no hemos contado con subvenciones pblicas, por lo que la conferencia ha sido, bsicamente, auto-financiada sobre todo con las aportaciones de los propios ponentes y sus instituciones.

    El nuestro es un evento acadmico con vocacin de promover los trabajos de los profesores que hacen uso

    de las tecnologas en la enseanza, y a la vez, estimular el desarrollo de nuevas aplicaciones y mtodos para el uso de estas nuevas tecnologas en el aprendizaje. Lleva doce meses y mucho trabajo preparar estas conferencias. Terminando sta, esperamos anunciar la sede para 2015.

    La organizacin se ha basado en eventos especializados o TRACKS. En este sentido no hemos tenido los

    xitos esperados. Probablemente esto se debe a haber intentado organizar demasiados Tracks para un evento de la escala del nuestro.

    En total hemos recibido 140 propuestas. De ellas finalmente se presentan 122. As pues, no llegan a

    programa definitivo el 13 % de las propuestas iniciales.

    El desglose de las ponencias y comunicaciones aceptadas por Track es el siguiente: MOVI-LEARN Aprendizaje con Dispositivos Mviles: 6 VIDEO GAMES Juegos para el Aprendizaje: 8 TaToAje Tecnologas de Objetos de Aprendizaje: 7 INNOVA-TIC Otras novedades computacionales para el aprendizaje: 15 Aprendizaje de Materias Especficas: 13 Evaluacin en la Educacin: 5 MEAyTE Educacin abierta y Tecnologas emergentes: 4 DIDAC-TIC Experiencias en Educacin Mediada por la Tecnologa: 57 Tambin se presentan 7 Posters de diversas temticas.

  • Como cada ao, todos los trabajos se publican en el libro de memorias del evento, que este ao, se presenta en formatos digitales con su ISBN correspondiente, tanto en el USB que se entrega durante el evento, como en el sitio web CIATA.ORG.

    Agradecemos el tiempo y la experiencia aportados por los miembros del Comit de Programa en la

    evaluacin y seleccin de los trabajos. Asimismo a nuestros conferencistas que, tambin desinteresadamente han aceptado la invitacin para hacer presentaciones magistrales. Ellos son la Dra. Mara Elena Chan Nez, Directora del Instituto de Gestin del Conocimiento de la Universidad de Guadalajara, Mxico; el Dr. Xavier Ochoa Chehab, Profesor de la Escuela Superior Politcnica del Litoral en Ecuador y Coordinador de LACLO y el Dr. Michael R. Simonson, Profesor de Nova SE University y editor de la revista Quarterly Review of Distance Education.

    Tambin agradecemos el importante papel de nuestros docentes y colaboradores que imparten los micro-

    cursos pre-conferencia. Y a los varios cientos de profesores e investigadores de Mxico, Espaa, Brasil, Colombia, Venezuela,

    Ecuador, Uruguay, Estados Unidos, Argentina, Per, Canad, Cuba, Costa Rica y Panam que han presentado sus experiencias a este evento. Una representacin de todos ellos, estaremos encontrndonos en la Ciudad de Miami.

    Miami, a 16 de Julio de 2014

    Manuel E. Prieto Mndez, Universidad de Castilla-La Mancha Silvia J. Pech Campos, Universidad de Castilla-La Mancha

  • CcITA2014 Program Committee

    Program Committee

    Jenia Alfonzo

    Francisco J. Alvarez

    Jose E. Alvarez Estrada

    Luis Anido Rifon

    Paloma Anton Ares

    Lidia Barboza Norbis

    Antonio Edwin Benavente

    Morales

    Ana I. Callejas Albinana

    Danice Deyanira Cano Barron

    Pedro J. Canto Herrera

    Oskar Casquero

    Humberto J. Centurioon

    Marcela Cristina Chiarani

    Edith Cisneros-Cohernour

    Josoe Luis Coardenas Poerez

    Yannis Dimitriadis

    Luciano D. Dominguez Cherit

    Ruben Edel-Navarro

    Yenny A. Eguigure Torres

    Ramon I. Esperon Hernandez

    Ramon Fabregat Gesa

    Ana Maria Fermoso Garcia

    Mateus Ferreira Satler

    Javier Garcia

    Luis Alberto Garcoa Domonguez

    Maroa Josoe Gil Larrea

    Jesus Gonzaolez Monroy

    Lilia Gonzalez Velazquez

    Mauro Hernoandez

    Gabriel Hernaandez Ravell

    Luisa Margarita Lara Martan

    Martan Llamas Nistal

    Fatima Llamas Salguero

    Humboldt International University (HIU)

    Universidad Autonoma de Aguascalientes, Mx

    Universidad del Caribe CUN PT CBasIng. Mx

    Univ. de Vigo CU DepTelec Es

    Universidad Complutense PT / Fac Educ / Es

    Universidad de la Republica Mnt PT InstEduc Uy

    Universidad Cataolica de Santa Maraa Are. P Tic Educ. Pe

    Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Fac. Educ.

    DepPsic. PA Es

    Instituto Tecnolaogico Superior de Motul (ITS) P Elearn. Mx

    Universidad Autaonoma de Yucataan (UADY) Mid PT Fac

    Educ Mx

    Universidad del Paas Vasco (UPV) Bil PT Teleco Learn Es

    Instituto Tecnolaogico Superior de Motul (ITS) P Sist Comp

    Mx

    Universidad Nacional de San Luis PT CInf Educ Ar

    Universidad Autonoma de Yucatan (UADY) PIT Fac Edu Mid

    Mx

    Universidad Autaonoma de Yucataan (UADY) PT FacArquit.

    Mid. Mx

    Universidad de Valladolid (UV) PT. Teleco Es

    Universidad Anaahuac Mayab UA-MAYAB PT EnsMat Mid

    Mx

    Universidad Veracruzana (UV) Mx

    Universidad Pedagogica Nacional (UPN) F.M. Teg PT FacEd.

    Hn

    Universidad Autonoma de Yucatan (UADY). Mid PT FacMed

    Mx

    Universidad de Girona PT InstInformat. Es

    Universidad Pontificia de Salamanca. PT. LengSistInf. Es

    Universidad Federal de Vicosa MGr P Comput. Br

    Humboldt International University (HIU) PT AcDean SistInf

    US

    Instituto Tecnolaogico de Maerida (ITM) PT TecEduc Mx

    Universidad de Deusto. SSEb. PT. Informat. Es

    Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). F. de Edu.

    DPed. PA. Es

    Universidad Autonoma de Chiapas (UNACH) FacEduc PT

    Mx

    Humboldt International University (HIU), US

    Universidad Autaonoma de Yucataan (UADY). F. de Edu. Mx

    Universidad Tecnolaogica Metropolitana (UTM). Mid. P Sist-

    Comp. Mx

    Universidad de Vigo PT FacTel RevistaIeeeRita Es

    Universidad Camilo J. Cela PT PedTecn Es

  • CcITA2014 Program Committee

    Universidad Complutense / PT / FacEd / Es

    Universidad de Alicante. PT LengSistInf. Es

    Universidad Tecnoloagica Metropolitana (UTM) Mid. P Sist-

    Comput. Mx

    Universidad Autaonoma de Yucataan (UADY). Fac. de Edu.

    Mx

    Universidad Autaonoma de Yucataan (UADY) FacMat PT Mid,

    Mx

    Humboldt International University (HIU). US

    Universidad Autaonoma de Aguascalientes. UAA. Mx

    Universidad Autonoma de Yucatan (UADY). Mid PT FacEdu.

    Mx

    Escuela Superior Politaecnica del Litoral SemCom CU Ec

    Universidad de Castilla-La Mancha CR PT EscInform Es

    Universidad de Caadiz (UCA). PT LengSistInf. Es

    Instituto Tecnoloagico de Minatitlaan (IT) PAs eLearn. Mx

    Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) CR PA DepPsic.

    Es

    Universidad Pontificia de Salamanca. PT. FacInformat. Es

    Universidad de la Repuablica / PTec U.Acad Uy

    Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) CR PT ESIn-

    formaatica. Es

    Instituto Tecnolaogico de Monterrey (ITESM). Mx

    Universidad de Alicante PT Dec. Fac. Educaciaon Es

    Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) To. LengSistInf.

    PT Es

    Humboldt International University (HIU). US

    Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) CR PT ESIn-

    formaatica Es

    Universidad Nacional Autoanoma de Mexico (UNAM). Mx

    Universidad Autonoma de Yucatan (UADY) PIT FacEduc Mx

    Universidad Rey Juan Carlos, Mad. CU. Informaatica Es

    Instituto Superior de Engenharia do Porto EsnIng. Pt

    Universidad de Extremadura PT DecBibli Es

    Univers. Autonoma de Yucatan (UADY) Mid PT FacEd. Mx

    Universidad de Alcalaa (UA). Es

    Universidad Carlos III de Madrid PT Informaatica Es

    Escolaastica Macaas Gomez

    Manuel Marco Such

    Mario Josae Martan Ruiz

    Francisco May Ayuso

    Vactor H. Menaendez Domanguez

    Alejandro Michelsen

    Jaime Munnoz-Arteaga

    Josae Israel Maendez Ojeda

    Xavier Ochoa

    Jose A Olivas Varela

    Manuel Palomo-Duarte

    Belinda Pastrana Gutiaerrez

    Silvia J. Pech-Campos

    Alberto Pedrero Esteban

    Nancy Perae

    Manuel Emilio Prieto-Maendez

    Maraa Soledad Ramarez Montoya

    Rosabel Roig-Vila

    Francisco P. Romero Chicharro

    Carlos Ruiz Bolivar

    Jesus Serrano-Guerrero

    Vactor G. Saanchez Arias

    Pedro Saanchez Escobedo

    J. Aa ngel Velaazquez-Iturbide

    Antonio Vieira De Castro

    Agustan Vivas Moreno

    Alfredo Zapata Gonzalez

    Miguel Zapata-Ros

    Telmo Zarraonandia

  • CcITA2014 Additional Reviewers

    Additional Reviewers

    Aguilar Riveroll, Angel Martin UADY Mx

    Cahuich-Campos, Lourdes UVM ILU Mx

    Dominguez, Jose Gabriel UADY Mx

    Diaz Camacho, Jose Enrique UADY Mx

    Lopez Gamboa, Galo UADY Mx

    Patron Cortes, Roger Manuel UACAM Mx

    Pool Cab, Frank UADY Mx

  • CcITA2014 Table of Contents

    Table of Contents

    CcITA-Miami-2014 Presentation / Presentacin

    Manuel E. Prieto Mndez, Silvia J. Pech Campos

    1

    Ecosistema Digital para la Creacin Colaborativa de Libros de Texto Abiertos. Xavier Ochoa, Ismar Frango, Virginia Rodes

    19

    Experiencias de Educacin mediadas por la Tecnologa. Metanalisis de las

    contribuciones del track Didac-TIC

    Silvia J. Pech Campos, Manuel Emilio Prieto-Mndez 29

    Sistema de Enseanza Ubicuo SEU21..

    Delfina Acosta

    38

    Las TICs como herramienta del proceso de enseanza y aprendizaje en la asignatura de

    Espaol del subsistema de Telesecundaria. Una oportunidad para fortalecer las

    competencias de los docentes en formacin.....

    Maria Adame Villa, Nancy Salmeron Mosso, Rosa Soberanis Serrano

    43

    Experimentamos el arte y la tecnologa en busca de un lenguaje interdisciplinario ........................................... . Hugo Angelelli

    45

    Uso de las TIC en la enseanza desde la perspectiva del profesorado universitar.

    Joel Angulo Armenta, Sonia Veronica Mortis Lozoya, Reyna Isabel Pizd Gutirrez,

    Vianney Guadalupe Monge Campas, Luz Andrea Snchez Rodriguez

    47

    Tecnologas Emergentes y Accesibilidad: Respuesta a la Diversidad Funciona .................................................. ..

    Paloma Antdon Ares

    53

    Anlisis de plataformas Open Source usadas en e-Learning ................................................................................ ..

    Walter Hugo Arboleda Mazo , Edwin Nelson Montoya Munera

    57

    Proyectos formativos como estrategia didctica para el aprendizaje y evaluacin de

    competencias en Educacin Primaria: Una Mirada desde la Socio formacin .................................................... ...

    Eduardo Atencio Bravo

    63

    Adicionando Novas Funcionalidades a Ferramenta Textando ............................................................................. ...

    Fausto Ayres, Nattan Lucena, Erycson Nobrega, Lafayete Melo , Diego Pessoa

    68

    Intervencin educativa con herramientas Web 2.0 para una Unidad de Aprendizaje en la

    Universidad de Guadalajara ................................................................................................................................. ...

    Vianey Barajas Arreola

    73

  • CcITA2014 Table of Contents

    Formacin Docente en Competencias Informacionales. Una Experiencia en la

    Universidad de Guadalajara

    Angelica Barbosa, Lourdes R. Fernndez Orozco , Beatriz E Dvalos

    78

    Diseo de un software educativo para el aprendizaje los elementos qumicos de la tabla

    peridica a partir del anlisis realizado en el nivel medio bsico ........................

    Yesenia Barrera Chvez, Adriana Bustamante Almaraz , Nelly B. Sarabia Oliva

    80

    MATYA: Un Videojuego Mvil para el Apoyo en el Aprendizaje de las Fracciones ......................................... ...

    Luis Basto, Francisco Madera , Alejandro Pasos

    85

    Experiencias con el Uso de Mtricas y Anlisis de la Gestin de Recursos en

    Aplicaciones Mviles Educativas ...................................................................................................................... .

    Luis Basto Diaz, Jorge Reyes Magaa, Juan Garcilazo Ortiz, Francisco Moo Mena

    91

    Aplicacin del b-Learning en el nivel superior .................................................................................................. .

    Adriana Bustamante Almaraz

    97

    Propuesta para la alfabetizacin digital basada en el uso de las TICs en los adultos de 30 a 50 anos.

    Adriana Bustamante Almaraz, Marta Castro Pichardo

    105

    QuimicAR: Aplicacin de realidad aumentada como apoyo visual en el aprendizaje de

    los elementos qumicos de la tabla peridica ..................................................................................................... .

    Rogelio Cabral Martinez, Silverio Guillermo Navarro Snchez ,Ivonne Haydee

    Robledo Portillo

    111

    Metodologa y desarrollo de videojuego educativo para nios con Trastorno de Dficit de

    Atencin ............................................................................................................................................................

    Jos Canales, Norma Alcntara, Claudia Cortes, Julia Lpez

    116

    Anlisis de una propuesta acadmica a distancia para docentes de educacin bsica:

    Importancia de la socializacin tecnolgica........................................................................................................

    Norma Candolfi Arballo, Patricia Avitia Carlos, Gustavo Ornelas Rodriguez

    121

    Sistematizacin del Programa Institucional de Tutorias: caso Instituto Tecnolgico

    Superior de Motul ...............................................................................................................................................

    Danice Deyanira Cano Barron, Humberto Jose Centurion Cardena, Walter

    Manzanilla

    126

    Estudio correlacionar de prcticas de diseo emocional en objetos de aprendizaje y

    satisfaccin de usuarios. .

    Juan Pedro Cardona Salas, Jaime Muoz, Francisco Alvarez, Cesar Velzquez

    131

  • CcITA2014 Table of Contents

    Evaluacin de estrategias mediadas por tecnologa, el caso del Centro Universitario de

    los Altos de la U de G ........................................................................................................................................ .

    Maria Del Rocio Carranza, Juan Francisco Caldera, Alma Azucena Jimnez ,

    Francisco Javier Romero

    137

    Software de apoyo para el manejo de listas ligadas en cursos introductorios de

    estructuras de datos .............................................................................................................................................

    Mnica Carreo, Andrs Sandoval, Italia Estrada, Jesus Hernndez, Francisco

    Alvarez

    142

    Aprendizaje del uso apropiado del teclado a travs de un videojuego ................................................................

    Mnica Carreo, Andries Sandoval, Italia Estrada, Jesus Hernandez , Azor Perez 147

    Nuestros escolares te toman el pulso de todo corazn. Un proyecto educativo

    interinstitucional de promocin de la salud cardiovascular y deteccin de arritmias

    cardacas con el apoyo de las TICS ..............

    Silvana Casero Soulier

    153

    Implicaciones de Diseo para una Herramienta de Soporte Tecnolgico a la Tutoria

    Universitaria: Caso de la Universidad Autnoma de Baja California .................................................................. ..

    Ral Casillas, David A. Meja, Ricardo Perez , Jos C. Perez

    159

    Aplicacin del Modelo Estratgico de Educacin Comunicativa para Modalidad b_

    learning en la Materia Estadstica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la UNC...........................................

    Rosanna Beatriz Casini, Julio Rosales Rosales, Roberto Adrian Infante

    163

    Flor de Ceibo (Uy): Encrucijadas y lineas de fuga de la Interactividad .............................................................. Ana Marda Casnati and Dante Galeffi

    168

    UTMedia: una plataforma de videos educativos ................ .

    Edgar Eduardo Ceh Varela, Carlos Alberto Canto Bonilla

    176

    Recursos abiertos para abordar la nutricin en educacin bsica: caso con tecnologas

    emergentes en Mxico y Colombia ....................................................................................................................

    Luis Fernando Cetares Ruiz, Corina Gonzalez Garcia, Luz Amderica Herrera

    Castellanos ,Maria De Los Angeles Ledon Mndez

    180

    Uso acadmico de las redes sociales en los estudiantes de la Divisin

    Econ6mico-Administrativas de la Universidad Tecnolgica de Cancn ............................................................

    Hermelindo Chi Poot, Teresa Juarez Becerra

    185

    Repercusiones de la implementacin de la modalidad b-learning en los alumnos de

    T.S.U. en Contadura de la Universidad Tecnolgica de Cancn ...................................................................... .

    Hermelindo Chi Poot, Arturo Lopez Morales, Ofelia Martinez Suchil

    191

  • CcITA2014 Table of Contents

    The Language ePortfolio as a MOOC: Providing Tools for Learning and Evaluation on a

    Global Scale ....

    Monika Ciesielkiewicz, David Mendez Coca

    197

    Competencias Digitales en los Estudiantes de Educacin Superior. Caso: Facultad de

    Contadura y Administracin, Universidad Veracruzana, Mxico .....................................................................

    Brenda Colorado, Rubn Gonzalez, Alma Otero, Luis Gazca

    201

    Recurso Educativo Digital para la Determinacin del Modelado de Robots de 6 GDL ...................................... ...

    Enrique Cuan-Duron, Arnoldo Fernndez ,Elisa Urquizo Barraza

    207

    Prototipo de Software para el Aprendizaje Colaborativo en el Ambito de la Medicina en

    Regiones Geograficamente Marginadas ............................................................................................................ Enrique Cuan-Durdon, Diana Moreno, Elisa Urquizo Barraza , Diego Uribe

    212

    Satisfaccin de los estudiantes frente a las acciones formativas E-Learning .

    Renata Curci, Julio Cabero

    216

    La Nube, como herramienta pedaggica .............

    Jos Luis Crdenas Perez, Ma. Teresa Cuevas Cceres

    222

    Diseo de un Videojuego para Terapia de Lenguaje en Pacientes con Hipoacusia

    Bilateral Profunda con Implante Coclear ........................................................................................................... .

    David Cspedes-Hernandez, Francisco Javier Alvarez-Rodriguez, Jaime

    Muoz-Arteaga, Juan Manuel Gonzalez Calleros, Liliana Rodriguez-Vizzuett

    226

    Escenarios de consumo y prcticas digitales con implicaciones en la docencia actual... Jos Delgado, Marai A. Colmenares Fajardo, Gerardo Alberto Varela Navarro

    231

    Competencias en tecnologa educativa para profesores y estudiantes de licenciaturas en

    Colombia asociadas con las TIC: Parmetros de las NET en Colombia ....................... .

    Vianney Diaz Perez and Alexandra Pedraza Ortdz

    236

    En el Aire: la Radio y la Multimedia para la Enseanza del Espaol a Extranjeros....

    Gisela Aquilea Diez Irizar, Maria De Los Angeles Buenabad Arias, Beatriz Herrera

    Sianchez, Maria Del Carmen Olian Cano

    238

    Los Laboratorios de Matemticas como apoyo al Aprendizaje bajo el Enfoque de

    Competencias en la Divisin de Ingeniera de la Universidad Anhuac Mayab........................

    Luciano Domnguez, Ricardo Gonzalez, Adan Cauich

    243

    Teoria quimiosintetica de OparinHaldane como ejemplo de un Objeto de Aprendizaje

    (OA) para la materia de Biologa en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM .... .

    Maria Elena Daivila Castillo

    248

  • CcITA2014 Table of Contents

    La Estrategia Digital en Mxico: Oportunidad para el Ingeniero en TIC ......................... .. ...

    Hilda Diaz Rincin, Jos Antonio Navarrete Prieto, Laura Lizama Hoth, Adolfo

    Miranda Lpez, Victor Augusto Castellanos Escamilla

    255

    Los Espacios Virtuales como Lugar de Encuentro y Desarrollo Profesional de Mentores y

    Principiantes ...

    Mara Elgue

    260

    Diseo de Circuitos lgicos utilizando Algoritmos Genticos con una herramienta

    informtica para el aprendizaje de Sistemas Digitales .......................................................................................

    Angel Estrada, Alejandro Rafael Caballero, Oscar H Salinas, Martha E Luna

    264

    Uso de Tecnologas Digitales no Clube de Ciencias do Colegio Marista Rosario ..............................................

    Ana Lucia Fernndez Chitto, Matheus Barreto Tosin

    269

    El b-Learning y la calidad educativa de los postrados en la Universidad UNIANDES de

    Ambato-Ecuador ....

    Eduardo Fernndez, Freddy Banno, Paola Arievalo

    274

    Sistematizacin de experiencias docentes con entornos virtuales de aprendizaje en la

    Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Universidad del Zulia................................................................ ..

    Lorayne Finol Romero

    281

    Mejora de la Productividad en la Materia de Taller de Investigacin en Educacin

    Superior Tecnolgica ..... .

    Susana Flores, Elisa Urquizo, Claudia Torrero ,Silvana Flores

    285

    El Modelo ASSURE: un Diseo Instruccional para la Geografa Situada ....................... ..

    Maria Juana Flores Garcia

    289

    Serious Game Ixquic: Learning Object-Oriented Programming....

    Ana Lidia Franzoni, Tania Patino, Carmen Ramos

    294

    El rol de las TIC en la educacion con enfoque de competencias .

    German Alberto Gallego Trujillo

    299

    Evaluacin de la Puesta en Marcha de un Sistema Virtual de Educacin en el Sur de la

    Florida: El Caso de Humboldt International University .................... . .

    Javier F. Garcia

    305

  • CcITA2014 Table of Contents

    Actividades de lectura y escritura, relaciones y diferencias utilizando la plataforma

    virtual Moodle .... . Sandra Garcia , Olga Najar Snchez

    311

    Proyecto audiovisual de enseanza practica de laboratorio asistida por las TIC - Fsica y

    Quimica ..

    Angel Garcia Diaz-M

    316

    Anlisis de temas difciles de educacin primaria y propuesta de software educativo para su apoyo... .

    Michel Garcia, Sergio Gonzalez , Norma Tuz 323

    Aprendizaje Espaciado y la Clase Invertida ............... .. Arnaldo Ghersi

    329

    El objeto del deseo: CODA Plus, una Herramienta de Autor .....................

    Jorge Enrique Gil Mateos, Victor Manuel Martin Llori

    334

    Objeto de Aprendizaje para o encino da UML ................... ... Camila Sonoda Gomes, Sergio Akio Tanaka, Simone Sawasaki Tanaka

    338

    Apropiacin Tecnolgica de Docentes en Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

    Laura Icela Gonzalez, Maria Soledad Ramrez Montoya 343

    El uso de las tecnologas para innovar el Programa Institucional de Tutoroa en la

    universidad. El SiPIT ........ ...

    Lilia Gonzalez Velzquez, Oscar Gmez Cruz

    348

    Uso de Origami para abordar temas acadmicos con nios de educacin primaria . .......... .......................

    Cinhtia Maribel Gonzalez-Segura, Laura Jimena Moguel-Martinez, Teresita Del

    Jesuis Montannez-May

    352

    Multiagent System under Temperature-Equilibrium Algorithm for Modeling Scheduling

    Requirements .... ...

    Josie Antonio Gordillo Sosa, Jos Luis Rico Moreno, Maria De Jesus Rodriguez.Vargas

    358

    El conectivismo en equipos de aprendizaje a distancia: casos de xito al implementar

    proyectos con tecnologas emergentes .......... ..

    Sandra Gudinno Paredes, Maria Soledad Ramrez Montoya , Javier Amo Fernndez

    de Avila

    362

    Produccin de Objetos de Aprendizaje Multiculturales para Dispositivos Mviles ..........................

    Ricardo Emmanuel Gutirrez-Hernndez, Jaime Muoz-Arteaga, Olivia G. Fragoso,

    Alma Rosa Garcia Gaona

    367

  • CcITA2014 Table of Contents

    Diseo de un Simulador Trmico para apoyar el desarrollo de competencias de los

    estudiantes de la carrera de Ingeniera en Energas Renovables .................... .

    Emilio Hernndez, Norma Candolfi, Gisela Montero, Hector Campbell , Alejandro Lambert

    371

    SisGeOACAA: Sistema para la Gestin de Objetos de Aprendizaje de Contenidos

    Abiertos Accesibles .....

    Yosly Hernandez-Bieliukas, Luis Arredondo, Dalui Monasterios

    375

    Factores que intervienen en el aprendizaje ............. ..

    Santa Herresa Snchez, Heidi Salinas Padilla, Carlos Recio Urdaneta, Sergio Jimnez

    Izquierdo , Elizabeth Ortiz Montejo

    379

    El video como recurso didctico en la formacin del personal universitario en tecnologas

    de la informacin libres .......

    Carmen Huisa , Libia Ameliach

    384

    Factores que influyen en la adaptacin del docente a los ambientes b-learning................................................... ...

    Claudia Islas Torres, Edith Guadalupe Baltazar Ddaz, Silvano De La Torre Barba

    389

    Un acercamiento al desarrollo de un marco de trabajo colaborativo, que soporte

    procesos de gestin de conocimiento desde la perspectiva de dinmicas de gamificacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    Jos Luis Jurado, Luis Merchan, Cesar Collazos

    394

    Competencias de Tutores en Educacin a Distancia ...........................................................................................

    Antonio Junior, Paula Pereira, Sergio Filgueira , Lorena Melo

    398

    Diseo de objetos de aprendizaje accesibles y adaptativos e integracin a un Sistema de

    Gestin de Aprendizaje ........

    Milton Lpez

    403

    Competencias Cognitivas: Retos y desafos de los entornos virtuales ...............................................................

    Diana Lugo Ondarza , Irma Laura Cantu Hinojosa

    407

    Uso de redes y medios tecnolgicos en la formacin de investigadores jvenes ....................... ....

    Galo E. Lpez Gamboa, Edith J. Cisneros-Cohernour, Angel M. Aguilar Riveroll ,

    Roger J. Gonzalez Gonzalez

    411

    Elementos formales en los juegos serios ........... .

    Misael Madrigal

    415

    Los Objetos de Aprendizaje: Un estado del arte en Iberoamrica ....................... ..

    Jorge Maldonado, Gustavo Astudillo

    419

  • CcITA2014 Table of Contents

    Propuesta Metodolgica Para La Creacin De Material Educativo Digital: Una

    propuesta basada en Objetos de Aprendizaje ................ ..

    Jorge Maldonado, Magali Mejia , Lissette Munoz

    426

    Investigacin sobre Asertividad, Relacionada con el Dominio, Uso y Opinin de las Tics

    en Estudiantes de la Universidad de Guadalajara ................ .. Mario Martinez ,Jos Manuel Rdos

    430

    Modelos Ocultos de Markov para identificacin de patrones en el desempeo acadmico............................................

    Felipe Massa, Juan Garcilazo Ortiz , Victor Menndez

    436

    Evaluacin de contenidos digitales para el Aprendizaje de Redes de Area Local .........................

    Norma Maya Perez, Roxana Perez Torres, Iyeliz Reyes de Los Santos, Jos

    Antonio Gordillo Sosa

    440

    Dateen, an interactive videogame that empowers the youths sexual and reproductive rights..

    Jorge Meza , Angelica Trejo

    445

    Moaster INFTEL: Transicin de la universidad a la empresa en el campo de las

    comunicaciones mviles ......

    Rafael Morales-Bueno, Francisco Cantalejo, Carlos R. Morales-Becerra, Marian

    Araujo-Yaselli

    452

    Arquitectura para la Recomendacin de Recursos Educativos Digitales en Dispositivos

    Mviles..

    Jesus Moreno, Victor Hugo Menndez, Juan Garcilazo

    456

    Aplicaciones Interactivas en Mviles como Apoyo a la Lectoescritura para Nios con

    Problemas de Lenguaje ........

    Jaime Muoz Arteaga, Viviana Bustos Amador, Francisco Javier Alvarez Rodriguez,

    Josefina Guerrero Garcia , Hctor Cardona Reyes

    460

    Formacin de Licenciado en Educacin con Recursos Educativos Abiertos (REA) como

    estrategia de enseanza. Un proyecto de investigacin.................. ..

    Jos Israel Mndez Ojeda, Gabriel Hernandez Ravell, Francisco Ramn May Ayuso

    465

    Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin y el origen del Observatorio de

    Derechos Humanos ..... .

    Olga Najar, Sandra Garcia

    469

    Juguete electrnico PPT ........ ..

    Gerardo Isaac Olivares Salazar, Ricardo Aragon, Haseem Rivera Gutirrez, Roberto

    Barrios, Luis Daniel Dvila

    473

  • CcITA2014 Table of Contents

    El papel de las fuentes de informacin digitales en el aprendizaje constructivista .......................... ..

    Laura Ortiz-Gomez, Melba Herrera-Aguilar, Ramn Esperon-Hernandez, Pablo

    Gonzlez-Montalvo

    477

    Os Desafios da Educacao a Distancia no Instituto Federal de Goias ................................................................. .

    Paula Pereira, Diego Carvalho, Maria Heberlein, Lorena Melo, Sergio Filgueira

    482

    Metodologa por Medio de Patrones para el Desarrollo de Competencias de Lectura en

    la Produccin de Videojuegos Serios ...........

    Juan Manuel Tonatiuh Perez Castanneda, Francisco Javier Alvarez Rodriguez, Jaime

    Muoz Arteaga, Rene Santaolaya Salgado, Olivia G. Fragoso Diaz

    486

    Impacto de la utilizacin de las TIC en educacin: Caso de estudio Municipio de Maicao . Alba Ruth Pinto Santos, Jarold Diaz Carreno, Ellis Visquez

    492

    Hacia un Anlisis de las Prcticas Pedaggicas con Componentes Virtuales: Interaccin

    Instruccional, Social y Tecnolgica .......... ..

    Edgar Pierez, Ricardo Barrios

    498

    Acercamiento a las propuestas tericas que sustentan al B-learning ......................

    Carlos Antonio Quintero Macias, Miguel Angel Haro Ruiz, Guillermo Cruz Gome

    502

    Esquema de seguimiento de la relacin con los clientes mediante el diseo de software

    CRM a MIP y MEs como modelo tecnolgico en fase o

    acadmico en 1 fase ..... ..

    Lidia Ramirez L., Jos M. Barron A., Jos A. Aguirre P., Patricia C. Mendoza G., Maria G. Uribe P.

    504

    Construccin de proyectos de tecnologas emergentes en ambientes a distancia: alcances

    y oportunidades ...... ...

    Marda Soledad Ramdrez Montoya, Marcela Avitia , Claudia Rodriguez

    507

    Minera de datos y poltica educativa: Experiencias en la preparacin para el almacenamiento

    de datos ...

    Rafael Resdendiz Ramirez, Gabriel Lpez Morteo, Juan Josde Sevilla Garcda

    512

    Seguimiento de trayectorias acadmicas en la universidad: Investigacin educativa y

    tecnologa para la toma de decisiones ..............

    Dalmira Rodriguez, Daniel Mena, Carlos Rubio

    517

    Uso de redes sociales en el contexto de la educacin superior, hacia un entorno de

    aprendizaje en red ...... .

    Ariel Adolfo Rodriguez Hernandez, Fanny Avella Forero, Ronny Rodriguez Hernandez

    522

    Capacitacin de docentes a distancia para uso de las TICS .................... ...

    Israel Rodriguez, Yazmin Mendoza Hernandez , Laura Cecilia Mndez Guevara

    528

  • CcITA2014 Table of Contents

    Diseo de una aplicacin mvil para soporte al aprendizaje colaborativo ......................... ..

    Liliana Rodrdguez-Vizzuett, Jaime Muoz-Arteaga, Francisco Javier

    Alvarez-Rodriguez, Josefina Guerrero-Garcia, David Cspedes-Hernandez

    532

    Articulacin de medios de TIC con estrategias didcticas: Aplicaciones en la

    Universidad del Valle de Atemajac Plantel Zamora .......................................................................................... .

    Juan Jos Rojas Delgado

    537

    Efecto del Aprendizaje Basado en Problemas Diferenciando Estilos de Aprendizaje en

    un Curso a Distancia de Estadstica ................................................................................................................... .

    Manuel Pio Rosales Almendra and Bertha L. Gonzalez Becerra

    543

    El diseo de los Objetos de Aprendizaje (OA) como un soporte para la materia de

    Biologa en el CCH en el Sistema Medio-superior .............. ...

    Alicia Rosas, Sandra Saitz, Rocdo Anglica Hernandez, Seppe De Vreesse

    550

    Vinculo digital, experiencias y usos de las redes sociales en el contexto educativo

    Emmanuelle Ruelas-Gdomez , Gabriel Alejandro Lopez-Morteo

    554

    Uso de las TIC para la educacin: importancia de la metfora pedaggica ......................... ..

    Laura Ruiz

    558

    Principios para el anlisis de la Educacin a Distancia en Mxico...

    Heidi Anglica Salinas Padilla

    563

    Competencias tecnolgicas. Caso de estudio: docentes de instituciones pblicas y

    privadas de la zona sureste. Mxico ............ ....

    Heidi Anglica Salinas Padilla, Santa Del Carmen Herrera Snchez, Beatriz Herrera

    Snchez, Gisela A. Diez Irizar, Wendaly Del Carmen Alejo Cruz

    568

    Uso de Tecnologas Educativas en un Curso Virtual de Fisiopatologa Basado en Casos

    Clinicos .. ..

    Otto Sanchez, Hilde Zitzelsberger, Dorothea Service and Karen Campbell

    572

    Experiencias en el desarrollo de un Modelo-Plataforma WEB de aprendizaje basada en

    una conceptualizacin social de conocimiento a partir de ideas .....................

    Victor German Snchez Arias 576

    Diseo Instruccional aplicado en paseos virtuales..

    Jaqueline Snchez Espinoza, Cozobi Garcia Herrera, Susana Rios Esquivel ,

    Adriana Bustamante Almaraz

    580

  • CcITA2014 Table of Contents

    Interfaz didctica sobre entornos virtuales utilizando Kinect para personas con

    Discapacidad Auditiva ....... .

    Alfonso Snchez Orea, Alma Rosa Garcia Gaona, Dolores Vargas Cerdan ,

    Francisco Javier Alvarez Rodriguez

    585

    TIC y Transformacin Docente: Cambio en las creencias pedaggicas

    Mariana Snchez Solis

    590

    Construcao do Objeto de Aprendizagem Paciencia como Recurso para o Ensino da

    Disciplina Estrutura de Dados..

    Lucy Mari Tabuti, Sandra Gavioli Puga , Luiz Antonio Moura Neto

    595

    Desarrollo de una Herramienta Web para el Anlisis de la Colaboracin de Grupos de

    Estudiantes en Facebook..

    Ofelia Uicab Aldana, Victor Hugo Menndez Domnguez, Ral Antonio Aguilar Vera

    601

    Vida, Trabajo, Tradicin e Identidad en la Formacin a travs de Recursos Virtuales

    para Comunidades Socialmente Marginadas ............. .

    Elisa Urquizo Barraza, Enrique Cuan, Sara Velzquez, Diego Uribe , Nina Martell

    605

    Desarrollo de competencias con apoyo de TIC para Tesistas de Maestra. Caso:

    Proyecto para la creacin de un Centro de Exportacin de productos perecederos en la

    Comarca Lagunera ...... .

    Sara Velzquez, Elisa Urquizo Barraza, Maria Cristina Garcia Carrillo

    611

    Anlisis FODA del Sistema Integral de Tutoras en el Centro Universitario de Ciencias

    Econmico Administrativas: Experiencias en el uso de la plataforma ....................... ..

    Antonio De Jess Vizcano, Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Juan Gaytan Cortes,

    Juan Antonio Vargas Barraza , Josie De Jesius Urzuia Lpez

    616

    Plataforma de videos educativos de la Facultad de Educacin de la Universidad

    Autnoma de Yucatn ....................................................................................................................................... .

    Alfredo Zapata Gonzalez, Pedro Jos Canto Herrera , Maria Cecilia Guillermo Y Guillermo

    620

    Una nueva forma de ensear y aprender la apreciacin musical utilizando el blog.

    Alfredo Zapata Gonzlez, Josie Israel Mndez Ojeda , Pedro Romian Cu Acosta

    625

    La gestacin de una nueva educacin: integracin de tecnologas al curriculum en el sistema educativo de Uruguay

    Lidia Barbosa Norbis

    631

  • 19

    Ecosistema Digital para la Creacin Colaborativa de Libros de Texto Abiertos

    Xavier Ochoa1, Ismar Frango2, Virgina Rods3 1Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL)

    Via Perimetral Km. 30.5. Guayaquil, Ecuador 2Universidade Presbiteriana Mackenzie (UPM), So Paulo, Brazil

    3Universidad de la Repblica (UdelaR), Montevideo, Uruguay [email protected], [email protected], [email protected]

    Resumen. La produccin de libros de texto abiertos es un problema multidimensional en Amrica Latina. Por un el costo de los libros de textos es prohibitivo dado los ingresos medios en la regin. Por otro lado la falta de produccin local hace que los libros no estn contextualizados a nuestra realidad. La Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn) busca solucionar estos problemas a travs de un modelo para la creacin colaborativa de libros de texto abiertos Este trabajo presenta un resumen de esta propuesta y sus resultados hasta el momento.

    Palabras Clave: Escritura Colaborativa, Recursos Educativos Abiertos, Metodologas Colaborativas

    1. Introduccin

    La produccin de libros de texto, an cuando sea colaborativa, es a menudo considerado como un proceso con principio y fin bien definido. Los productores de contenidos, siguiendo diferentes estrategias pueden escribir, editar y publicar libros. El nico producto de esta actividad es el libro de texto final en una forma indivisible. Este modelo se basa en gran medida en las prcticas de autor histricas y en herramientas de escritura disponibles entonces.

    Nuevos enfoques para la concesin de licencias y el intercambio de contenidos, as como nuevas herramientas de colaboracin, han abierto oportunidades para nuevas formas de produccin de libros de texto en colaboracin. Anteriormente, las reglas estndar de copyright prohibieron la copia de cualquier parte de un libro, lo que oblig autores de libros de texto s encontrar diferentes maneras de expresar las mismas ideas, incluso si escriben acerca de los temas ampliamente conocidos, con el fin de evitar la infraccin de estas normas. Por otro lado, las nuevas licencias abiertas, como Copyleft o Creative Commons, permiten la reutilizacin y adaptacin de las partes o incluso de libros completos. Esto significa que si un libro de texto con una licencia abierta contiene una buena explicacin de un tema, esta puede ser reutilizada en otros libros de texto. Adems, si esa explicacin no es lo suficientemente buena para los nuevos productores de contenido, esta se puede cambiar sin pedir permiso del productor original.

    Una de las causas de la baja adopcin de la escritura en colaboracin es el hecho de que, hace algunos aos, la tecnologa disponible era limitada. Era difcil encontrar libros de texto producidos por ms de 4 o 5 autores. Por lo general, cada autor ha contribuido su parte, el editor comprueba la coherencia y se produce la versin final. Esta estrategia de escritura se conoce como "escritores independientes" y se utiliza ampliamente, debido a la naturaleza de las herramientas. La mayora de ellas eran los procesadores de textos simples, por lo que la escritura colaborativa es impracticable, ya que sera imposible tener todos los que trabajan en todas las partes del documento al mismo tiempo y an as mantener la coherencia temtica y la gestin de los diferentes escritos. El desarrollo de las herramientas de escritura colaborativa ms sofisticadas, tales como wikis y las sincrnicas como Google Docs, permiten sin problemas la colaboracin en documentos largos, donde cada autor puede contribuir en todo el documento sin perder las versiones de referencia, ya que se actualizan a medida que se realizan cambios. El uso de estas herramientas aumenta el nmero de contribuyentes sin necesidad de volver a la gestin de la colaboracin en una actividad compleja. Ambas innovaciones, legales y tecnolgicas, tienen el potencial de revolucionar la forma en que se producen los libros de texto.

    Un problema diferente que se presenta en el modelo de produccin de libros de texto tradicionales es que el nico producto final aceptable es un libro completo. Si un productor de contenido tena materiales e ideas para un solo captulo o seccin, este productor no sera capaz de publicarlos. El talento de estos pequeos

  • 20

    productores no se utilizan en el proceso, disminuyendo la calidad potencial de los libros de texto resultantes. En lugar de tener un libro de texto creado de principio a fin por un autor, podra ser posible tener libros de texto creados por un gran grupo de autores, cada uno especializado en uno o ms temas cubiertos por cada contribuyente. La consistencia y la coherencia de los libros de texto de colaboracin podran ser manejados no slo por un editor, sino tambin a travs de una revisin intra e intrer pares continua. Este nuevo enfoque tambin tiene el potencial de producir libros de texto de mayor calidad que en el modelo tradicional.

    La adicin de licencias abiertas y las nuevas tecnologas, sin embargo, no es suficiente para comenzar un proceso diferente de la produccin de libros de texto. Estrategias y metodologas de colaboracin deben estar en su lugar, con el fin de guiar a los grupos de produccin de libros de texto. Este trabajo es un trabajo conceptual, cuyo objetivo es proponer estrategias y metodologas de colaboracin guas, que describe el concepto de un ecosistema digital para la produccin de libros de texto abierto de colaboracin. Este trabajo est organizado de la siguiente manera: La siguiente seccin presenta las obras conexas a la produccin de libros de texto de colaboracin y sus limitaciones actuales; Despus de eso, la siguiente seccin explica el concepto de un ecosistema digital y cmo la produccin colaborativa de libros de texto abiertos podra ser visto como uno de estos ecosistemas; La siguiente seccin presenta las seis dimensiones principales que rigen tales ecosistemas. El trabajo finaliza con las conclusiones acerca de la propuesta y los prximos pasos necesarios para ponerlo en prctica en el mundo real.

    2. Trabajos Relacionados

    En esta seccin, se introduce trabajos relevantes de Computer-Supported Cooperative Work (CSCW), centrndonos en el anlisis de algunas experiencias de colaboracin de escritura de libros de texto. La colaboracin ha sido un camino para los seres humanos para hacer las cosas desde los tiempos antiguos. Los avances tecnolgicos facilitan la comunicacin y el intercambio de informacin en formatos digitales, y parecen tener un impacto positivo en nuestra tendencia a colaborar, probablemente porque es ms barato y ms rpido para que nos comuniquemos ahora de lo que era antes, y es mucho ms fcil compartir objetos digitales que los fsicos. De las iniciativas de software libre a los movimientos ms recientes hacia la libertad de otros artefactos digitales, y hoy en da la Web 2.0, los fenmenos, las personas se han unido en los espacios digitales y han utilizado herramientas digitales y medios de comunicacin para crear materiales digitales que se pueden compartir entre ellos y con los dems. La literatura ofrece muchas definiciones para la colaboracin, pero nos limitamos a Patel et al. (2012), que describe la colaboracin como una actividad comunitaria que se coordina a si misma para comunicar y alcanzar objetivos comunes.

    Otro aspecto importante a considerar es el uso de redes de computadores. Este es uno de los sistemas de soporte ms estudiado para el trabajo colaborativo y las actividades de coordinacin que participan en ella. El trabajo cooperativo soportado por computador (CSCW) es una actividad coordinada asistida por computadora realizada por grupos de personas que colaboran (Baecker et al., 1995). El CSCW es un rea disciplinaria muy amplia, donde podemos encontrar diferentes programas destinados a apoyar el trabajo colaborativo. Un tipo de este software es Groupware, que son sistemas informticos que apoyan a grupos de personas que trabajan en una tarea comn, y que proporcionan una interfaz para un entorno compartido. La creacin colaborativa de libros de texto abiertos cae en el mbito de estudio de CSCW y ms especficamente de las herramientas de colaboracin de escritura de Groupware.

    En lo que respecta a los aspectos metodolgicos de la creacin colaborativa de libros de texto abiertos y de acuerdo con el estado de nuestro conocimiento, no hay muchas propuestas en la literatura. Estamos interesados en: Cmo est conformado el equipo a cargo de la creacin del libro, los diferentes roles en el grupo, cmo se distribuye el trabajo, cmo manejar las diferentes versiones, las polticas de creacin, etc.? Se revisaron diferentes proyectos y experiencias exitosas relacionado con la creacin colaborativa de libros. Fruto de esta revisin, debajo se presenta una breve descripcin de las obras ms relevantes para nuestro propsito.

    En la actualidad, las dos iniciativas ms importantes que proponen herramientas y metodologas para que los autores de producir libros son Wikilibros y Connexions. Wikilibros es un proyecto Wikipedia que se inici en 2003. Presenta la misma interfaz de edicin de Wikipedia (Ravid et al., 2008). De acuerdo con (Frith, 2009), Wikibooks tiene cuatro problemas clave relacionados con la metodologa utilizada:

    Precisin: Cualquier autor puede modificar el libro de texto creado por el autor original sin crear una nueva versin del mismo. Buen contenido podra ser sustituido por mal contenido.

  • 21

    Colaboracin: Hay mucho menos la colaboracin que en la Wikipedia. Los libros son principalmente el producto de un autor o de un pequeo nmero de autores

    Duracin: El formato de artculo que funciona bien para Wikipedia no se ajusta a la longitud de un libro de texto completo.

    Atribucin: Hay poco reconocimiento de la autora y esta no es explcita. Los autores de este sistema no tienen ningn control sobre su contenido y no reciben suficiente crdito por ello.

    A pesar de estas limitaciones, el formato wiki se ha utilizado en proyectos valiosos. Hohne et al. (2007) presentan un enfoque de enseanza, mediante el cual los estudiantes y profesores colaboran para explorar la materia a travs de la creacin de artculos para un libro de texto de cdigo abierto que se puede ver con el formato wiki. En este enfoque, los equipos de estudiantes escribieron secciones de un nuevo libro de texto para un nivel superior de Ingeniera Qumica, para un curso de Control de Procesos. La escritura y la presentacin de artculos proporcionan oportunidades para que los estudiantes aprendan, mediante la enseanza. Cada artculo tambin fue revisado formalmente por otros estudiantes en la clase para dar sugerencias y corregir errores. A lo largo de este proceso, los instructores actuaron como asesores, dieron a los contornos generales del tema, proporcionaron material de referencia y realizaron las conexiones entre estudiantes trabajando en diferentes temas. El trabajo presenta la evidencia de los buenos resultados de este enfoque en comparado con cursos estndar. Otra experiencia similar se muestra en (Ravid et al., 2008), donde se aplic la tecnologa wiki para el desarrollo de un libro de texto acadmico de introduccin a los sistemas de informacin, que fue escrito en colaboracin por los profesores y estudiantes, y se puso a disposicin en lnea de forma gratuita. Despus de dos aos de actividad, el wikitextbook acumul 564 subcaptulos, co-escrito por los estudiantes de pregrado y posgrado en ms de 20 clases que se ofrecen en las universidades israeles. Los autores discuten el potencial de los libros de texto wiki como vehculos de empoderamiento a los estudiantes, maestros y la disciplina.

    Por otro lado, Connexions es una plataforma de escritura en colaboracin y un repositorio al mismo tiempo. En Connexions, los usuarios tienen la libertad de crear materiales educativos y contribuir al repositorio; copiar y personalizar los materiales; mezclarlos entre s para producir nuevos libros y cursos; y la creacin de producto terminado como cursos web de e-learning o libros para imprimir (Dholakia et. al, 2006) creados colaborativamente sobre cualquier tema. La produccin de contenidos en Connexions tiene un formato modular en el que el usuario necesita registrarse para ser capaz de crear un mdulo. Con el fin de modificar una de las unidades creadas por otro usuario, el autor necesita el permiso del autor original, o podra crear una versin del mdulo. Los autores de un mdulo se mencionan siempre en sus comienzos. Las principales limitaciones encontradas en Connexions para la produccin de libros de texto de colaboracin son:

    No impulsado por los libros: La comunidad Connexions es impulsado por mdulos. Si bien tener materiales sueltos es beneficiosa para la creacin de libros de texto, a menudo este material sigue siendo suelto y no se aade finalmente como parte de un libro.

    Colaboracin: Mientras que los mdulos son creados colaborativamente, la mayora de los libros (llamados colecciones) son creados por un autor.

    Edicin: Los libros generadas son a menudo slo una coleccin de mdulos sin continuidad o coherencia si los autores de los mdulos son diversos.

    Concurrencia: No hay control de la concurrencia. Si dos autores abren la misma parte del texto, los cambios son conservados slo desde el que salv al final.

    Adems, en Baker et al. (2009), los autores presentan una prueba de concepto a travs de Connexions. Su investigacin muestra las encuestas devuletas por los profesores y estudiantes que explican cada una de las lecciones aprendidas acerca de la produccin de libros de texto abierto. Desafos para la produccin y la adopcin de libros de texto abiertos incluyen (1) la expectativa de profesores y estudiantes de alta calidad de produccin, (2) los mtodos para documentar y mantener el control sobre varias versiones, y (3) el proceso de convertir los recursos abiertos existentes a formatos digitales y accesibles. Los autores identificaron lecciones aprendidas sobre la produccin de libros de texto abierto. Subrayaron la importancia de: la interactividad, el flujo de trabajo de lnea de montaje, una gua de estilo y las convenciones de nomenclatura y autora de matemticas estndar.

    Otras obras relevantes de los aspectos metodolgicos de la escritura en colaboracin son los siguientes. Horner y Blyth (2008) presenta un proyecto para hacer frente a la enorme escasez de recursos educativos accesibles y asequibles en Sudfrica. La visin de los fundadores era escribir los libros de texto de forma colaborativa mediante contribuciones de muchos voluntarios. Sealaron cmo conseguir un equipo central siguiendo las pautas de cohesin orientada para un equipo polivalente, cuyas funciones deben ser muy bien definidas. Estos autores hacen hincapi en la importancia de la comunicacin abierta y regular entre los

  • 22

    miembros del equipo. Durante la fase principal de la creacin de contenidos del proyecto se llevaron a cabo reuniones semanales entre el equipo. Estas reuniones siempre se llevaron a cabo con un orden del da e incluyeron sesiones de retroalimentacin, as como sesiones de lluvia de ideas del equipo.

    Henderson et al. (2011) describen Orange Grove Texto Plus, una iniciativa conjunta de la Prensa de la Universidad de Florida y el repositorio de Orange Grove. Esta iniciativa presenta soluciones para mejorar su uso y un plan detallado para la promocin de los libros de texto de libre acceso y su uso en la Florida. Este plan aborda seis componentes esenciales: Estrategias para la produccin y distribucin, protocolos de produccin de libros de texto y la revisin abierta, Campaa de sensibilizacin, la adopcin y el uso, la seguridad del sistema y de la Sostenibilidad. En particular, los dos primeros componentes estn relacionados con metodologas. Los autores encontraron que los factores que intervienen en el desarrollo de materiales abiertos fueron, en orden de prioridad: 1) tiempo para revisar, buscar, seleccionar los materiales; 2) el hardware y el software para facilitar el desarrollo; 3) el deseo de reducir los costos de los estudiantes; 4) seguridad de que sus materiales son revisados por homlogos y editados; 5) la disponibilidad de los criterios de revisin a los autores; y 6) el apoyo administrativo a la labor.

    Tras el anlisis de la literatura, se puede concluir que la escritura colaborativa, aunque bien entendida, sigue siendo un proceso redescubierto por cada grupo involucrado en la tarea. Hay algunas pautas, como las presentadas por Posner y Baecker (1993), pero su carcter general los hace ms tiles para analizar la colaboracin existente que guiar el desarrollo de una estrategia metodolgica. El advenimiento de las nuevas maneras de comunicarse e interactuar, trados por el advenimiento de las tecnologas Web 2.0, reabre el debate sobre la forma de organizar los grupos de redaccin de colaboracin exitosos. De las experiencias mencionadas, podemos destacar que la primera tarea de enfrentar la escritura colaborativa de libros de texto abiertos es el de establecer el grupo de trabajo. Algunos autores recomiendan un pequeo equipo de personas bien motivadas, en los que las diferentes funciones y responsabilidades deben definirse claramente. El papel de la comunicacin fluida entre los participantes parece ser uno de los principales factores citados para su xito. Adems, algunas cuestiones de normalizacin pueden establecerse como, por ejemplo, la gua de estilo y el uso de las herramientas de creacin de matemticas. Se puede concluir que la gama de estrategias vara de acuerdo a las necesidades y el contexto de cada iniciativa. No existe un tipo de una sola talla para todos los de la metodologa que podra ser til en cada caso y situacin. Cualquier posible propuesta de metodologas hechas para cualquier proyecto de libro de texto abierto de colaboracin debe ser adaptable al grupo de trabajo diferente y debe incorporar tipos de colaboracin recientes, derivadas de las nuevas tecnologas de Internet.

    Nuestra propuesta de un ecosistema digital para la creacin colaborativa de libros de texto abiertos trata de abordar las limitaciones y recomendaciones ofrecen una serie de directrices para el trabajo colaborativo de contenido y creacin de libros grupos mencionados.

    3. Un Ecosistema para la Creacin Colaborativa de Libros de Texto Abiertos

    Este trabajo propone la idea de un ecosistema digital para ayudar a modelar y guiar la creacin colaborativa de libros de texto abiertos. Un ecosistema es una comunidad de organismos y componentes ambientales que interactan como un sistema (semi-) cerrado. Estas interacciones forman una red de intercambios de recursos y energa que definen tales ecosistemas. La adaptacin del concepto de ecosistema a las redes de colaboracin en el mundo digital ha producido el trmino ecosistema digital.

    Un ecosistema digital es un sistema artificial que pretende aprovechar las dinmicas que subyacen a las adaptaciones complejas y diversas de los organismos vivos en los ecosistemas biolgicos (Briscoe y De Wilde, 2006). Un ecosistema digital trasciende los entornos colaborativos tradicionales rigurosamente definidos por modelos centralizados o distribuidos o hbridos, convirtindolos en unos flexiblex, dependientes del dominio, basados en la demanda de un entorno interactivo abierto (Chang & West, 2006). Un ecosistema digital es una comunidad abierta, y no hay ninguna necesidad permanente de control centralizado o distribuido, para el comportamiento del rol individual. En un Ecosistema Digital, se puede formar (y disolver) una estructura de liderazgo en respuesta a las necesidades dinmicas del entorno (Boley y Chang, 2007).

    El primer componente de cualquier ecosistema es el medio ambiente y sus componentes inertes. En esta analoga los productores y el contenido son los principales recursos que conforman el medio ambiente. Los productores son los individuos que son capaces de transformar las ideas en elementos multimedia. El

  • 23

    contenido es cualquier construccin digital que podra ser utilizada para ensear o aprender una idea o concepto.

    El segundo componente del ecosistema son los organismos vivos, agrupados en especies. Estos organismos tienen la energa y los recursos del medio ambiente y las usan para crecer y vivir. Estos organismos tambin pueden producir o transformar los recursos que ms tarde puede ser la entrada para otros organismos. Por esta analoga tenemos dos especies principales en la creacin colaborativa de libros de texto abiertos ecosistema: El grupo productor de libros y el grupo productor de contenido. Los grupos son una agregacin de los productores que trabajan en una idea. Si la idea es la creacin de un libro, el grupo es por lo general grande y la salida deseada ser un libro completo en un tema dado. Si la idea es la creacin de un contenido individual, el grupo ser normalmente pequeo y la salida ser de materiales de aprendizaje discretos. Es interesante observar que los organismos enfocados en contenido podran vivir dentro de los organismos enfocados a libros o por ellos mismos en el medio ambiente.

    El ciclo de este ecosistema para la creacin de libros comienza cuando un nmero de productores en el entorno deciden unirse para crear un libro sobre un tema determinado. Estos productores traen a la vida el grupo enfocado a libros que, si tiene xito, va a producir un libro.

    Otra forma en la que el ciclo podra comenzar es cuando un productor individual (o un pequeo grupo de productores) decide crear un contenido de aprendizaje discreto. En este caso, un organismo enfocado a contenido se crea con el objetivo de producir este tipo de material de aprendizaje.

    El organismo enfocado en libros ser el principal consumidor de este ecosistema. Integrar a los nuevos productores que quieran contribuir y tambin usar el contenido existente con el fin de producir el libro. Para asimilar el contenido existente, el organismo enfocado en libros depender de organismos enfocados en contenido a fin de adaptar estos contenidos a las necesidades de la obra. Tambin los organismos enfocados en contenido en el interior del organismo enfocado en libros podrn crear nuevos contenidos que son luego devueltos al medio ambiente. La figura 1 muestra el proceso de la escritura colaborativa, empezando por la formacin de grupos y despus con la escritura del libro de texto. Cualquier grupo podra hacer nuevas versiones y o acreditar el libro.

    La creacin del libro, sin embargo, no significa la muerte del organismo enfocado en libros. Sus productores de contenido podran continuar para mejorar o adaptar el libro, la produccin de nuevas versiones (de una manera similar en el que un organismo natural podra tener varias cras). Cuando finalmente se disuelve un grupo enfocado en libros, sus miembros son libres de formar parte de nuevos grupos de una manera que simula el reciclaje natural de un ecosistema natural.

    Los organismos enfocados en libros, y en menor medida los organismos enfocados en contenido, se organizan de acuerdo con un grupo de guas que les permiten funcionar como grupos. Estas directrices deberan proporcionar mtodos para llevar a cabo las principales actividades del grupo. Por ejemplo, cmo el grupo se organiza para escribir, que son los roles que los distintos autores tendrn en la escritura o el perodo de la edicin, que se toma la decisin de publicar una versin del libro, entre otros. Las siguiente seccin presenta estas pautas agrupadas en seis dimensiones.

    La calidad de los libros de texto abiertos producidos a travs de esta metodologa podra ser similar o mejor que la calidad de las tradicionales. Esta iniciativa fomentar y apoyar los profesores y autores locales para contribuir con las distintas secciones o captulos que podran ser montadas en los libros personalizados por toda la comunidad. Los libros creados sern de libre distribucin a los estudiantes en un formato electrnico o se podran imprimir legalmente a bajo costo, porque no hay licencia o derechos a pagar por su distribucin. Esta solucin tambin contribuir a la creacin de libros de texto a medida, en que cada profesor puede seleccionar las secciones apropiadas para sus cursos o podra adaptar libremente secciones existentes a sus necesidades. Es necesario prever la evaluacin por pares y el reconocimiento a los mejores autores, as como la creacin de comunidades de apoyo donde discuten estrategias y recursos didcticos. Adems, los profesores locales sern la fuente y el destino del conocimiento, contextualizado al sistema de educacin superior de Amrica Latina.

  • 24

    Fig. 1. Proceso de Escritura Colaborativa

    4. Las Seis Dimensiones que Guan el Ecosistema

    Los procesos de colaboracin para la creacin de los libros de texto y sus contenidos deben incorporar diferentes dimensiones, que van desde las dimensiones de organizativas a las tcnicas. Desde el anlisis de la literatura, el contexto del Amrica Latina y los nuevos requisitos para la escritura colaborativa, se han identificado las siguientes dimensiones:

    Procesos: Esta dimensin abarca el conjunto de actividades que tienen por objeto la creacin, reutilizacin o remezclando de contenido separado o libros enteros. Actividades de organizacin de grupo, produccin, publicacin, acreditacin y actividades enfocadas en contenido son las sub-categoras de esta dimensin. Esta ltima subcategora incluye actividades especficas relacionadas con la escritura de libros de texto, como: lluvia de ideas, la planificacin, la investigacin y la bsqueda de contenidos, produccin de contenidos, la reutilizacin y la remezcla, organizacin de contenidos, revisin, liberacin y plantillas.

    Roles: Al permitir la reutilizacin y la remezcla, el proceso va ms all de la produccin de proceso de escritura tradicional, lo que significa que los roles tradicionales - como escritores, revisores, editores y autores - deben ser reconsiderados. Nuevos roles, junto con algunos ms tradicionales, estn presentes en esta dimensin, tales como: productor de contenidos; generadores de ideas; diferentes tipos de revisores de acuerdo con los contenidos o aspectos como: tcnico, pedaggico y lenguaje; los organizadores; los diseadores de plantillas (interfaz y pedaggica), acreditadores y traductores.

    Tiempo: La preocupacin por esta dimensin est relacionada con el tiempo en que el nuevo contenido est destinado a ser producido o remezclado / reutilizados. Dado que se trata de dos procesos diferentes, la dimensin del tiempo se divide mayormente en dos ramas, el tiempo de la escritura y el tiempo de la remezcla.

    Control: Esta dimensin ya est bien definido en la literatura y se ajusta a las necesidades del proyecto. Tiene que ver con los mecanismos de control del proceso de escritura, que son los mismos para la trada creacin / reutilizacin / remezcla. Los diferentes tipos de controles que se consideran son el control centralizado, relevo, independiente y compartido. El control puede ser asumido por algunos roles, y podra cambiar en las diferentes fases del proceso.

    Granularidad: Se refiere a la cantidad de informacin que es parte del contenido. Ms informacin en el contenido lleva a elementos granulares ms gruesos, mientras que poca cantidad de informacin encapsulada por elemento de contenido genera objetos reutilizables, de ms fina granularidad. Esta dimensin es muy importante para la relacin entre libros y contenido.

    Grupos de escritura: Esta sexta dimensin comprende la manera como la gente se organiza para producir contenidos colaborativamente.

  • 25

    5. Conclusiones

    Este trabajo describe y sistematiza una metodologa que consiste en un ecosistema digital para la produccin colaborativa de libros de texto abiertos. Este enfoque tiene el potencial de resolver antiguos problemas metodolgicos con las iniciativas en curso, tales como Wikilibros y Connexions. La conceptualizacin del entorno colaborativo como un ecosistema digital proporcionan una analoga fructfera para el intercambio y la reutilizacin de los contenidos de los diferentes grupos enfocados en libros o contenidos. Asimismo, promueve la idea de la produccin de libros como un esfuerzo sin fin que podra resultar en una libros de mayor calidad siempre actualizados.

    Este trabajo tambin presenta una serie de pautas metodolgicas agrupados en seis dimensiones. La organizacin del grupo y la productividad podran facilitarse por proporcionar el contenido producido a travs de modelos de colaboracin. Estas dimensiones, cuando se combinan, proporcionan un marco flexible en el que cada grupo podra elegir la combinacin que mejor se ajusta a su contexto.

    Para que esta metodologa sugerida pueda trabajar, es necesario crear una plataforma tecnolgica que la sustente. Esta plataforma ha sido construida y se encuentra en uso como parte del proyecto LATIn para la creacin colaborativa de libros de texto abiertos en la regin latinoamericana.

    Para validar la eficacia del marco de la metodologa propuesta, la plataforma, 144 libros de texto abiertos sern creados en colaboracin entre profesores de cada socio. (16 libros sobre diferentes temas, en cada uno de los 9 socios latinoamericanos del proyecto latino. Este piloto se llevarn a cabo para evaluar la metodologa colaborativa propuesta para la creacin de libros.

    La prueba final de esta iniciativa ser su implementacin en las instituciones de educacin superior. Esta adopcin se apoya en una estrategia que promueve el ecosistema digital y sus beneficios para las instituciones, profesores, maestros, productores de contenidos y los estudiantes

    Agradecimientos. Se agradece el financiamiento proporcionado por la iniciativa ALFA de la Comisin Europea bajo el proyecto LATIn (DCI-ALA/19.09.01/11/21526/279-155/ALFA III(2011)-52)

    Referencias

    1. Baecker, R. M., Grudin, J., Buxton, W. A. S., Greenberg, S. (1995) Readings in Human-Computer Interaction: Towards the Year 2000 (Second Edition) Morgan Kaufmann Publishers, Inc., San Francisco, California.

    2. Baker, J., Thierstein, J., Fletcher, K., Kaur, M. and Emmons, J. (2009). Open Textbook Proof-of-Concept via Connexions. Connexions, USA. International Review of Research in Open and Distance Learning. Volume 10, Number 5. ISSN: 1492-3831.

    3. Boley, H. & Chang, E. (2007). Digital Ecosystems: Principles and Semantics. IEEE International Conference on Digital Ecosystems and Technologies. Cairns, Australia. February 2007. NRC 48813.

    4. Briscoe, G. & De Wilde, P. (2006). Digital ecosystems: evolving service-orientated architectures. Proceedings of BIONETICS '06 the 1st international conference on Bio inspired models of network, information and computing systems. ACM New York, NY, USA.

    5. Cabeda, M. (2005). O chat-frum: uma idia de uso hbrido, sncrono e assncrono, atravs de uma nica ferramenta normalmente assncrona, o frum virtual. Proceedings of Congresso Internacional de Educao Distncia, 12, 18-22 set. 2005. Educao Distncia e a Integrao das Amricas. Available at: http://www.abed.org.br/congresso2005/por/pdf/121tcc3.pdf. Accessed Nov 5th 2012.

    6. Cisco Systems, Reusable Learning Object Strategy: Designing and Developing Learning Objects for Multiple Learning Approaches, retrieved from http://www.e-novalia.com/materiales/ RLOW__07_03.pdf on April 5, 2011, 2003.

    7. Chang, E. & West, M. (2006). Digital ecosystems a next generation of the collaborative environment. Proceedings of the Eight International Conference on Information Integration and Web-based Applications & Services. December 2006, Yogyakarta Indonesia.

    8. Dholakia, U. M., King J. W., & Baraniuk R. (2006). What makes an open education program sustainable? The case of Connexions. Organisation for Economic Co-operation and Development. Retrieved from http://www.oecd.org/dataoecd/3/6/36781781.pdf 1-25.

    9. Ferreira, A.B.H. (1986). Novo dicionrio da lngua portuguesa. 2 ed. Rio de Janeiro: Nova Fronteira. 1838 p. 10.Frith J. (2009). The Open Revolution An Environmental Scan of the Open Textbook Landscape. 11.HarperCollins Publishers. (2012). Collins COBUILD Advanced Dictionary. Retrieved from

    http://www.mycobuild.com 12.Henderson S. (Project Director), Nelson D. (Project Manager) (2011). The Promise of Open Access Textbooks: A

    Model for Success. Available from openaccesstextbooks.org.

  • 26

    13.Hohne, D., Fu, L., Barkel, B. and Woolf, P. (2007) AC 2007-2074: The Wiki Approach to teaching: using Student Collaboration to Create an up-to-date open-source Textbook. University of Michigan. American Society for Engineering Education.

    14.Horner, M. and Blyth, S. (2008). How to collaboratively develop open-source textbooks (in hindsight!). Free High School Science Texts. Available from www.fhsst.org.

    15.Howe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. Wired, v. 14(6), wired.com/wired/archive/14.06/crowds.html 16.LOM (2002) http://ltsc.ieee.org/wg12/20020612-Final-LOM-Draft.html 17.Ochoa, X.; Silva-Sprock, A.; Silveira, I.F. (2011). Collaborative open textbooks for Latin America - The LATIn

    project, Information Society (i-Society), International Conference on , pp.398-403, 27-29 June 2011 18.Noel, S. & Robert, J. (2004). Empirical Study on Collaborative Writing: What Do Co-authors Do, Use, and Like?.

    Computer Supported Cooperative Work, 13, 6389. 19.Patel, H., Pettitt, M., and Wilson, J. R. (2012). Factors of collaborative working: A framework for a collaboration

    model, Applied Ergonomics, 43 (1), pp. 126. doi:10.1016/j.apergo.2011.04.009. 20.Posner, I. & Baecker, R. (1992). How people write together. Proceedings of the International Conference on System

    Sciences, 25, 127-137. 21.Ravid, G., Kalman, Y. M., and Rafaeli, S. (2008). Wikibooks in Higher Education: Empowerment through online

    distributed collaboration. In Computers in Human Behavior, 24(5), 1913-1928. 22.Silveira, I. F. et al. (2007) Granularity and Reusability of Learning Objects. In: Learning Objects and Instructional

    Design. Informing Science Institute, pp. 139-170.

  • 27

    Instructional Technology for Learning: Myths, Fads, and Facts

    Michael Simonson, PhD Program Professor

    Instructional Technology and Distance Education Nova Southeastern University [email protected]

    Media are mere vehicles that do not influence achievement any more than the delivery truck influences achievement. Richard Clark, 1983

    Is this statement a myth, fad, or fact, or something else?

    Myths are false stories. Fads are quickly passing trends, and facts are the foundation upon which any field or profession must be built. Clarks statement, published thirty years ago in the Review of Educational Research, arguably the most prestigious English language research journal, is a fact. This classic paper was reprinted in 2012.

    Those that argue a mysterious even magical impact of technology on learning are promoting a myth, just as those that say Massive Open Online Courses (MOOCs) will revolutionize teaching are promoting a fad.

    Now, if media and technology do not influence achievement, and if free and open courses may not be as significant as they first seemed, then why are so many intelligent people advocating the widespread use of media and the adoption of MOOCs?

    This paper and its companion presentation will examine three educational themes involving instructional technology and attempt to explain what about them is myth, trend, or fact.

    The three themes to be examined are:

    1. the instructional technology and learning theme, 2. the open source and learning theme, 3. the distance education for learning theme.

    The first theme, the instructional technology and learning theme, begins with an explanation of the myth about the relationship between media and learning. The myth related to this theme is promoted, quite often, by vendors of technologies who are motivated by the huge expenditures on teaching hardware and software. The discussion of this theme will conclude with the facts the evidence that demonstrates the important impact of instructional technology, and why instructional technology-based teaching and learning are critical.

    The second theme will be called the open source and learning theme that begins with the myth of the promise to systemically change education by making instructional technologies free and available to all. The core of this theme is based on the myth that technological tools and instructional content can and should readily available, for free, to anyone and everyonean enviable idea but hardly realistic. The unfortunate trend here is the increasing monopolization of content the buying and hoarding of the content needed by learners to be educated, as evidenced by the monopolization of the textbook by international publishers. Finally, the facts related to the free and open access of content will be presented

    The third and final theme of this presentation will be called the distance education for learning theme, where communications technologies are used to deliver instruction at any time and any place. Certainly distance education is an idea to be supported and embraced, but the focus on the Massive Open Online Course (MOOC), what some critics call educational colonialism, is a trend that minimalizes the need for education to be local by claiming that a few eminent scholars and teachers can offer education from the most prestigious universities in the world to anyone in any country what critics call a colonial, even imperialistic

  • 28

    approach to education. Distance education is a logical and needed approach for offering learning opportunities. The discussion of this theme will stress the importance of locally developed distance education.

    Certainly, instructional technology, open source, and distance education, if done correctly, are themes to be embraced and supported. However, as with any evolutionary changes to a system, there is a tendency to discard good ideas in favor of what is new. Instructional technology is an integral component of teaching and learningthe point of critical mass, or the tipping point, has been long passedinstructional technologies are here to stay. Educators must understand instructional technologies in order to diffuse them appropriately.

  • 29

    Experiencias de Educacin mediadas por la Tecnologa. Meta-anlisis de las contribuciones del track Didac-TIC

    Silvia J. Pech1, Manuel E. Prieto 2

    1 Facultad de Educacin. UCLM. Ronda de Calatrava, 3 13071 Ciudad Real, Espaa 2 Dpto. de Tecnologa y Sistemas de Informacin, UCLM. Paseo de la Universidad, 4. 13071 Ciudad Real, Espaa

    [email protected], [email protected]

    Resumen. En esta comunicacin se presenta un meta-anlisis de las contribuciones recibidas en relacin con la temtica: Experiencias de Educacin Mediada por la Tecnologa (Didac-TIC), cuyo objetivo es comunicar las experiencias educativas recientes, mediadas por las tecnologas, en las modalidades semipresencial y virtual y sus logros en el mbito educativo. Este anlisis de las propuestas de comunicaciones y ponencias para la presente conferencia, en el sistema easychair; de las cuales existe registro formal desde el ao 2009. El anlisis de la experiencia desarrollada hasta el momento demuestra, en la celebracin de las conferencias conjuntas iberoamericanas, organizadas desde hace un lustro, la evolucin del rea, y que dichos eventos estn contribuyendo a la consolidacin de las propuestas educativas no presenciales, en los aspectos metodolgicos, de desarrollo e innovacin educativa en el mbito iberoamericano.

    Abstract. A meta-analysis of the submissions received in relation Experiences of Education Technology Mediated (Didac-TIC), which aims to communicate recent educational experiences, mediated by technologies in the blended and virtual modalities. This analysis of proposals, for papers and presentations for this conference, in the easychair system; of which there is a formal record since 2009. Analysis of the experience gained so far, in the celebration of Latin American joint conferences organized for the past five years, shows developments in the area and these events are contributing to the consolidation of virtual and blended educational proposals, methodological issues, developmental and educational innovation in Ibero-America.

    Palabras Clave: Educacin mediada por la Tecnologa, Instruccin mediada por la computadora o el ordenador, TIC, elearning, Metaanlisis.

    Keyterms:, ICT, Computer-Assisted Instruction, Computer Mediated Instruction, Meta-analysis.

    1. Introduccin

    El artculo que se presenta es una aportacin a los anlisis que se han venido realizando de las propuestas de ponencias y comunicaciones de esta quinta conferencia conjunta iberoamericana sobre las experiencias de educacin mediada por la tecnologa con el fin de generar aprendizajes significativos en los estudiantes y la generacin de competencias escolares, acadmicas y profesionales, tiles para el acceso al empleo y en el desempeo laboral futuro.

    A la competencia digital se le considera actualmente en los sistemas educativos como una de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente [1].

    Con el fin de determinar el estado de la cuestin, en cuanto al desarrollo de dicha competencia digital en 2013, se inici el proceso de meta-anlisis de las conferencias CcITA, mediante la bsqueda sistemtica de la literatura de investigacin en el tema, de 2009 a 2013, en las memorias de las conferencias celebradas durante esos aos. Anteriormente, en 2009, se haba realizado algn procedimiento similar con relacin a SPEDECE, por Casquero, et al. [2]. Quedan an por resolver importantes cuestiones relativas al aprendizaje y al desarrollo de las competencias en estudiantes, profesores, centros y sistema educativo, con el fin de identificar los factores que producen un verdadero y significativo aprendizaje. De este anlisis se concluye que en general, se encuentran estudios cuasi-experimentales, mas no experimentales controlados que compararan los efectos del aprendizaje mediante la enseanza cara a cara, o presencial frente a la enseanza en lnea [3].

    Las cuestiones clave que se plantean desde el CcITA 2013, para dirigir el anlisis, han sido las siguientes:

  • 30

    Qu prcticas se relacionan con el aprendizaje en lnea ms eficaz?; Qu condiciones influyen en la efectividad del aprendizaje en lnea?; Cul es la eficacia del aprendizaje en lnea comparada con el de la instruccin cara a cara o

    presencial?,; Es ms adecuada la instruccin mixta, o blended, o b-learning?, o bien, Complementa la instruccin

    presencial, tradicional, a la instruccin en lnea para mejorar el aprendizaje?; Cules son las temticas que han surgido en el campo y de las cuales se ocupan las diversas

    ponencias y comunicaciones; Las instituciones educativas y universidades, estn evolucionando para incluir como una

    caracterstica de enseanza futura, la incorporacin de las TIC?; Los denominados aprendices de este milenio estn alcanzando el nivel requerido de uso de l