4
Anexo 3: Ecografia Primer y Segundo Trimestre Cual es el objetivo de realizar ecografía a toda la población durante el embarazo? Los objetivos específicos del ultrasonido de rutina durante el embarazo son los siguientes: 1. Diagnostico de edad gestacional. 2. Diagnostico de corionicidad en embarazos múltiples. 3. Identificar malformaciones que van a requerir cirugía post natal (por ejemplo Transposición de grandes vasos), condiciones que se benefician con terapia intrauterina (anemia fetal), diagnosticar malformaciones de alta complejidad o que causan gran morbilidad (hipoplasia ventrículo izquierdo, espina bífida), identificar condiciones letales (anencefalia, agenesia renal bilateral). 4. Evaluacion de riesgo de preeclampsia, restriccion de crecimiento (RCIU) y partoprematuro en poblacionseleccionada La estrategia es seleccionar a la población de riesgo, concentrar recursos y disminuir la morbimortalidad perinatal. Para el cumplimiento de estos objetivos las edades gestacionales en las cuales se deben realizar los exámenes ultrasonograficos durante la gestación son 11 a 14 semanas, 20 a 24 semanas, 30 a 34 semanas. Alguna adicional en el primer trimestre solo por indicación. Examen ultrasonografico de las 11 a 14 semanas. El examen ecográfico entre 11-14 semanas seria útil en el diagnostico de anomalías y aneuploidias, pero no ha demostrado mejorar los resultados perinatales. Recomendación tipo A. Este examen se debe realizar de rutina y a la población general. Objetivos: 1. Evaluar la vitalidad fetal. 2. Diagnostico de edad gestacional (según longitud cefalonalga (LCN). 3. Diagnostico de corionicidad y amnionicidad en los embarazo multiples (Tabla 1). 4. Realizar tamizaje para riesgo de aneuploidiasmediante la evaluación de marcadores ecograficoscomo translucencianucal, hueso nasal, ductus venoso y la evaluación de insuficiencia tricuspidea.

Eco Minsal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eco Minsal

Anexo 3: Ecografia Primer y Segundo Trimestre

Cual es el objetivo de realizar ecografía a toda la población durante el embarazo?

Los objetivos específicos del ultrasonido de rutina durante el embarazo son los siguientes:

1. Diagnostico de edad gestacional.2. Diagnostico de corionicidad en embarazos múltiples.3. Identificar malformaciones que van a requerir cirugía post natal (por ejemplo Transposición de

grandes vasos), condiciones que se benefician con terapia intrauterina (anemia fetal), diagnosticar malformaciones de alta complejidad o que causan gran morbilidad (hipoplasia ventrículo izquierdo, espina bífida), identificar condiciones letales (anencefalia, agenesia renal bilateral).

4. Evaluacion de riesgo de preeclampsia, restriccion de crecimiento (RCIU) y partoprematuro en poblacionseleccionada

La estrategia es seleccionar a la población de riesgo, concentrar recursos y disminuir la morbimortalidad perinatal.

Para el cumplimiento de estos objetivos las edades gestacionales en las cuales se deben realizar los exámenes ultrasonograficos durante la gestación son 11 a 14 semanas, 20 a 24 semanas, 30 a 34 semanas.Alguna adicional en el primer trimestre solo por indicación.

Examen ultrasonografico de las 11 a 14 semanas.

El examen ecográfico entre 11-14 semanas seria útil en el diagnostico de anomalías y aneuploidias, pero no ha demostrado mejorar los resultados perinatales. Recomendación tipo A.

Este examen se debe realizar de rutina y a la población general. Objetivos:

1. Evaluar la vitalidad fetal.2. Diagnostico de edad gestacional (según longitud cefalonalga (LCN).3. Diagnostico de corionicidad y amnionicidad en los embarazo multiples (Tabla 1).4. Realizar tamizaje para riesgo de aneuploidiasmediante la evaluación de marcadores

ecograficoscomo translucencianucal, hueso nasal, ductus venoso y la evaluación de insuficiencia tricuspidea.

5. Representa además una excelente oportunidad para evaluación de la anatomía fetal y permite el diagnostico de malformaciones fetales mayores (Tabla 2).

Examen ultrasonografico de las 20 a 24 semanas.

La ecografía entre las 20-24 semanas realizada a población general disminuye la mortalidad perinatal. Recomendación tipo A.

Objetivos:1. Evaluación de biometría fetal.2. Examen anatómico y funcional en el cual se debe realizar un detallado examen de cráneo,

sistema nervioso central y columna, cara, cuello, tórax, corazón, abdomen y extremidades al igual que de los anexos ovulares (Tabla 2).

Page 2: Eco Minsal

La evaluación anatómica del feto representa una buena oportunidad para realizar el diagnostico de malformaciones fetales de acuerdo a los criterio que establecemos en los capítulos de diagnostico antenatal de malformaciones fetales (15). Debemos además identificar dirigidamente a los denominados marcadores blandos de aneuploidias (16) (Tabla 2).

3. Evaluación de longitud cervical como tamizaje para riesgo de parto prematuro. (17)

4. Estudio de velocimetriadoppler de las arterias uterinas para la identificación de grupos de riesgo de mal resultado perinatal como riesgo de preeclampsia y restricción de crecimiento. (18,

19)

Examen ultrasonografico de las 30 a 34 semanas.La ecografía entre las 30-34 semanas es útil en evaluación de crecimiento fetal, pero no mejora los resultados perinatales. Recomendación tipo A.

Este examen es el tercero en el caso de embarazos considerados como de bajo riesgo. Objetivos:

1. Evaluación de crecimiento fetal (biometría y uso de tablas adecuadas)2. Evaluación de la unidad feto-placentaria y la ubicación de la placenta (tabla 3).

En este examen podemos identificar fetos con alteración de crecimiento y evaluar su condición hemodinámica.

Examen ultrasonografico del primer trimestre.Este examen es el menos prioritario como rutina y su ejecución seria por indicación frente a antecedentes de perdida reproductiva o patología del embarazo actual. Objetivos:

1. Evaluar la ubicación del embarazo.2. Viabilidad3. Edad gestacional4. Evaluar parámetros pronósticos como frecuencia cardiaca y proporción embrion-saco

amniótico (16, 23, 24), entre otros.5. Diagnóstico de amnionicidad y corionicidad en los casos de embarazo gemelar (20) (tabla 4).

Tabla 1. Examen ultrasonografico de 11 a 14 semanas.

BIOMETRIA.Longitud cefalonalgas

VITALIDAD.Frecuencia cardiaca

RIESGO DE ANEUPLOIDIAS (marcadores ecográficos)TranslucencianucalHueso nasalVelocimetriadoppler de Ductus venosoInsuficiencia tricuspidea

MALFORMACIONES MAYORESAnatomía fetal gruesa: Cráneo, corazón, pared abdominal anterior, vejiga.

NUMERO DE FETOS CORIONICIDADSignos de lambda (bicorial) y signo “T” (monocorial)

Page 3: Eco Minsal

Tabla 2. Examen ultrasonografico de las 22 a 24 semanas

Tabla 3. Examen ultrasonografico a las 30 a 34 semanas.

BIOMETRIA: Diámetro biparietal (DBP), Diámetro frontooccipital (DFO), circunferencia abdominal, longitud del fémur.

ANATOMIA: Cabeza: Cráneo, DBP, DFO, atrium anterior y posterior, cisterna magna, cerebelo. Cara.y cuello. Distancia interorbitaria, labio superior, mentón, cuello, hueso nasal,

pliegue nucal. Tórax. Simetría, tamaño, campos pulmonares. Corazón. Posición, tamaño, cuatro cámaras, tractos de salida, tres vasos y tres

vasos tráquea. Abdomen. Medición de diámetro y/o perímetro abdominal, pared estomago,

riñones, pelvis renal, vejiga, arterias umbilicales, inserción del cordón umbilical. Columna. Evaluación de arcos en plano sagital y transversal. Genitales. Sexo. Extremidades. Medición de femur. Presencia y movimientos, posición de las

manos y dedos, eje de las piernas y pies. Placenta y anexos. Ubicación de la placenta, numero de vasos del cordón y sitio

de inserción, cantidad de liquido amniótico. MARCADORES BLANDOS DE ANEUPLOIDIAS

Pliegue nucal>7mm. Ventriculomegalia Foco hiperecogenico en corazón Pielectasia renal Intestino hiperecogenico Acortamiento de huesos largos Acortamiento de falange (clinodactilia)

FUNCIONAL Medición del Cervix. Velocimetriadoppler de arterias uterinas.

BIOMETRIAEstimacion de peso fetal, curva de percentiles

UBICACIÓN PLACENTARIAIdentificar placenta previa, sospecha deacretismo.

LIQUIDO AMNIÓTICOIndice de liquidoamniotico

PRESENTACIÓN