35
I. INTRODUCCIÓN En el ecosistema el flujo de la energía es unidireccional. Sin embargo, muchos elementos químicos y sustancias inorgánicas, circulan por los distintos niveles tróficos y pasan por el biotopo reciclándose una y otra vez a través del sistema. Estos movimientos de las sustancias inorgánicas constituyen lo que se denominan ciclos biogeoquímicos, en estos ciclos los componentes del biotopo (entorno geológico) son la atmósfera, la corteza sólida de la Tierra y los océanos, ríos y lagos. Los componentes biológicos incluyen a los productores, consumidores, descomponedores y transformadores. La producción de materia viva y su funcionamiento requieren el concurso de ciertos elementos (N, C,P, S, O e H). Estos 6 elementos constituyen el 99% del peso de las células vivas, pero la biosfera no puede disponer de ellos de forma ilimitada. Su relativa escasez en el planeta se compensa gracias a los ciclos biogeoquímicos, que posibilitan la migración, la circulación y el reciclado de estos bioelementos desde el medio físico

Ecología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medio ambiente

Citation preview

I. INTRODUCCIN

En el ecosistema el flujo de la energa es unidireccional. Sin embargo, muchos elementos qumicos y sustancias inorgnicas, circulan por los distintos niveles trficos y pasan por el biotopo reciclndose una y otra vez a travs del sistema. Estos movimientos de las sustancias inorgnicas constituyen lo que se denominan ciclos biogeoqumicos, en estos ciclos los componentes del biotopo (entorno geolgico) son la atmsfera, la corteza slida de la Tierra y los ocanos, ros y lagos. Los componentes biolgicos incluyen a los productores, consumidores, descomponedores y transformadores. La produccin de materia viva y su funcionamiento requieren el concurso de ciertos elementos (N, C,P, S, O e H). Estos 6 elementos constituyen el 99% del peso de las clulas vivas, pero la biosfera no puede disponer de ellos de forma ilimitada. Su relativa escasez en el planeta se compensa gracias a los ciclos biogeoqumicos, que posibilitan la migracin, la circulacin y el reciclado de estos bioelementos desde el medio fsico al cuerpo de los organismos y nuevamente al medio. Mediante los ciclos biogeoqumicos se asegura la continuidad de la vida en el Planeta.

II. CICLOS BIOGEOQUMICOS Cualquier elemento que un organismo necesite para vivir, crecer y reproducirse se llama nutrimento o nutriente. los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos qumicos, aunque el nmero y tipos de estos elementos pueden variar con los distintos organismos. en general, tales nutrientes se encuentran en diversos compuestos. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan macronutrientes. son ejemplos: el carbono, oxgeno, hidrgeno, nitrgeno, fsforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y ms de 95% de la masa de todos los organismos. los 30 o ms elementos requeridos por los organismos en cantidades pequeas, se llaman micronutrientes. Son ejemplos el hierro, cobre, zinc, cloro y yodo. La mayor parte de las sustancias qumicas de la tierra no ocurren en formas tiles para los organismos que viven en el planeta. Afortunadamente, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes para la vida sobre la tierra, son ciclados continuamente en vas complejas a travs de las partes vivas y no vivas de la ecsfera, y convertidos en formas tiles por una combinacin de procesos biolgicos, geolgicos y qumicos. Esta ciclacin de los nutrientes desde el ambiente no vivo (depsitos en la atmsfera, la hidrosfera y la corteza de la tierra) hasta los organismos vivos, y de 1 Biologa 4 ESO Ciclos Biogeoqumicos Araceli Pea Aranda regreso al ambiente no vivo, tiene lugar en los ciclos biogeoqumicos (literalmente, de la vida (bio) en la tierra (geo), estos ciclos, activados directa o indirectamente, por la energa que proviene del sol, incluyen los del carbono, oxgeno, nitrgeno, fsforo, azufre y del agua (hidrolgicos). De este modo, una sustancia qumica puede ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro momento. por ejemplo, una de las molculas de oxgeno que usted acaba de inhalar, puede ser una inhalada anteriormente por usted, o su abuela, o por un dinosaurio hace millones de aos. en forma semejante, alguno de los tomos de carbono de la piel que cubre su mano derecha puede haber sido parte de la hoja de una planta, la piel de un dinosaurio o de una capa de roca caliza. Estos elementos circulan a travs del aire, el suelo, el agua y los seres vivos. Gracias a los ciclos biogeoqumicos es posible que los elementos se encuentres disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos la vida se extinguira. El trmino ciclo biogeoqumico se deriva del movimiento cclico de los elementos que forman los organismos biolgicos (bio) y el ambiente geolgico (geo) e intervienen en un cambio qumico. En los ciclos gaseosos, los nutrientes circulan principalmente entre la atmsfera (agua) y los organismos vivos. en la mayora de estos ciclos los elementos son reciclados rpidamente, con frecuencia en horas o das. los principales ciclos gaseosos son los del carbono, oxgeno y nitrgeno. 2 Biologa 4 ESO Ciclos Biogeoqumicos Araceli Pea Aranda CICLO CARBONO El carbono es elemento bsico en la formacin de las molculas de carbohidratos, lpidos, protenas y cidos nucleicos, pues todas las molculas orgnicas estn formadas por cadenas de carbonos enlazados entre s. La reserva fundamental de carbono, en molculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, se encuentra en la atmsfera y la hidrosfera. Este gas est en la atmsfera en una concentracin de ms del 0,03% y cada ao aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosntesis, es decir que todo el anhdrido carbnico se renueva en la atmsfera cada 20 aos. La vuelta de CO2 a la atmsfera se hace cuando en la respiracin los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiracin la hacen las races de las plantas y los organismos del suelo y no, como podra parecer, los animales ms visibles. Los seres vivos acuticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando cido carbnico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 (carbonato clcico) que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de aos. Este C volver lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas. El petrleo, carbn y la materia orgnica acumulados en el suelo son resultado de pocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmsfera del que se tomaba. As apareci el O2 en la atmsfera. Si hoy consumiramos todos los combustibles fsiles almacenados, el O2 desaparecera de la atmsfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmsfera, por la actividad humana, es motivo de preocupacin respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el cambio climtico consiguiente. 3 Biologa 4 ESO Ciclos Biogeoqumicos Araceli Pea Aranda III. CICLO NITROGENO Los organismos emplean el nitrgeno en la sntesis de protenas, cidos nucleicos (ADN y ARN) y otras molculas fundamentales del metabolismo. Su reserva fundamental es la atmsfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molcula no puede ser utilizada directamente por la mayora de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias). Esas bacterias y algas cianofceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijacin del nitrgeno. De esta forma convierten el N2 en otras formas qumicas (nitratos N03 - y amonio NH4 +) asimilables por las plantas. El amonio (NH4 +) y el nitrato (NO3 - ) lo pueden tomar las plantas por las races y usarlo en su metabolismo. Usan esos tomos de N para la sntesis de las protenas y cidos nucleicos. Los animales obtienen su nitrgeno al comer a las plantas o a otros animales. En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales acaba formndose in amonio que es muy txico y debe ser eliminado. Esta eliminacin se hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuticos), o en forma de urea (el hombre y otros mamferos) o en forma de cido rico (aves y otros animales de zonas secas). Estos compuestos van a la tierra o al agua de donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o ser usados por algunas bacterias. Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este en nitrato. Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en ndulos de las races de las leguminosas (alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan interesantes para hacer un abonado natural de los suelos. Donde existe un exceso de materia orgnica en el mantillo, en condiciones anaerobias, hay otras bacterias que producen desnitrificacin, convirtiendo los compuestos de N en N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrgeno del ecosistema a la atmsfera. A pesar de este ciclo, el N suele ser uno de los elementos que escasean y que es factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Tradicionalmente se han abonado los suelos con nitratos para mejorar los rendimientos agrcolas. Durante muchos aos se usaron productos naturales ricos en nitrgeno como el guano o el nitrato de Chile. Desde que se consigui la sntesis artificial de amoniaco por el proceso Haber fue posible fabricar abonos nitrogenados que se emplean actualmente en grandes cantidades en la agricultura. Como veremos su mal uso produce, a veces, problemas de contaminacin en las aguas: la eutrofizacin. 4 Biologa 4 ESO Ciclos Biogeoqumicos Araceli Pea Aranda IV. CICLO FSFORO El fsforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los cidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras molculas que tienen PO4 3- y que almacenan la energa qumica; de los fosfolpidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Est en pequeas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fsforo. Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorizacin de las rocas o sacado por las cenizas volcnicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarn millones de aos en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fsforo. Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fsforo en las heces (guano) a tierra. Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fsforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formndose las grandes pesqueras del Gran Sol, costas occidentales de Africa y Amrica del Sur y otras. Con los compuestos de fsforo que se recogen directamente de los grandes depsitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originndose problemas de eutrofizacin. 5 Biologa 4 ESO Ciclos Biogeoqumicos Araceli Pea Aranda

V. CICLO DEL AGUA Se puede admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: slida, lquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparicin de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrsfera - se distribuye en tres reservorios principales: los ocanos, los continentes y la atmsfera, entre los cuales existe una circulacin contnua - el ciclo del agua o ciclo hidrolgico. El movimiento del agua en el ciclo hidrolgico es mantenido por la energa radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrolgico se define como la secuencia de fenmenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmsfera y regresa en sus fases lquida y slida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmsfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporacin directa, a la transpiracin por las plantas y animales y por sublimacin (paso directo del agua slida a vapor de agua). La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrolgico, por el fenmeno de sublimacin es insignificante en relacin a las cantidades movidas por evaporacin y por transpiracin, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiracin. El vapor de agua es transportado por la circulacin atmosfrica y se condensa despus de haber recorrido grandes distancias. El agua condensada da lugar a la formacin de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitacin. La precipitacin puede ocurrir en la fase lquida (lluvia) o en la fase slida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase slida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo. La precipitacin tambin incluye el agua que pasa de la atmsfera a la superficie terrestre por condensacin del vapor de agua (roco) o por congelacin del vapor (helada) y por intercepcin de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar). El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmsfera por evaporacin; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrenta superficial, que se concentra en surcos y va a originar las lneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmsfera por evapotranspiracin o profundizarse hasta alcanzar las capas freticas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterrneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en ocanos. La escorrenta superficial se presenta siempre que hay precipitacin y termina poco despus de haber terminado la precipitacin. Por otro lado, el escurrimiento subterrneo, especialmente cuando se da a travs de medios porosos, ocurre con 6 Biologa 4 ESO Ciclos Biogeoqumicos Araceli Pea Aranda gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho despus de haber terminado la precipitacin que le dio origen. As, los cursos de agua alimentados por capas freticas presentan unos caudales ms regulares. Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrolgico discurren en la atmsfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: area y terrestre. El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmsfera por evapotranspiracin y dos que producen escurrimiento superficial y subterrneo. Esta divisin est condicionada por varios factores, unos de orden climtico y otros dependientes de las caractersticas fsicas del lugar donde ocurre la precipitacin. As, la precipitacin, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporacin directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formacin geolgica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporacin del agua que permanece en la superficie y an evapotranspiracin del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterrneo; este ocurre en el caso de una formacin geolgica subyacente permeable y espesa. La energa solar es la fuente de energa trmica necesaria para el paso del agua desde las fases lquida y slida a la fase de vapor, y tambin es el origen de las circulaciones atmosfricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de gravedad da lugar a la precipitacin y al escurrimiento. El ciclo hidrolgico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosin y al transporte y deposicin de sedimentos por va hidrulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma ms general, la vida en la Tierra. El ciclo hidrolgico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilacin, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiacin solar provoca la evaporacin continua del agua de los ocanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulacin general de la atmsfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitacin. El regreso a las regiones de origen resulta de la accin combinada del escurrimiento proveniente de los ros y de las corrientes marinas. 7 Biologa 4 ESO Ciclos Biogeoqumicos Araceli Pea Aranda}VI. CICLO DEL OXGENO El oxgeno es el elemento qumico ms abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de molculas orgnicas. Como molcula, en forma de O2, su presencia en la atmsfera se debe a la actividad fotosinttica de primitivos organismos. Al principio debi ser una sustancia txica para la vida, por su gran poder oxidante. Todava ahora, una atmsfera de oxgeno puro produce daos irreparables en las clulas. Pero el metabolismo celular se adapt a usar la molcula de oxgeno como agente oxidante de los alimentos abriendo as una nueva va de obtencin de energa mucho ms eficiente que la anaerbica. La reserva fundamental de oxgeno utilizable por los seres vivos est en la atmsfera. Su ciclo est estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosntesis), supone tambin devolucin del oxgeno a la atmsfera, mientras que el proceso de respiracin ocasiona el efecto contrario. Otra parte del ciclo natural del oxgeno que tiene un notable inters indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversin en ozono. Las molculas de O2, activadas por las radiaciones muy energticas de onda corta, se rompen en tomos libres de oxgeno que reaccionan con otras molculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reaccin es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2. 8 Biologa 4 ESO Ciclos Biogeoqumicos Araceli Pea Aranda VII. CICLO DEL AZUFRE El azufre esta incorporado prcticamente en todas las protenas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos. se desplaza a travs de la biosfera en dos ciclos, uno interior y otro exterior. el ciclo interior comprende el paso desde el suelo (o desde el agua en los ambientes acuticos) a las plantas, a los animales, y de regreso nuevamente al suelo o al agua. sin embargo, existen vacos en este ciclo interno. algunos de los compuestos sulfricos presentes en la tierra (por ejemplo, el suelo) son llevados al mar por los ros. este azufre se perdera y escapara del ciclo terrestre si no fuera por un mecanismo que lo devuelve a la tierra. tal mecanismo consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el cido sulfhidrico (h2s) y el dixido de azufre (so2). estos penetran en la atmsfera y son llevados a tierra firme. generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dixido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmsfera. Las bacterias desempean un papel crucial en el ciclo del azufre. cuando est presente en el aire, la descomposicin de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposicin de las protenas) produce sulfato (so4=). bajo condiciones anaerbicas, el cido sulfhdrico (gas de olor a huevos podridos) y el sulfuro de dimetilo (ch3sch3) son los productos principales. cuando estos dos ltimos gases llegan a la atmsfera, son oxidados y se convierten en dixido de azufre. la oxidacin ulterior del dixido de azufre y su disolucin en el agua lluvia produce cido sulfhdrico y sulfatos, formas principales bajo las cuales regresa el azufre a los ecosistemas terrestres. El carbn mineral y el petrleo contienen tambin azufre y su combustin por la actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases sulfurosos a la atmsfera y ocasionando problemas como la lluvia cida.

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES.

El funcionamiento de los ecosistemas se refiere al proceso dinmico que ocurre en su interior: el movimiento de materia y energa y las interacciones y relaciones de los organismos y materiales en el sistema. Es importante entender estos procesos para abordar el concepto de dinmica de ecosistemas, eficiencia, productividad y desarrollo. Esto es especialmente importante en agroecosistemas ya que la funcin puede marcar la diferencia entre el xito o el fracaso de un cultivo o de una prctica de manejo. Los dos procesos fundamentales en cualquier ecosistema son elflujo de energaentre las partes y elciclo de nutrimentos.

El flujo de energa se refiere a la fijacin inicial de la misma en el agroecosistema por fotosntesis, su transferencia a travs del sistema a lo largo de una cadena trfica y su dispersin final por respiracin. El ciclaje biolgico se refiere a la circulacin continua de elementos desde una forma inorgnica (geo) a una orgnica (bio) y viceversa (Altieri, 1999)

Los ecosistemas se encuentran en un estado dinmico de constantes cambios. Los organismos nacen, crecen, se reproducen y mueren, la materia se recicla a travs de los componentes del sistema, las poblaciones crecen y se reducen, el arreglo espacial de los organismos cambia con el tiempo. A pesar de esta dinmica interna, los ecosistemas son prcticamente estables en lo que respecta a su estructura y funcin general. Esto se debe en parte a la complejidad y a la diversidad de las especies de los ecosistemas. Uno de los aspectos de la estabilidad de los ecosistemas, tal y como se mencion anteriormente para las comunidades, es la habilidad de resistir cambios que sean causados porperturbacionesy de recuperarse despus de stas. El proceso de recuperacin del ecosistema despus de una perturbacin, hasta llegar a una forma similar a la original, se llamasucesin. Cuando el ecosistema recuperado alcanza nuevamente una etapa muy similar a la original se dice que est en elclmax. Si la perturbacin no es severa o frecuente, la estructura y funcin del ecosistema se restablecer an cuando la comunidad dominante sea ligeramente diferente. Los ecosistemas no se desarrollan hasta alcanzar un estado esttico. Debido a las perturbaciones naturales, los ecosistemas se mantienen dinmicos y flexibles, hasta cierto punto resistente a factores de perturbacin. En general, la estabilidad del ecosistema combinada con los cambios dinmicos se refleja en el concepto de equilibrio dinmico. Este concepto tiene especial importancia en el caso de sistemas agrcolas, ya que permite un "balance" ecolgico que se basa en el uso sostenible de los recursos y que puede ser "sostenido" a pesar de los cambios (perturbaciones) continuos en la siembra, cultivo, cosecha, etc.

Gliessman, Stephen R.Agroecologa: procesos ecolgicos en agricultura sostenible, CATIE, 2002. 359 p. Ttulo original: Agroecology: ecological processes in sustainable agriculture (1998).

-------------------

QUE CONTROLA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS?

Laestructura y funcionamiento de los ecosistemas es controlado por al menos cinco variables de control relativamente independientes y otros controles interactivos. Los primerosfactores de estado, como Jenny y sus colaboradores les llaman, sonclima,material parental (la rocas que dan lugar al suelo),topografa,la biota potencial (organismos presentes en la regin que pueden potencialmente ocupar el espacio) yel tiempo (Jenny, 1941, Amundson y Jenny 1997, citados porChapin et al., 2002).

Los procesos ecosistmicos responden y a la vez controlan los factores que directamente gobiernan su actividad. Por ejemplo, la planta tanto responde como influye en su luz, temperatura y humedad ambiente (Billings 1952).Controles interactivosson factores que tanto controlan y son controlados por las caractersticas y procesos de los ecosistemas. Controles interactivos importantes incluyen el suministro de recursos para soportar el crecimiento y mantenimiento de organismos, moduladores que influyen en las tasas de los procesos ecosistmicos, regmenes de disturbios, comunidad bitica yactividades humanas(Chapin et al., 2002).

AGROECOSISTEMA.

Unagroecosistemaes un sitio de produccin agrcola, por ejemplo una granja, visto como un ecosistema.El concepto de agroecosistema ofrece un marco de referencia para analizar sistemas de produccin de alimentos en su totalidad, incluyendo el complejo conjunto de entradas y salidas y las interacciones entre sus partes (Gliessman, 2002).

Investigadores de las ciencias agrcolas y de reas afines, han comenzado a considerar el predio agrcola como un tipo especial de ecosistema -un agroecosistema- y a formalizar el anlisis del conjunto de procesos e interacciones que intervienen en un sistema de cultivos. El marco analtico le debe mucho a la teora de sistemas y a los intentos tericos y prcticos hechos para integrar los numerosos factores que afectan la agricultura (Conway 1981, Gliessman 1982, Chambers 1983, Altieri 1987).Odum (1984) describe 4 caractersticas principales de los agroecosistemas:

1. Los agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energa, que pueden ser humana, animal y combustible para aumentar la productividad de organismos especficos.2. La diversidad puede ser muy reducida en comparacin con la de otros ecosistemas.3. Los animales y plantas que dominan son seleccionados artificialmente y no por seleccin natural.4. Los controles del sistema son, en su mayora, externos y no internos ya que se ejercen por medio de retroalimentacin del subsistema.

Si bien pueden encontrarse inumerables excepciones a estos principios en sistemas agrcolas especialmente de los trpicos y pasies pobres, en general el modelo de Odum se adapta bien a la agricultura "moderna" occidental.

La escala creciente y ampliada de actividades humanas sugiere que todos los ecosistemas estn siendo influidos, directamente o indirectamente, por nuestras actividades. Particularmente enlos agroecosistemas dentro de losaspectos sociales encontramos lascondicionantes principalesde su funcionamiento.

Los agroecosistemas tienen varios grados de resiliencia y de estabilidad, pero estos no estn estrictamente determinados por factores de origen bitico o ambiental. Factores sociales, tales como el colapso en los precios del mercado o cambios en la tenencia de las tierras, pueden destruir los sistemas agrcolas tan decisivamente como una sequa, explosiones de plagas o la disminucin de los nutrientes en el suelo. Por otra parte, las decisiones que asignan energa y recursos materiales pueden aumentar la resiliencia y recuperacin de un ecosistema daado. Aunque la administracin humana de los ecosistemas con fines de produccin agrcola a menudo ha alterado en forma dramtica la estructura, la diversidad, los patrones de flujo de energa y de nutrientes, y los mecanismos de control de poblaciones biticas en los predios agrcolas, estos procesos todava funcionan y pueden ser explorados experimentalmente. La magnitud de las diferencias de la funcin ecolgica entre un ecosistema natural y uno agrcola depende en gran medida de la intensidad y frecuencia de las perturbaciones naturales y humanas que se hacen sentir en el ecosistema. El resultado de la interaccin entre caractersticas endgenas, tanto biolgicas como ambientales en el predio agrcola y de factores exgenos tanto sociales como econmicos, generan la estructura particular del agroecosistema (Hecht, 1999).Los sistemas agrcolas son artefactos humanos y las determinantes de la agricultura no terminan en los lmites de los campos. Las estrategias agrcolas no slo responden a presiones del medio ambiente, presiones biticas y del proceso de cultivo, sino que tambin reflejan estrategias humanas de subsistencia y condiciones econmicas (Ellen 1982).TECNOECOSISTEMASLa ecologa industrial, como rea de conocimiento, es relativamente nueva pero se est desarrollando de forma acelerada en todo el mundo, especialmente en Asia. Los ecosistemas industriales surgen como analoga a los ecosistemas naturales, aunque en su funcionamiento distan mucho de ellos. Sin embargo esta analoga aporta a la ecologa industrial elementos que la potencian hacia un desarrollo sostenible y hacia la ecoeficiencia. La creacin de redes y la visin sistmica son aportes muy significativos de la ecologa industrial a los sistemas industriales tradicionales. La ecologa industrial utiliza diferentes herramientas, especialmente aquellas que favorecen la interrelacin entre industrias. Tambin promueve la innovacin por el cambio de enfoque de la empresa individual a la mirada sistmica.

ECOSISTEMA NATURAL

Son aquellos ecosistemas que no han sido modificados por las persona, pueden ser acuticos o terrestres.Ecosistemas terrestres:Son aquellas zonas o regiones donde los organismos (animales, plantas, etc.) viven y se desarrollan en el suelo y en el aire que circunda un determinado espacio terrestre. En estos lugares se supone que los seres vivos que habitan el ecosistema encuentran todo lo que necesitan para poder subsistir.Ecosistemas acuticos:Estn formados por plantas y animales que viven en el agua. Los ecosistemas acuticos (al igual que los terrestres) pueden variar ampliamente de tamao yendo desde un ocano hasta un charco de agua. Asimismo, existenecosistemasacuticos de agua salada y dulce.

AGROECOSISTEMA

Es un sistema agrcola y pecuario, en el cual un ecosistema se haya sensiblemente modificado y su estabilidad depende de subsidios energticos. Pueden ser identificados a distintos niveles y escalas, por ejemplo un sistema de produccin; un sistema o tipo de uso del suelo; un campo, cultivo, rebao o estanque. Comprenden los policultivos, sistemas mixtos, incluyendo las asociaciones cultivos - cra, sistemas agroforestales, sistemas agrosilvopastoriles, acuicultura, como tambin praderas, tierras en barbecho, etc.Todo agroecosistema presenta componentes biticos y fsicos, interactuando como un sistema. Estos sistemas deben ser sostenibles (mantener la produccin a travs del espacio y tiempo), estables (permanentes en funcin del manejo de las condiciones ambientales y presiones econmicas), equitativos (igualdad de condiciones entre productores) y productivos.

TECNOECOSISTEMAS

.Tecnosistema (definido por Techcetera:), est formado por un conjunto de elementos tecnolgicosy el medio fsico y/o virtual donde se relacionan. Un tecnoecosistema es una unidad compuesta de elementos tecnolgicos interdependientes que comparten la misma red. suelen formar una serie de redes que muestran la interdependencia de los elementos dentro de alguna red.Tambin se puede definir as: consiste en una comunidad tecnolgica de un lugar y de los factores fsicos, tcnicos y de programacin que constituyen el ambiente tecnolgico.Estasreasonmuypequeasencomparacinasugranconsumodeenerga.

Niveles trficos del ecosistema

Ecosistema en cazadores-recolectores

Ecosistema en economa agrcola

Figure 1C:Ecology of anagricultural economy.

Ecosistema en economa industrial

VIII. CONCLUSIONES-ciclos biogeoqumicos, asegura la continuidad de la vida en el Planeta.- Las estrategias agrcolas reflejan estrategias humanas de subsistencia y condiciones econmicas, tanto biolgicas como ambientales sociales, generan la estructura particular del agro ecosistema.

IX. BIBLIOGRAFAMARGALEF, Ramn. La Biosfera. Entre la Termodinmica y el juego. Ediciones Omega SA. Barcelona 1980. Odum, E. y otros (2005).Fundamentos de Ecologa. Thomson Ciencias Ambientales. Ecologa y Desarrollo Sostenible. 6 edicin. Prentice Hall, Mjico 1999.