3
QUE DICE LA IGLESIA DE SI EN SANTO DOMINGO El documento trata de la Iglesia particular conforme a su ser y a su misión, por congregar al pueblo de Dios de un lugar o región, conoce de cerca la vida, la cultura, los problemas de sus integrantes y está llamada a generar allí, con todas sus fuerzas, bajo la acción del Espíritu, la Nueva Evangelización, la promoción humana, la inculturación de la fe. Ser Iglesia es incorporarse mediante el bautismo, por tanto esta formado en gran mayoría por laicos. Por tanto, la evangelización es tarea que no corresponde solo a los pastores, sino que es misión de todo este pueblo, de manera que de muy especial es responsabilidad de los laicos. Teniendo la santidad un carácter distintivo de la Iglesia, no es patrimonio de algunos cuantos, sino la meta de todos y cada uno de los fieles que lo forman. Siendo la liturgia una celebración de la fe de todo el Pueblo de Dios, todos sus miembros deben no solo participar activamente de ella, sino formarse para que su participación sea cada vez, mas consiente. La inculturación es un proceso desde el Evangelio hasta el interior de cada pueblo y comunidad con la mediación del lenguaje y de los signos comprensibles y apropiados a juicios de la Iglesia. Este proceso hizo falta durante la primera evangelización de nuestro continente. Por eso la fe cristiana se ha superpuesto a las culturas y queda flotando, sin llegar a impregnar los valores, el modo de pensar, las instituciones, las diversas expresiones y la celebración de la vida. Santo Domingo menciona la comunidad eclesiales de base situando entre las comunidades vivas y dinámicas: “son células vivas de la parroquia, entendida ésta como comunión orgánica y misionera… ordinariamente integrada por pocas familias, está llamada a vivir como comunidad de fe, de culto y de amor; ha de estar animada por laicos, hombres y mujeres adecuadamente preparados en el mismo proceso comunitario; los animadores han de estar en comunión con el párroco respectivo y con el obispo.”

Eclesiología en Santo Domingo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eclesiología en Santo Domingo

QUE DICE LA IGLESIA DE SI EN SANTO DOMINGO

El documento trata de la Iglesia particular conforme a su ser y a su misión, por congregar al pueblo de Dios de un lugar o región, conoce de cerca la vida, la cultura, los problemas de sus integrantes y está llamada a generar allí, con todas sus fuerzas, bajo la acción del Espíritu, la Nueva Evangelización, la promoción humana, la inculturación de la fe.

Ser Iglesia es incorporarse mediante el bautismo, por tanto esta formado en gran mayoría por laicos. Por tanto, la evangelización es tarea que no corresponde solo a los pastores, sino que es misión de todo este pueblo, de manera que de muy especial es responsabilidad de los laicos. Teniendo la santidad un carácter distintivo de la Iglesia, no es patrimonio de algunos cuantos, sino la meta de todos y cada uno de los fieles que lo forman. Siendo la liturgia una celebración de la fe de todo el Pueblo de Dios, todos sus miembros deben no solo participar activamente de ella, sino formarse para que su participación sea cada vez, mas consiente.

La inculturación es un proceso desde el Evangelio hasta el interior de cada pueblo y comunidad con la mediación del lenguaje y de los signos comprensibles y apropiados a juicios de la Iglesia. Este proceso hizo falta durante la primera evangelización de nuestro continente. Por eso la fe cristiana se ha superpuesto a las culturas y queda flotando, sin llegar a impregnar los valores, el modo de pensar, las instituciones, las diversas expresiones y la celebración de la vida.

Santo Domingo menciona la comunidad eclesiales de base situando entre las comunidades vivas y dinámicas:

“son células vivas de la parroquia, entendida ésta como comunión orgánica y misionera… ordinariamente integrada por pocas familias, está llamada a vivir como comunidad de fe, de culto y de amor; ha de estar animada por laicos, hombres y mujeres adecuadamente preparados en el mismo proceso comunitario; los animadores han de estar en comunión con el párroco respectivo y con el obispo.”

Es necesario fortalecer la valides de las comunidades eclesiales de bases fomentado en ellas un espíritu misionero y solidario y buscando su integración con la parroquia, con la diócesis y con la Iglesia universal.

Y para fomentar el desarrollo de una solida pastoral urbana, especialmente en las zonas marginadas, pide “Multiplicar las pequeñas comunidades, los grupos y movimientos eclesiales, y las comunidades eclesiales de base. Iniciar la llamada “pastoral de los edificios”, mediante la acción de laicos comprometidos que vivan en ellos”

Conclusión: La Iglesia es llamada a la santidad por la presencia en ella de Cristo, que la santifica con su Espíritu. Su oficio principal es predicar el Evangelio, con el Kerygma y las catequesis. La Iglesia encuentra el sentido de su convocación mediante la vida de oración, la acción de gracias y el ejercicio de la liturgia. La Iglesia vive para evangelizar. Esa es su razón de ser.

Page 2: Eclesiología en Santo Domingo

http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=324&clave_busqueda=96749 Año 2004, Número 307. Dedicado a: El Dios de Job

http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=324&clave_busqueda=39432

http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=324&clave_busqueda=242145 la biblia como palabra de Dios

La Palabra en la nueva codificación canónica

El rostro de los oprimidos en el Libro de Job