2
124 |Aten Primaria 2003;32(2) | 122 CARTAS AL DIRECTOR mico transitorio, obesidad mórbida y artro- sis generalizada, en tratamiento por vía oral con diltiacem 240 mg/día, molsidomi- na 4 mg/día, ácido acetilsalicílico 200 mg/día, glibenclamida 15 mg/día y pirace- tam 800 mg/día. Por una lumbociática se le administró por vía i.m. aceclofenaco 150 mg/día durante 12 días. Al final del trata- miento apareció en el glúteo derecho (lugar de la inyección) un dolor acompañado de signos flogósicos. Tras 15 días de trata- miento ambulatorio con calor local y un antiséptico tópico, la paciente acudió al servicio de urgencias del hospital, presen- tando a la exploración un absceso glúteo de 15 cm de diámetro con necrosis del tejido superficial que drenaba espontáneamente. El tratamiento de la lesión supuso el ingre- so hospitalario de la paciente, procedién- dose a la cirugía reparadora con desbrida- miento radical del tegumento necrótico de la lesión, dejando un drenaje continuo pa- sivo con entrada y salida tipo Penrose, la administración de cefotaxima por vía intra- venosa, 6 mg/día, y curas diarias. Durante su ingreso presentó una descompensación hiperglucémica que necesitó la administra- ción de fluidos e insulina. Tras el alta hos- pitalaria se le efectuaron curas ambulatorias durante 60 días, con controles periódicos en consultas externas de cirugía plástica y me- dicina interna del hospital. La paciente presentó una evolución tórpida de la lesión inicial, la aparición de una nueva lesión ul- cerosa secundaria a encamamiento que afectaba a la parte posterior de la pierna y el talón, con exposición del tendón tibial anterior y periostio del calcáneo con mala respuesta al tratamiento antibiótico, ingre- so hospitalario, sepsis y muerte. Según el algoritmo del SEFV 3 , la relación de causa- lidad entre la administración i.m. de ace- clofenaco y la aparición del absceso puede deberse a diversos factores: a) existe rela- ción temporal clara; b) se trata de una le- sión en el punto de aplicación de un AI- NE, reacción bien conocida para este grupo farmacológico 4 . Además, el aceclo- fenaco es un derivado del ácido fenilacéti- co relacionado con el diclofenaco 5 , AINE para el que se han descrito lesiones necró- ticas graves y fascitis necrosante en el pun- to de administración i.m. 6 ,y c) no existe otra causa alternativa. En la evolución tór- pida de la RAM, la aparición de una sepsis posterior y su desenlace fatal pudo contri- buir la comorbilidad de la paciente (diabe- tes, obesidad, encamamiento). Discusión y conclusiones. Las reacciones adversas más frecuentes descritas para la administración de fármacos por vía i.m. son dolor local, elevación de las concentra- ciones séricas de la enzima creatinfosfoci- nasa, lesión del nervio ciático, pigmenta- ción cutánea, hemorragia intramuscular, absceso séptico o estéril, celulitis, fibrosis muscular y contracturas, necrosis tisular y gangrena 7 . Estas reacciones adversas son bien conocidas. Sin embargo, llama la atención la ausencia de publicaciones de casos aislados en España; y ningún caso re- cuperado en MEDLINE e IME entre los años 1992 y 2001. Esto contrasta con las comunicaciones de este tipo de reacciones remitidas al SEFV donde, en su base de datos FEDRA hasta noviembre del año 2000, constan 132 notificaciones de lesión en el punto de inyección i.m. de fármacos, excluyendo las vacunas, 24 de ellas relacio- nadas con diversos AINE (consulta reali- zada al CFVCV). Algunas de estas comu- nicaciones de RAM están relacionadas con la administración de una cefazolina retard (Daren®) que motivaron una alerta y la posterior retirada del medicamento del mercado farmacéutico español 8 . La administración i.m. de AINE no evita la gastrolesividad e incrementa la posibilidad de lesiones en el punto de aplicación 6 . La publicación de este caso contribuye a incluir la vía i.m. de administración de fármacos como un factor de riesgo a tener en cuenta al establecer la relación beneficio/riesgo de un medicamento. V. Palop Larrea a , A. Belenguer Varea a , C. Cuesta Romero b y J. Mallent Añón b a Servicio de Medicina Interna. b Servicio de Cirugía Plástica. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia). España. 1. Morales-Olivas FJ, Ferrer JM, Palop V. Experiencia del programa de tarjeta ama- rilla en la Comunidad Valenciana. El pa- pel de la asistencia primaria (III). Jorna- das de Asistencia Primaria de Salud. Alicante. Libro de Ponencias 1988:84- 91. 2. Ferrer JM, Morales-Olivas FJ, Palop V. Lesiones en el punto de aplicación por inyecciones intramusculares: cefazolina sódica+cefazolina dibencilamina. Bol Inf Cent Pil Farmacovig Com Valenciana 1989;9:4-11. 3. Meyboom RHB, Royer RJ. Causality classification at pharmacovigilance cen- ters in the European Community. Phar- macoepidemiol Drug Safety 1992;1:87- 9. 4. Shetty HGM, Routledge PA, Davies DM. Disorders of muscle, bone and co- nective tissues. En: Davies DM, Ferner RE, De Glauville H, editors. Davies’s texbook of adverse drug reactions. 5th ed. London: Lippincot-Raven Publishers, 1998; p. 541-65. 5. Aceclofenac. En: Parfitt K, editor. Mar- tindale. The complete drug references. 32nd ed. Taunton: Pharmaceutical Press, 1999; p. 12. 6. Pillans PI, O’Connor N. Tissue necrosis and necrotizing fasciitis after intramus- cular administration of diclofenac. Ann Pharmacother 1995;29:264-6. 7. Greenblatt DJ, Koch-Weser J. Intramus- cular injection of drugs. NEJM 1976; 295:542-7. 8. Morales-Olivas FJ, Palop V, Ferrer JM. Experiencia de un centro regional del sis- tema español de farmacovigilancia 1: Centro de la Comunidad Valenciana. En: De Abajo FJ, Madurga M, Olalla JF, Pa- lop R, editores. La farmacovigilancia en España. Madrid: Instituto de Salud Car- los III. Ministerio de Sanidad y Consu- mo, 1992; p. 45-55. Eccema crónico de las manos en relación con la aplicación de un antihemorroidal Caso clínico. Presentamos el caso de una mujer de 57 años de edad con lesiones pru- riginosas desde hacía un año en los prime- ros 3 dedos de la mano derecha, sin ante- cedentes de interés, salvo la presencia de hemorroides externas de grado I, para las cuales aplicaba un producto tópico desde hacía 2 años (Hemoal®). Tenía lesiones descamativas, con fisuras, en los pulpejos de los mencionados dedos. Fue tratada con prednicarbato tópico y guantes de algodón Palabras clave: Pulpitis. Eccema de manos. Benzocaína. Caínas.

Eccema crónico de las manos en relación con la aplicación de un antihemorroidal

  • Upload
    diaz

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eccema crónico de las manos en relación con la aplicación de un antihemorroidal

124 |Aten Primaria 2003;32(2) | 122

CARTAS AL DIRECTOR

mico transitorio, obesidad mórbida y artro-sis generalizada, en tratamiento por víaoral con diltiacem 240 mg/día, molsidomi-na 4 mg/día, ácido acetilsalicílico 200mg/día, glibenclamida 15 mg/día y pirace-tam 800 mg/día. Por una lumbociática se leadministró por vía i.m. aceclofenaco 150mg/día durante 12 días. Al final del trata-miento apareció en el glúteo derecho (lugarde la inyección) un dolor acompañado designos flogósicos. Tras 15 días de trata-miento ambulatorio con calor local y unantiséptico tópico, la paciente acudió alservicio de urgencias del hospital, presen-tando a la exploración un absceso glúteo de15 cm de diámetro con necrosis del tejidosuperficial que drenaba espontáneamente.El tratamiento de la lesión supuso el ingre-so hospitalario de la paciente, procedién-dose a la cirugía reparadora con desbrida-miento radical del tegumento necrótico dela lesión, dejando un drenaje continuo pa-sivo con entrada y salida tipo Penrose, laadministración de cefotaxima por vía intra-venosa, 6 mg/día, y curas diarias. Durantesu ingreso presentó una descompensaciónhiperglucémica que necesitó la administra-ción de fluidos e insulina. Tras el alta hos-pitalaria se le efectuaron curas ambulatoriasdurante 60 días, con controles periódicos enconsultas externas de cirugía plástica y me-dicina interna del hospital. La pacientepresentó una evolución tórpida de la lesióninicial, la aparición de una nueva lesión ul-cerosa secundaria a encamamiento queafectaba a la parte posterior de la pierna yel talón, con exposición del tendón tibialanterior y periostio del calcáneo con malarespuesta al tratamiento antibiótico, ingre-so hospitalario, sepsis y muerte. Según elalgoritmo del SEFV3, la relación de causa-lidad entre la administración i.m. de ace-clofenaco y la aparición del absceso puededeberse a diversos factores: a) existe rela-ción temporal clara; b) se trata de una le-sión en el punto de aplicación de un AI-NE, reacción bien conocida para estegrupo farmacológico4. Además, el aceclo-fenaco es un derivado del ácido fenilacéti-co relacionado con el diclofenaco5, AINEpara el que se han descrito lesiones necró-ticas graves y fascitis necrosante en el pun-to de administración i.m.6, y c) no existeotra causa alternativa. En la evolución tór-pida de la RAM, la aparición de una sepsis

posterior y su desenlace fatal pudo contri-buir la comorbilidad de la paciente (diabe-tes, obesidad, encamamiento).Discusión y conclusiones. Las reaccionesadversas más frecuentes descritas para laadministración de fármacos por vía i.m.son dolor local, elevación de las concentra-ciones séricas de la enzima creatinfosfoci-nasa, lesión del nervio ciático, pigmenta-ción cutánea, hemorragia intramuscular,absceso séptico o estéril, celulitis, fibrosismuscular y contracturas, necrosis tisular ygangrena7. Estas reacciones adversas sonbien conocidas. Sin embargo, llama laatención la ausencia de publicaciones decasos aislados en España; y ningún caso re-cuperado en MEDLINE e IME entre losaños 1992 y 2001. Esto contrasta con lascomunicaciones de este tipo de reaccionesremitidas al SEFV donde, en su base dedatos FEDRA hasta noviembre del año2000, constan 132 notificaciones de lesiónen el punto de inyección i.m. de fármacos,excluyendo las vacunas, 24 de ellas relacio-nadas con diversos AINE (consulta reali-zada al CFVCV). Algunas de estas comu-nicaciones de RAM están relacionadas conla administración de una cefazolina retard(Daren®) que motivaron una alerta y laposterior retirada del medicamento delmercado farmacéutico español8.La administración i.m. de AINE no evita lagastrolesividad e incrementa la posibilidadde lesiones en el punto de aplicación6. Lapublicación de este caso contribuye a incluirla vía i.m. de administración de fármacoscomo un factor de riesgo a tener en cuentaal establecer la relación beneficio/riesgo deun medicamento.

V. Palop Larreaa, A. BelenguerVareaa, C. Cuesta Romerob

y J. Mallent Añónb

aServicio de Medicina Interna. bServicio deCirugía Plástica. Hospital de la Ribera.

Alzira (Valencia). España.

1. Morales-Olivas FJ, Ferrer JM, Palop V.Experiencia del programa de tarjeta ama-rilla en la Comunidad Valenciana. El pa-pel de la asistencia primaria (III). Jorna-das de Asistencia Primaria de Salud.Alicante. Libro de Ponencias 1988:84-91.

2. Ferrer JM, Morales-Olivas FJ, Palop V.Lesiones en el punto de aplicación por

inyecciones intramusculares: cefazolinasódica+cefazolina dibencilamina. Bol InfCent Pil Farmacovig Com Valenciana1989;9:4-11.

3. Meyboom RHB, Royer RJ. Causalityclassification at pharmacovigilance cen-ters in the European Community. Phar-macoepidemiol Drug Safety 1992;1:87-9.

4. Shetty HGM, Routledge PA, DaviesDM. Disorders of muscle, bone and co-nective tissues. En: Davies DM, FernerRE, De Glauville H, editors. Davies’stexbook of adverse drug reactions. 5th ed.London: Lippincot-Raven Publishers,1998; p. 541-65.

5. Aceclofenac. En: Parfitt K, editor. Mar-tindale. The complete drug references.32nd ed. Taunton: Pharmaceutical Press,1999; p. 12.

6. Pillans PI, O’Connor N. Tissue necrosisand necrotizing fasciitis after intramus-cular administration of diclofenac. AnnPharmacother 1995;29:264-6.

7. Greenblatt DJ, Koch-Weser J. Intramus-cular injection of drugs. NEJM 1976;295:542-7.

8. Morales-Olivas FJ, Palop V, Ferrer JM.Experiencia de un centro regional del sis-tema español de farmacovigilancia 1:Centro de la Comunidad Valenciana. En:De Abajo FJ, Madurga M, Olalla JF, Pa-lop R, editores. La farmacovigilancia enEspaña. Madrid: Instituto de Salud Car-los III. Ministerio de Sanidad y Consu-mo, 1992; p. 45-55.

Eccema crónicode las manos en relacióncon la aplicaciónde un antihemorroidal

Caso clínico. Presentamos el caso de unamujer de 57 años de edad con lesiones pru-riginosas desde hacía un año en los prime-ros 3 dedos de la mano derecha, sin ante-cedentes de interés, salvo la presencia dehemorroides externas de grado I, para lascuales aplicaba un producto tópico desdehacía 2 años (Hemoal®). Tenía lesionesdescamativas, con fisuras, en los pulpejosde los mencionados dedos. Fue tratada conprednicarbato tópico y guantes de algodón

Palabras clave: Pulpitis. Eccema demanos. Benzocaína. Caínas.

10 Cartas 30 ju-122-127.qxd 03/6/20 07:16 Página 124

Page 2: Eccema crónico de las manos en relación con la aplicación de un antihemorroidal

durante 3 semanas, experimentando unamejoría parcial. Ante la sospecha de ecce-ma de contacto alérgico secundario a algu-no de los componentes del antihemorroi-dal, se envió a la paciente al servicio dedermatología para la realización de pruebasepicutáneas, efectuándose un estudio con labatería de alérgenos básicos y, además, concebolla y ajo. Tras la lectura, la paciente de-mostraba positividad al grupo de las caínas,presentes en los anestésicos tópicos. Con laconfirmación del diagnóstico clínico se re-comendó la supresión del preparado an-tihemorroidal y evitar el contacto con otrosproductos que contuvieran caínas o quepresentaran reacción cruzada con éstas. Alos 6 meses de seguimiento la paciente nopresentaba lesiones.Discusión y conclusiones. La dermatitisalérgica de contacto está producida por unareacción inflamatoria de la piel secundariaa sustancias que actúan como sensibilizan-tes. La aparición de dermatitis alérgica decontacto secundaria a anestésicos tópicoses bien conocida, en especial con anestési-cos del grupo amida1, pero también tipo«caínas»2. La benzocaína se emplea para laspicaduras de insectos, perniosis, herpeszoster y en preparados antihemorroidales1,y también en ocasiones en la fabricación depreservativos3. Es frecuente encontrar re-actividad cruzada con otros anestésicos4.Para el diagnóstico de las dermatitis alérgi-cas de las manos es esencial la realizaciónde una anamnesis exhaustiva, prestando es-pecial atención a los productos presentesen el ámbito laboral y doméstico del pa-ciente, así como a sus aficiones y productosfarmacológicos y cosméticos utilizados. Labiopsia tiene muy poco valor en esta enfer-medad. El diagnóstico diferencial debe in-cluir otros eccemas como el atópico y elirritativo, así como dishidrosis, micosis ypsoriasis. El método adecuado para laidentificación de los alérgenos responsableses la realización de pruebas epicutáneas,que consisten en la aplicación en la espaldade unos parches con los alérgenos más fre-cuentes y aquellos que, aunque infrecuen-tes, se haya sospechado de ellos por laanamnesis. Las pruebas ofrecen resultadosa las 48 y 96 h, interpretándose en funciónde la aparición de eritema, edema, vesicu-lación o ampollas. La derivación hacia laatención especializada para la realización

de pruebas epicutáneas en pacientes consospecha de dermatitis alérgicas de contac-to es un hecho frecuente, representando enalgunos países hasta el 35% de los casos de-rivados5. En el tratamiento de las dermati-tis alérgicas de contacto es fundamental re-tirar el agente etiológico, y prevenir nuevoscontactos. El tratamiento sintomáticotambién es importante, siendo similar alempleado en otros eccemas, como el uso decorticoides, tanto tópicos como orales, y deantihistamínicos orales.Para terminar, cabe destacar que la apari-ción de dermatitis alérgicas en los dedossecundarias al uso de antihemorroidales tó-picos no es un hecho infrecuente, aunqueno está ampliamente recogido en la biblio-grafía, probablemente debido a que se en-cuentran infradiagnosticadas.

L. Pérez Españaa, D.M. Arranz Sáncheza, G. García Chivatob

y C. Vidaurrázaga y Díaz de Arcayaa

aServicio de Dermatología. HospitalUniversitario La Paz. Madrid.

bMédico Residente de Medicina Familiar yComunitaria. Atención Primaria del Área 5.

Madrid. España.

1. Bauer A, Geier J, Elsner P. Allergic con-tact dermatitis in patients with anogeni-tal complaints. J Reprod Med 2000;45:649-54.

2. Curley RK, Macfarlane AW, King CM.Contact sensitivity to the amid anesthe-tics lidocaine, prilocaine and mepivacai-ne. Arch Dermatol 1986;122:339-45.

3. Placucci F, Lorenzi S, La Placa M, Vin-cenzi C. Sensitization to benzocaine on acondom. Contact Dermatitis 1996;34:293.

4. Redfern DC. Contact sensitivity to mul-tiple local anesthetics. J Allergy Clin Im-munol 1999;104:890-1.

5. Storrs FJ, Rosenthal LE, Adams RM,Clendenning W, Emmett EA, FisherAA, et al. Prevalence and relevance ofallergic reactions in patients patch testedin North America 1984-1985. J AmAcad Dermatol 1989;20:1038-45.

Granuloma piógeno.Cirugía menor de altaresolución en atenciónprimaria

Introducción. El granuloma piógeno seconsidera como una forma polipoide de

hemangioma capilar, de naturaleza neoplá-sica incierta1. Son nódulos exofíticos queaparecen en la piel y la mucosa oral, a me-nudo ulcerados. Un tercio de estas lesionesse desarrolla tras un traumatismo, crecien-do con rapidez hasta alcanzar un tamañomáximo de 1-2 cm en pocas semanas. His-tológicamente, los capilares proliferantesestán separados por un edema extenso y uninfiltado inflamatorio agudo y crónico conun gran parecido a un tejido de granulaciónexuberante. La mayoría no recurre tras suextirpación.Casos clínicos. Caso 1. Varón de 48 añosde edad, sin antecedentes personales de in-terés. Trabaja como soldador y acude a laconsulta por presentar una lesión de aspec-to granulomatoso, muy friable, sangrante,localizada en la cara interna del primer de-do de la mano izquierda, de semanas deevolución, no dolorosa. Se propone trata-miento de la lesión mediante electrociru-gía, procediendo primero a la extirpaciónde la parte excrecente y posterior curetajede la base. El informe anatomopatológicoidentificó la lesión como un hemangiomacapilar. En posteriores revisiones la zona hacicatrizado correctamente y no ha habidorecidiva de la lesión.

Caso 2. Mujer de 80 años de edad, con an-tecedentes de fibrilación auricular, hiper-tensión, hiperlipemia, estenosis mitral, os-teoporosis y artrosis generalizada, entratamiento con Difosfen®, calcio, Ameri-de®, atenolol, digoxina y Sintrom®. Pre-sentaba una lesión de aspecto granuloma-toso, sangrante, en la región palmar deltercer dedo de la mano derecha, de variassemanas de evolución, sobre una callosidadproducida por el uso de bastón para cami-nar. Se retira el Sintrom® con una pautadescendente de 3 días, sustituyéndolo porfraxiheparina s.c.2, se realiza una biopsia-extirpación de la lesión y se reinstaura eltratamiento anticoagulante. La anatomíapatológica de la muestra enviada fue infor-mada como hemangioma capilar. La re-gión cicatrizó correctamente y, hasta elmomento, no se han producido recidivas.Discusión y conclusiones. La cirugía me-nor forma parte del programa docente de laespecialidad en medicina de familia, perosu implantación en las unidades docenteses muy desigual. Es cierto que desde la in-

123 | Aten Primaria 2003;32(2) | 125

CARTAS AL DIRECTOR

10 Cartas 30 ju-122-127.qxd 03/6/20 07:16 Página 125