35
10/05/2013 1 Eccema Atópico- Dermatitis Atópica Dra Leonor Villa Especialista en Alergia e Inmunología Marcos Juárez -Córdoba Eccema Atópico- Dermatitis Atópica enfermedad inflamatoria de la piel, pruriginosa, que se inicia en la infancia, caracterizada por lesiones de morfología y distribución específica, curso crónico y recidivante afecta a niños con APP o APH de atopia (“tríada” asma, rinoconjuntivitis y DA) La inflamación cutánea (dermatitis) es la base de la enfermedad, y posteriormente, como consecuencia de la actuación de otros factores tanto intrínsecos como extrínsecos, evoluciona hacia el eczema, la liquenificación, la sobreinfección...

Eccema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Eccema

Citation preview

  • 10/05/2013

    1

    Eccema Atpico-Dermatitis Atpica

    Dra Leonor VillaEspecialista en Alergia e InmunologaMarcos Jurez -Crdoba

    Eccema Atpico- Dermatitis Atpica

    enfermedad inflamatoria de la piel, pruriginosa, que se inicia en la infancia, caracterizada por lesiones de morfologa y distribucin especfica, curso crnico y recidivante

    afecta a nios con APP o APH de atopia (trada asma, rinoconjuntivitis y DA)

    La inflamacin cutnea (dermatitis) es la base de la enfermedad, y posteriormente, como consecuencia de la actuacin de otros factores tanto intrnsecos como extrnsecos, evoluciona hacia el eczema, la liquenificacin, la sobreinfeccin...

  • 10/05/2013

    2

  • 10/05/2013

    3

    J Allergy Clin Immunol 2003;112:S118-27.

  • 10/05/2013

    4

    PRURITO

    Distribucin

    Facial y extencin FLEXION

  • 10/05/2013

    5

  • 10/05/2013

    6

    Fase Aguda

    Lesiones hmedas , costras y exudado seroso Mala demarcacin de las lesiones Afectacin de rostro y flexuras Escama blanca fina adherente Prurito con excoriaciones

    J Allergy Clin Immunol 2011

    Fase Crnica

    Liquenificacin por ciclo prurito-rascado Placas rosas o rojo-grisceo Imptigo frecuente Comn diseminacin viral(eczema herptico)

    J Allergy Clin Immunol 2011

  • 10/05/2013

    7

    Epidemiologa

    Prevalencia: 3% adultos 25% en nios Comienzo: 85% niez(

  • 10/05/2013

    8

    Aument 2 a 3 puntos en el ltimo siglo, en pases industrializados y permanece bajo en reas rurales.

    Hiptesis de la Higiene: la falta de estimulo medioambiental para activar el perfil Th1conduce a una activacin Th2 proalergenica que conducira a atopa.

    J Allergy Clin Immunol 2011

    Etiologa

    GENETICAAUTOINUNEINMUNOLOGICADEFECTOS EN LA BARRERA

    EPIDERMICAINFECCIONES CUTANEASFACTORES EXTRINSECOS

  • 10/05/2013

    9

    GENETICA

    Sndrome genticamente complejo, de transmisin familiar.

    Fuerte influencia materna Dermatitis atpica en los padres confiere un

    riesgo mayor para sus hijos que el existente con asma o rinitis parental.

    Sugiere la existencia de genes especficos para la dermatitis atpica.

    En DA los factores genticos estan asociados con citoquinas y quemoquinas

    del perfil Th2

    J Allergy Clin Immunol 2011

  • 10/05/2013

    10

    Los genes asociados con la I.Innata en DA favorecen a la susceptibilidad a infecciones

    J Allergy Clin Immunol 2011

    DA est asociada con genes codificados en el Complejo de Diferenciacin Epidrmica (Cr1q21) Loricrina,

    Involucrina y Fillagrina

  • 10/05/2013

    11

    Fisiologa de la diferenciacin: Estrato corneo (capa

    ms externa) forma una barrera que contiene corneocitos anucleados (ortokeratosis) aplanados en mltiples capas rodeados de laminas que contienen lpidos neutros (ceramidas, colesterol y cidos grasos)

    21

    En el proceso de la diferenciacin terminal o cornificacin, los filamento de queratina forman fardos gracias a la Filagrina produciendo que los queratinocitos se aplanen en su forma caracterstica del SC.

    Diferenciacin fisiolgica de la piel

    J Allergy Clin Immunol 2011

  • 10/05/2013

    12

    Los lpidos generan un barrera contra el agua mientras que la diferenciacin terminal de lo queratinocitos (corneocitos) protegen contra daos mecnicos y qumicos.

    Los lpidos (ac grasos y ceramidas) se unen y forman la bicapa que permite que el SC no pierda agua a travs de la epidermis

    queratina

    Ac grasos ceramidas

    Los defectos en los genes que codifican la expresin de los factores de diferenciacin terminal (loricrina, filagrina e involucrina). Producen una reduccin de la compactacin de los queratinocitos y los niveles de lpidos intracelulares, y degradacin de los corneodesmosomas

    J Allergy Clin Immunol 2011

  • 10/05/2013

    13

    AUTOINMUNIDAD

    Autoanticuerpos Ig G y E contra DFS70 (dense fine speckles 70 kD-de origen nuclear) que se encontr en el 30% de los pacientes con DA severa

    Ochs R.L., Muro Y., Si Y., et al: Autoantibodies to DFS 70 kd/transcription coactivator p75 in atopic dermatitis and other conditions. J Allergy Clin Immunol 2000; 105:1211-1220.

  • 10/05/2013

    14

    INMUNOLOGICA

    Incremento de la respuesta de la IgE especfica frente a antgenos comunes.

    Liberacin exagerada de mediadores inflamatorios por mastocitos y basfilos.

    Eosinofilia. Respuesta bifsica de linfocitos TH1/TH2. A

    predominio Th2 en la fase aguda y el la fase crnica Th1

    DEFECTOS EN LA BARRERA CUTANEA

    Anomalas en la sudacin: El paciente atpico suda mal y esta disfuncin determina la presencia de prurito.

    Prdida transepidrmica de agua: sumado a una menor capacidad de la capa crnea para retenerla.

    Alteracin en los lpidos cutneos: disminucin de los lpidos procedentes de dicho sistema glandular (steres creos, triglicridos y escualeno) Alergol Inmunol Clin 2000;15:279-295

  • 10/05/2013

    15

    Disminucin en el umbral del prurito: tienen una mayor facilidad para sufrir prurito

    Alteracin en la fosfodiesterasa: una actividad elevada de la fosfodiesterasa (PDE) del AMPc leucocitario, lo que determina una mayor tendencia a la liberacin de histamina por los basfilos y produccin de IgE in vitro.

    Respuesta vascular paradjica. La piel del atpico es habitualmente plida, dermografismo blanco

    Alergol Inmunol Clin 2000;15:279-295

    INFECCIONES CUTANEAS

    Son susceptibles a padecer enfermedades infectocontagiosas. Distintos microorganismos como virus (virus del herpes simple, tanto 1 como 2, o varicela zoster), hongos (M. furfur),y, fundamentalmente, bacterias Staphylococcus aureus pueden complicar la evolucin de los pacientes con DA.

    Alergol Inmunol Clin 2000;15:279-295

  • 10/05/2013

    16

    FACTORE EXTRINSECOS

    Irritantantes y contactantes Alteran la funcin barrera (solventes, desinfectantes...) Incrementan las reacciones tipo IV a los alergenos ms comunes (nquel, cobalto, b. Per, perfumes ...), Incrementan reaccin tipo I al ltex

    Aeroalergenos Mejora de la DA en ambientes libres de polvo domstico (polvo de casa, plenes, mohos, caros...)

    Alergol Inmunol Clin 2000;15:279-295

    Alimentos: inducir fenmenos irritativos locales; las frutas y los cidos producen prurito y respuesta inflamatoria en los labios y en las zonas de piel donde gotean (mentn, cuello). Algunos pacientes pueden presentar cuadros de urticaria aguda e incluso anafilaxia, mediados por un mecanismo tipo I.

    Microorganismos Staphylococcus aureus agrava la DA y generalmente existe una superpoblacin en(S. aureus, M. furfur, levaduras, virus...)

    Alergol Inmunol Clin 2000;15:279-295

  • 10/05/2013

    17

    Hormonas Exacerbaciones y remisiones en embarazo, menopausia, menstruacin

    Estrs Situaciones de ansiedad, depresin, mala adaptacin familar o laboral pueden cronificar la DA

    Clima Se observan variaciones estacionales o con el cambio de lugares de residencia

    Alergol Inmunol Clin 2000;15:279-295

  • 10/05/2013

    18

    Epidemiologa

    Prevalencia: 3% adultos25% en nios

    Comienzo: 85% niez(

  • 10/05/2013

    19

    HistologaDefectos en la barrera: cornificacin,expresinde protenas de diferenciacin terminal y de lpidos Espongiosis y vesculas Fase Aguda y Sub-Aguda

    Ortoparaqueratosis es tpicoEpidermis: no neutrfilos.Dermis:Eo y mastocitos

    Hipogranulosis, con o sin ausencia de capa granular

    Raro adelgazamiento de la placa suprapapilar

    Pocos vasos sanguneos en la papila drmica

    Vasodilatacin sin angiognesis

    Frecuente colonizacin bacteriana

    Infiltrados inmunes

    Polarizacin Th2/T22 (Tc22>Th22),Th1 en la fase crnicaVa Th17

    del eje antimicrobial

    C. Dendrticas inflamatorias en dermis > epidermis con produccinde CCL17, 18 y 22

  • 10/05/2013

    20

    Leucocitos circulantesTh2>Th1 y Th17

    Aumento de IgE y Eo en circulacin

    Auto Ac IgErelacionados con la actividad de la enfermedad

  • 10/05/2013

    21

    DIAGNOSTICO- CLINICAHanifin y Rajka (1983)

    CRITERIOS MAYORES1. Prurito2. Morfologa y distribucin caracterstica

    Liquenificacin en flexuras en adultos Afectacin cara, flexuras y superficies de extensin en nios y jvenes

    3. Carcter crnico y recidivante4. Historia personal o familiar de atopa

    CRITERIOS MENORES1. Xerosis 2. Ictiosis3. Exageracin pliegues Palmares/queratosis pilar4. Reactividad cutnea inmediata (Tipo I) a los test

    cutneos5. Elevacin valores sricos de IgE6. Edad precoz de comienzo7. Tendencia a infecciones cutneas y dficit de la

    inmunidad celular

  • 10/05/2013

    22

    8. Tendencia a dermatitis inespecficas de pies y manos

    9. Eczema de pezn10. Queilitis11. Conjuntivitis recidivante12. Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan13. Queratocono14. Catarata subcapsular anterior15. Ojeras y oscurecimiento periocular

    16. Palidez facial o eritema en cara17. Pitiriasis alba18. Pliegues en parte anterior de cuello19. Prurito provocado por la sudoracin20. Intolerancia a la lana y los solventes de las

    grasas21. Acentuacin perifolicular22.Intolerancia a algunos alimentos23. Evolucin influenciada por factores

    emocionales o ambientales.

  • 10/05/2013

    23

    Dx Clnico

    3 o 4 mayores

    3 o ms menores (23)

    PRURITO

  • 10/05/2013

    24

    DISTRIBUCION CRONICIDAD- APH

    HIPERLINEARIDAD PALMAR

  • 10/05/2013

    25

    QUEILITIS

    Dermografismo blanco

    Eccema del pezn

    Pliegue infraorbitariosdeDennie- Morgan

  • 10/05/2013

    26

    Piriasisalba

    Infecciones

    Infeccin por Staphylococo, caracterizado por ppulas exudativas y pstulas que generan costras y erosion.

    J Allergy Clin Immunol 2003;112:S118-27.

  • 10/05/2013

    27

    Diagnstico diferencialEnfermedades congnitas Sindrome de Netherton

    Dermatosis crnicas Dermatitis seborreica Dermatitis de Contacto (alrgica o irritante) Eczema Numular Liquen simple

    Infecciones Escabiosis Dermatitis asociada a SIDA

    Middleton's Allergy: Principles and Practice, 7th ed.

    Tumores Limfoma cutneo de clulas T (Micosis fungoide/Sindrome de Szary)

    ImmunodeficienciasS. Wiskott-Aldrich Inmunodificiencia combinada severa Sindrome IPEX, ligado al X S. hiper-IgE

    Enfermedades metablicas Deficiencia de ZincDeficiencia de vitamina B6 y niacina Fenilcetonuria

    Middleton's Allergy: Principles and Practice, 7th ed.

  • 10/05/2013

    28

    Tx DATx tpicosRestauradores de la Barrera:

    -crema hidratante-reemplazo de lpidos (ceramidas)-envoltorios hmedos y ropa oclusiva

    Aines e Inmunosupresores*GC tpicos*Antagonistas de calcineurina tpicos*Preparados de alquitrn

    J Allergy Clin Immunol 2011

    Tx SistmicoAntihistamnicos (poco efectivos)Fototerapia -UVA/UVB

    -UVB de onda corta-Psoralenos ms UVA-UVA1

    Inmunosupresores *GC sitmicos*CsA*Metotrexato*Micofenolato de Mofetilo*Azatioprina

    Antiinfecciosos

  • 10/05/2013

    29

    Tx experimentales Agentes contra el SII:

    -Vit D-Probiticos-Inhibidores de la proteasa tpicos.

    Agentes contra SIA:Tx biolgicas: LT (alefacept, efalizumab)

    Ac IgE (omalizumab)LB (rituximab)Anti TNF (etanercept, ifliximab, adalimumab) Restaurador del balance TH1-TH2 (IFNg)TH2 (anti-IL4, anti-IL13, anti-IL5, anti-IL31)TH22 o T22 (anti-IL22)Bloquear mltiples vias (anti-p40:TH1 y TH22)

    IT (HDM)Inmunosupresores

    Inhibidor de la kinasa Janus que bloquea la seal de la cadena gama comn (seal de traduccin de IL-4)

    Citoquinas que promuevan la diferenciacin y supervivencia del LT

    J Allergy Clin Immunol 2011

    Adems de tx la enf, hay que evitar factores irritantes y alergenos medioambientales (comidas o inhalantes) que pueden inducir o exacerbar las lesiones cutneas.

    Restauradores de la Barrera: para hidratar la piel e impedir la prdida de agua, suprimir el prurito, y el ciclo prurito-rascado. Emolientes y formulas que reparen los lpidos de la barrera.

    J Allergy Clin Immunol 2011

  • 10/05/2013

    30

    Gc tpicos:proveen un alivio rpido de los sntomas, los

    ms potentes deben ser usados con precaucin principalmente en reas sensibles e intertrigos, ya que el uso prolongado puede producir atrofia de la piel y taquifilaxia.

    J Allergy Clin Immunol 2011

    Potencia de los GC

    Grupo 1 (ms potente)Clobetasol 0.05% Betametasona (dipropionato) 0.05%

    Group 2 Mometasona 0.1% Desoximetasona 0.25%

    Middleton's Allergy: Principles and Practice, 7th ed.

  • 10/05/2013

    31

    Grupo 3 Fluticasona 0.005% Betametasona (valerato) 0.1%

    Group 4 Mometasona (furoato) 0.1% Triamcinolona 0.1%

    Group 5 Fluocinolona 0.025% Hidrocortisona (valerato) 0.2%

    Middleton's Allergy: Principles and Practice, 7th ed.

    Grupo 6Desonide 0.05% Alclometasone dipropionate 0.05%

    Group 7 (menos potente)Hidrocortisona 2.5% - 1%

    Grupo 1 (superpotente) Grupo 7 (menos potente)

    Middleton's Allergy: Principles and Practice, 7th ed.

  • 10/05/2013

    32

    Inhibidores tpicos de la calcineurina:Pimecrolimus y Tacrolimus son reguladores inmunes, pero la FDA advirti mayor riesgo de linfoma y otros canceres debido al uso prolongado.

    AntiH1: para controlar el prurito tienen poco efecto ya que muchos otros mediadores aparte de la histamina contribuyen al prurito.

    J Allergy Clin Immunol 2011

    No aprobados por FDA*: inmunosupresores como GCsistmicos, CsA, Mtx, MM, AZA y fototerapia.

    Fototerapia*: aumenta la prod de AMPs y podra evitar infecciones.

    ATB, antifngicos, etc: porque poseen mayor infeccin por stafilococus, hongos y virus.

    Baos con leja disminuye la severidad de DA por disminucin del stafilococus.

    J Allergy Clin Immunol 2011

  • 10/05/2013

    33

    Inmunosupresores: en DA recalcitrante (GC sistmicos, CsA y Mtx*) proveen un corto control de la inflamacin y los Gc deben usarse por perodos cortos de tiempo.

    CsA*, efalizumab y alefacept tienen efecto en DA moderada-severa.

    CsA* no est aprobada por FDA, pero es efectiva en adultos y nios, por 3 a 24 meses en pacientes que no han respondido a otras terpias. Pero su mecanismo de accin no est claro an.

    J Allergy Clin Immunol 2011

    Tx experimentales

    Vit D3: aumenta la produccin de AMPs.Probiticos: podran restaurar el balance de la flora

    normal en DA y otras enf inflamatorias.Antiproteasas tpicas: hay un disbalance de

    proteasas, estan siendo testeadas para el tx de DA pero no hay evidencia de algn beneficio.

    Terpias biolgicas: omalizumab no ha demostrado beneficios en DA a pesar de disminur los FCeRI en las DCs.

    J Allergy Clin Immunol 2011

  • 10/05/2013

    34

    Rituximab (antiCD20) que agota LB tiene resultados controvertidos en DA.

    Infliximab (antiTNF) es exitoso en psoriasis ya que inhibe la respuesta TH1 y TH17. En DA los resultados son desalentadores ya que estas vas juegan un rol menor en esta enf.

    IL-4 promueve la diferenciacin a TH2 y el switch del LB a IgE. Comparte el Receptor con IL-13, por lo que el inhibidor del receptor (pitrakinra/pascolizumab) ha demostrado algn efecto en asma pero no ha sido testeado en DA.

    IL-5 (promueve la diferenciacin del Eo, su activacin, movilizacin y supervivencia) mepolizumab disminuye la eosinofilia sangunea y tisular pero no tiene efectos clnicos en DA

    J Allergy Clin Immunol 2011

    IL-31 promueve el prurito en DA y se est estudiando poder bloquearla.

    TLSP y OX40 median la sealizacin en DCs que promueven la respuesta TH2 y estn aumentadas en la piel de DA podra estudiarse para tx DA.

    IL-12 e IL23 podran bloquearse con anti-p40 Usutekinumab que podra ser efectivo para reducir el n de cl TH17 en la fase aguda de DA y tb TH1 y T22 en la fase crnica.

    IT: contra HDM podra ser efectiva ya que induce la produccin de LTreg, aumenta IgG4, TGFb e Inhibe la respuesta TH2

    J Allergy Clin Immunol 2011

  • 10/05/2013

    35

    Muy pero muy muchas gracias por su atencin..