9

Click here to load reader

“ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA” (Marco Teórico)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA.DOCTORADO EN ECOEDUCACION.Alejandro Larios Gómez.SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO HUMANO“ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA”(Marco Teórico)El aprendizaje ecoeducativo no es entonces un simple aprendizaje vicario, por imitación, o una réplica permanente de procedimientos, sino un aprendizaje que refuerza los conocimientos adquiridos por las generaciones precedentes, conectándolos a la experiencia diaria y a los avances logrados sin alterar en exceso el equilibrio ecológico y la tradición cultural. Este tipo de enseñanza–aprendizaje es la base de la Ecoeducación: la educación en el contexto ecológico, de cuya explicación teórico-práctica se ocupa este trabajo describiendo y analizando las formas en las que los grupos humanos experimentan y comunican sus vidas, sus comportamientos, sus percepciones e interpretaciones acerca de su existencia cotidiana. Para ello, se adopta un punto de vista consecuente con la teoría crítica social y las metodologías constructivistas orientadas a la comprensión de los modelos socioculturales y de aprendizaje de los colectivos estudiados, identificando sus historias de vida, sus procesos de interacción social por medio del análisis de su cotidianeidad y sus mecanismos de elaboración cognitiva a través de las expresiones de su conocimiento cultural.

Citation preview

Page 1: “ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA” (Marco Teórico)

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA.

DOCTORADO EN ECOEDUCACIÓN.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO HUMANO

Ensayo:

“ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA”(Marco Teórico)

ALEJANDRO LARIOS GÓMEZ.JULIO 2010.

1

Page 2: “ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA” (Marco Teórico)

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

ResumenEl aprendizaje ecoeducativo no es entonces un simple aprendizaje vicario,

por imitación, o una réplica permanente de procedimientos, sino un aprendizaje que refuerza los conocimientos adquiridos por las generaciones precedentes, conectándolos a la experiencia diaria y a los avances logrados sin alterar en exceso el equilibrio ecológico y la tradición cultural. Este tipo de enseñanza–aprendizaje es la base de la Ecoeducación: la educación en el contexto ecológico, de cuya explicación teórico-práctica se ocupa este trabajo describiendo y analizando las formas en las que los grupos humanos experimentan y comunican sus vidas, sus comportamientos, sus percepciones e interpretaciones acerca de su existencia cotidiana. Para ello, se adopta un punto de vista consecuente con la teoría crítica social y las metodologías constructivistas orientadas a la comprensión de los modelos socioculturales y de aprendizaje de los colectivos estudiados, identificando sus historias de vida, sus procesos de interacción social por medio del análisis de su cotidianeidad y sus mecanismos de elaboración cognitiva a través de las expresiones de su conocimiento cultural.

IntroducciónLa ecoeducación, según el Maestro Ramón Gallegos Nava, es una estrategia

comprensiva para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el contenido del curriculum, la función del maestro, de los estudiantes y de los administradores escolares. En este sentido, Gallegos Nava dice que la verdadera educación, desde preescolar hasta posgrado, debe basarse en principios ecológicos, ya que es necesario que éstos se hallen presentes en la sociedad.

La aparición de los nuevos esquemas de universidad se debe a las nuevas condiciones mundiales, de las cuales destacamos las siguientes: las nuevas formas de producción de saber, la globalización generalizada, las exigencias de competitividad empresarial trasladada al sector educativo, la urgente ampliación del acceso educativo, la estandarización cultural, la planetarización del conocimiento, la internacionalización de la producción, la segmentación del mercado mundial, la economía electrónica, las redes y comunidades cibernéticas, la digitalización total de los medios de comunicación y por supuesto la globalización de los poderes y controles. Estas nuevas condiciones facilitan las nuevas formas y modalidades de educación superior: programas de pregrado y postgrado a distancia según metodologías y tecnologías virtuales, formas de educación no convencional, universidad corporativa son algunos de los esquemas que requieren nuevos tipos de “proveedores del servicio educativo” muy ligados a conglomerados empresariales.Para conocernos realmente y conocer la naturaleza de la cual formamos parte debemos romper el paradigma del círculo ideológico impuesto por la ciencia, la educación y la cultura vigentes. Debemos terminar de ser extraños para nosotros mismos. Debemos reconocer que nuestro cuerpo es sin lugar a dudas la creación

2

Page 3: “ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA” (Marco Teórico)

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

más estupenda de la naturaleza, su poder, su capacidad y adaptabilidad no tienen límite alguno.

El desafío que aquí planteo es crear conciencia a todos y cada una de los docentes, personas dedicadas al maravilloso mundo de la enseñanza, para poder resurgir ese vínculo perdido entre la educación y el desarrollo tecnológico que México tanto necesita.

México tiene regazos muy grandes en educación, y por ende, en tecnología también. Ante estos hechos, es imposible seguir avanzando en una brecha tan angosta y cada día más estrecha.

En la actualidad nos enfrentamos a un mundo tan cambiante, en donde ya no se permite ser un simple observador, sino más bien, ser un crítico con responsabilidad, con conocimiento, con la capacidad necesaria para desarrollar y aplicar modelos eficientes. En el presente no hay lugar para simples espectadores, con mentalidad de no participativos, guardar silencio, llamarse imparciales o neutros.

Cualquier análisis sobre el futuro de la educación, debe reconocer, que la humanidad está experimentando un cambio de época y no una época de cambios. Un mundo totalmente diferente, pero no necesariamente mejor, está siendo construido.

DesarrolloEl solo hecho de enseñar no da por garantido que se aprende. La mayoría

del aprendizaje se produce sin ser enseñado. Sin embargo, la educación en general y los educadores en particular están basados en la enseñanza condicionante, no en el conocimiento por el entendimiento.

Aprender a descubrir, no acumular información que obstruye el proceso de aprender aprehender la realidad. La habilidad para conducir al educando es más importante para que, por sí descubra no que enseñarle conceptos y letra muerta: motivarle para que conozca por sí mismo no con instrucciones que debe aceptar por anticipado.

Un sistema es un todo que no puede ser dividido en partes independientes: el efecto de la conducta de las partes en el todo depende de las otras partes. Por los tanto, las propiedades esenciales de un sistema se pierden cuando estas son tomadas por separado.

El análisis de un sistema revela su estructura y como funciona. Esto solo informa sobre cómo funciona y enseña cómo trabaja pero no se logra el entendimiento del fenómeno en sus últimas consecuencias. Para explicar la conducta de los sistemas se requiere un pensamiento sintetizador

Dentro de la esencia mecanicista y lo ecoeducacional es necesario e indispensable desarrollar metodologías y tecnologías para que la educación llegue a todos los pueblos, por tan pequeño que sea, de la republica mexicana. Así como también, gestionar el compromiso, la motivación y concienciar, para la apertura al

3

Page 4: “ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA” (Marco Teórico)

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

cambio, a los docentes activos, próximas generaciones a egresar, administrativos, directivos y todas aquellas personas que tengan que ver con el mundo de la enseñanza.

México requiere, urgentemente, un cambio de época y no una época de cambios; en lo político, cultural, económico y social.

El sistema educativo, en México, ofrece una diversidad de Maestrías, Doctorados y algunos post-doctorados, en diferentes áreas de especialidad. Por todo ello surge una nueva interrogante: Y el desarrollo de investigación, ¿Dónde está?

Tenemos que aclarar, que existe un mínimo número de universidades que se dedican al desarrollo de investigación, pero, desafortunadamente no está reflejando ante un mundo tan cambiante y exigente, como el que estamos viviendo, un mundo globalizado.

Es importante despertar en nuestros estudiantes la necesidad de la innovación, de aperturar su mente, como docentes; para crear conciencias en todos y cada uno de ellos, así como también, a todos los que nos dedicamos a la docencia. A empezar a formar un México mejor, un México competitivo, un México sin carencias, un México preparado, educado, conciente de todas y cada una de sus necesidades. Un México que viva en paz con su medio, un México que aprenda a vivir con su tierra y principalmente que tenga la perspectiva de reconciliación del hombre con la tierra.

En este mundo tan cambiante, en donde ya no es permitido fingir ser un simple observador, sino más bien, ser un crítico con responsabilidad, con conocimiento, con la capacidad necesaria par desarrollar y aplicar modelos eficientes, a corto y largo plazo, que permitan el crecimiento cultural, económico y político. Crear organizaciones y personas eficientes comprometidos con la ciudadanía con la finalidad de abatir el rezago educativo, laboral y, la crisis económica la cual nos esta llevando a un movimiento de repudio hacia para nuestros gobernantes y dirigentes. Es claro observar que estos últimos se preocupan más por su incremento personal de fortuna, lo que conlleva a México con nichos de poder, mal formados, y que no permite un crecimiento en función a las demandas internacionales y nacionales.

Por todo lo anterior la educación sobresale, sin minorar los demás factores, como una parte central que nos permita encontrar ese eslabón perdido, que nos pudiera ayudar a reencontrar el camino adecuado, y como primicia el nivel superior. Tomado en cuenta que los estudiantes en este nivel son los mas próximos a enfrentarse a todos lo problemas ya mencionados.

Por otro lado, si analizamos la situación en el nivel básico tendríamos que, los bajos resultados de nuestros estudiantes en las pruebas de aprovechamiento, podrían deberse a un sin fin de diferentes factores escolares, como una baja inversión en educación, mal manejo de los recursos educativos, mala capacitación de los maestros, o falta de planes de estudios que respondan a las necesidades

4

Page 5: “ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA” (Marco Teórico)

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

educativas del país. Y en un contexto de recursos financieros limitados. Y esto lo vemos en el nivel medio superior y superior por lo que resulta primordial saber qué tipo de cambios tendrían mayor impacto en la calidad de la educación mexicana.

Por ello se vuelve imperativo conocer cuáles son exactamente los cuellos de botella en el sistema educativo, que permitan ayudar a las autoridades a implementar políticas eficientes y efectivas para mejorar la misma, disponer de un análisis público y de fácil compresión para ayudar a la ciudadanía a presionar a sus representantes para que éstos realicen los cambios requeridos.

Siendo conciente, y desde un análisis critico constructivo, no cabe duda que el programa de modernización educativa en nuestro país ha generado cambios, insuficientes desde ni punto de vista, a diferentes niveles dentro del sistema educativo. No obstante, es conveniente valorar cualitativamente el curso de este proceso sin descalificar o exagerar los resultados de esta política para valorar el estado de la educación actual. En este sentido es necesario advertir que, la serie de reacciones propiciadas por la acentuación de la crisis económica de los últimos años han representado costos sociales, económicos, políticos y educativos muy altos. Así como también se formo un sistema educativo que se masificó con las necesidades de la última década sin que paralelamente se renovaran las formas y los medios pedagógicos para adecuarse a las nuevas exigencias. En consecuencia, la tan ansiada salida a la crisis educativa definida y caracterizada por la baja calidad académica, falta de profesores en cantidad y calidad, insuficiencia de instalaciones, poca difusión de la cultura, altos índices de deserción y bajos en eficiencia terminal, son todavía buenos deseos por cumplirse. Esto significa que el problema tampoco es únicamente de política educativa o de que el gobierno incremente el presupuesto en educación, y desde luego, para investigación educativa. Si bien es cierto que estos elementos son las condiciones mínimas e indispensables de funcionamiento del sistema educativo, también lo es, que tampoco son suficientes para satisfacer las necesidades de oferta y demanda educativa, en un país con los problemas estructurales como el nuestro. Es más, tales indicadores también reflejan la prioridad que los distintos países asignan a uno de los elementos fundamentales del desarrollo, la capacidad de sistematizar, innovar, crear y aplicar conocimientos; y desde luego, estos elementos adquieren significado y expresan las carencias que caracterizan a la investigación educativa en nuestro país.

Como se ha hecho notar, aunque se han promovido por parte del gobierno federal y estatal nuevas políticas educativas en los diferentes niveles educativos, los cambios esperados y deseados, para levar la calidad de la educación en México, no del todo se han cumplido, ni podrán cumplirse sin la participación conjunta y comprometida de los diferentes actores e instancias que son responsables de la situación en que se encuentra nuestro sistema educativo.

5

Page 6: “ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA” (Marco Teórico)

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Desde el punto de vista de Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, FCE. Menciona que en México, vivimos las consecuencias actuales de haber sido un país conquistado. Los países conquistados generan un estilo de vivir en sociedad, incluido un estilo de amor, la del amo/esclavo. La pregunta seria, acaso los países europeos no fueron conquistados y que actualmente son del primer mundo. Si vemos mas allá el contexto, se puede observar, que aparte de haber sido conquistados, no hemos tenido las infraestructura y/o sistemas políticos para compartir con las grande potencias, sino se tiene competencia como podemos medir nuestras capacidades, como podemos anhelar un nivel sin conocerlo, si somos observadores y dejamos de soñar nos daremos cuenta que todavía estamos conquistados. México depende de la tecnología extranjera, como dice la Dr. Dresser: “México es un país privilegiado. Tiene una ubicación geográfica extraordinaria y cuenta con grandes riquezas naturales. Está poblado por millones de personas talentosas y trabajadoras. Pero a pesar de ello la pregunta perenne sigue siendo: ¿Por qué no crecemos a la velocidad que podríamos y deberíamos? ¿Por qué seguimos discutiendo este tema año tras año, foro tras foro?”.

México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes que inhiben un terreno más nivelado de juego. Una red que opera a base de favores y concesiones y protección regulatoria que el gobierno ofrece y los miembros de la cúpula empresarial de este país exigen para invertir.

Estamos sumergido en sistema que no quiere ser actualizado, y todo por interese personales de las personas que nos representan, Yo me pregunto, por que poner un pizarrón electrónico ante un maestro que no entiende o que no tienen la capacidad en esta tópico, la capacitación del docente cuesta dinero, pero cuesta mas dinero tener elefantes blancos, equipos sin ser usando o explotados por los estudiantes.

El nivel de educación se ve como una comercialización, y no como un eslabón entre la relación educación-trabajo. Lo ven desde el punto de vista teórico y la práctica queda sumergida en el mundo de la falta de inversión, sin que el alumno tenga la oportunidad de poder desarrollar investigación que generen estudiantes emprendedores, y no empleados,

Si bien las instituciones particulares contribuyen a diversificar la oferta de educación superior, habría que preguntarse en qué medida satisfacen las necesidades de la población que demanda educación de este nivel. Además, si a través de esta estrategia se pretende contribuir a alcanzar con las exigencias gubernamentales y de la iniciativa privada o simplemente preguntarles si tienen el nivel, cuando menos, el mínimo requerido para poder laborar, y así cumplir con estrategias y/o iniciativas plantadas.

Conclusiones

6

Page 7: “ECOEDUCACIÓN, PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA” (Marco Teórico)

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

México requiere, urgentemente, un cambio de época y no una época de cambios; en lo político, cultural, económico y social.

El sistema educativo, en México, ofrece una diversidad de Maestrías, Doctorados y algunos post-doctorados, en diferentes áreas de especialidad. Por todo ello surge una nueva interrogante: Y el desarrollo de investigación, ¿Dónde está?

Tenemos que aclarar, que existe un mínimo número de universidades que se dedican al desarrollo de investigación, pero, desafortunadamente no está reflejando ante un mundo tan cambiante y exigente, como el que estamos viviendo, un mundo globalizado.

Es importante despertar en nuestros estudiantes la necesidad de la innovación, de aperturar su mente, como docentes; para crear conciencias en todos y cada uno de ellos, así como también, a todos los que nos dedicamos a la docencia. A empezar a formar un México mejor, un México competitivo, un México sin carencias, un México preparado, educado, conciente de todas y cada una de sus necesidades. Un México que viva en paz con su medio, un México que aprenda a vivir con su tierra y principalmente que tenga la perspectiva de reconciliación del hombre con la tierra.  

Ese, ese México quiero yo para mis hijos.

7