3
Eclipses de Sol y Luna Un eclipse solar consiste en el oscurecimiento total o parcial del Sol que se observa desde un planeta por el paso de un satélite, como por ejemplo el paso de la Luna entre el Sol y la Tierra. Un eclipse de Sol sólo es visible en una estrecha franja de la superficie de la Tierra. Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyecta sombra en una determinada parte de la superficie terrestre, y un determinado punto de la Tierra puede estar inmerso en el cono de sombra o en el cono de penumbra. Aquellos que se encuentren en la zona en la cual se proyecta el cono de sombra verán el disco de la Luna superponerse íntegramente al del Sol, y en este caso se tendrá un eclipse solar total. Quienes se encuentren en una zona interceptada por el cono de penumbra, verán el disco de la Luna superponerse sólo en parte al del Sol, y se tiene un eclipse solar parcial. Se da también un tercer caso, cuando la Luna nueva se encuentra en el nodo a una distancia mayor con respecto a la media, entonces su diámetro aparente es más pequeño con respecto al habitual y su disco no alcanza a cubrir exactamente el del Sol. En estas circunstancias, sobre una cierta franja de la Tierra incide no el cono de sombra sino su prolongación, y se tiene un eclipse solar anular, pues alrededor del disco lunar queda visible un anillo luminoso.

Eclipses de Sol y de Luna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Eclipses de Sol y de Luna

Citation preview

Page 1: Eclipses de Sol y de Luna

Eclipses de Sol y Luna

Un eclipse solar consiste en el oscurecimiento total o parcial del Sol que se observa desde un

planeta por el paso de un satélite, como por ejemplo el paso de la Luna entre el Sol y la Tierra.

Un eclipse de Sol sólo es visible en una estrecha franja de la superficie de la Tierra. Cuando la

Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyecta sombra en una determinada parte de la

superficie terrestre, y un determinado punto de la Tierra puede estar inmerso en el cono de

sombra o en el cono de penumbra.

Aquellos que se encuentren en la zona en la cual se proyecta el cono de sombra verán el disco

de la Luna superponerse íntegramente al del Sol, y en este caso se tendrá un eclipse solar

total. Quienes se encuentren en una zona interceptada por el cono de penumbra, verán el

disco de la Luna superponerse sólo en parte al del Sol, y se tiene un eclipse solar parcial.

Se da también un tercer caso, cuando la Luna nueva se encuentra en el nodo a una distancia

mayor con respecto a la media, entonces su diámetro aparente es más pequeño con respecto

al habitual y su disco no alcanza a cubrir exactamente el del Sol. En estas circunstancias, sobre

una cierta franja de la Tierra incide no el cono de sombra sino su prolongación, y se tiene un

eclipse solar anular, pues alrededor del disco lunar queda visible un anillo luminoso.

Page 2: Eclipses de Sol y de Luna

Según se produzca una de estas situaciones en los eclipses, se habla de zonas de totalidad, de

parcialidad o de anularidad, haciendo referencia con ello al tipo de eclipse que se puede

observar desde cualquier punto de la superficie terrestre. A causa del movimiento de la Luna

alrededor de la Tierra y del movimiento de la Tierra alrededor de sí misma, la sombra de la

Luna sobre la superficie terrestre se mueve a unos 15 km/s. La fase de totalidad para un

determinado punto geográfico no supera por tanto los ocho minutos. Esta zona puede tener

anchura y longitud máxima de 200 y 15.000 km respectivamente.

Un eclipse lunar consiste en el paso de un satélite planetario, como la Luna, por la sombra

proyectada por el planeta, de forma que la iluminación directa del satélite por parte del Sol se

interrumpe. Tienen lugar únicamente cerca de la fase de luna llena, y pueden ser observados

desde amplias zonas de la superficie terrestre, particularmente de todo el hemisferio que no

es iluminado por el Sol, siempre que la Luna esté por encima del horizonte.

Normalmente la desaparición de la Luna no es total; su disco queda iluminado por la luz

dispersada por la atmósfera terrestre y adquiere un halo rojizo. La sombra total o umbra

producida por la tierra queda rodeada por una región de sombra parcial llamada penumbra. En

las etapas iniciales y postreras del eclipse lunar, la Luna entra en penumbra.

Eclipse total de Sol

Page 3: Eclipses de Sol y de Luna

Dependiendo de si la luna entra o no completamente en zona de umbra se pueden distinguir

los eclipses totales de Luna, cuando el satélite se sumerge completamente en umbra, los

eclipses parciales de Luna, cuando penetra sólo en parte en umbra y sólo una parte de la

superficie lunar es visiblemente oscurecida, y los eclipses de penumbra, cuando la Luna pasa

sólo a través del cono de penumbra, difícilmente perceptibles a simple vista y únicamente

evidentes mediante adecuadas técnicas fotográficas.

La duración máxima de los eclipses totales de Luna es de 3, 5 horas. Se define la magnitud de

un eclipse lunar como la longitud del camino lunar a través de la umbra dividido por el

diámetro aparente de la Luna.

El estudio de los eclipses de Luna, además de permitir medidas astronómicas como la

verificación de los momentos de contacto entre el disco de nuestro satélite natural y el cono

de sombra, es útil para analizar de forma indirecta las condiciones de la atmósfera terrestre,

pues la densidad y coloración de los conos de umbra y penumbra están muy influidos por la

presencia de ozono y polvo en suspensión en los diversos estratos de la atmósfera.