7
TRATADO DE SEMIOTICA GENERAL Eco dice que es necesario que haya una Teoría Semiótica General capaz de explicar toda clase de casos de función semiótica pensados como sistemas relacionados por códigos. Un proyecto de semiótica general comprende una teoría de los códigos (que desarrolla una semiótica de la signicación! y una teoría de la producción de signos (que desarrolla una semiótica de la comunicación!. "unción semiótica# relación entre un plano de la expresión y un plano de contenido . $ay que pensar al signo como una función semiótica. Signicante se reemplazar% por el plano de la expresión y signicado por el plano del contenido& reemplazando los conceptos de Saussure. 'ara que haya función semiótica tiene que haer un código. Esto nos permitir% distinguir# Se!iótica de la signi"cación# es la desarrollada por la teoría de los códigos. Es todo aquello q ue opera por dea)o de la co municación.  Tiene q ue *er con una teoría de los códigos y es m%s indi*idual (tiene que *er con un indi*iduo que mane)a ciertos códigos en donde hay semiótica pero sin necesidad de que haya un otro!. +uando hay signicación& hay código. El código determina la signicación (relación entre plano de expresión y plano de contenido!. Todo código es aritrario (construido culturalmente! 'or e)emplo# el tri%ngulo cultural de Eco  no hay comunicación porque no hay expresión física de los signos. Son los umrales que indaga Eco (los umrales son los límites de la signicación! Se!iótica de la co!unicación# incume a la teoría de la producción de los signos. Se da cuando se explicitan física mente signos. $ay un emisor y un receptor, hay un código y un canal de transmisión concreta, hay interpretación de signos emitidos por otro. Excepción# puede haer comunicación entre una m%quina y un receptor (que siempre tiene que ser humano!  T odos los pr ocesos culturales son estudiados por la semiótica como procesos de comunicación, sin emargo& estos existen porque por dea)o se estalece un sistema de signicación. 'roceso de comunicación# paso de una se-al& desde una fuente& a tra*s de un transmisor& a lo largo de un canal& hasta llegar a un destinatario. Si se trata de dos m%quinas no hay comunicación& aunque haya paso de información. +uando el /estinatario es humano (no es necesario que la "uente sea humano!& hay proceso de comunicación& siempre que la se-al no se limite a funcionar como

Eco

  • Upload
    sabr91

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eco

Citation preview

7/21/2019 Eco

http://slidepdf.com/reader/full/eco563dbbbf550346aa9aafe603 1/7

TRATADO DE SEMIOTICA GENERAL

Eco dice que es necesario que haya una Teoría Semiótica General capaz deexplicar toda clase de casos de función semiótica pensados como sistemasrelacionados por códigos. Un proyecto de semiótica general comprende una

teoría de los códigos (que desarrolla una semiótica de la signicación! y unateoría de la producción de signos (que desarrolla una semiótica de lacomunicación!.

"unción semiótica# relación entre un plano de la expresión y un plano decontenido. $ay que pensar al signo como una función semiótica. Signicante sereemplazar% por el plano de la expresión y signicado por el plano delcontenido& reemplazando los conceptos de Saussure. 'ara que haya funciónsemiótica tiene que haer un código.

Esto nos permitir% distinguir#

Se!iótica de la signi"cación# es la desarrollada por la teoría de loscódigos. Es todo aquello que opera por dea)o de la comunicación.

 Tiene que *er con una teoría de los códigos y es m%s indi*idual (tieneque *er con un indi*iduo que mane)a ciertos códigos en donde haysemiótica pero sin necesidad de que haya un otro!. +uando haysignicación& hay código. El código determina la signicación (relaciónentre plano de expresión y plano de contenido!. Todo código es aritrario(construido culturalmente!

'or e)emplo# el tri%ngulo cultural de Eco  no hay comunicación porqueno hay expresión física de los signos. Son los umrales que indaga Eco

(los umrales son los límites de la signicación! Se!iótica de la co!unicación# incume a la teoría de la producciónde los signos. Se da cuando se explicitan físicamente signos. $ay unemisor y un receptor, hay un código y un canal de transmisión concreta,hay interpretación de signos emitidos por otro.

Excepción# puede haer comunicación entre una m%quina y un receptor(que siempre tiene que ser humano!

 Todos los procesos culturales son estudiados por la semiótica como procesosde comunicación, sin emargo& estos existen porque por dea)o se estaleceun sistema de signicación.

'roceso de comunicación# paso de una se-al& desde una fuente& a tra*s de untransmisor& a lo largo de un canal& hasta llegar a un destinatario. Si se trata dedos m%quinas no hay comunicación& aunque haya paso de información. +uandoel /estinatario es humano (no es necesario que la "uente sea humano!& hayproceso de comunicación& siempre que la se-al no se limite a funcionar como

7/21/2019 Eco

http://slidepdf.com/reader/full/eco563dbbbf550346aa9aafe603 2/7

simple estímulo& sino que solicite una respuesta interpretati*a del destinatario.El proceso de comunicación se *erica sólo cuando existe un código. Un códigoes un Sistema de Signicación que re0ne entidades presentes entidadesausentes.

$ay signicación siempre que algo materialmente presente a la percepción deldestinatario& represente alguna otra cosa a partir de reglas.

Con"nes de la in#estigación

Do!inio 1 %rea de incumencia

Lí!ite 1 marca lo que se puede pensar semióticamente y lo que no

Una teoría semiótica general dee encontrar límites. /ee reconocer&estalecer& respetar o sorepasar dichos límites.

L$MITES %OL$TICOS# se encarga de la relación de la semiótica con las otrasciencias. Se determinan mediante acuerdos transitorios que *an camiando alo largo de la historia. +omo se expande el dominio& la semiótica se mete en el

campo de otras ciencias y hay que poner un límite.$ay 2 tipos de límites políticos#

1) Lí!ites acad&!icos: otras disciplinas han desarrollado ya in*estigacionessore temas que el semiólogo no puede de)ar de reconocer como propios.3as ciencias no reconocen que est%n atra*esadas por la semiótica y por esohay que estalecer un di%logo (el límite cooperati*o es la solución al límiteacadmico!. $ay que incorporar los saeres de otras disciplinas y releerlas apartir de la semiótica. E)emplo# lógica formal& lógica de los lengua)esnaturales& sem%ntica losóca& etc.

2) Lí!ites cooperati#os: *arias disciplinas han elaorado teorías o

descripciones que todo el mundo reconoce como típicamente semióticas. 4lincorporar nociones de otras disciplinas& hay que re*isar qu cosas *as atomar y qu cosas no& dependiendo de a qu lo quieras aplicar. 'ropone uncon)unto unicado de categorías para *ol*er m%s fructífera la colaoración.E)emplo# la ling5ística o la teoría de la información desarrollaron unconcepto de código& etc.

3a semiótica de la signicación es independiente de lasemiótica de la comunicación& pero no puede haersemiótica de la comunicación independiente de la

 

Se *a extendiendo cada *ez m%s porque cada *ez hay m%s cosas que se *anpensando semióticamente

"rente a la ampliación& se plantea si toda*ía se puede tomar a la semiótica comouna ciencia& ya que no se pueden traa)ar sistemas tan di*ersos de la mismamanera. $ay que proponer una metodología de traa)o y que cada semiólogo la

7/21/2019 Eco

http://slidepdf.com/reader/full/eco563dbbbf550346aa9aafe603 3/7

3) Lí!ites e!píricos: grupos de fenómenos cotidianos que toda*ía no seanalizaron& pero cuya importancia semiótica es indudale. 'ara Eco& todo sepuede analizar semióticamente.

6uchas zonas de in*estigación pueden considerarse hoy como otros tantosaspectos del dominio semiótico. Entre otras#

7 8oosemiótica# constituye el límite inferior de la semiótica (porque considerael comportamiento comunicati*o de comunidades no humanas!

7 Sistemas olfati*os

7 +omunicación t%ctil

7 Semiótica mdica

7  Tipologías de las culturas# mitos& ritos& creencias& etc. (es el ni*el m%scomple)o!

L$MITES NAT'RALES

3ímite que encuentra la semiología dentro de su propio o)eto de estudio.

4quellas cosas que la in*estigación semiótica no puede traspasar& porque si lasanaliza entra en un terreno no semiótico.

3a semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo.Un signo es cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto signicantede cualquier otra cosa. Es de car%cter psíquico. Esa cualquier otra cosa no deenecesariamente existir ni dee susistir de hecho en el momento en que elsigno la represente.

9ue algo pertenezca o no al campo semiótico& depende de que hayasignicación y comunicación. /epende del concepto que se tenga de signo#

• 'ara Saussure& los fenómenos naturales y las manifestaciones no

intencionales pertenecen al terreno extra7semiótico.• 'ara 'eirce& los fenómenos naturales y las manifestaciones no

intencionales pertenecen al terreno semiótico.

Eco toma la perspecti*a de 'eirce, pero para l& los fenómenos siológicos y losestímulos no forman parte de la semiótica (porque al no haer comunicación&no hay respuesta interpretati*a!. En camio& las ciencias que analizan losfenómenos siológicos sí pertenecen al campo semiótico porque hay alguienque los analiza y entiende.

Signos naturales# fenómenos físicos que proceden de una fuente natural.Existen inferencias que deen reconocerse como actos semióticos.$ay una identicación entre inferencia y signicación cuando esa asociaciónest% reconocida culturalmente y codicada sistem%ticamente. 4l hacerse laprimera relación entre el consecuente y el antecedente& se hace una inferencia,pero cuando quedó con*encionalizada huo una con*ención semiótica.El primer mdico que descurió una relación constante entre una serie demanchas ro)as en el rostro y el sarampión hizo una inferencia, pero& tan prontocomo esa relación quedó con*encionalizada y registrada en los tratados de

7/21/2019 Eco

http://slidepdf.com/reader/full/eco563dbbbf550346aa9aafe603 4/7

medicina& huo una con*ención semiótica. Existe signo sie!pre (ue ungrupo )u!ano decide usar una cosa co!o #e)ículo de cual(uier otra*Un fenómeno puede ser el signicante de su propia causa o de su propioefecto& siempre que ni la causa ni el efecto sean perceptiles de hecho.E)emplo# inferir la presencia del fuego por el humo& que llo*ió si *emos uncharco& el paso de un animal por una huella sore la arena& etc.

Signos no intencionales# comportamientos humanos emitidosinconscientemente por los emisores. Un ser humano realiza actos quecualquier otro percie como articios se-alatorios& que re*elan alguna otracosa& aun cuando el emisor no sea consciente de las propiedades re*eladorasde su propio comportamiento. : esos comportamientos parecen ser capaces designicar& aunque quien los emite no sea consciente de signicar gracias aellos.E)emplo# se puede reconocer a quien gesticula como italiano& un hereo&anglosa)ón& etc. o reconocer quien hala alem%n o chino& aunque noconozcamos las lenguas.

Lí!ites naturales+ el u!,ral in-erior

Signos en proceso#

7 Estímulo# 'or e)emplo el experimento del perro de 'a*lo*. $ay sistema designicación pero no proceso de comunicación& por lo que no puedeconsiderarse como signo.

7 Se-al# 'or e)emplo el código inario. $ay signicante pero no signicado. ;oson considerados signos.

7 <nfo rmación física# 'or e)emplo los fenómenos genticos y neurosiológicos& lacirculación de la sangre y la acti*idad de los pulmones ;= son materiapara la semiología. 'ero las teorías informaciones de la gentica y de laneurosiología S< lo son.

Lí!ites naturales+ el u!,ral superior

2 fenómenos culturales que no est%n dotados de función comunicati*a#

a. la producción de instrumentos de uso. el intercamio de ienes económicos

c. el intercamio entre parientes

"rente a estos tres fenómenos podemos formular dos tipos de hipótesis#

>. ?adical# la cultura por entero dee estudiarse como fenómeno semiótico.@. 6oderada# todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como

contenidos de una acti*idad semiótica.

./ La producción de instru!entos de uso

7/21/2019 Eco

http://slidepdf.com/reader/full/eco563dbbbf550346aa9aafe603 5/7

+uando un ser *i*o utiliza un elemento A para una determinada funcióntoda*ía no se puede halar de cultura. 'ara esto& el ser dee#>! estalecer la función del elemento A@! denominar A como BA que sir*e para algoC2! reconocer otro elemento A igual y comprender que lle*a el nomre A y

sir*e para aquella determinada función.

?e*ersiilidad total# no solo dee considerarse A y AD como el signicantede un posile signicado (su función! sino que amas son simult%neamente

tanto signicado como signicante de la función. El nomre denota alelemento A su signicado& pero de forma inmediata connota la función cuyosignicante son tanto el A7espcimen como el A7tipo. Esto estalece unsistema de signicación pero no toda*ía un proceso de comunicación.+uando el ser transmite sus conocimientos sore el elemento A a otro serhay proceso de comunicación.

0/ El interca!,io de ,ienes

Existen intercamios en que no se intercamian se-ales propiamentedichas& sino ienes de consumo. Es posile considerar el intercamio deienes como proceso semiótico porque el *alor de uso de los ienes queda

transformado en *alor de camio& y se da un proceso de simolizacióncuando aparece el dinero& que est% en lugar de otra cosa.

1/ El interca!,io entre parientes

En el momento en el que una mu)er se casa& de)a de ser sólo un cuerpo conel cual el homre mantiene relaciones sexuales para con*ertirse en unsigno que connota un sistema de oligaciones sociales.4unque fueran sólo cuerpos para mantener relaciones& no puede cualquierhomre copular con cualquier mu)er& porque el *alor simólico de la mu)erlo coloca en oposición& dentro del sistema& a otras mu)eres.

La cultura co!o -enó!eno se!iótico

$ipótesis radical# hace de la semiótica una teoría general de la cultura. 3acultura en su con)unto puede comprenderse me)or& si se la aorda desde unpunto de *ista semiótico. 9uiere decir que los o)etos& los comportamientos ylos *alores funcionan como tales porque oedecen a leyes semióticas.

>! Singularidad > (Toen!@! 6nemotcnica (6odelo!2! Singularidad @

7/21/2019 Eco

http://slidepdf.com/reader/full/eco563dbbbf550346aa9aafe603 6/7

$ipótesis moderada# signica que cualquier aspecto de la cultura puedecon*ertirse en una entidad sem%ntica. Tamin sugiere que los síntomas designicados est%n organizados en estructuras que siguen las mismas reglassemióticas descuiertas por los sistemas de signicantes. E)emplo# automó*ilno es sólo una entidad sem%ntica desde el momento en que *a relacionadacon el signicante Bautomó*ilC, lo es tamin desde el momento en que queda

sistematizada en un e)e de oposiciones con otras unidades sem%nticas comocarro& ici o pie.

L$MITES E%ISTEMOL2GICOS

3a in*estigación semiótica estar% regida por una especie de B'rincipio de<ndeterminaciónC# puesto que signicar y comunicar son funciones sociales quedeterminan la organización y la e*olución cultural BhalarC de los Bactos dehalaC& signicar la signicación o comunicar sore la comunicación tienen porfuerza que inFuir en el uni*erso del halar& del signicar& del comunicar.

 Todas las ciencias tienen un límite epistemológico& los descurimientos *an

*ariando& no hay *erdad asoluta (episteme1*erdad!Eco de)a este límite para lo 0ltimo porque es un límite que *a a pasar& estemporal& que lo afecta porque es una ciencia tamin.

Estos límites son el BfuturoC de la ciencia (los políticos y naturales son elBpresenteC de la ciencia!

Si camian las ases epistemológicas y los postulados de refutación o*alidación& camia el discurso.

'NA TEOR$A DE LA 3MENTIRA4

4l estudiar el con)unto de la cultura& descomponiendo en signos una innita

cantidad de o)etos y de acontecimientos& una teoría semiótica general puedeparecer imperialistamente pretenciosa. Esta disciplina dene como o)etopropio Btoda clase de cosasC& y por lo tanto se autoad)udica la autoridad dedenir BtodoC a tra*s de sus propios aparatos categoriales. Una o)ecióndirigida al semiólogo plantea que si una manzana es un signo& entonces lacompota tamin ser% o)eto de estudio se la semiología. 6ediante ella& elautor pretende demostrar que desde el punto de *ista semiótico no hayninguna diferencia entre una manzana y una compota de manzana& por unlado& y las expresiones ling5ísticas manzana y compota de manzana& porotro. El rango del estudio semiótico es cualquier cosa que pueda considerarsecomo signo& lo cual es denido como cualquier cosa que pueda considerarsesustituto signicante de cualquier otra cosa. ;o es necesario que esta exista en

el momento en que el signo lo represente. /e ese modo la semiología es unadisciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir. Si una cosa nopuede usarse para mentir& en consecuencia tampoco puede usarse para decirla *erdad& por lo tanto no puede usarse para decir nada. Entonces Bteoría de lamentiraC podría ser una denición *%lida para una semiótica general.

Do!inio o ciencia

7/21/2019 Eco

http://slidepdf.com/reader/full/eco563dbbbf550346aa9aafe603 7/7

3a pregunta que se hace es si se dee denir a la semiótica como unadisciplina, especíca con su propio o)eto y mtodos propios& o un dominio deestudios& un repertorio de intereses toda*ía no unicado y quiz% no del todounicale.

Si la semiótica es un dominio de intereses& los diferentes estudios semióticos

se )usticar%n por el hecho de existir. En camio& si la semiótica es unadisciplina& el modelo deer% estalecerse deducti*amente.

/eemos considerar al dominio semiótico como aparece hoy& en la *ariedad yen el propio desorden de sus formas, y así ser% posile proponer un modelo dein*estigación& reducido a los trminos mínimos.

• Hndice# signo que a partir de su existencia facilita una conclusión (rayo 1tormenta!

Sistema olfati*o

 cuando ols humo inferís que en alg0n momentohuo fuego

• 'ragm%tica# relación del signo al contexto