88
ECOLOGIA en BOLIVIA Revista del Instituto de Ecología eo N T E N 1 D o científicos en este el estado actual del conocimiento del oso andino en Bo- livia B. y Sydney de Choquetanga l. y queológicas en las de Lulini y Lewis y Tapia) Lista de aves de la de la "Estación Bio- lógica Beni" Rocha O.) Los de Bo l i v i a y Luis F. Pacheco) 3 25 57 69 No 15 o La Pa z, Abril de 1990

ECOLOGIA en BOLIVIA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECOLOGIA en BOLIVIA

ECOLOGIA en BOLIVIARevista del Instituto de Ecología

e o N T E N 1 D o

A~tículos científicos en este núme~o:

lnfo~me sob~e el estado actual delconocimiento del oso andino en Bo­livia (Jo~ge Salaza~ B. y SydneyAnde~son)

Histo~ia natu~al de Choquetangal. Explo~aciones geog~~ficas y a~ ­

queológicas en las se~~anías deLulini y Choquecami~i (Ma~ko Lewisy C~istina Tapia)

Lista p~elimina~ de aves de la ~e­

se~va de la biósfe~a "Estación Bio­lógica Beni" (Oma~ Rocha O.)

Los c~ocodilios (o~den C~ocodylia)

de Bo l i v i a (Pat~icia E~gueta y LuisF. Pacheco)

3

25

57

69

No 15 o La Paz , Abril de 1990

Page 2: ECOLOGIA en BOLIVIA

ECOLOGIA EN BOLIVIA es el principal órgano de difusión de lostrabajos real izados por el Instituto de Ecología. Sin ernb e r q o ,no pretende ser exclusivo para este Instituto, sino que esnuest ro anhelo poner loa di spos i c ión de todas 1a~ personasinteresadas en publicar sus trabajos sobre temas ecológicos enBolivia.

Por este motivo, queremos hacer un llamado a los científicosnacionales o extranjeros que desean publicar trabajos en elmarco de la ecología, la taxonomía animal o vegetal, losrecursos naturales, etc.

Los interesados deben enviar sus artículos al Comité deRedacción, el cual indicará si el trabajo es aceptado, ya queéste debe cumplir con el nivel científico de la revista y conlos requerimientos indicados en las instrucciones para losautores, dados en la última página.

Comité de RedacciónInstituto de EcologíaCasilla 10077La Paz, Bolivia

© Edición:

Impresión:

Instituto de Ecología, La Paz,Convenio U.M.S.A. - Góttingen

Artes Gráficas Latina

Todos los derechos reservadosO.L. 2-3-23-82

Page 3: ECOLOGIA en BOLIVIA

E e o L o G 1 A E N s o L 1 V 1 A

Revista del Instituto de Ecología, UMSA

NQ t 5

C O N T E N 1 D O

IIr Congyeso Nacional de Biología11 Simposio de Recursos Naturales y

Medio Ambiente

Infoyme sobre el estado actual del cono­cimiento del oso andino en Solivia (JorgeSalazdr B. y Sydney Anderson) 3

Historia natural de Choquetanga. l. Explo­yac iones geográficas y arqueológicas en lasserranías de Lulini y Choquecamiri (MarkoLewis y Cristina Tapia) 25

Lista preliminar de aves de la reserva dela b i ó s f e r a "Estación Biólogica Beni" (Drna rRocha O.) 57

Los crocodilios (orden Crocodylia) de Boli-via (Patricia Ergueta y Luis F. Pacheco) 69

Instruc ci ones para los autores

Mapa s l mp ll f ic a d o de las ecoregiones de Bo­l iv i a (H. E l l e n b e r g , publ icado original.menteen 1981 )

Page 4: ECOLOGIA en BOLIVIA
Page 5: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 1 -

C O M U N I C A C ION

11 1 CONGRESO NACION AL DE 8IOLOGIA

II SI MPOSIO DE RECURSOS NATURALESY MEDI O AMBIENTE

del 20 al 24 de mayo de 1991 en la ciudad de La Paz, 80livIa

Organizado por: la c arrera de 8iología, Facul tad de Cienc iasPuras y Naturales (Universidad Mayor de SanAndrés)

Con el propósito de integrar, actualizar y promover el conocimientocientífico de las diferentes áreas de 8iología, la carrera de 8io­logía organiza este tercer congreso.

Asimismo, se pretende retomar las iniciativas de los anteriorescongresos, para crear la "Sociedad BoLi v i an a de Biología" y el IICO­legio de 8iólogos".

Paralelament e, el Instituto de Ecología de la Carrera de Biologíaorg aniza el 11 Simposio de Recursos Natural es y Medio Ambiente, conel fin de mejorar la informaciÓn sobre nuestros ecosistemas y 'h a c e run diagnóstico de los problemas ambientales más urgentes, paralograr una estrategi~ de conservaciÓn sobre bases más reales.

Las temáticas del congreso son: Ecología, Botánica, Zoología, Bio­logía de Suelos, Fisiología Vegetal, Fisiología Animal, BiologíaMolecular, Limnología, Etnobiología, Biolog ía Huma na, et c.

Costo de la inscripción:

Profesionales

Estudiantes

Hasta d iciembre 1990

8s 70. -

35. -

Pos t eri o r men t e

Bs 9 0. -

4 5 . -

El monto de la i n s c r i p ci Ón debe en v iarse med ian te c h e qu e ba n car i oo giro postal a nombre de Fra n kl in Koya, Ca si l l a 1 0 077, CorreoCentral, La Paz -Bolivia.

Se invita a parti cipar con sus traba jos en estos a c o ntec im ient o s;se adjuntan en la página sigu iente las instrucc iones para su p re ­sentaciÓn.

Para mayor i nformac ión, d i r ig i r se al coo r din ador ge n e ra l del con ­greso:

Lic. F rank l i n Koy a Cu enc aCa sil l a 100 7 7, Co rr eo Cen tr a lLa Paz, Bol i v ia , Tel f s . 792582 -792416F AX 59 1-2-359491 UMSA, TELEX 3438 UMSA Bv

Page 6: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 2 -

IN STRuc crO NES PARA LA PR ESEN TACION DE TRABAJOS

l a pre s en t a c I ó n de trabajos s e .har á ba j o la s si gu i ent es modalida­des : y e súmenes, tyabajos in extenso y "posters "

Pen - d 1 a e l a b o r a c l ón de 1 o s resúmenes : Esc r i b ir en p a pel t a mañoc a r t a , d e n tr o de un espa CI O de 22 x 16 c m, a doble e spa c i o y e n unaso l a c a l" r L l u . El e n cabezamient o debe incluir:

L r t u l o d e l trabaj o:Au t o r ( es ) :Ln s t Lt u c r ó n :

F?e s u me ri :

L ()s ye S l¡men e S d e b e n en VIarse hasta el 31 de octubre d e 1990.

Lo s t raba jos i n ext en s o deben tener l a s mismas car ac t e rí s tic as del o s e n ca be zamIent os del modelo y , a demá s, d eben incluir : In troduc ­C I ó n ; MaterIale s y Mét odos; Resultados; Conclusiones; Referen ciasb i b Li o q r á f a c a s ,

La pr esen ta ci ón s e r á hasta el 15 de enero de 1991.

Lo s " p o e t e r s :: , sea con t e n i e n d o figuras, cuadr os, fotografías ye s qu e ma s , deben llevar en la p arte superior el titulo del trabajoy , en el extremo superior derecho, el nombr e del autor o autoresy I d I nstItUCIón. Las dimensiones del poster deben ser de 100 c mde an c h o y 1 30 c m de alto.

E l Co mI t é Or g anI z ~ do r se lec cionará los trabajos y l os c l a s i f I c a r áp or área s, p a r a s u presentación durante el c o n g r e so .

Page 7: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 3 -

Ecología en Bolivia Nº 15, abril de 1990, 3-23

Fauna boliviana 6

INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DELCONOCIMIENTO DEL OSO ANDINO EN BOLIVIA.

Por: Jorge Salazar 8.* y Sydney Anderson**

* Museo Nacional de Historia Natural, La P4Z** American Museum of Natural History

1. Introducción

El oso andino, oso de anteojos, uc t k r ume r í , jucumari, frontino otomasito (Tremarctos ornatus) es uno de los mamíferos más grandesde Sudamérica. Considerado como vulnerable por la IUCN (IUCN, 1982)está en el apéndice I de la ConvenciÓn sobre el Comercio Interna­c ional de Espec ies Amenazadas (CITES, 1987). Registrado desdeVenezuela, alcanza al sur de Bolivia (norte de la Argentina porconfirmar, RUMIZ y BROWN, 1986) su 1 ímite meridional máximo dedistribución, a lo largo de los contrafuertes orientales de lacordillera de los Andes.

Existen varios registros y observaciones sobre la ecología de estaespecie, principalmente en los países latinoamericanos del noreste.En Bolivia sólo se conocen algunos registros de colectas e informa­ciones sobre la existencia de osos en el territorio. Las principa­les referencias se hallan en: PEYTON (1984, 1985>, RUMIZ & BROWN(1986), RIBERA Y VILLALBA (1986), BRDWN (1987), L08AD TELLD (1986).

El objetivo de este trabajo es suplir la falta de un documentodonde se concentre la información sobre el conocimiento del osoandino en Bolivia. Se encuentran referencias de especím nes prove­nientes de Bol í v í a en algunos museos o parques zoológicos, porejemplo, localidades donde se han observado osos o señales de éstosy una breve descripción del estado de las áreas de conservación queson posiblemente importantes para el oso. Además, se relacionan lasáreas de distribuciÓn con los tipos de bosque existentes.

2. Metodología

Para la realizaciÓn del presente trabajo, se revisó extensivamentela documentación en que se hace referencia al oso jucumari en Boli­via. Se recopiló información sobre osos de procedencia boliviana(pieles o cráneos>, en algunas colecciones de Europa, Norteaméricay Sudamérica. Asimismo, se recogió información de todas las perso­nas que obtuvieron datos de terceros sobre localidades donde seencontró al oso y se visitaron algunas zonas (principalm nte l spr o v i nci a s Nor y Sud Yungas de La Paz y el Parque Nacional AmborÓe n Santa Cruz), a fin de interrogar sobre su presencia a la mayorcan tidad de pobladores de esas áreas.

Por otra parte, se iden t i fic aron e n un mapa ( fi g. 1) todas laslocalidades de pr e s encia conocida de l o so y s e contr st a r on conlos tipos de vegetación des c r i tas por HUECK (1978) e n la f i g. 2.

Page 8: ECOLOGIA en BOLIVIA

7 0

10

12

68

-:

o oo

66

o4

- 4 -

64 62 60 5 8

18

20

22

70 68 66 64 62 60 58

Fíe. 1: Mapa de localidades de colecta u ob s e r v a c i ó n del osoandino

Localidades de obser-vaciónO Localidades de colecta ( v e r- c a p i t u lo 4 . 2 )

Page 9: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 5 -

" c'

~_ ..-........... ./

\\

"'MAPA DE U BJCAC,ON

i

~ ..

-~!."\

\'.\

Leyenda

\\ ,i\ /_.../

(

J\,~ .._.._.._..:

i\

'\

\j

)

i-.- ..---.. "- .._.. ' . .

r"" ..... .1\\..,,'

Bosque andino siempreverde y deciduo, nivel superiorRegión tucumano-boliviana, bosque de ceja

Pluviselva andina siempreverde, nivel inferiorRegión tucumano-boliviana, selva de yungas

Formaciones de matorrales y suculentas de ChilQ

~ Bosque mesofítico de transición del chaco marginal occidental

c=J Vegetación de los valles secos del interior de los Andes

Fíe. 2: Mapa de vegetación en el área de distribución del osoandino

Page 10: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 6 -

En base a la información colectada e inferida, se analizaron lasáreas de conservación bolivianas, que pueden ser de relativa impor­tancia para la protección del oso andino, y se realizó una breveevaluaciÓn del estado de ellas.

3. Taxonomía

Familia Ursidae Gray 1825Género Tr eme r c tos Gerva i s 1925T,,-emarctos o,,-natus Cuvier 1825

U,,-sus ornatus Cuvier 1825, text of plate 218 (localidad tipoCordilleros de Chile).

Tremarctos ornatus: Neveu-Lemaire y Grandidier 1911, p.6("Toutes les montagnes de la 80Iivie"); Cabrera 1958, p. 242(Western Bol ivia, 3000 m.); Jungius 1974, p. 378 (Forestedzone along east slope of Cordillera Oriental).

4. Registro

4.1 Algunos especímenes bolivianos en museos o en parqueszoológicos

A continuación se presentan: localidad, altura (si el dato existe),coordenadas, número de catálogo, nombre de la colección, nombre delcolector y año de colecta de especímenes del oso andino procedentesdel t err i t or i o bol iv i ano, que han s i do rec ensados de al gunas col ec ­ciones de América Latina, Estados Unidos de Norteamérica y Europa.Se menciona también, hasta donde se sabe, la procedencia de losespecímenes que están o estuvieron en cautiyerio en zoológicosbolivianos.

4. 2 Col ec t as (ver f i g. 1)

1. Cochabamba, Lagunillas c e r c a a Tocorani, 2500 m, lato 16°50'5,long. 66°38'0, números de catálogo 271418 271421, U. S.Nat ional Museum, Wash ington . D. C., obten ido por R. M. Gi 1 moreen 1942.

2. Cochabamba, Incachaca, lato 17° 14'S, long. 64°41' O, 2225-3000m s.n.m. Número de catálogo 34.9.2.70 y 34.9.2.71, 8ritishMuseum (Natural History), cráneos solamente, Londres, obteni ­dos por José Steinbach antes de 1934.

3. Cochabamba, Prov. Chapare, 2700 m, piel rellena y c r á n e o ,número de catálogo 50.87, Museo Argentino de Ciencias Natura ­les, obtenido por F. Steinbach en 1939. (Dra. Martha Piantani ­da, com. pers.). El lugar no fue dibujado en la fig. 1.

4. La Paz, Prov. Sud Vungas, Santiago, late 16°30'S, long.67°15'0, apY"ox. 2500 m.; números de catálogo 503 y 504, MuseoNac ional de Histor ia Natural; T. Lima, 1983.

s. Tarija, Prov. O'Connor, San Josécito, late 21°09'S, long.64°12'0,2000 m, dos machos adultos, números de c a t á l o go 17830y 17831, Museo Argentino de Ciencias Naturales. (Dra. MarthaPiantanida, com. pers.)

Page 11: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 7 -

4.3 Especímenes de origen incierto:

Hay un espécimen, probablemente de Bolivia, en el Museo Nacionalde Historia Natural de Bolivia, número de catálogo 24.

Un ejemplar armado, número de catálogo 8.36 Museo Argentino deCiencias Naturales obtenido por L. Arribalzaga en octubre de 1908,de Bolivia, pero sin localidad específica (Dra. Martha Piantanida,c om. p er s. ) •

Ejemplar juvenil, pielNaturales, número 8.37,de 1908, de Bolivia,Piantanida, com. pers.).

4.4 Zoológicos:

rellena, Museo Argentino de Cienciasobtenido por L. Arribalzaga en diciembresin localidad específica (Dra. Martha

Hasta el año 1985 existía un oso en cautiverio en el Zoológico deOruro, de procedencia incierta, pero posiblemente de la fronteraentre Potosí y Cochabamba (C. Miranda, com. pers.).

Hasta el año 1984 existía un oso en el zoológico de Tarija, deprocedencia incierta, pero presumiblemente de este departamento(Dr. Otto Jordan C., com. pers.).

En el Zoológico de Fauna Sudamericana de Santa Cruz de la Sierra,se encuentra desde agosto de 1986 un ejemplar de aproximadamentetres años y 50 kg de peso, fue comprado a unos campesinos en losYungas paceños por un súbdito coreano e incautado por autoridadesdel CDF - Santa Cruz (M. Yáñez, com. pers.).

El primer registro de la existencia del oso andino en territorioboliviano es la colecta de L. Arribalzaga, en octubre de 1908, yque está depositado en la colección de mamíferos del Museo Argen­tino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Entre esteregistro y el siguiente existe un vacío de 26 años hasta 1934,fecha en la que F. Steinbach recolectó especímenes en Cochabamba,en una localidad que es el límite este del Parque Nacional Isiboro

Sécure, local izado en el centro geográfico del t er r í t ov i onacional.

4.5 Areas de registro y observación del oso andino en Bolivia

La siguiente lista de localidades, donde existe el oso andino enterritorio boliviano (fig. 1) (no se incluyen las localidadescitadas en el anterior subtítulo), se basa en la información obte­nida de varias fuentes entre 1985 y 1987, incluidas referenciasbibl iográficas, comentarios personales y registros visuales deseñas.

DepartanEf1to La paz

Provincia Iturralde:6. Alturas del río Tuichi, late 14°10'8, long. 68°03'0.

Provinc ia Fr anz Tamayo:7. Alturas de Pelechuco, valle alto ,late 14°48'S, long. 69°06'0.8. Valle alto del río Atén, late 15°11'S, long. ~03'0.

9. Asariamas, valle del río Tuichi, late 14°14'5, long. 68°40'0.10. Utumari, late 14°18'8, long. 68°15'0.

Page 12: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 8 -

Provincia 5aavedra:11. Valle alto del río Camata (3000 m), lat 14°55'5, long. ~43'0.

12. Valle alto del río Sunchuli Alto, late 15°03'5, long. 68°52'0.

Provine ía l"l1ñecas:13. Valle alto del río Yuyo, late 15°03'5, long. 68°25'0.

Prov inc la Larecaja:14. Valle alto del río Coca (3200 m), late 15°43'5, long. 68°23'0.15. Alturas de Quiabaya, lato 15°39'5, long. 68°44'0.

Provincia Murillo:16. Alturas de la población de Pinopata, lato 15°05'5, long. 57°53'0.17. Valle alto del río Zongo, lato 16°01'5, long. 68°00'0.18. Población de Cruzani, lato 15°01'5, long. 57°49'0.

Provincia Nor Yungas:19. Alturas de la población de Carrasco, lato 15°39'5, long. 57°30'0.

Provincia Sud Yungas:20. Valle alto del río La paz, La Plazuela, lato 57°19'5, long. 15°28'0.21. Valle alto del río Boopi, La Asunta, lato 15°00'5, long. 57°10'0.22. Chillkani y Sorrisani, cantÓn Lambate, lato 15°34'5, long. 57°40'0.

Provincia Inquisivi:23. Sacambaya, valle del río Sacambaya, lato 17°00'5, long. 57°00'0.24. Choquelcamiri, valle del río Aguilani, lato 15°40'5, long. 67°15'0.

Departamento Santa CnJz

Provincia Vallegrande:25. Vallegrande, alrededores, late 18°24'5, long. 64°05'0.

Provincia Ichilo:26. Amboró, cerro, late 17°51'5, long. 63°44'0.

Depar-tamento o..q...isac:a

Provine ia HeYnando 5iles:27. Monteagudo, lato 19°47'5, long. 53°57'0.28. Duraznpl, lato 20°24'5, long. 64°23'0.29. Caparí, lato 20°17'5, long. 63° 58'0.30. Huacareta, lato 20°17'5, long. 64° 09'0.

Provincia Nbr Cinti:31. Camargo, lato 20°38'5, long. 85°11'0.

Depar-tamento Tarija

ProvinCia O'Connor:32. Salinas, lato 21°46'5, long. 64°13'0.33. Tarupayo, lato 21°19'5, long. 63°57'0.34. Saururo (en la cita como Suaroro), late 21°28'5, long. 63°58'0.35. Narvaez, ceY"Y"o Gareca, late 21°24'5, ''l on g . 64° 15'0.35. Chiquiaca, lato 21°49'5, long. 64°06'0.

Page 13: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 9 -

5. Estimaciones de caza por localidad

Las cabeceras de monte en la provincia Sud Yungas están ocupadaspor campesinos dedic·ados a la ganadería bovina, variando el n úrne r ode cabezas de 3 a 150 por familia (Ramos, secretario del slndicatode Chuñavi, com. pers.). La densidad poblacional del ganado var íade zona a zona, pero una buena estimación es un promedio de 5c abez as por km2

Aun cuando se ha establecido que la alimentaclón del oso es princI ­palmente vegetariana (PEYTON, 1980), los pobladores de prácticamen­te todas las localidades visitadas citan al jucumari como un animaldepredador de ganado. Esta razón es frecuentemente esgrimida parajustificar la caza del oso frontino en la región cordillerana delos Yungas bolivianos.

Si bien no se ha citado a ningún producto derivado del oso comomedicinal, durante las entrevistas con pobladores de áreas dondeexiste el oso, en algunos de los mercados de La Paz se puedeencontrar, eventual mente, vendedores de grasa de jucumar i , enl atadaen envases de vaselina o mentolatum, pregonando su potencia paracurar el reumatismo.

Asimismo, campesinos de varias poblaciones mencionan que comer lacarne del jucumari da fortaleza al consumidor. Además, la grasa dealgunas partes del cuerpo del oso son mucho mejores para cocinar,puesto que no se endurece como la grasa del ganado bovino.

En la región de Pelechuco, en el noreste central del departamentode La Paz, está asentada una de las culturas más interesantes delos andes: la Kallawaya. Los médicos itinerantes de los Andes(kallawayas) utilizaron toda clase de materias primas (vegetales,animales y minerales), para la fabyicación de pócimas curativas.Entre los animales utilizaron elemertos de toda la escala zoológi ­ca, desde los coleópteros (Tenebrio sp.) hasta "ma mí f e r o s como lataruca (Hippocamelu5 sp.) y el tapir (Tapiru5 sp.).

Tabla 1: Número de osos cazados entre 1979 y 1989 en la provinciaSud Yungas (Depto. La Paz)

Localidad espec í fica NQ de Osos Fecha

- Allpakani bajo 2 Marzo de 1988(Coord. Laguna)

- Cerca a Kuriwati 1 Febrero de 1988(Coord. Santa Bárbara

- Nevado Mururata 1 Mayo de 1988(Coord. Santa Rosa)

- Kirokoma 1 hembra y 15 de Agosto 1989(Coord. Kirokoma) una cría viva

- Coord. entre Lambate 5 1979 - 1981Y Chulumani (aproximadamente)

Fuente: Roberto Sandobal (agricultor y ganadero de Lambate)

Los datos mencionados en la presente tabla son solamente aquellosconfirmados por informantes claves, existiendo sin embargo otrosno confirmados a través de terceras personas, por tanto noincluidos en el presente trabajo.

Page 14: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 10 -

Sin emba~go, en ningún momento GIRAULT (1987) menciona al jucumariu oso andino como elemento ceremonial o r e l igioso dentro de lafarmacopea kallawaya, la que se supone estuvo y está a c t ua l me n t emuy expandida en toda Sudamérica, antes y después de la conquistaespañola.

Por ello, probablemente, los índices de caza del jucumari están másrelacionados con los mencionados efectos depredadores sobre elganado vacuno, que con algún uso potencial. Aun cuando los poblado­res de las á~eas visitadas son reacios a comentar sobre el númerode osos cazados o muertos, la tabla 1 es un acercamien~o prelimi­na~.

6 . Ecosistemas naturales en el área de distribuci6n del oso eintervenci6n humana

En el contexto de los países de la zona andina, Bol ivia, hastaprinclpios de la década de los años 80, fue considerada por variosinvest igadores extranjeros y bol ivianos, como uno de los países conecosistemas natu~ales menos inte~venidos por actividad humana.

Con una ex t ens i 6n ap r o x imada de med i o mili 6n de km2 de bosquesr e l a t ivamente no intervenidos, "poseía una rica y variada vidasilvest~e, y sus bosques estaban habitados por etnias principalmen­te c a z e d o r a s y recolectoras" (FREEMAN et al., 1979). De entoncesa aho~a, las cosas han cambiado y los niveles de intervenci6n estánincrementándose aceleradamente.

ARCE et al.de Bolivia,

(1988), en un mapa generalizado de las áreas naturalesdefinen la existencia de aproximadamente 10 unidades.

Dentro de este contexto de diversidad bioecol6gica, los grados deintervenci6n están localizados y no se pueden considerar generali­zados para todos los ecosistemas presentes en la superficie delterritorio nacional. Por otra parte, las tasas anuales de desfo­restaci6n en Bolivia han variado en funci6n del año en que serealizaron las estimaciones, así por ejemplo, FREEMAN et al. (1979)establecen que para 1976, se cosecharon al menos 24.400 ha de bos­que p r a rnev i o para fines industriales, al tiempo que en 1978 sec o n v e r t í a n a la agricultura al menos 45.850 ha anuales de tierrasboscosas. Otros autores consideran que en Bolivia el índice anualde desforestaci6n está entre 50.000 y 100.000 ha. El cnc (1988) haestimad o que aproximadamente 200.000 ha de bosque se talan anual ­me n te en Bol ivia.

La c ob e r t u ~ a boscosa de Bolivia, obtenida sobre la base de imágenessatélite (8ROCKMANN, 1986), representa 564.684 km2 o el 51,4% dela superficie total t e r r i t ov í e L, L.os bosques de tierras altas( e nC l ma de los 2500 m s.n.m.) y medianamente altas (por encima del os 1000 m s.n.m.) están localizados principalmente en los depar­tamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, representando menosdel 11% del total de á~eas (tabla 2).

No eXlste una estimaci6n de la p r opor c i ó n de bosque de tierrasal tas y medianamente altas, aprovechada o convertida a la agricul ­tura.

MO RALES ( c om . pe r s.) e s t i ma e n e 1 a ñ o 1989, q u e 1 a e)( t rac c i 6 nf orestal de los bosques de las tierras altas no se puede considerar

Page 15: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 11 -

una actividad importante, debido principalmente a lo p~onunclado

de la pendiente. Pero menciona un incremento acelerado (aunqu e noestimado numéricamente) del componente migracional y la consigulen '­te desforestaci6n con fines agrícolas, básicamente familiare s.

ARCE et al. (1988> consideran que los princ ipales factores eh:'in f 1uen c i a d e s t r u c t i va (po t enc i a 1 yac t u al) a los b o s q u e s de 11 e e .) ade selva", habitat típico del oso, son:

Actividad mineraActividad agropecuariaProgramas de desarrolloIncremento de red vialconsumoProgramas forestales

agroindustrialpara facilitar acceso a mercados de

Aun cuando no se han hecho estimaciones de los niveles de cada un ode esos factores, existe la necesidad de, por una parte, Inclui ra estas zonas en planes nacionales de conservación y, por otra,delimitar las áreas de influencia específica de cada uno de ellos.

Tabla 2: Superficie de bosques en relación al departamento

LA PAZ CaCHABAMBA STA. CRUZ

Bosques en tierrasaltasArea (km 2 ) 1.340 1.280% del Depto. (*> 1,00 2,30 - - - --

Bosques en tierras dealturas intermediasArea (km 2 ) 32.462 15.972 25.234

x del Depto . (*) 24,23 28,71 6,81

Bosques en tierrasbajasArea (km 2 ) 27.556 8.923 238. 554x del Depto. (*) 20,57 16,04 64,63

Extractado de: BRaCKMANN, 1986(*) Valores calculados con referencia a la superfi cie total del

departamento

7. Unidades de vegetación en el área de distr ibucIón del o so (v e rfig. 2)

La ceja de montaña corresponde, como HUECK (1978) seña la, al b o s q ired e las laderas o ri e n t a l e s de l o s Andes med ios. Este b o sque c o mi en­za aproximadamente en el codo que los Andes medIOS f orman e n San taCruz (más o menos a la altura del Parque Na c i on a I Ambo r ó ) hastaalrededor de 10 late norte. Los principales tIpOS de vegetaci ónson: bosque denso pluvial montano, pastizales en lader a s yplani c ies onduladas, ubicados sobre el l ím ite del b o sq ue . En lasregiones altas existen asociacion~s de p rado s and inos y estepas c o npastos duros.

Page 16: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 12 -

En función d e los nivel es a l t i t u d i na l e s, los bosques de los Andesbolivi anos se cl asifican en :

a) Bo s q u e s d e "Yung a s" propi a mente tales (= bosque pluvialt r op i cal d e los niveles inferiores), que comprenden desde lasll an ur a s h asta l as s ecciones inferiores de los valles. Sul í mit e in f erior s e une a la Hy lea y su límite superior subehasta los 2000 m (HUECK, 1978); a esta altura desaparecen laspalmeras <Iriartea, Geonoma, Chamaedorea) y en lugaressombreados son todavía comunes los helechos arbóreos. Hastala cota de 2000 m se cultivan coca, plátano y maíz.

b ) Bosq u es super- i ores de Yungas ( == Med i o Yuriq e s ) , ent re los 2000y 2800 m, caracterizados por- la existencia de una gr-ancantidad de musgos, tanto en suelo como en árboles.

Bosques de ceja hasta los 3400 m, compuestos por árbol es bajosy si e mp re ver-des , ad emás de arbustos de hojas pequeñas y por-tereducido. Son representantes Podocarpus, Oreopanax, etc.

La mayoría de las localidades de registro (localidades de observa ­ción de 1 a 4 y de 6 a 24) está situada en los tipos de bosque (b)y <c ) •

Al bosque de Yungas le continua la región boscosa b o !iviano- tucu ­mana, que se inicia aproximadamente en el Parque NaCIonal Amboróy c o r r e hac i a e 1 s u r, h a s tal a s r e 9 ion e s á r idas del a Ar gen t i n acentral. La altura oscila entre 500 y 1200 a 1400 m, en la fronteraargent ino-bol iviana. La diversidad de asoc iac iones boscosas yecológicas es muy grande, c u b r- i e n d o toda la gama de bosquesmontanos que pueden diferenciarse en :

Bosques de aliso: Alnus JorullensisBosques de nogal y pino: Junglans au s t r e l sss , Podocarpu sparlatore iBosque de mi rtáceas ( b o s q u e nubl a d o r e Eugenia pungens y E .un i t I oreBosques de laurel: Phoebe porphyra, Ocotea y Nectandra. sp.

Las 1 oc al i dades de ob s e r v ac ión y col ec t a 27 a 36 (además de 5 )están situadas en el bosque boliviano - tucumano.

8. Areas pr-otegidas de relativa importancia para el oso

Además de las ár-eas de conservación bolivianas en las que se haregistrado la presencia del jucumari, a través de la c o l e c t a depieles y cráneos u observaciones (Reserva Nacional de Fauna UllaUlla, Parque Nacional Amboró y Parque Na cional Isiboro - Sécure),existen dos áreas propuestas (Parque Nacional Caquiahuaca y ParqueNacional Pilón Lajas) donde el oso fue registrado (ver fig. 3).

8.1 Reserva nacional de fauna Ulla Ulla

Está situada en las provincias Saavedra y Franz Tamayo del departa ­mento de La Paz y tiene una extensión aproximada de 250.000 ha.

Fue concebida inicialmente c o mo área de repoblamiento de la vicuñaCvi c u qna v i c u ane) , para lo cual ha sido eficaz. SUAREZ MORALES(1986) cita al jucumari como presente en el ár-ea, pero desplazado

Page 17: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 13 -

.i1; 62 60 58

10

12

14

, ID

14

16

~\ 16

r (/\ -,

( &5' 1~

1818

\ "-\ \ , -:~,-

<.> \I

\20

~ Y 20

,'---""'-- - -,

\/--' ----\,_-./'!L-- - - - -- ~

122 22I

IKil omtter s

200II

t___70 _

\ - 24

6E 66 64 62 60 58

II11 2

F ig. 3: Unidades de conseyvación en Bolivia con impoytancia payael oso andino.

1 Ulla-Ulla2 Caquiahuaca3 Pilón -Lajas4 Isiboyo-Sécuye5 Amboró

Page 18: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 14 -

a l borde este de la reser va, c erc a al ej e de l a cor di l l er a deApolobamba . Por lo mismo, la protec c ió n del oso es c a s i mar g i na ly no se han planteado programas o p lanes de mane j o q u e incluyan almismo .

S in embargo , la zon a es más o menos i mport a nt e p ar a el jucumari,puest o que no ex isten p res iones a ntr op ogéneas muy fuertes, debidoa 1 a i n ac c e s i b i 1 i dad de l á r ea , a d emás de q u e 1 a s e s t r i b a e i on e sorienta les de l a coordil l er a de Apol obamb a son reconocidas por losp o bl adores d el área con altas cantidades de osos (YAÑEZ, comopers. )

8.2 Parque Nacional Caquiahuaca

La importanc ia de este parque nac ional propuesto r a d i c a en queconectará con 1a Reserva de Fauna Ull a UIl a, c ub r iendo 1adefici encia que ésta tiene en lo que se refiere a la protección deloso andino.

CORDEPAZ (Corporación de Desarrollo de La Paz) lo propuso como áread e conservación, a partir de los informes de SCHUERHOLZ (1977) ydel g r u p o Freeman (FREEMAN, et al., 1979). Su real izac ión estálejos de concret arse, debido a que no hay u n e n t e administrativoque haya demostrado interés en desarrollarlo (por el momento,CORDEPAZ no tiene la suficiente capacidad técnica).

Sería probablemente muy important e para el oso, aunque HANAGARTHy ARCE (1986) anotan que, en un futuro próximo, puede ser influen­ciado por colonización espontánea y por la presencio de algunosminerales e hidrocarburos.

8.3 Parque Nacional Pilón - Lajas

Situado entre los departamentos de La Paz y el Beni, con 251.000ha. es una unidad de conservación proyectada para supl ir lasdeficiencias y, en parte, reemplazar al parque nacional Isiboro ­Sécure ( HANAGARTH y ARCE, 1986).

Las formaciones vegetales y las características ecológicas del área(está considerada dentro de la clasificación de HUECK, 1978 comoselva de Yungas y ceja de selva) hacen posible la existencia deljucumari, pero no hay referencias concretas al respecto.

Sin embargo, el área está propuesta y aunque se ha sugerido lapronta implementación de ella (SUAREZ MORALES, 1986), el gobiernobol iviano no ha definido legalmente su "status" y la fronteraa grícol a avanza hacia el "pie de monte", no con fines agrícolas(para esto el parque es inadecuado), sino para la extracc iónforestal.

8.4 P rqu Naci onal Isiboro - S cur

Ti n una sup rfici de 1,2 millones de hectáreas y comprende losconjunto ecológicosm r pres ntativosde las diferentes regionesdel t rritorio nacional (SUAREZ MORALES, 1986).

(SUAREZ MORALES, 1986; CARDOZO, 1988 y SALAS, comoqu 1 gr do d d t rioro es grande, debido la

ocupAción por a ntami nto hum anos ilegales, establecimiento dempr • •• d . xplotación masiv d sus bosques, chaqueos con fines

Page 19: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 15 -

de colonlzación, quema de pastos en la época seca y caza indiscri­minada de fauna silvestre.

Debido al grado de destrucción, este parque ha sido eliminado dela lista de Parques Nacionales y Reservas equivalentes de la ONU,edici6n de 1980 (SUAREZ MORALES, 1986).

No eXlsten registros de la presencia de osos en el área después de1945, aunque se debe aclarar que es recién a partir de la décadade los 60 que la 1ronter agrícola se extendió al áre~ y que no sehan hecho evaluaciones- recientes de ésta.

Al parecer, debido a la poca accesibilidad de algunas zonas, prin­clpalmente en las partes altas, es probable que existan poblacionesde osos.

Los problemas menclonados están en la actualidad latentes y unasoluci6n definitiva deberá esperar todavía, puesto que no existeuna institución competente y lo suficientemente ágil, como parallevar adelante un plan de acción para el manejo del área.

8.5 Parque nacional Ambor6

Situado en la provincia rchilo del departamento de Santa Cruz,tiene una extensi6n de aproximadamente 180.000 ha. El parque estásituado en el límite sur de los Yungas bolivianos verdaderos y alcomienzo del bosque boliviano - tucumano (HUECK, 1978).

La administrac i ó n y el manejo del parque están encargados (porDecreto Supremo) al Centro de Desarrollo Forestal. Actualmente, elCDF Santa Cruz se encarga de la parte administrativa del área.

Aun cuando existe la foto de la cría de un jucumari en el área delparque, PEYTON (1985) desestima la importancia del mismo para laprotecc16n del oso andino, debido principalmente al alto grado dec o l ori i z ac i6n espontánea presente. Rec ientemente, se encontró unc r á n e o y una pata en un caserío, en el área sur del parque nacionalAmbor6 (MURILLO, com. pers.)

Page 20: ECOLOGIA en BOLIVIA

Tabla 3: "Zonas de vi da" en las áreas de conservación con irnpo r tanc i a para el oso andi no

..--

ZON A DE VI DA AREA DE CONSERVAC ION

Ul la -Ulla Caquiahuaca Pi lón-Lajas Isiboro-Sécure Amboró

Pi se nival X

Tundra pluvial al pino subtro pical X

Bosque muy húmedo subalpino subtropical X IBosque pluvial mont ano subtro rical X

Bosque húmedo montano subtropical X

Bosque pluvial montano bajo subtropical X X

Bosque muy húmedo montano bajo subtropical X X

Bosque húmedo templado del pi so basal X

Bosque pluvial subtro pical del piso basal X X

Bosque muy húmedo subtropical del piso basal X X X X

Bosque húmedo subtropical del riso basal X X X

Bosque muy húmedo tropical del piso basa l X

Bosque húmedo tropical del pi so basal X X X

Fuente: Mapa ecológico de Bolivia (UNZUETA , 1975)

tv- i CD

"'"tL

ro Q"1Q.¡ ('Ó"

11l ~

rr0.1--' Nro OJ O

:Jn W Q.¡

O ""'íin

:J\1l ro o.ro t1l ro~ e< 3 <OJ run Q.

~ OJ OJ

~ t1l

3 N

ro O:J :Jn OJ~ \1lO:J Q.

OJ roQ.

OJ <\1l ~ .

GlQ.

OJ

rox

\1lcT

ro:JcT

ro1Il

ro:J

nOJQ.

OJ

e::JOJ

a.ro

llJin

Page 21: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 17 -

8.7 Intervenc ión humana

La tabla 4 muestra un resumen de las c a r acterístIcas de l as 5 á ye a sprotegidas en cuanto a la intervención humana.

Tabla 4: Intervención humaha y aspectos naturales s ob yesa l l entesde las áreas protegidas con reg istro de o sos

Areas protegidas

1 1 1 1 1 I V VIntervención humana

Agricultura 1 ? "? 3 2Ganadería 3 ? ? ? ?

Red vial 2 3 3 3 3 *Colonización ? 3 3 3 3Concesión forestal ? 2 3 2 1Yacimientos, depósitos 3 3 2 -» ?

Cacería 2 3 3 3 2Aspectos sobresalientes

Paisaje 3 3 3 3 2Ref. pleistocénico ? 2 3 3 2Fauna 3 3 3 3 2Flora 2 3 3 3 2NQ de IIZ o n a s de Vida ll 4 4 4 7 5

Fuente: HANAGARTH Y ARCE (1986), ampliada y modificada.

Leyenda:

Areas protegidas:

l. Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla11. Parque Nacional Caquiahuaca

111. Parque Nacional Pilón LajasIV. Parque Nacional Isiboro-SécureV. Parque Nacional Amboró

Intervención humana:

1 baja intervención e influencia al ecosistema2 media intervención e influencia al ecosistema3 alta hasta muy alta intervención e influencia al ecos i stema* dato no oficial? faltan estudios

A P ctos 50br s li ntes:

1 poc importancia para la protección2 m dia importancia para la protección3 al t h sta mu y 1 t a i mpor t anc i a en valor p a i s a j í s ti c o yen

p cies p cul iares de flora y fauna. La conservac ió n de e s t o shabit.ts en el área es esenc i 1 p ra l a c on s ervación de espe­ci

Aun cu ndo e l n óm ro d e á r s de con s e rvación p ar ece indicar ungr d o d. prot cción m~s o m nos ~mport ant e para el jucumarl, el.n~lisi d.l t do de esas uni d d s demuestra que en Bolivia eloso ndino no ti n prot cción real.

Page 22: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 18 -

9. Discusión y conclusiones

9.1 El presente

Es evidente que en Bolivia el mayor peligro para los osos está enla destruc ción de su habitat natural y en la falta de áreas de con ­servac ión i d ón e a s en su área de distr ibución.

La dest ru c c ión del habitat natural de l o s o se debe pr incipalmentea l as n ec e s i d a d e s de expansió n de l a f rontera ag r í c o la , r e s u l t a doa su v e z de v a rios factores, e nt re los que se podrían men c i onar:desoc u p a ci ón de una buena parte de l sector product ivo nacional,pérd ida de f e r ti li d a d de las tierras trad icionales de cultivo e ne l a l t i p lano y va lles , y mi n if u nd io del a lt iplano productivo .

Esos fa ctor e s p romueven d o s t i p os de em ig rac i ón : hacia l a per i fe ­ri a de los c en tros u rbanos o hacia l os f l a nc o s orientales y nor­or i ent al e s de la Co r dil l er a Or iental, consi d e r a d o s tradi ciona l men ­t e como " p o t e n c i a l me n t e co loni z a b l e s ".

El Inst ituto Na c i o na l de Co loniz ación , ( i n s t i t u c ión e n c a r g a d a dedelin e ar l as p o l ít i cas de coloniz a ci ón d el pa í s ) ha d e fi n i d o a losYung as ( e n un a ley p r omu lgada e n 1905 y que n o h a sido ~od i f i cada

des~e ent onces) c o mo ár ea d e co loni z a ci ón d ir igida ( v e r fig. 4">.Esto, colater almente, h a producido coloniz ación de tipo e s pontáneoen esa región, entrando así en conflicto, d ebido a graves insu fi ­ci encias de c o o r d i n a c i ón , con el Mi n i s t e r i o de Asuntos Campesinosy Agropecuar ios, y más e s p e c í f i came n t e con la oficin a d e Vid aS il vestre, i n s ti t uci ón encargada (en la mayoría de los c a s o s ) dela p lan i f i cac i ón y manten imiento de las á reas de con s e rva c i ón enBol i v ia .

Algun o s co loni z a d or e s ( di ri gi d o s y espontáneos ) se dedi can general ­men t e a l cul ti vo de s u b si s t e nci a o, en su defecto, a cult ivo s11 n eg oc i a b 1es " c o mo 1 a c oc a, el té, c í tri c os y / o ma í z , Ot r os sed e dic an a l a ganader ía e xtensi va, princ ipalmente bovina . La f a l t ade a seso ramient o a col o n o s y campesi nos de las tierras c o n altaprob a bilid a d de l a e x isten c ia de o s o , ha l levado a la destruc c ió ny d e gr ad ación d e e n o rmes ex ten s i ones de ter r e n o y a la c onsi g ui entepérdi da d e la calidad d el e c o s i stema .

La i n ex i s t e nci a de una políti ca n acional de conservación o de unsistema nac ional d e á reas p r oteg idas, s e d e b e a l r e duci do númerode instituciones que tr a baj an e n aspec t o s de conservaciÓn (reflejode un interés relativamente r eciente en el t e ma), l a consi guientef a l t a de recursos humanos c a l i f i c a d o s y de información b ásica, yescasez de fondos para el trabajo. Estas caract erísticas h an hechoque la implementación de áreas de conservación p ara e l oso ndinoy, en g eneral, para l a fauna y flora silve tr e haya sido casiexc~usivamente nomina l, sin un a d el anto de acciones concretas quec on s i d e r e n la elaborac ión de pl anes d e manejo para d efinir un desa ­rro l lo i n s t i t u c ion a l de ellas. Debido a esto, áreas d e conservaciónpostuladas se han d egradado enorme ment •

9.2 E l fu tu ro

Actualmen t e , existen a lgu nas insti tuci o n e s j óve n e s e n La Paz (Li g ade De f e n s a del Med i o Ambiente, Museo Na c ional de His toria Nat u ral ,Centro d e Datos par a 1a Con s e rv a c i ón, In s t i tuto de Ecol og í a) yotras en tod a la repúb lic a (p ri n c i p a l men t e en Santa Cr uz de la

Page 23: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 19 -

. ión actuallonlzacAreas de co

.... royectadasizaclon pAreas de colon ,

... otencialescolonizacion pAreas de 5-4-1905)(D.L .

antes LÍ een

Boli v ia. l a b o r a d oi ó n t f l le eLon i z ac i seQuY"amen eMapa de ca , el a ño,ind i ca(No se

1980) .

Page 24: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 20 -

Sierra ), preo cupadas por el desarrollo de las áreas de conservacióny l o s estudIOS de v i d a silvestre en Bolivia, que están formandogente en esos c a mp o s y es de esperar que esas instituciones ype r s o na s evol ucio n e n hasta poder, en un futuro próximo, diseñar unsi stema n aC I o n a l de áreas protegidas, con el apoyo de organizacio­nes ln t ern ac ion a les . Dentro de las actividades de las institucionesmen cI o nada s, s e ha v e n i do promoviendo la conformación de un grupod e t r a b a j O especí f ICO s obre el o s o . Ese grupo ha sido denominadoel Grupo de Espec i a l istas e n el Oso Front i n o ( GEOF) 801 i via ytiene representacIón en las siguientes insti t uci o n e s : .

a ) De pa rtd me nt o d e Vida Silves tr e (Unid a d Técnic a Desconcent ra -d a d el Cen t ro d e Des a r ro l lo Fores t al) S an t a Cr u z de la Sier ra.

b) Ln s t a t u t o c i ert t I f r c o " Al a'" Pach a"e ) 7o o 1 Ó 9 1 Co d e F a u n a Su d a me r i c an a - S a n t a Cr u z del a S i e y' r ad ) Muse o Na c i onal de Histor ia Natural de Bol i v i a.

Es e grupo se f ormó c o n el f in de, como p r imer paso, aprobar und o c ume nt o dond e s e establez ca una serie de actividades tendentesa:

dism i nui r las actividades de caza contra el oso ya seg u rar la pr otección de suficiente habitat para el sosten i ­mi ento de p oblaciones viables de esa especie, as í c o mo parae jer cer presión sobre las instituc iones correspond ientes, parall ev a r a cabo las actividades programadas.

9 . 3 Co me n t a r i o s fi n al e s

Dos reg iones e n Bol iv í a parec en ser 1 a s más adec uadas para 1 ap l a n i f i c aci ó n de una o var ias áreas para la protec ción del oso : eln o r o e s t e c e n t r a l del depa rtamento de La Paz y el sudeste deldepartament o de Santa Cruz. La primera coi nc i d e con un área deprotec c ión potencial ( Ar e a complementaria Ne. 2 ) planteada porHANAGARTH y ARCE ( 19 8 6) , debido a la alta ri q u e z a específ i c a deecosist e ma s (inc lui d a la "ceja de sel va " y el bosque de Yungas ) yla p o ca a c cesibilidad, razón por la cual la regió n parece estarpoc o i n t e rve n i d a. La segunda c o r r e s p o n d e al bosque boli vianot u c u ma n o y tamb ién ha s uf r id o poca i n t e r v e nci ó n . Además, lasc o r p o r a c i o n e s d e desa rro llo de Santa Cr u z y de Chuqu isaca handemost rad o tene r in t er é s e n l a hab il itac i ó n de una uni d a d d econ s ervación.

Resumen

Infor me sob r e e l estado a ctual del con o ci mi e n to del oso and i n o e nBo l IV i a .

En e l pr e s en t e tr ab ajo se establece, pre liminarmente, el estado deloso en Bol iV I a, in cluyendo localidades de registro y observac ió nd e él en t e r r i t o r i o n aci o n a l , áreas naturales en el área de d istr i ­b UCI Ón d el o so y princ i p a l e s a ctiv idades h umanas que lo ponen e nrIesg o, y a de más , est imaciones de c a z a para loca l idades espec í f i­c a s . S e dIscut e el estad o de las áreas de c o n s e rv a ci ó n con i mp o r­t an CIa p ara e l oso. De b ido a los i mp a c t o s de a ct i v idades huma n a se n l os bosqu e s d e l f l a nco e ste de la c o r di l l e r a ori en t a l y a queno e XIsten unid a d e s de con s ervació n i d ó n e a s e n e l á rea de d istr i ­b UC I ó n d el o s o , s e consider a qu e s u sit u ación en Bol i v ia es ries­gasa. P or e l l o , s e pl an t e a l a necesidad de efectua r más estud ios

Page 25: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 21 -

y la organización de un grupo de trabajo que defina, a nivelnacional, un plan de acción para la conservación del oso andino.

Zusammenfassung

Bericht über die augenbl ickl iche Situat i ori des Br r l Lerib a r eri inBolivia.

Die vorliegende Arbeit befasst sich mit einer vorlaufigen Erfassungder augenblicklichen Situation des 8rillenbaren in Bolivien. Sieumfasst Fundortangaben und Beobachtungen des Vorkommens in Boli ­vien, Naturschutzgebiete innerhalb des Verbreitungsgebietes dleserTierart und den menschlichen Einfluss, der sie in Gefahr brlngt;ausserdem wird die Abschussrate in bestimmten Gebieten geschatzt.Oer Zustand wichtiger Schutzgebiete für den Br f l Lerrb a r eri w i r ddiskutiert. Wegen der menschlichen Belastung der Walder amOst ab f all der Ost k o r d i 11 ere der Anden sow i e der Tat sac he, dasskeine geeigneten Schutzgebiete im Verbreitungsgebiet des 8rillen­baren bestehen, ist seine Situation als yefahrdet anzusehen. Oes­wegen ist es notwendig, tiefergehende Untersuchungen anzustellenund eine Arbeitsguppe zu bilden, die auf nationaler Ebene e i n eriAktionplan für den Schutz des Brillenbaren festlegt.

Abstract

Report on the actual state of the Andean bear in Bolivia.

The present preliminary study establishes the actual state of theAndean bear in Bol ivia, including registered locat ions and itsobservation in Bolivian territory, natural areas within thedistribution area and main human activities th~t put it in danger;also hunting estimations for specific locations are made. Impor­tant conservation areas for the bear are discussed. Because ofthe human impact in the forests of the eastern slopes of theCordillera Oriental, and due to the lack of idoneous conservatlonareas in the distribution area of the bear, its situation inBol ivia is considered dangerous. Because of this, more s t u cí i e sneed to be accomplished as well as the organization of a workinggroup that will define, at a national level, an action plan for theconservation of the andean bear.

Referencias

*ANDERSON, S., G. BEJARANO y M. YONEDA 1982: "Distribución de losmamíferos de Bolivia", La Paz, no publicado, copia en el MuseoNacional de Historia Natural de Bolivia.

ARCE, et al. 1988: "Areas naturales de Bol ivia".- En: Diagnósticode la Diversidad Biológica de Bolivia. La Paz: COC (Eds.).

BROCKMANN, C.E. <Ed.) 1986: Perfil ambiental de Bolivia.- La Paz,USA ID, 166 p.

BROWN, A. D. 1987: "Notas sobre la di s t r ibuc ión delen el sur de Bolivia y norte de la Argentina".Informativo NQ 11 del GEOF (en español), 8 - 9.

osoEn:

frontinoBoletín

Page 26: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 22 -

BROWN, A.D. Y U. RUMIZ 1986: "Distribution and status of theSpectacled Bear (Tremdrctos ornatus) in the Southern limit ofi t s range ". En: Boletín Informativo NQ 10 del Grupo deEs p eci a lis t a s en el Oso Fr o n ti no ( GEOF) ( e n español), Anexo6, 6 - 2 .

CABRERA, A. 1958 : "C a t ál o go de los Mamífer os de Amer i ca del Sur ".Rev . Mu s . Ar g e n t i no de Ci e nc . Nat. " Be r n a r dino Rivada v ia " ,Buen os Aires, Tomo 4, NQ 1, p . XVI + 1 - 307 .

CARDOZO, A. 1988: " Ar e as protegidas de Bol ivia ". Característi casg e n e r a l es y s i t ua c i ón 1 egal. Asoc i ac ión Pro De fensa de 1 aNaturaleza ( PRODENA) . La Paz, Bolivia. 84 p.

CITES 1987: Apénd i ces 1 y 11, c o p i a mimeografiada.

CUVIER, F . 1825 : Hist. Nat. Mann ., 3(50): texto de lám ina 218(c it a do por Cabrera, 1958) .

FREEMAN, P . H. , e't al.Natu ra l Resources.

1979: " Bo l ivia,A f ield study ".

State of Env i ron men t(Aid contract ).

and

G1RAULT, L. 1987 :UNICEF - OPS

"Kall a waya. Cur a n d e ros i tine r a n tes de los An des "OMS - PL-480 (Eds.). La P az, Bo l i v i a .

HANAGART H, W. y J. P . ARCE 1986: " La situación de los ParquesNa c i o nales y Re ser vas de Vi d a Sil v e str e e n e l Depa r tamen t o deLa Pa z , e n el mar c o de u na planificación reg ional ", Ec ol og íae n 80 1 i v i a 9, 1 - 67.

HUECK , K . 1978 : "Los b osques de Su d a mé ric a" .- Esc h born : Soc .Alemana d e Co o p e r aci ón Téc nic a (G TZ) : 2 9 4 - 2 99.

* I NS T I TUTO GEOGRAFICO MI LI TAR. At las de Bol i v i aGEOMUNDO. Es p a ña.

1985: Edi c i ones

1UCN 1982:" Mamma1 Re d Da t a Book " Par t 1 . 1UCN Co n ser vat ionMo n i t o r i ng Ce nt er. Swi tz er l a n d .

JUNGIUS, H. 1974:anderen cerviden373 - 383.

"Beobachtungenin Bo 1 i v i en " ,

am Weisswed e l h i r s ch und anZ. Saugetierk., Bd. 39, NQ 6,

LDBAD TELLO, J. 1986: "La si t u ac ión d e los g at o s s al vaj e s (Fel i dae )en Bolivia". Infor me pr e p a r a do p ar a C ITES . Mimeo .

NEVEU - LEMAIRE, M., Y G. GRANDI DI ER 19 1 1 : " No t e s s u r l e ma mmi ­feres d es hauts plateaux de 1 'Amé rique du Sud". Le s o n d ier, P ris,pp. VIII + 127.

PEYTDN, B. 1984: InformeInformativo NQ 7 d el GEOF

pr esi d en t e ad( en espa ño l ) ,

hoc: En:p p , t - 4.

Bo l e t í n

PEYTON, B. 1985: In forme d el pr esident e a d hoc: Parque Nac ionalAmboró. En : Bol etí n Infor mativo NQ 8 de l GEOF , ( en espa ñol ) ,p. 1 -11.

RIBERA, M. O. y L. VILLALBA 1986: Distribución del Tr e me r c t oeorndtu5 en el departamento de La Paz. En: Bol e tín InformativoNQ 10 del GEOF (en español), Anexo 7, p. 7-1 a 7-4.

Page 27: ECOLOGIA en BOLIVIA

RUMIZ, D. & A.D. BROWNAygentina". En: Boletínñol), pp , 11 - 12.

- 23 -

1986: "1 n forme Espec I al :Informativo NQ 9 del GEOF

B o Li v i a y( e n espa -

SCHUERHOLZ, G. (1977) "Est u d i o para el estableCImIent o de u nayeseYva de selva troplcal".- Informe final sobre el proyect oIUCN/WWF NQ 1~09, Pilón-LaJas, Bolivla. - Vancouver.

SUAREZ MORAL~S, O.via".- La Paz:

1'1óJ86: 'lIp rques nac i ona 1es yIndustrias Offset Color.

a f i n e s de 8 o 1 1 --

*UNZUETA, O. 1975: Mapa ecol ÓglCO de Bol ivia y Memor .la e xp Li c a t iva ..L Pazl Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

* Bibliografía consultada, no citada en el texto.

Dirección de los autores:

Jorge Salazar BravoMuseo Nacional de HistoriaNaturalDepartamento de MamíferosCasilla 8706La Paz, Bolivia

Sidney AndersonCurator, Department ofMammologyAmer í c an Museum o f Na tu r a 1HistoryCentral Park West at 79thSt.New York, NY 10024

Page 28: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 24 -

Page 29: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 25 -

Ecología en Bolivi a N~ 15, a b r i l de 1990, 25-55

HISTORIA NATURAL DE CHOQUETANGA. l. EXPLORACIONESGEOGRAFICAS y ARQUEOLOGICAS EN LAS SERRANI AS

DE LULINI y CHOQUECAMIRI.

por Marko Lewis y Cristina Tapi a

1. Introducción

En los últimos 5 años, el primer a u t o r , e s p e c ia l i s t a en musgos, seha dedicado a la exploración de una región poco pobl da en la pro­vincia Inquisivi, departamento de La Paz. Se tr ta de un área demás de 700 km2 en la cordillera Quimsa Cruz (ver fig. 1). Toda elárea pertenece al pueblo de Choquetanga. Por ser uno de los asen­tamientos indígenas más grandes d la provincia y por haber dadogran aporte a la revolución de 1952, ha recibido de la ReformaAgraria los derechos de más de 73.000 hectáreas (730 kml

) de terre­no. La pobl ación de Choquet anga ha sido estimada en solamente 2000habitantes, p arte de e l l o s son descendi entes de pobl a dores primiti­vos (FUENTES, 1948), pero poco o casi n ada se ha escrito sobre suhistoria. Su economía a c t u a l est á basada en las plant a s hidroel~c­

tricas de C08EE, ubicadas sobre e l río Miguillas, y l a agriculturaconstituye la subsistencia de los campesinos. Anteriormente erande gran importanc i a 1 a s minas de e s t a ño y wo l f r am , como "Argent ina"y "Pacuni", pero d esde 1986 hay poca actividad en ell as. Por estehecho, Choquetanga es ahora un área con mucha desocupación y pocosingresos.

Durante los estudios botánicos y por medio de los conocimientos dela gente del lugar, se ha verificado la existenci a d e extensos res­tos árqueológicos de la cultura preincaica. Se parecen a edificiosde la Cultura Molla, descritos por PONCE SANJINES (1973). Tambiénexisten leyendas sobre "ciudades perdidas" en la región de Choque­tanga, que fueron explicadas por el guía nativo Cristina Condoriy los habitantes de la provincia Inquisivi (ver capítulo 5).

Los autores creemos que el área merece ser preservada como áreaprotegida, POy ser un sitio arqueológico y, al mismo tiempo, porincluir diferentes ecosistemas andinos naturales, bosques y pajo­nales, que no están. preservados hasta ahora como "reservas de labiósfera" dentro del programa MA8 ("El hombre y la biósfera").Como precondición, se ha decidido estudiar el área en forma com­pleja e interdisciplinaria, incluyendo aspectos geográficos, bio­1 ógicos, históricos, poI ít icos, económicos y soc iales, como tambiénincluir a la población poseedora del área, dentro de un programaeducacional sobre protección y/o uso sostenido de recursos natura­les renovables.

En este trabajo, como primer paso, se describe la situación geo­gráfica del área, así como los lugares de las ruinas encontradas.Futuras publicaciones tratarán de inventarios de plantas yanima­les, especialmente encuestas y estudios sobre el oso jucumari( Tr eme r c tos orne t ue) ,

2. Metodología del trabajo

Se han efectuado dos expediciones a pie:la otra en septiembre del mismo año.

Una en agosto de 1989 y

Page 30: ECOLOGIA en BOLIVIA

Fig. 1:

- 26 -

o 5 10-- -...L

km

Area de estudio, perteneciente al p ueb l o d e Choquet anga.

Leyenda:

Area apta para una reserva de la bI ósf e r a

Area propuesta p r a preser var el hab I tat del os o-j u c u ma r i CFremer c t oe orn e t u s i Incl u y e n d o l o svalles de l os ríos Cho jña K ko ta , Ch i rnu yAgu i 1 an i

Area de las ruin as , p a r a le las al rí o MIguIl l a s,ent re la b o ca d el río Dcsalla y P la ya Ve~ d e

Page 31: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 27 -

La primera expedición fue de prospección, coordinada por MarkoLewis, del Instituto de Ecología de La Paz, y Virgilio Kuno, ayu­dante del Jardín Botánico de Quime. Salieron a caminar por sendasdesconocidas, en dirección noreste de las Serranías de Lulini yChoquecamiri. Durante el camino, Kuno, aprovechando 'su conocimien­to del idioma aymara, hacía preguntas a los pocos campesinos dellugar. Los conocimientos de ruinas en el área eran sobre puntospanorámicos del territorio.

Las primeras rutas recorridas fueron sendas no marcadqs, empezandodesde Titi Amaya - Cochabambita - Milla Milla - Chimu - Pavionani ­Serranía de Lulini - Aguilani - Laka Ch'akha - Playa Verde, hastael camino carretero Miguillas - Circuata, anotando rutas con loca­lización de sitios arqueológicos al pie de las serranías de Choque­c am í r i cerca de Aguilani, encontrados durante el trayecto de laexpedic ión.

En la segunda expedición participaron Marko Lewis, investigadorprincipal; Cristina Tapia, colaboradora en representación del Museode Historia Natural "Pr o f , Noel Kempff Mercado", de Santa Cruz;Virgilio Kuno, ayudante del Jardín Botánico de Quime; Irene Reyna­ga, guarda-campamento; Florencia Reynaga, guarda-campamento; Cris­t ino Condori, guía, natural de Aguilani, con conocimientos extensosdel área.

La expedición (esta vez con dos mulas para llevar el equipaje)salió desde Quime por Choquetanga, pasando por el río Ocsalla ysiguiendo por Aguilani hasta llegar a las ruinas. En el trayectose real izaron encuestas del oso jucumari, colectas de muestrasbotánicas de briofitas y plantas vasculares, tomas de fotos depinches, nichos y terrazas de coca, posteriormente se procedió almapeo .

Los sitios que no tienen nombres conocidos por los campesinos sondesignados por los descubridores con nombres descriptivos en ayma­ra; se tomaron fotografías de sitios característicos, encontradossobre un área de 5 km a lo largo del río Miguillas.

Todos los trabajos fueron comparados con publicaciones existentesen el Museo de Arqueología de La Paz.

Se ha n colectado leyendas e historias en un estudio realizado enla Universidad Catól ica de Cochabamba, donde también hayreferencias a narraciones actuales.

3 . Descripción del área de estudio

3.1 Situación biogeográfica

El área de Choquetanga se extiende d sde las cumbres de 1 cordi­llera (6000 m s.n.m.) hasta los Yungas, cerca de Miguillas y Cir­cuata ( 90 0 m s.n.m.), teniendo, además, una topografía muy qu bra­da . Por esas razones, existen varios cinturon s de vegetación yuna multitud de comunidades vegetales, hasta ahora no definidas.El primer y único botánico, antes del primer autor de est estudio(ambos especialistas en musgos), fue HERZOG (1916>, quien hizo unreporte sobre la vegetación, desde Viloco hasta las guas termalesde San Juan Hawira.

Page 32: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 28 -

En cada piso altitudinal existen va~ios ~egímenes de humedad ent~e

s em í é r ado y s.u p e r h ú me do , d e pendi endo de la t op oq r e t La , especialmen ­t e de l a di~ección d e los v alles y l a exposición de las lade~as y,como consecuenci a, se p~oducen dife~entes intensidades de precipi ­tación pluvial (" r ain sh adow effect"). También í n t e r f í e r ert v a r a a -:ciones d el clima local, po~ e jemp l o , la cantidad de días nu b l a d os ,diferencias en la intensidad de luz y sombra en los v a l les est~e­

chos, intensidad de la evaporación y o t r a s , Influye también l atextura de los difeY"entes suelos y su Y"égimen de h umedad, pel ig ~ o

de de~~umbes, etc.

Por efecto de todas esas condiciones v a r í e d e s , las respect i vas fo~ ­

maciones de vegetación incluyen semidesie~tos, pastos de gramínea s(paJonales), mato~~ales abie~tos, chapar~ales, b o s q ues ab ie r t o s ydensos, as í c o mo vegetac ión altoand ina ( t un d~ a) , lacust re y ~ i b e­

Y"eña y o t r a s foY"maci o n e s ( fi g. 2-4).

Fi e. 2: Pajon a l e s muy h úmedos en la ser r a n í a de Lulini, a 4100m s.n.m.

Fig. 3: PaJonales muy húmedos y bosquesc a b e c e Y" a del r ío Ocsalla, 4000-3500

muy húmedosm s .n .m.

en l a

Page 33: ECOLOGIA en BOLIVIA

Fia. 4:

- 29 -

Bosques ribereños en el cañón del río Miguillas, a 1250m s.n.m.

Para definir científicamente todas esas unidades de vegetación, serequieren estudios de la flora, d~ la cual solamente los musgos hansido estudiados por el primer autor. Con respecto a éstos, elhabitat de la vegetación altoandina (4200-5300 m s.n.m.) puede serconsiderado biogeográficamente como una isla, con muchos génerosy espec ies endémicos, por ejemplo, Koponenia holoneuron (Herzog)Ochyra y Polymerodon andinum Herzog. En el mismo habitat existent amb í én espec i es subant árt i c as c amo Di c r eriol ome h er i ot i i (C. Müll.)Par., especies bipolares disjuntas, como Amblystegium noterophilum<Su l l . & Lesq .) Holz., y también musgos australes como Andrea niti-da Hook. f. & Wils. La puna húmeda y la ceja de montaña adyacentesson part icul armente ricas en espec ies de páramo, por ejemploBreu t e l ie p o I y qe e t r ic e C. nu í i . Los bosques húmedos montañososparecen t~ner relaciones estrechas con la misma formación en todoel neotrópico. Al contrario, el 1 ímite extremo norte de muchasespecies argentinas, como por ejemplo Erpodium becarii C. Müll. exVent., se encuentra en los bosques semiáridos de los valles bajosde Choquetanga.

Antes de que la fitogeografía y la estructura de las comunidadesde briofitas puedan ser definidas, se precisan inventarios deplantas vasculares y musgos, así como estudios ecológicos en áreascomo la de Choquetanga. Esta es un área relativamente grande debosques y pajonales en estado natural, y uno de los últimos ambien­tes en 801 ivia donde todavía existe el oso jucumari CTremerc t oeorndtus). Presenta grandes bosques nublados e impenetrables, sinacceso de caminos carreteros. Los suelos, en su mayoría, no sonaptos para la agricultura, por lo cual no se han asentado muchoscolonos.

Page 34: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 30 -

3.2 Estan c i a s y otras á r e a s de interés

Muchas localidade s dentro del área de estud i o tienen nombr es bienconocidos localme n t e , pero no están marcadas en mapas existentes.Una parte del pres e n t e trabajo cons iste en map e a r estancias peque­ñas, aguas termales , cuevas encont radas y dar descripciones breves.Los resultados pue d e n verse en la fig. 6, donde h emos incluido laubicación de vari a s poblaciones menc i o nadas en el texto. Dentrodel área de estudi o sólo se encuent ran si et e estancias pequeñas,con menos de 20 c h o z a s en tota l y una pobl ación permanente menora 50 personas.

Present amos aqu í desc r i pc iones breves d e 1as est anc i as, aguastermales y una cueva:

a) Agu i 1an i ,2150 m s.n.m.

Estanc ia rel ativamente grande ubicada en unárea plana sobre el río Ag u i l a n i . Tiene seishabitac iones y una capilla antigua, probable­mente de t iemp o s coloniales. En archivos del a Re fo r ma Agrar i a s e a n o t a n ocho famil iasvivi e n do e n Aguilan i , cuando se dividió en par­c el a s d u rante la d é c a d a del 50. Solamente lafamil ia Torres permanec ió en Aguilani (ver fig.5), hasta que Max Torres fue picado por unacascabel muy venenosa y la familia también setrasladó a Khora (en el camino carretero), comotodas 1as otras fami 1 ias. . Pero cont inúanusando el área de Aguilani para pastoreo deganado y cultivo de yuca, maíz y plátanos. MaxTorres tiene más o menos 50 ovejas, que pastanen los paJonales al sur d e la estancia.

Fi'g. 5: Max Torres y su familia al frente de su casa. Fueron,por un tiempo, los ún i c os hab i t ~nt es permanent es enAgu i 1an i .

Page 35: ECOLOGIA en BOLIVIA

Pas to GrandeA

oL

/

/J~ ,

).

'\

5..J

km

10d

- 31 -

\

"'"'.. Sta Elena

• Mil 1oqué

Fig. 6: Comunidades, estancias, ruinas, senderos de acceso yotros puntos de interés en el área de estudio.

Page 36: ECOLOGIA en BOLIVIA

b ) Dcsalla,3250 m s.n.m

c) Jachak'awa,3800 m s.n.m.

d) Chacicamani

e) Jankhocolani,3500 m s.n.m

f) Pavionani,4000 m s.n.m.

g) Chimu,1600 m s.n.m.

h) Aguas terma­les de SanJuan Hawira,3900 m s.n.m.

i) Aguas terma­les deHuichincani,3900 m s.n.m.

j) Wikhupaya,3200 m s.n.m.

- 32 -

Aquí sólo se encuentran dos chozas abandonadasy ubicadas a la orilla del río. Hay una chacrade una ha, que parece abandonada. Es un lugarexcelente para campamento.

Es una .c ueva pequeña ub i cada al lado del c am i node herradura que sigue la serranía de Lulini.Era utilizada por los campesinos para pasar lanoche.

Hay dos casas e n la orilla sur río abajo delOcsalla. Una familia vive en el lugar.

Es una estancia con tres casas bien construi­das, a la cabecera de la rama sur del río Dc ­salla. Tiene varias chacras usadas para elcultivo de papa y oca.

Aquí se encuentran dos chozas construidas depiedra, que sirven de refugio a pastores deChoquetanga. Están ubicadas en la cabecera delrío Chimu, en el borde superior del bosque. Secultiva papa en el área. A media hora a pie,bajando el río Chimu, hay una casa en ruinas,donde los pastores ponen sal para el ganado.

En Chimu hay tres casas en altura sobre la ori ­lla del río Kara, al lado oeste. Existen dosfami 1 ias dedicadas al pastoreo de ganado y cul­tivo de maíz y maní. A una hora y media a pieen direcc i6n norte, sobr-e el valle del ríoChimu, hay una casa con pinos grandes y lamade­ros. Hay gran cantidad de vacas cerca de Chimuy pocas chacras de racacha, locoto, repollo yotras verduras.

A una hora a pie en dirección sur de este pue­blo se encuentran aguas termales. Los campesi ­nos han construido un pozo para juntar lasaguas y adecuarlas para bañarse. El agua es decolor turquesa y la temperatura como la de unbaño cal iente. 50 m al oeste del pozo hay unaspiedras sobresalientes adecuadas para dormir.A medio camino entre las aguas termales y SanJuan Hawira hay un~ choza de piedra abandonaday construida encima de terrazas.

Estas se enc'uentran a cuarenta minutos de cami ­nata, bajando el río desde la mina Huichincani.Sn 5 o 6 vertientes con agua casi a temperaturad e ebullición. Hay fuentes a ambos lados delrío. Los campesinos han construido charcospequeños y han desviado el agua fría para mez ­clarla con la termal, son utilizados parabañarse y lavar ropa. Su ubicación con vistaal valle del río Glorieta es muy atractiva.

Una propiedad de la famil ia Helguero, de Quime,t i ene d o s o t r e s c a s itas y c hac r a s par a e 1 e u 1 ­

It i v o de maíz y papa.

Page 37: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 33 -

3.3 Rutas de acceso

Los caminos carreteros conoc idos actualmente y que pueden comunicarcon el área de estudio son mostrados en la fig. 6. Los campesinosinforman que también hay entradas desde Saya y Pasto Grande.

Durante los últimos cuatro años, el autor principal ha recorridotodos los caminos de herradura mostrados en la fig. 6, desdeViloco, Pacuni, Quime, Camillaya y Licomapampa, accesos de largadistancia. Los paseos son espectaculares, especialmente los quepasan por las rutas Cambillaya - Cochabambita y Chimu - Pavionani.Se atraviesa también por áreas inmensas de bosques naturales, enlos valles de los ríos Chojña Khota y Chimu. El paseo es de cuatrodías, un día más, si se sale por Choquetanga, o tres días más porKhora.

Si se empieza por el pueblo de Choquetanga, es impresionante pasarpor punas húmedas, con vistas panorámicas de la cordillera QuimsaCruz y los nevados Illimani y Mururata. Parece una ruta prehispáni­ca con numerosas gradas de piedra (fig. 7). Es necesario y acon­sejable acampar la primera noche al lado del río Ocsalla, dondehay pasto plano rodeado por bosques húmedos. El segundo día deviaje se sigue por las serranías de Lulini, pasando bosques nubla­dos y cejas de montaña, con vistas panorámicas sobre las cordille­ras del norte de la provincia Inquisivi, incluyendo la cordillera

Fie. 7: Florencia bajando un camino de herradura empedrado, enla cordillera de Lulini.

Page 38: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 34 -

de Arcopongo. Después de seis horas caminando por la serranía, elc amino b aja haci a Aguil ani. Hay agua y pastos aptos para acampar.De Ag u i l a n i se baja hasta Laka Ch'akha, en dos o tres horas más dec amin at a. Para tr abajar en esta área, sólo hay un lugar convenien­te p ara ac ampar, sobre las terrazas antiguas de agricultura en laboca d el río Aguilani.

Las serranías de Lulini muestran los más antiguos ac cesos de estazona, con muchas gradps empedradas (ver fig. 7) Y lugares desgas­tados hasta 2 m bajo el nivel del suelo. Los campesinos informanque en tiempos de sus abuelos, esa ruta era utilizada para e ltransporte de coca hasta el altiplano.

El complejo de ruinas de Laka Ch'akha se encuentra en una encru ­cijada de 4 caminos de herradura. Por el sur, la ruta pasa porLaka Ch'akha, Choquetanga y Pac opampa, hasta llegar a Saya y des­pués por las ruinas en el área de Pasto Grande al lado del río LaPaz. Por el norte, se tiene un camino de herradura que parececonstruido más recientemente, desde Laka Ch'akha hasta la ComunidadKhora. Otra senda sube desde Aguilani hasta la cumbre de CerroAguada y continúa hasta Cañamina, ninguno de nosotros ha seguidoesta ruta. Cristina Condori señala que la ruta sigue desde lacumbre de Cerro Aguada, en la serranía de Choquecamiri, hasta laComunidad Chekha, la cual está empedrada y tapada por montes, ydonde no existe agua . Por el este hay otra ruta más desde LakaCh'akha hasta la cueva de Jachak'awa, que se conecta con el cam i n ode herradura de Ch e kh a . Por el oeste tenemos la vía que c onectaLaka Ch'akha c o n Pacopampa y Saya. Esta no fue expIar da por losautores , por eso no está marcada en el mapa.

Es i mp o r t an t e anotar que los caminos de herradura c o n ec t an t odo e lter r itor i o , desde las fald as del Illimani h asta Cocapata. Invest i ­gac i o n e s p o r espec ial istas son nec esar ias, para determi na r e ld iseño de la red de caminos pre i n ca icos en esa área .

4 . Las ru i na s

4 . 1 Ub i c a c ión

E l compl ejo de ruin as aqu í descrito no está regist rado e n e l Insti­tut o de Arqueo l og ía y no existen referencias prev ias . El ár ea del a s ru inas e s tá designado por los campes i nos con los nombres deChul l p a Mar ca, La k a Ch'akha y Huayrapata. Está u bic a d a a 8 horasde l a Co munid ad Kh o r a (sigu iendo el camino de her r ad u ra ) , provinciaInqui sivi, depart a me nt o de La Paz, a ambos lados del río Migu i l l a s ,y a 5 0 0 m de altur a sob re una ci ma de pendientes rocosas, cerca del a u n i ó n d e los rí o s Miguillas y Aguilani. La s ruin as est án dis ­per s a d as sobr e un área de 5 km de largo y 2 de ancho, sus coorde ­n a d a s son 15° 38 ' a 15- 41' S y 67 2 1 ' O. Es importante anotarque el complejo está a 2 4 km al noroeste de Suri , en direcciónex act a des d e l a p u e r t a falsa de la iglesia. Las ruin s e n c o n t r a d a sse p ueden dividir en 8 zonas separ das (ve r f ig . 8):

a ) Ciud a dela d e "Kat ari Amaya " , es un a for t aleza que tiene s610un c a mino de a c c e s o p ar a ll e g ar , y a q ue est á rodeada dep rec i p i c i os y ma l ez as . Es t á ub i cada a 5 00 m d e a l t u r a sobrela unión d e los ríos Miguill a s y Agu i lan i , a 1850 m s.n.m.(ver fig. 9).

Page 39: ECOLOGIA en BOLIVIA

F iq. 8:

- 35 -

f _ .j,·er '/

1I11

11111

1I11

II~ d

111I1

Area del complejo de ruinas cerca de la unión de l ríoMiguillas con el río Aguilani (ver descripció n e n elt e x t o ) •

b ) " Kh a c h wa ñ a " , está constituida por una serie de t errazasubi cad a s a medio camino entre el puente de Laka Ch'a k h a yKatari Amaya, a 1600 m s.n.m. Bloquea el único cam i n o quesube a la fortaleza, formando un lugar impenetrable (ver fig.10 Y 1 1) .

e) Las terrazas d e agr icu l t u ra de L a k a Ch' akha est án a l l ado estedel río Miguillas y a a mb o s l ados del río Aguil ani. Enalgunos lugares tienen unos 8 0 m de largo y hast a 4 de alt u ra ,pero siempre son de di f erent e s t a maños. En un lugar h emos

Page 40: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 36 -

contado 23 terr-azas subiendo la falda del cerro (ver- fig. 12,13 Y 14). Cerca del r-ío Miguillas se encuentr-an 5 casas depiedr-a (ver fig. 15), con paredes casi intactas. En la bocadel río Aguilani hay dos puentes con un tallado a c ari t r La o osobre cimentaciones de piedra.

Fig. 9: Valle del río Aguilani, subiendo po~ bosques semiáridoshasta pajonales. El área marcada es el espinazo, dondese encuentra la ciudadela-fortaleza de "Katari Amaya ",a 1850 m s.n.m.

Fíg. 10: Uno ue los"Khachwaña",

muros de c ont enc ióna 1600 m s.n.m.

de la fortaleza de

Page 41: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 37 -

J j

Fíg. 11: Un plano de las terrazas de "Khachwaña", que forman unapequeña fortaleza.

~'o \" ' "

~~\ l \ " ' \ "

~\ \I \l I II \ "

20 m

Fíg. 12: Un plano de tres dimensiones de las terrazas de agricul ­tura al lado del río Aguilani, directamente sobre elpuente.

Page 42: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 38 -

Fia. 13: Uno de los murosde contención enlas terrazas deagricultura deLaka Ch'akha.

Fia. 14: Sec~ión transversalde un muro de con­tención.

Fig. 15: La pared de una casaal lado del río Migui­11 as.

Page 43: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 39 -

d ) Terrazas de u n solo tamaño ( 40 cm de alt o x 80 c m de a nc ho )y hechas de piedra, que fo rman gradas extens ivas a ambos ladosdel río Miguillas, entre 1300 y 1650 m s .n.m., y cubren unárea de 2,5 km de largo n las faldas de los cerros. Fueronusadas en tiempos del abuelo de Cristino Condori co o cocales(fig. 16). PARRLA (1651), en su c a r t a al arzobispo de La Paz,escr-ibe: "L plant llamada coca, culti vo de 1('\5 indios,nombra a los yungas región c a l u r o s a con exceso .•• ha sidosiempre tan apreciada por los indios de este reino".

~. _ .../\:~..

o 100'--===-- 'cm

Fig. 16: Un. sección tr nsversal de terrazas construIdas para elcultivo de la coca.

Tr s puntos de observación, dos de forma redonda con líneasd vista.

f) Un cementerio con criptas cuadradas hechas de piedra yt apadas con lajas grandes. Está en ruinas por la acción deguaqueros (ladrones de tumbas) (ver fig. 17).

Fía. 17: Nicho del cementerio al lado del camino a Laka Ch'akha ­Comunidad Khora, saqueado por guaqueros .

Page 44: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 40 -

g) Un cuartel designado por los campesinos con el nombre d eHuayra Pata, qu hemos visto a distancia y no ha sido aúnexplorado.

h) Socavones casi inaccesibles al lado oeste de1 río Miguill s,entre 0,5 a 1,0 km del suroeste de la boca del río Agu i l ni.Fueron descubiertos en 1958 por Martin Hild brand, geó l o g o dCDMlaDL, y Cristina Condori. Muestras tomadas e n l o s s o c a vo ­nes y en arena de la playa (HILDEBRAND, coma p r5.) mu str nmenos de 0,5 gramos de oro por tonelada, sin v.lor p r explo­tación.

En el complejo de ruinas del área se encuentra una pobl ción nti­gua, los habitantes, que cultivaban la coca n gr nd s c ntid d sy otros comestibles, también se dedicaban a la explotación del oro.La poblaci6n estab protegida por f or t a Lez aa , ambos 1 do d Iárea de cultivo. Por lo tanto, es necesario que s hag unexcavaci6n por especialistas, para conocer las fechas d ocup ció"del complejo. Sin embargo, por su ubicación, dis6'í10 y tipo deconstrucci6n de terrazas y casas, así como por el diseño d 1 6

fortalezas, es muy parecido al de Iskanwaya d 1 cultur Mollo<aprox. 1150 años de nuestra era).

4.2 Descripción de la ciudadela-fortaleza de "Katari Am y ..

Esta ciudadela está construida sobre un espinazo de 3 a 50 m dancho y más o menos 1 km de largo, con un área de 3 ha (ver fig.18). Se encuentra a 500 m de altura sobre l:>s ríos Miguillas yAguilani, y está rodeada por escarpados y malezas. Es acc sibls610 por un camino de herradura, que pasa por la pequeña fortal zade Khachwaña, a la mitad de la subida desde el puente de LakCh'akha. La cumbre del espinazo es aplanada en diferentes nivelescon muros de contención y terrazas, donde se encuentran vari sconstrucciones y cimientos de casas. A ambos lados, la fortalezaestá protegida por medio de picachos con plataformas, que permitenobservar todo el panorama de valles y serranías. Cristino Condoriy Max Torres indican que existe un canal desde el río Aguilanihasta la fortaleza. Eso no lo pudimos verificar, pero al otro ladodel río Miguillas hemos encontrado una acequia de losa hecha enforma de V. No existe ninguna vertiente en la fortaleza y por elfuerte calor que se siente en el 1 ugar, necesi tamos suponer 1 aexistenci~ de una red de distribución de agua, tal vez mediante unalcantarillado. La ciudadela-fortaleza parece construida encimade su espinazo en forma de víbora y es posible que los habitanteshubiesen adoptado a propósito esa forma. Cabe anot r quí que eldiseño de las habitaciones es de bloques con v~stíbulos y el tipode construcción, con delgadas lajas de exquisitas pizarras bi ncortadas y un idas con mortero de barro, está casi intacto a 1 avista. Nuestras interpretaciones sobre estos aspectos sonpresentadas junto con las descripciones y fotos que acompañan elplano de l a ciudadela.

Page 45: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 41 -

\o 5 10 20

met r os

.1. .

~\

~_ª.: Un plano de la ciudadela-fortaleza "Katari Amaya", divi­dido en tres partes por razon~s de espacio; la ciudadelaes una sola franja continua: 1-2-3-4-5-6.

Page 46: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 42 -

4 . 3 Interpretación de la ciudadela-fortaleza "Katari Amaya"

Hemos dividido la ciudadela-fortaleza ~n diez sectores naturales(A-J) y para c a d a uno de ellos presentamos descripciones de losaspectos más importantes en la fig. 18. Estos están designados conletras minúsculas <a , b , c , etc.) unidas a las mayúsculas para cadasector.

Sector A: " Uña g a ña Uta "

Se trata de un pic a c h o de 50 x 8 m, con precipicios a ambos lados.Es un lugar de d e f e n s a muy fuerte en el lado sur de la fortaleza.

Aa " Kat a ri P'eke", se asemeja a un monolito muy primitivo,hecho de una formación de piedra natural . Puede versee s t a fo rmació n de lejos y tiene aspecto de rostro desdemuchos puntos de vista (ver fig . 19, M).

Fi g . 19 : El espinazo donde está ubicada la ciudadela-fortaleza" Ka t a ri Amaya". En el centro de la foto está el picacho"Uñagaña Ut a" c o n el "morro l i to". El vall e detrás de lpi cacho es del río Miguillas, con ruinas a ambos lados .

Ab Es una plataforma con vista hacia los valles y caminosque entyan a 1 a fortal eza. Está si tuada a ambos 1 adossobre muyos de contención (ver fig. 20) .

Ac Muros de contención de 1 a . 1 2 0 cm d e lto, con formasemicircular, Que van b aj ando hasta la b se del picacho( ver f i 9 . 21) .

Ad En la base de l p i cacho hay una p I t forma c on dos nichos( ver f i g. 22).

Page 47: ECOLOGIA en BOLIVIA

Fi a . 20:

Fi a . 21:

- 43 -

Los autores encima de la plataforma con vista hacia elpicacho "Uñagaña Uta".

Terrazas semic i r c u I ares bajando el picacho "Uñagaña Ut a '",

Page 48: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 44 -

Fi a . 22: Al p ie de l p i cach o de "U ña gaña Uta". Cristina Tapiaestá s e nt a do a l l ado d e un nicho t apado por hierbas.

Sector B: "Tiranqaya"

A la entrada de la fortaleza se encuentra un lugar tipo fuerte dedefensa, donde el camino entra en la ciudadela.

8a Aquí hay p ircas d e pi e dra forzando e l camino, para subiren forma d e zi gzag hasta llegar a la entrada.

8b "Arxatiri Pampa " est á for mada por una plataforma dedefensa de 20 x 40 m, con muros d e contenc ión de 1 a 1,50m de alt ur a, haciendo imposible l a entrada de enemigospor el c amino.

Sector C: " Ar xa t í r í Pa mp a"

Ca Sobre el c amino se pue den ver cimientos de t res c a s a s.

Cb Aqu í se encuentran terrazas muy angostas, subiendo desdee l c a mi n o h a st a e l pi e de l pic acho "Uñagaña Uta " . Losmuros d e cont e nción asc ien de n e n g r a d a s desde 30 hasta180 cm d e altur a. La últi ma pl ataforma arriba tiene unadimensión de 3 x 5 m y se par c e a la esqu ina de unac o n s t r u c c i ón .

Cc Muros d e cont e nci ón que baj n d e s d e el camino hast unprecipicio, formando largas t err az a s. Los muros tienen2 m de al t u ra y 2 5 m de l ar go, y tres cimentacionesperpendic u l res a l a s ter razas (ver fig. 23) .

Cd "Linkú Linkú" , s o n muros d e cont ención sinuosos de 2 mde altur a y 10 m de l o ngitud. En l a base, al lado delcamino, hay u n muro de c ont ención en forma de zigzag .

Page 49: ECOLOGIA en BOLIVIA

Fíg. 23:

Sec tor D:

- 45 -

Terrazas y muro de contención, b á j a n d o desde laplataforma de "Arx a t i r i Pampa" hasta los precipicios.

"Ñokhantata Pamp a"

Es un lugar destruido por i n c e n d i o s

Da Se sube por gr a d a s hechas de piedra , desde "ArxatiriPampa" hasta una plataforma destruida por incendios, és­ta tiene 10 m de ancho y 50 m de largo, y dos cimentacio­nes cruzadas a 22 m de distancia. La des t r uc c í on delárea no permit e hacer una hipótesis a c e r c a del uso dellugar.

Db Se encuentran t e r r a z a s subiendo del prec i p i c i o hasta unaplataforma de 12 a 26 m de longitud y 20 a 80 m dealtura.

Sector E: "Utanac a Sinru"

Ea Subiendo de "Ñokhantata Pampa" se encuentra una grancantidad de terrazas, las cuales tienen muro de conten­ción irregulares. Ninguno de éstos tiene una altura ma­yor a 80 cm. Es posible que hayan sido jardines de riegopara la fuent (nicho) que se ubica en la base de Eb.

Eb "Uta Ji 1anku", son terrazas que suben unos 10 m dealtura, hast~ una plataform~ que tiene un área de 16 x16 m. En la base nort. de ella se ubica un nicho. Enci­ma de la plataforma e encuentran ruinas de habitaciones(fig. 24). Los cimientos al lado del camino son muros decontención y tienen 5 cm sobresaliendo de las paredes.Estas están construidas con delgadas l~jas de exquisitaspizarras, bien cortadas y unidas con mortero de barro.Las habitaciones tienen supuestos vestíbulos.

Ec Es un corredor de 1 m de ancho, dentro del bloque dehabitac iones de "Uta Jilanku" y Ell de habitac iones de Ed.

Page 50: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 46 -

Ed Parece un bl o q ue d e 12 habitaciones en u na p l a t a f o r ma de6 a 10 m x 44 m, c o n mur os de c on t e nci ó n a a mb o s lados.Tien e el mismo estilo de c o n s t r ucci ón qu e Ec.

Ee Al s ur de las habitaciones se en cuentran gr a d a s h e c h a sde p i edr a, q u e Stlo en a u n a al t u r a del O m h a s ~ a 1 a par t emás a lta de la fortaleza.

Fia. 24:

Sector F:

Esquina de una habitación en el subsector " Ut a Ji lanku" .

"Loqtaña Katari"

En el punt o más alt o de la fortaleza se encuentra una plataformagrande sin cimientos , en forma de óvalo, c o n muros de c o n t e nciónque bajan hacia el precipicio paralelamente. Nuest ra hipótesi s esque esta plataforma era utilizada para la prácti ca d e ri tosreligiosos.

Fa La plataforma ti ene forma de óvalo con muros de con t en­ción d e 20 x 8 m a am b o s lados. El óvalo, por el l a dosur, est á cort a do por un muro de contencion plan o , y e nel lado norte, más aba j o , hay una plataforma peque ña ycuadrada. Es muy ·par ecida a una plataforma ub i cad a en e lespinazo d e Pasto Grande.

Page 51: ECOLOGIA en BOLIVIA

Sec.tor G: IfQolliri Utanaca"

- 47 -

Hay dos pl a t a f or mas a amb o s l ados del camino. POy el este, laplataforma mide 10 x 30 m y t iene c i mi e nt o s de 5 habit aciones convestíbulos . POY el oeste de l c a mi n o, la plat afoyma mide 8 x 18 my sólo existe un cimiento i n t a c t o. Bajando por el SUy seencuentran 4 muyos de contención hac ia e l p yec i p i c i o .

Sector H: " J a r k ' z a s i n a Qkepa "

Este sector forma u n a plataforma iy yegular de 10 a 20 m x 70 m, convarias ter r a z a s y tyes edif i c ios e n ru inas.

Ha Ci mi en tos, mur o s de c o nt e nci ón y teyyazas cuyvadasbaj ando hac ia e l p yeci picio.

Hb Es un edi f i c i o e n r u ina s de 14 x 10 m, dividido en doscuartos igual es. Posibl e men t e e ra u s ado como depósito.

Hc Muyo de con t ención sob yesali endo hacia el precipicio endos extremos.

Hd Aquí se encuentya un cuarto en ruinas de 5 x 6 m. Estáubicado en un lugar muy angosto, dejando 5610 50 cm deancho paya el camino. Forma parte de la defensa del ladosur de la ciudadela y también pudo ser un lugar aduanero.

Sec t ov 1: tf Wi c h' in kh a Ka t a r i tf

Está ubicado hacia el lado suy de la fortaleza y forma un picachodefensivo sobre el camino. Encima del picacho se ha construido unaplataforma de 4 a 8 m x 60 m, con precipicios a ambos lados y murosde contención, que han servido paya rellenar iyyegularidades conpiedras y tierra, y hacer plana la plataforma. El camino pasa porun ayrecife de 1 a 3 m de ancho abajo del picacho y es la únicaentrada POy el lado sur.

la En esta áyea hay dos g~adas de 20 a 30 cm d~ alto, quebajan hasta dos teyrazas con muros de contención. Laterraza del oeste llena una curva natural y está a 5 mde altura sobre el camino.

lb El largo de la plataforma tiene 5 cimientos construidosen toda su extensión. El lado este de ella está formadopor una esc rpa natuyal y el lado oeste tiene muyos decont nción para rellenar iyyegularidades (ver fig. 25).

lc "Phuphuña", s un lugar muy interesante en el bordeextremo sur de la fortalez , donde se encuentra unaplataforma triangular de 2 x 1 m, con muros de contenciónp ralelos al triángulo, bajando por la parte tYBSera delpicacho. Estas c onsrt r uc c í ones dan la ilusión de unadorno en forma de víbora.

Page 52: ECOLOGIA en BOLIVIA

Fig. 25.:

Sector J:

- 48 -

Muro de contención para llenar irregularidades de laplataforma "Wich'inkha Katari".

"Chullpa Marca"

Esta área es den ominada así por los campesinos. Aproximadamente50 m en direcci ón sur de "Phuphuña", se encuentra una superficiemás o menos plana de 350 m x 10 a 50 m. El área se encuentra muydestruida por la acción de guaqueros~ pero pueden percibirse muchoscimientos y muros sobre toda e l área. Parece una urbanización dela ciudadela. En los declives, al sureste de "Chullpa Marca", seencuentran muchas terrazas p ara a g r i c u l t u r a subiendo el cerro. Porfalta de tiempo no pudimos hacer mediciones.

5. Relatos y leyendas

En la provincia Inquisivi existen varias leyendas populares sobrelas ruinas perdidas, que hasta los niños cuentan, donde se hacereferencia al nombre de la "Ciudad encantada de Choquecamiri". Lasupuesta ciudad se encontr aría ubicada en dirección noroeste deSuri, en línea recta desde la puerta falsa de la iglesia.

En los comienzos del coloniaje esp añol, la ciudad fue una poblaciónimportante dedicada a la explotación del oro. Cansados de lossaqueos y robos, a mediados del siglo XVII, durante la fiesta deSan Juan los indios se sublevaron, matando a blancos y mestizos ydestruyendo su propia ciudad <FUENTES, 1948).

Actualmente, los habitantes de la provincia tienen miedo de buscarla ciudad, porque aún se cree que sea refugio de viboras venenosas,que son al mas de 1 a gente masacrada; además, el 1 ugar presentab o s qu e s tapados con montes espinosos y trenzados. Durante lafiesta de San Juan se cree escuchar el sonido de campanas de oropor toda la ciudad, procedente de todas aquellas almas encantadas;el sitio no s610 es refugio de víboras sino también de la"Vern ita" .

Page 53: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 49 -

5.1 Citación de algunas leyendas

Las leyendas relatan que existió en algún tiempo, una ciudad hermo­sa con grandes extensiones de territorios, fortalezas y cultivosde c oc a, gobernada por i nd i os. La ciudad est aba organ izada porjerarquías y allí existía una joven muy hermosa que era cuidadacomo una virgen, sus padres no permitían que se acercase a ellaningún hombre paya cortejarla, hasta que una noche muy oscura ytormentosa, asomó a su ventana un hombre apuesto y al verla tanhermosa decidió entrar a su aposento, pasó toda la noche con ellay al amanecer la jovencita quiso saber quién era ese hombre que lahabía poseído, y grande fue su sorpresa al verlo convertido envíbora de cascabel. Sus padres, al ver un extraño comportamientoen su hija, sospecharon que algo pasaba y ella no pudiendo ocul­tarlo más, ante la const nte interrogante de sus padres y de loshechiceros, decidió contarles todo; fue castigada con dureza yarrojada de la ciudad, porque decían que representaba la maldiciónque había caído sobre ella. La ciudad sufrió una serie de enferme­dades y plagas, muriendo todos los habitantes y quedando como unlugar encantado, oscuro y tenebroso, con almas encarnadas en ser­pientes venenosas; la joven quedó desposeída de su alma, convir­tiéndose en un espíritu malo. Desde entonces, como guardián de laciudad, no permite la entrada a nadie, sus salidas se anuncian contoques de campana, sale en busca de cebo y a cualquier persona quepasa por el lugar lo descuartiza para sacárselo de la barriga. Poreso es llamada la "Vernita de Choquecamiri".

Otro relato indica que un hombre humilde arreaba su rebaño deovejas, pero fue sorprendido por la noche y se p~rdió en el camino,la noche era fría y oscura, sin luna y sin estrellas; cansado porla caminata y por el peso que llevaba en las espaldas decidió des­cansar. Horas después, se le apareció una viejecita haraposapidiéndole de comer; el humilde hombre apenado y compadecido porla pobre mujer y no teniendo casi nada para darle, sólo le ofrecióun poquito de maíz que llevaba en medio de sus atadijos; la vieje­cita muy contenta aceptó el regalo y le dijo que cuando llegara asu casa, desatara los atadijos y mirara los maíces que tenía. Laviejecita se marchó y el hombre llegando a su casa hizo lo recomen­dado por aquella mujer extraña, grande fue su sorpresa al ver losmaíces convertidos en bolitas de oro; esa fue la recompensa querecibió por su buena acción.

Sin embargo, una persona envidiosa por su repentina riqueza, lepreguntó disimuladamente al pastor lo que le había pasado, éste sinningún egoísmo le contó lo acontecido aquella noche. Obtenida todala información, su vecino decidió ir al lugar disfraz do de bu npastor, los r sultados del encuentro con la viejecita fu ron losmismos, pero conociendo la ambición y mala fé del hombre, ellaresolvió llevárselo para siempre, pues era la Vernita d Choqueca­mi r í ,

5.2 Posibles antec dentes de 1 s leyendas

Acerca del posible origen de las leyendas sobre la "Ciudad Encan­tada de Choquecamiri", se ha ncontrado una carta escrita en 1651por PARRLA GONZALES. Con algunos cambios gramaticale$ lla esreproducida como sigue:

"Los camatas, como están más a los ojos de los chuncho , sus ne­migas, tienen el pueblo eminente y prevenido para cualquier acción

Page 54: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 50 -

que l e s pu e da sobr evenir. Hech a s las c a s a s a modo d e r amadilla auna agua c o n un aposento angost o, del mismo l a r go, de puerta p e q u e ­ña y dos troneras de tasada luz , donde pueden desc ub r i r el v aivény desde ahí f lecharlas, están cubiertas de pizar ras c o n li n d a t ra ­za , derechas las paredes, hechas d e la misma pi z arr a q ue no p a s ael ancho de c ada una de ter c ia y aunque t an angosta, c ar g a l a p esa­dumbre del tech o y v i g as con tal fo r t al ez a que pueden d u ra r much o ss iglos y por l a p a r t que salen los c h unc h o s s u s c o marc a nos e s for­z o o e por un c a mino, r e s p ec to de l o in acc e si bl e de pe ñas , ti en ene n é l dos l e g uas d e l pueb l o , un fuerte con c en tinel as d e d onde losr ec o n oc e n con que dan av isos y tocar armas para r esistirlos (nos iendo la p z) sirven . 105 c e rc a n o s e ste f uert e porque d eti en en elin vi e r no c o n 1 s i n u n d a cion e s de l o s ríos pod e r osos .

" Lo s song o s y chall a n a s alzar on l a o b ediencia a su corr egidor,por q u e a unque todos los yungas son e n calidad de menos val or q uel a s demás n ciones de Amér i c a , legadas por los yun g a s c o mo gented e s ec h a e í n ú t i L, en l a s asperezas que viven, n o por eso dejanllev dos d e su baj e z a, d e a lter a r a t r e v im i e n t o s c r uel es, p uestom ndo r ebelados, las a rmas est o s d o s pueblos , con más esp ír i t ul o s songos con e l que e stán c on el challanas en u n parale l o, mata ­ron a levosos treinta y dos p e r sonas , españoles y cri a d o s indiossuyos e n sus camas, rend idos de l s ue ño, a jen os d e t raició n tanl a sti ma s , gob~Yn ando e l Perú el Marqués Guadalcaz ar , pero l a jus ­tici a d iv ina p ar a ejemplo de l o s un o s y c astigo d e los otros fueser v ido enviar a los c h a l l a n a s (s i b ien fueron par tíc ul a s d espacha­das por el Virrey ). Fulmin á n dol e criminal proceso, a h o r c ó e hiz oc u art e ar a l os má s r en e g a d o s u n t ig re que mat ó a ventiséis indiosy se los comi ó a c at o rc e, c r eci ó e l t e mor y el procurar remediocogerl e l as tr ampas, l azos y preven c i o nes , mas no cayó en ningunay se p r esume q ue b a d e a n do tan horr i b l e bestia algún río sobrep usola corriente a su fuerza porqu e nunca más volvió.

liNo quedaron los sangos sin pena porque sus males hechos los másde ellos mis rablemente y casi ba jo las t e r ri bl e s montañas de lv a l l de Co r o i c o, j u r i s d i c c i ón de la provincia Ca r a c o l lo , j u n t o alas chacras de coca de estos indios, una c u l e b r a de dos br a z o sl a r g o no muy abu ltado, de c o l o r cen iza, a n cho de vi e n tr e y angos t ode lomo , de arriba a abajo armado, de pun tas agudas tan grandesc o mo el dedo menor d la mano, que ensay ó .con v i o lencia , d e cabez achata, con dos colmillos de j a b a lí en la boc a y e n el remate de lacola un hueso duro en fo rma de a n z ue l o con que se sostiene derecho,monstru o j a má s c o n oci d o en aquellos montes, el cual b and o lero s a l í ade l o s bosques; por al l í c a mi n a b a c o n í mpetu ace l e rado , fu e muer t omilagro amente por u n mesti zo c a pi t cin d e aque l l a fronte ra quea cometi ó ese fi e r o a n imal. Le sobró el valor y e l bruto q ued ó sinvi d a " .

MANCANEDO (1657 ) des c ribió la provinci Sica Si ca , notand o quer e si d en cur a s e n Sur i y Ci rcu a t a. Cuarent a a ño s desp u és d e lasc a rt a s de PARRLA ( 16 51) Y MANCANEDO ( 1657), o tr o tes t i go ( QUE I PODE LLANO Y VALDEZ, 1696) describió en una carta del 1- de may o d e16 96 , que el a rzob ispo d scubrió unas nfermedades que h a n despo ­b l a d o el área de Ayat , q ue e s tab a poblada unos pocos años antes:"y el dí nueve se b ajÓ de d i c h o terr no al dicho yío Coaqu ilada( Tac lloco>, se subió al dicho a s s i e n t o de Fernambuco, y en lasl land.s que avi en las pl~yas d 1 dicho río, unas más altas queo tr a s , se h 1 1 ron gr n numero de dific ios de la a ntiguedad delos indios, despobl a dos, porque los dichos achaques d e "chuc cho"o "apachuccho" (que e s t a morta l ) consumió sus habitant es".

Page 55: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 51 -

5.3 ¿Es que se ha encontrado la legendaria "ciudad encantada deChoquecamiri"?

Durante la primera expedici6n del autor principal, su hip6tesisfue que 1a ciudad encantada de Choquecami r i ex iste y que se 1apuede ubicar usando los rastros ecol6gicos y geográficos del ineadosen las leyendas. Ecol6gicamente, éstas cuentan que dicha ciudadestá cuipada por muchas víboras venenosas y cubierta por montesespinosos. Geográficamente, está ubicada en direcci6n noroeste deSuri, en línea recta desde la puerta falsa de la iglesia. Conestos datos, podemos rechazar la posibil idad de que la ciudadencantada se encuentra en la puna húmeda o bosques nublados, dondeno existen ni culebras ni montes espinosos. En direcci6n noroestede Buri, s610 el área de Aguilani tiene esos aspectos ecol6gicosnecesar ios. Consideramos a cont inuac i 6n, punto por punto, losinformes presentados en las leyendas, en comparaci6n con los datosactuales del complejo de ruinas descubierto en este trabajo.

1. El nombre de la ciudad encantada es "Choquecamiri". En laactualidad, las ruinas de Laka Ch~akha están ubicadas en lasfaldas de la serranía de Choquecamiri.

2. El nombre "Choquecamiri" significa "rico en oro" y los pobla­dores de la ciudad encantada estaban dedicados a la explota­ci6n del oro. Hay dos datos actuales que apoyan a las leyen­das. En primer lugar, es notorio que los sitios de mineríade oro en la provincia Inquisivi son playas de ríos a alturasbajas, como Puente Alegre-Cajuata, río Kara y Socabaya <900­1500 m s.n.m.). Actualmente, encontramos en el complejo deruinas varios socavones a 1250 m de altura, con bajos porcen­tajes de mineral aurífero en las muestras hechas por la Cor­porac i 6n Minera de Bol i v í a , Esto puede ind icar que el orofue extraído anteriormente.

3. La direcci6n de la ciudad encantada se ubica hacia el noroes­te, desde la puerta falsa de la iglesia de Suri. Las ruinasde Laka Ch'akha en la actualidad están ubicadas justamente enesa direcci6n.

4. La ciudad encantada era una poblaci6n importante. Las ruinasde Laka Ch'akha cubren un área de 5 km de largo y 2 km deancho; sin duda const ituían un centro importante de poblac í én ,

5. En la ciudad encantada existían muchas víboras venenosas, comol a cascabel, y estaba cubierta con montes muy densos yespino­sos. Estos datos ecológicos son de mucha importancia, ya queel área de Aguilani es el único lugar al noroeste de Suri quecoincide con ellos. Los campesinos de Aguilani y Khora siem­pre aconsejan tener precauc iones con la serpiente de cascabel,que es . muy común en el área de las ruinas, sobrevivi.endo .E!f1bosques y pajonales muy espinosos y cerrados. La forma de laf o r t al e z a supuestamente también tiene la forma d serpiente.

6. La c iudad e ncantada f u e pob lada y destruida en e l s iglo XVII.Sól o a tr a vé s de excavac iones se puede probar las fech s dehabit a bili d a d del c o mp l e j o de r u i n a s, pero hay algunos datosde apoyo . La i gl e s i a d e Agu i lani es p r o b a b l e me n t e de cons­trucción coloni al y l a s cinc o c a s a s e n l a s t e r r a z $ de agr i­cultura cerca del río Miguillas, ti e n e n igual me n t e deta l l sde construcc i6n colonial mezclados con precoloniales. Se nota

Page 56: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 52 -

tamb ién l a dest ruc ción casi completa d e la u rbaniz ación deChull pa Marca.

La l e yenda de l a v erni t a c u e n ta sobr e un h o mb re p a stand o ove­j a s o ganado. Uno de- los aspec t os más i mpor t a n t es d e la eco­nomía de l área de La ka Ch'akha es j u stamente el past o reo d eesos an imales.

Co mp a r a n d o los d a t o s extra ídos de l a s l e y e n d as con l os dat o s actua­les d el c o mp l ejo de ruinas, se encuent ra que todos coincide n y nin­guno se c o n tr adic e . ~s c a s i veros ím i l que l a ciud a d de las l eyen­das locales es t á descrita en este traba j o .

Sin embargo , tenemos que tomar en c u en t a tamb ién l a s in for macionespor PARRLA ( 16 5 1 ) Y QUEIPO DE LLANO Y VALDEZ ( 16 96). Hab l a n d emasac res y enfermedades que han despob lado l a r e gión de l o s Yu nga s .Es muy posible que l as l e y e n d a s loc al es estén compuest a s por e s a sy otras histori as.

La cordi ll e r a se extiende pr inc ipa lmente de s urest e a noroeste ypodrían h aber existi do o t r a s c i u d ad e s con a s p ectos simil ares enlos Yungas. Por ejemplo, las ruinas de Pasto Grande y CallejónLo ma e stán ubicadas e n d i r e c c i ón noroeste de Suri, y los valles deZongo y Challana, así como Ayata , s e encuentran también en la mismadi r ecci ón. Tal vez l a s l eye nd as s e b asan en datos históricos gene­r al e s de toda l a r e gió n de 10s Yung as.

6. Conclusión. Propuesta para la creación de un monumenton acional arqueológico

El complejo de ruinas de Lak a Ch'akha-Chullpa Marca-Huayrapat a esuno d los más importantes y legendarios de Bolivia. Está en peli ­gro de desaparecer, especialmente por el efecto de quemas, guaque­ros y pastoreo de g anado. Se justifica plenamente su inmediatadeclaración como Monu men to Nacional. Por lo pronto, se ha informa­do, e n b ase a e sta publicación, al Instituto Nacional de Arqueo lo­gía, entidad que t iene toda la responsabilidad para planificar unapreservación e investigación de las rui nas (ve r f ig . 1, área pun ­teada>.

Al mismo tiempo, tenemos que considerar la declaración de u nar e s e r v a biológica, que incluya las serranías de Ch o q u e c a miri yLulini, especial mente para la preservación del habitat del o s ojucumari (ver fig. 1, rea rayada). Una propuesta del autor p r in ­cipal es efectuar un progr ama de 2 años, bajo los auspicios d elInst i tuto de Ecol og ía, p ya invest igar 1 a flora y vegetac ión desta y gión, considerando los f actores más importantes para su

cons rvación e incluyendo planes de manejo del área con el aported los pueblos cerc nos. Creemos que una reserva debe ser estable ­cid p or 1 comunidad de l lug ar, a n base a l conocimiento de susr cursos, d ando l a oportunidad a un crecimiento de su economía ydesarrollo.

Page 57: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 53 -

Resumen

Historia natuYal de Choquetanga.l. Exploraciones geográficas y arqueológicas en la s ser ranías de

Lulini y Choquecamiri.

La pres~nte publicación es la primera de una serie sobre la histo ­ria natural del área de Choquetanga, aproximadamente 90 km al sur ­este de La Paz, Bolivia. La meta del equipo de trabajos planifica ­dos es investigar los aspectos relevantes, tanto botánicos y zooló ­gicos, como arqueológicos y sociológicos, para la instalación deuna reserva de la biósfera.

El presente estudio describe, en forma resumida, la geografía gene ­ral del área y un sitio arqueológico recién descubierto en el valledel río Miguillas, que se parece a la legendaria "ciudad encantadade Choquecamir-i", y que estaba posiblemente poblado desde la cultu­ra Mollo (más o menos 1100 años de nuestra era). Se describen lasruinas y se muestra evidencia con las leyendas y datos históricosdel siglo 17.

Se propone establecer un monumento nacional, bajo e l c o n t r o l de lapoblación para su desar roll o armóni co y , a l mismo ti e mp o , protegeresta área, que incluye e cos istemas andinos no p r e servados hastaahora en Bol iv í a y que son, además, el hab i t a t n at u r a l del osoj u c u ma r'i , Tr eme r c t oe orn e t u s ,

Zusammenfassung

Na t u r g e s c hi c h t ea r chaolog ischeCh o q u e c a mi ri.

v o n Choquetanga .Erforschung der

1 : E ineHohenz üge

g eographisc hev o n Lulini

undund

Die v o rl iegende· Veró f f entl i chung ist die e rs te einer Re i he über dieNaturgeschicht e des Gebiet e s von Choquetang a, ungefahr 5 0 kmsüdóstlich von La Paz, 801ivien. Das Ziel der geplanten Arbeitenist die Untersuchung botanischer, zoologischer, archaologischer undsoziologischer Aspekte, die für die Einrichtung eines Biospharenre­servates von Bedeutung sind.

In der vor l iegenden Studie w i r d die allgemeine Geographie desGebietes beschrieben sowie eine neuentdeckte archaologische Statteim Tal des Miguilla-Flusses, die der legendaren "bezaub ernd StadtChoquecamiri" gl eicht und vermutlich seit der Mollo-Kultur bewohntwar (ca. 1100 n. Chr.). Die Ruinen werden beschr ieben und eineübereinstimmung sowohl mit ~en Legenden als auch mit historischenAng aben aus d en 17. Jahrhundert festgestellt.

Es wird vorgeschlagen, ein Nationaldenkmal unter der Kontrolle derlokalen Bevólkerung einzurichten, das ihrer harmonischen Entwick­lung dienen 5011, und gIeichzeitig das Gebiet zu schützen, dasbish r in Bolivi n noch nicht geschützte andine ókosystemeunschI iesst, die ausserdem ein natürl iches Wohngebiet desBr i 11 enb " ren, Tr emer:c tos orn e tus si nd.

Page 58: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 54 -

Natural h i s t o r y of Choquetanga. I: Geographic and archeologicalexplorations ln the "Serranías of Lulini and Choquecamiri".

Th e p y ' e s e n t pub 1 i e a t i on i s t he f i r s t i n a s e r i e s t r e a t i n 9 t hen a t u ra l ri i s t o r y of Choquetanga, approximately 90 km southeast ofLa Paz, Bolivia. The purpose of the planned body of research isto i n v e s t r q a t e aspects relevant to the establ ishment of a biospherere s e r v e in the area, and will include botanical, zoological,soclological and archeological aspects.

The present study briefly describes the general geography of thearea, and a newly discovered archeological site which may be thelegendary "enchanted city of Choquecamiri", which has probably beeninhablted continuously since the Mollo culture (about 1100 presentera). The ruins are described and evidence from legends as wellas with historical data from the 17'h century is presented.

The establ ishment of a national monument, under the control of thelocal people is proposed f o r the protection of the area, wh í chln cludes andean ecosystems not yet preserved in Bolivia, as wellas the natural habitat of the spectacled bear CTremerc t oe orn e t u e) ,

Agradecimientos

L a s p r í me r a s expediciones en el área, en busca de briofitas, seefectudY"on gracias a las becas N. 2408-81 Y N. 2952-84 del NationalGe o 9 y. a ph i c S o c i e t y . Lo s f on d o s par a 1 a col ec ció n de p 1 a n t a s deCh o q u e t a n g a han s ido provistos por el Field Museum of Natural His ­tory y MissouY"i Botanical Garden. Todos los recursos para lasegunda expedición fueron otorgados gracias al Instituto de Ecolo­gí a ( UMSA ) . Quisiéramos agradecer muy especialmente al Dr. MarioBaudoin , pOY" su ayuda en la organización de la expedición y tambiénpor su t r ab a.i o con fotos y gráficos, así como a la Dra. ErikaGeygeY", pOY" sus c onsejos en la Y"edacción del texto.

Referencias

ES TEVE Z CATIllO, J . 1988: Nuevos sitios arqueológi cos en zonasde Vaco y Cajuata.- AY"q. Bol. 3, 7-?

FUENTES ESPINOZA, A. 1948: Provincia Inquisivi. - En: La Paz ensu IV Centenari o, 1548-1948. l. Monografía Geográfica, 1-548,Buenos AiY"es.

MANCANEDD, P. 1657 : Descripci6n de la famosa provincia de laAr i caxa de Perú . - Cochabamba: Archivo de mi crofi chas en laUni versidad Católica.

PARR LA GONZAl ES, D. 1651: Descripción del obispado de La Pazhecha de orden de S.M. el ellmo. Sr. D. Antonio del Castro ydel Ca s t I l l o para la obY"a de D. Gonzales Parrla. Arc.- Est.7 4 - c a ,r . 6 Leg 47 (se encuentra en microficha, en laB ib li oteca de la Univ. Católica de Cochabamba ).

PONCE SANJ IN ES , C.117.

1957 : la ~ e Y" ám i c a de Mollo . - A~ q . Bo l . 1, 33-

Page 59: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 55 -

PONCE SANJINES, C. 1973: Iskanwaya.- La Paz: Centro de Iriv . Ay"q ..s/n, 1-·9; F i g. 7.

PONCE SANJINES, C. 1977: Reflexiones sobre la ciudad precolombinade Iskanwaya.- La Paz: Inst. Nac. de Arq. pub. 18.

PONCE SANJINES, C.La P a z : Inst.39/78, 1-31

1975:Nac.

Panorama de la arqueologia boliviana.de Arq. de Bol. Documentos internos

QUEIPO DE LLANO Y VALDEZ, J. 1696: Carta del Arzob ispo de 1 aPlata Don Juan Queipo de Llano y Valdez a S.M., acompa~ado dela tercera visita que, como obispo de La Paz, hizo a sudiócesis, antes de su promoción de ArzoblspO. Del Ar ch. deInd Es 76- Caj 4 Leg 44.- Cochabamba: Archivo demicrofichas de la UniversIdad Católica.

SANTOS ESCOBAR, R. 1978:Cajuata.- Arq. Bol. 3,

Dirección de los autores:

Breves107--10S

apuntes etnohistó ricos de

Marko LewisHerbario Nacional de BoliviaCasilla 10077Correo CentralLa Paz, Bol i v ia

Cristina TapiaMuseo de Histor ia Natural"Noel Kempff Mercado"S a n t a e you z d.e 1a S i e y ya, Bol 1 v La

Page 60: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 56 -

Page 61: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 57 -

Ecología en Bo l ÍvÍa Nº '1 5 , abril de 1990, 57-68

Fauna boliviana 7

LISTA PRELIMINAR DE AVES DE LA RESERVA DE LA BIDSFERA11 ESTACIDN BIOLDGICA BENI 11

por Omar Rocha O.

1. Introducción

Se ha publicado muy poco referente a las aves de la EstaciónBiológlca Beni. Una lista local completa de esta región aún no seconoce, aunque se han presentado dos listas parciales, una adiciónde especies y dos perfiles ornitológicos. El p~esente artículorecopila la información de investigaciones ornitológicas .real izadasen la Reserva de la Biósfera, Estación Biológica Beni, d esde el año1986 hasta la fecha y pretende proporcionar una list a mucho másc omp 1e t a yac t u al izad a , c an un t o tal de 322 esp ec i e s d e a ves,incluyendo una nueva adición de 8 especies que no se mencionan enlos re9istros previamente establecidos para esta región.

Localidad y métodos

La "Estación Biológica Beni" abarca una superficie aproximada de135.000 ha, ubicada en los llanos nororientales bolivianos, e~ lasprovincias Ballivián y Yacuma del departamento del Beni, Bolivia(66018' 30" longitud oeste, 14° 3 8' latitud sur). Está situada alnoreste de la población de San Borja (fig. 1).

Los i nvest i gadores CABOT et al. (1986), ROCHA (1988) Y FLORES(1988), utilizaron métodos convencionales de colecta, con redes deniebla (mist rie t s ) , observaciones con binoculares de alto poderóptico e identificación de aves por su canto, mientras que HILTY(1988) sólo utilizó estos últimos métodos.

En la lista de 322 especies de aves que se presenta en este artí­culo, la mayor cantidad de especies ha sido previamente reportadapor CABOr et al. (1986), como resultado de varias visitas sucesivasdesde octubre de 1982. Posteriormente, HILTY (1988) realizó unacorta visita de cuatro días a la reglón y elaboró una lista preli­minar anotada de un área restringida de la reserva, siendo éstauna contribución muy importante para la ornitología de la región,con una adición de numerosas aves y descripciones detalladas de 179especies. Aunque el número de especies reportadas por HILTY es 5610el 88,6% de la primera lista, la cantidad de t .iempo invertido esmucho menor.

ROCHA (1988) publicó una adición de 30 especies de aves encontradasen una área restringida de bosque, que se halla comprendida entreel campamento "El "Trapiche" y el arroyo de "La Pascana". En el mis­mo lugar se encontraron 8 nuevas especies en una visita realizadapor el autor en septiembre de 1989. Se debe mencionar también elperfil orn ítológico de FLORES (1988), que nos presenta una descrip­ción general de la ecología avifaunal de la reserva.

Recientemente en el "Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera,Estac i ón Biológica 8eni" (MIRANDA, C. et al., 1989), se presentaun ~ erf il ornitológico de donde extraemos algunas especies que nohabian s i d o r e gi s t r a d a s antes para la reserva. En este plan de ma-

Page 62: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 58 -

LAGUNA_~A BOTELLA

".

......

CARRf:TERA- S)ii\iBéiR.iA-: sA N 7GNIIflc)"'

I i i

o Sendos

B RlosTemporoles

N

MAPA DE UBICACION

Mapa (jp la Estación Biológica 8eniOrihuela y Ornar Rocha O.)

(Dibujo: Jhonny

n e .ro se presenta una 1 i s t a p r pl1minar de aves i n c ornp I eta y noactualizada.

L o s e s t ud i o s d p 1 a a v i f a u n a en] a E s t a c 1 Ó n B J 0 1 Ó y 1 C.a 8 en i n o e u .­b r Le r ori todas las e ~~tc,ciones; la mar cada d í f e r e n c r a e st.acional enel Beri i hace b a-s t ari te probable quP la c o mp os ic i ón d e la a v i f atrn avaríe bastante entre las estaciones (~~EMSEN, 1C386 ). Además talesinvest igac iones p r e l iminares no ab <';jyoc ay on t od a. 1 d e x t o ri s i ó n de lareserva. Tomando en c u e n t a estas c o n ~; l d e r a c l o n e~~ , es SE' g U Y O que c o ntrabajos de c a mpo má s cont inuos ya] ¿H q o p l a z o , p o dr ía s.ob rep a s e r r­

s e e o 11 ~ ~J j de r a b 1 e roEl n t e e 1 n ú me y oo d t:? esp e e 1 e ~, r e gI S t Y"a d a s h a s t a E.?1presente. Se espeY"a que el númer o de esp ec I es de a v e s se s o h r e p a s e1 .3 s 4 20 e s p El e i e s b a j o i n ven t a r i 05 /Jl á s a mp 1 l OS, ( R I 13 E. f.~ A, en p r e p a y ' a .­c i ó n ) .

L a s e s p e e i e s en 1 1 S t a s e e x p on e fl e o 11 s u nomb y' e e 1 e f) t í f 1 e o , i n e ] u 1 ­

d a s e n s u f a en i ] i a e o r y- e ~~ pondien t e y ] o s e ó c1 1 9 o s .....~ S 1 ~J n a d O ~; .,0' e s p e e _.t i va me n t e p a Y"a c ada a u t o y • La e 1 as i f i e d e s ó n t d x l .H l élm 1 e d c1 p 1 asespecies se basó en la pub] l Cdción de REMSEN ( 1989) .

Page 63: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 59 -

Los códigos paya cada autoy son los siguientes:

1 CASOT et al. (1986)2 HILTY (1988)3 ROCHA (1988)4 FLORES (1988)5 M1RANDA et al. (1989)6 Orna r Rocha: * Aves ob s e r v ac a s que no f i qu r an en su

1 i s t a de 1988.

Omay Rocha:

RHEIDAE (1 especie)

Rhea americana

Aves encontyadas en 1989, qu e no f i g u y a nen ninguna lista anteYioy a este t yabajo.

1/2/4/5/6

TINAMIDAE (7 especies)

Tinamus majorTinamu5 guttatusCryptuyellus parvirostrisCyypturellus souiCy-ypturellus cinereusRynchotus yufescens

PHALACROCORACIDAE (1 especie)

Phalacrocorax brdsilianis

ANHINGIDAE (1 especie)

Anhinga anhinga

11/51/5351/2/4/5

1/4

1/2

ARDEIDAE (10 espec i e s )

Tigrisoma lineatumNyc tic orex nyc t i COrcD(

Pilherodius pileatusSyrigma sibilatrixCochlearius cochleariusBubulcus ibisButorides striatusEgretta thulaCasmerodius albu5Ardea c o c o i

1/2/4/61/21/2/5/61/2/611/2/4/5/61/2/61/2/4/5/61/2/4/5/61/2/4/6

CICONIIDAE (3 especies)

Mycteria americanaEuxenurd maguariJablYU mycteria

THRESKIORNITHIDAE (5 especies)

1/2/4/61/2/5/61/2/4/5/6

Tber i st 1 CUS c e er u I escensTheristi cus caudatus

1/2/61/2/6

Page 64: ECOLOGIA en BOLIVIA

f1e semb r i n i b i s cayennensisPh imosus in fusc a tu sPlatalea a j a j a

ANHIM IDAE (1 espec i e )

Ch a u n a t b rqua ta

ANATIDAE (5 especies)

Neo chen jubataDendro c ygna viduat aDendrocygn a autumnalisAma z onett a brasili ensisCairina mo s c h a t a

CATHARTI DAE (4 especies)

S arcoramphus papaCo r a gy p s atratusCathartes auraCathar t es burrovianus

- 60 -

1/2/41151/2/4 / 5 /5

1/ 2 /4/6

111/2/41 /2 /41/2/4

11/ 2 /4/61 /2 /41/ 2 /5

ACCIPI TRIDAE ( 2 1 esp ecies)

Pandion haliaetusLeptodon cayanensisEl anoides forficatusRostrhamus sociabilisHeliocolestes hamatusHarpagus bidentatusIctinia p l umb e eCircus bu ffoniButeogallus urubitingaGeranospiza c a erulesc ensHarpyhali aetus s olit ariusHeterospizias meridionalisBusarellus nigricollisButeo magnirostrisButeo albicaudatusBut eo albonotatusSpizaetus tyrannusSpizaetur melanoleucusHarpia harpyjaChondrohierax uncinatusHarpyhaliaetus coronatus

FALCONI DAE (5 especi es)

Polyborus plancusf1ilva go chimachimaHerpetotheres cachinnansFalco rufigularisFalco femoralis

CRACI DAE ( 5 especies )

Ortalis gut tataOrtalis motmotPenelope j ac q u ac u

121/4/51/ 2 /6111 /41 / :2/ 4 / 51/2 /4 /61 /51 /51/2/41/2/61/2 /4 /61 /42/ 511 /35 / 355

1 / 2 /3 /4 /51/2 /4 /51 /2 /511 / 2

154 /5

Page 65: ECOLOGIA en BOLIVIA

Pipile pipileMitu mitu

OPISTOCOMIDAE (1 especie)

- 61 -

1/5/61/5/6

Opisthocomus hoazin

ARAMIDAE (1 especie)

Aramus guarauna

PSOPHIIDAE (1 especie)

Psophia leucoptera

RALLIDAE (5 especies)

Neocrex erythropsAramides caJan~a

Porphyrula falvirostris ?Porzana albico11isLaterallus melanophaius

EURYPYGIDAE (1 especie)

Eurypyga he1ias

JACANI DAE (1 especie)

1/4/6

1/2

3/5

11/2/4/5122

1/2/4

Jacana Jacana 1/2/5

CHRARADRIIDAE (3 especies)

Vanellus chilensisVanellus cyaneusCharadrius co11aris

SCOLOPACIDAE (6 especies)

Tringa me1ano1eucar- inga f1 evipessArctitis macu1ariaGallinago gal1inago ?8artramia longicaudaCalidris sp.

LARIDAE (2 especies)

Rynchops niger5terna superci1iaris

COLUMBIDAE (11 especies)

Columba plcazuroColumba speciosaColumba cayennensisColumba subvinaceaColumbina picuiColumbina talpacotiClaravis pretiosa

1/2/61/21/2/6

1/21

211/2/61/61/2/4/61/2/41

Page 66: ECOLOGIA en BOLIVIA

Leptotila verreaUXlLeptotila rufaxillaZenaida auri eulai"aGeotrygon montana

PSITTACID AE C15 especies )

Ara ararauna¡qra chloropteraAra macaD~ra severa¡qra nobilisAra auricollisAratinga leucophthalmusAratinga weddellii¡qratinga aureaPyrrhura sp.Brotogeris verslcoluru sBrotogeris sp.Pionites leucogasterPionus menstruusAmazona aestivaAmazona amazonica

- 62 -

12/4 / 61/ 5

*

1 /2 /4 /5 /61 / "2 /4 / :-J / 6-JI

1/ 2 /4 /512 /52/5/ 62/5211/2 /4/5151/511

CUCULIDAE (8 especies)

Coccyzus cinereusCoccyzus ameri canusPiaya cayanaPiaya minutaCrotophaga maJorCrotophaga aniGuira guiraTapera n e ev ie

1/241/2/52/61/4/51.51/2/4/5/51/5/62

NYCTIBIDAE (2 especies)

Nyctibius grandisNyctibius griseus

1/61 /6

STRIGIDAE (3 especies)

Otus chol ibaTyto al b ePulsatrix perspicillata

CAPRIMULGIDAE (5 especies)

Lurocalis semitorquatusPodager nacundaNyctidromus albicollisCaprimulgus maculicaudusHydropsalis sp.

APODIDAE (2 especies)

Streptoprogne zonarisChaetura sp.

2/52

*

31/61/2/511

12

Page 67: ECOLOGIA en BOLIVIA

TROCHILIDAE (12 esp ec i es)

- 63 -

Gl a uc i s hirsutaThrenetes 1 e uc ur u sPhaetornis hisPldusPhaetornis ruberFlor l s u g a rnellivora4 ntracothorax nigricollisCh l or o s t i l b o n mellisugusTh e l u r eri ie t u r c e t:eHy 1 oc ha r i s s a p ph i r i naHylocharis cyanusPolytmus guainumbiAma z i 1 i a 1 a c tea

1/4/631/621/6111/2/4/61/531/21

TROGONIDAE (2 especies)

Tr oqori mel eriuru sTrogon c u r uc u i.

1/2/4/62/5/6

ALCEDI NIDAE ( 5 especies)

Ce r y l e torquataCh l o r o c e r y l e americanaCh l o r oc e r y l e amazonaChl oroc e r y l e i ndaChloroceryle aenea

1 / 2 / 61/2/62/61/4/63/4

MDMOTIDAE (1 especie)

Momotus momota

GALBULIDAE (1 espec ie )

Ga l b u l a Y"u fic aud a

BUCCNONI DAE (1 e s pec i e )

Mona s a nigY" i f rons

1 / 2 / 4 / 6

1 /2 / 6

RAMPHAS TIDAE ( 4 especi es )

P t eroglos6us inscrip t usPterofllossu s cas tano t isRamphdstos c uvierlRamphastos toco

1 /61/2/611 / 2 / 4 / 6

P IC I DAE C8 e s p e c ie s )

Picumnus mlnutissimusColaptes campestrisDryocopus lineatusMelanerpes cruentatusVeniliornis affinisLeuconerpes candidusCa mp E.'p h l l u 5 rubricollisCd mp f:Jp h i I ( J ~; mel ario l eucus

11/2 / 621/23111/2/6

Page 68: ECOLOGIA en BOLIVIA

DENDROCOLAPTIDAE (9 especies)

Dendrocincla fuliginosaDendrocincla merulaDeconychura longicaudaDendrocolaptes c e r t h i aDendrocolaptes picumnusSittasomus griseicapillusXiphorynchus picusXiphorynchus o cellatusXiphorynchus gu t t a t u s

FURNARIIDAE ( 9 especies)

Furnarius rufusFurnarius leucopusSynallaxis albescensSynallaxis gujanensisCerthiaxis cinnamomeaCerthiaxis vulpinaPhacellodomus ruberXenops minutusSchoenophylax phryganophila

FORMICARIIDAE (15 especies)

Taraba meLarThamnophilus punctatusThamnophilus doliatusMyrboborus leucophrysDysithamnus mentalisThamnomanes schistogynusCercomacra cinerascensCercomacra melanariaMyrmeciza hemimelaenaMyrmeciza hyperythraMyrmeciza atrothoraxPhlegopsis nigromaculataFormicarius analisFormic ivo r e rufaHypocnemoides maculicauda

COTINGIDAE (3 especies)

Phachyramphus polychopterusTityra semifasciataLipaugus vociferans

PIPRIDAE (2 especies)

Schifforn is turdinusPipra fasc iicauda

TVRANNIDAE ( 4 9 especies)

Xolmis irup eroXolmis v el ataGubernetes yetapaPheeo t r i c c u s tiudsson iHymenops perspicillata

- 64 -

233 /43

*2/4/6

*12 /4/6

1/2/5/61/2/4/622/622235

2/631/21/62/6232/532/4/5/62/63/4/53/422

1 /225

31 /2 /4/6

1 / 621/4/51/22/5

Page 69: ECOLOGIA en BOLIVIA

Fluvicola picaFluvicola leucocephalaPyroc epb e l us r ub inu s

Satrapa icterophrysMachetornis rixosusMuscivora tyrannusTyrannus melancholicusTyrannus albogularisMegarhynchus pitanguaf1yiodynastes maculatusf1yiozetetes cayanensisMyiozetetes similis ·Pitangus sulphuratusPitangus lictorAttila bolivianusAttila cinnamomeusCe e i orn i e rufaLaniocera hypopyrrhaMyiarchus feroxMyiarchus tuberculiferf1yiarchus swainsonllContopus sp.Empidonax euleriEmp idonax sp.Cnemotriccus fuscatusMyiophobus fasciatusPlatyrhynchus mystaceusPlatyrhynchus coronatusTolmomyias sulphurescensTolmomyias assimilisTodirostrum c h r y s o c r o t a p h umTod irostrum latirostreHe m i tri c c u s f 1 emmu 1 a t u sSerpophaga subcr istataInezia i n o r t a t aElaen ia spectab ilisElaenia parvirostrisElaenia chir iquens i sMionectes macconnell if1y i opag is ga imardiiMyiopa gis viri di c a t aLe p topog on emeurocephe I u sCory t h opis tor quataCamp tostoma obsol etum

HIRUND INI DAE (5 especies)

Ph a eoprogne taperaRiparia ripariaHirundo rusticaAlopochelidon fucataStelgidopteryx ruficollis

CORVIDAE (2 especi es)

Cyanocorax chrysopsSyanocorax cyanomelas

- 65 -

21/2/4/51/2/4/61/51/211/211/2/61/51/2/62/61/2/4/5/622/63

*31/2/621/411111/21/4/61/61/422221/21/51/21/22322 / 4231 /4

111/622

11/2/6

Page 70: ECOLOGIA en BOLIVIA

TROGLODYTIDAE (5 especies)

Ca mpylorhynchus t urdinusThyrothorus guarayanusTroglodytes aedonMi c r o cer c u l u s margina tusCyphorh inus arada

TURDI DAE (3 especies)

Catharus ustulatusTurdus amaur o chalinusTur du s fumigatus

MIMIDAE (2 especies)

Mimus saturninusDonacobius atricapillus

MOTACI LL IDAE ( 1 especie )

¡qnthus lutescens

VIRE ONI DAE ( 1 e s p ec i e )

Cyclarh is gu.;'anensis

ICTERID AE (10 especies)

Mol othrus bona r iensisPsarocolius dec umanusCacic u s s o li t a riusCa c ic u s c e l aGnorimopsar c h o pi¡qgelaius cyan o p us~ampropsa r tanagr i nusI cteru s c a y a n e n si sI cterus i c t e r u sL e i s t e s superci li ari s

PARULIDAE (2 esp e c ies)

Geothlypis a equ i n o c t ial i sBa s i l e ut e r u s culicivorus

COEREBIDAE ( 1 especie)

Ca e r ebe f 1 a v eol a

THRAUPIDAE (16 esp e cies )

Tachyphonus l u c t uoeusHa bi a rubicaDa c n i s c ayan aRhamph o c e l u s carboEuphonia c h loro tic aEu phoni a c hrysopast aEu p honi a l aniiros trisTangara schrankiiThr aupis episcopus

- 66 -

21/2 /4/61/233/4

1/4/61/2/4/61/4/6

2/ 52

1 /2/5

2

11/2/621 /4/6221/61/222

12/4/6

1/2/6

332 /31 /2/6132/ 6

*1/ 2

Page 71: ECOLOGIA en BOLIVIA

Thr eup i e sse y ac «Th r eup i s p e I me r um

Eucometis penicill a taCypsnagra hlrUndinaceaChlorothraupis carmioliSchistoch lamys melanopisCyan erpes cyaneus

- 67 -

1/21/61/4/62

*1/2/4/63

FRI N6 ILLI OAE (16 espec i es)

Saltator coerulesc ensParoaria gularisVolatinia JacarinaCyanocompsa cyanoidesSpo roph i 1 a c o l I ar i sSporophila lineolaSp oroph i l e c e eru I e ec en eSporophila hypochromaOryzoborus angolensist1yospiza humeralisEmberizoides herbicolaEmbernagra platensisAmnodramus humeralisAmnodramus durifronsArremon taciturnusSaltatoY" maximus

Resumen

22/6221/211/22221/221133

Lis t a p r e 1 í mi na r de 1 as aves de l .a Re s e r va de l a B i Ós f el" a "Es t a ció nB i 01 óg i caBen i " .

Una lista de aves completa de esta región aún no se ha publicado.El presente trabajo recopila toda la información de investigacionesornitológicas realizadas en la Reserva de la Biósfera, EstaciónBiológica Beni desde el a~o 1986 hasta la fecha y pretende propor­cionar una lista más completa y actualizada, incluyendo una adiciónde 8 especies que no se mencionan en los registros previamenteestablecidos para esta región.

Zusammenfassung

Va y ' 1 a u f i 9 e Au f s te 1 1 un 9 del""Biologische Station Beni".

Vogelarten im Biospharenreservat

Eine vollstandige Liste del" Vogelarten des Gebietes wurde bishernicht aufgestellt. Die vorliegende Arbeit vereint alle Informationüber ornithologische Unteysuchungen im Biospharenreseyvat "Biolo­gische Station Beni" seit dem Jahre 1986 in einey aktualisiertenListe, die acht zusatzliche, im Jahre 1989 vom Autor beobachteteVogelarten enthi:ilt, die bisher noch nicht f ü r das Gebiet yegi­s t r i e r t worden sind.

Page 72: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 68 -

Abstract

Prel i mi n a r y 1 ist of the birds at the Biosphere Reserve " Be n i8 i ol og i cal Station "

A c o mp l e t e b i rd list of this region has not yet been published .The present rep ort gather s all the information on ornithologicalr e s e a rc h con d uc t e d at the Biosphere Reserve, Beni BiologicalStation, s ince 1986 up until now, and it pretends to give a morecomple t e a nd ac t u a li z e d list, i n c l u d i n g an addit ion of 8 specieswh i ch are n ot mentioned in prev ious records established for thisr e g i on .

Agradec im ientos

Agradez c o a l a L iga de Defensa del Med io Ambiente (LIDEMA) por ela p o rt e f inan c ier o del via je de 1989, así como al Instituto deEcologí a (Co l ecció n de Fauna), al Museo Nacional de Historia Natu­ral ( Bolivia) , La Paz, y al personal de la Estación Biológica Beni,por su a p o y o logístico.

Referenci as

CABOT, J., 'SERRANO, P., I BAÑEZ , C., BRAZA, F. 19 86: Li s t a prel imi ­nar de aves y mamí fer os de la r e s erva "Estación Biológic a del8eni ".- Ecologí a e n Bo l iv ia 8 , 37-4 4.

FLORES, E., 19 8 8: Pe rfil o rni t ológico d e la reserva d e la biósfera"Estación Biológic a Be n i " . - Mus . Na l . Hist. Na t . ( Bo li vi a),Comunicación, No . 8 , 7- 14.

HILTY, S .L. 1988: Bir d s o f t h e 8 e ni Biologic al St a tion.- El Porve­nir: Pr eliminary d r a ft . (no publ . )

MIRANDA, C., RI BERA, M. O, SARMI ENTO, J ., SALI NAS, E., NAIVA, C.,1989: Proyecto "Pl an de Mane j o d e l a Reser va d e la Bi ósfer a ,Estación Biológ ica Be n i " . (Documento Preliminar).

REMSEN, J . V. Jr. 1986: Aves de una localidad en la sabana húmedadel Norte de Boliv ia. - Ecología en Bolivia 8 , 21 - 35 .

REMSEN, J. V. J r . & TRAYLOR, M.A. Jr. 1989: An anno tated list of thebirds of Bolivia. - Vermillion , South Dakota: Buteo Books, 79p.

ROCHA, o. 1988: Adición d e especi es a la avifauna d e la Reserva dela-o Biósfera "Estación Biológica Beni ".- Ecología en Bolivia12, 13-15.

Direc ción del autor:

Omar Rocha O.Instituto de Eco logíaColección Bolivi ana de F a un aCasilla 10077La Paz, Bolivia

Page 73: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 69 ..

Ecología en Bolivia N° 15, ab~il de 1990, 69-81

Fauna boliviana 8

LOS CROCODI L I OS (ORDEN CROCODYLIA) DE BOLIVIA

por Patricia E~gueta y Luis F. PachecoCent~o de Datos pa~a la Conservación

1 . Introducción

El o r d e ri Crocodylia tiene su o r í qeri en los Protosuchia, crocodiliosprimitlvos que vlvie~on durante el T~iásico Superio~ y el Ju~ásico

Infer ior del Mesozoico (PORTER, 1972). Son los únlCOS sobrevivien­tes del s up e r o r d ert A~chosauria; su larga supervivencia, al igualque la de las tortugas, podría estar relacionada con su nivel deo r q a n t z a c i ó n c o r p o r a I , superior al del resto de los reptiles, ytambién a que el g~upo ha mantenido sus características morfológi­cas y fisiológlcas desde su apa~ición (GRASSE, 1970).

El o r rí eri Crocodyl ia está formado p ov 3 famil ias: Crocodyl idae,AII igatoridae y Gavialidae (CITES, 1983), que ha~itan las regionest~oplcales y subtropicales de Asia, Africa, Oceanía y Amé~ica. Lafami Li a Cv oc o dy l idae tiene 3 géneros CCroc ody l u s , Osteolaemus yTom i e t ome i ; la Alligatoridae posee 4 géneros CAl l sqe t or , Ce imen ,

rte l e n o s uc riu e y Paleosuchus) y la Gavialidae cuenta con un sologéne~o y una especie (Gavialis gangeticus).

Veintiún especies son reconocidas por la mayoría de los auto~es

(BRAZAITIS, 1989), pero el presente documento considera la inclu ­sión de Caiman yacare como especie separada, apoyando el c~ite~io

de MEDEM (1983) Y KING & VIDEZ -ROCA (1987).

En Su d amé ~ i c a , Centroamérica~epresentadas dos familias:C~ocodylidae con 4 especies.

y el s u r deAlligatoridae

No~teamérica estáncon 7 especies y

Bo l r v i a c u e n t a con 5 especies, todas pertenecientes a la famil iaAlligato~idae. Dicha familia se diferencia de los c r oc o d i Li o s ,prIn cIpalmente po~que la mandíbula supe~io~ está perfo~ada con unalveol o en el que se aloja el cuarto diente de la mandíbula infe­rior , de mane~a que pe~manece oc u l to cuando la boca está cerrada.

L. a ta x on om ía de los c roc o d i l i o s en Bolivia, especialmente en lo ques e ref i e r e al g é n e r o Ca l ma n , ha sido espec ial mente di f icul tosa.MEDEM ( 19 8 3) indica que en el pa ís se encuentra el" Caiman yacare,con s l d e r a d o po~ algunos autores como una subespecie de C.c rocodi l u s . La falta de i n fo r ma c i ó n sobre dicho género en Boliviay su c o n f u s a s r t u ac i ó n taxonómica afectó no solamente el ámbitoa cadémi co; tuvo además efectos sobre la reglamentación internacio ­n a l del c o me rc i o de pieles, en el área de distribución de CaimanYdcare : Bol ivia, Brasil y Paraguay <KING & VIDEZ-ROCA, 1987).

Un lnforme p~eliminar ha sido presentado a la Secretaria de CITES( KI NG & VrOEZ -ROCA, 1987), pero aún no se conocen los resultadosf ina les de la s investigaciones que deben aclarar definitivamentelos p r o b l ee m a s taxonómi cos.

Page 74: ECOLOGIA en BOLIVIA

-- 70 -

La importan c i a e conómica de los crocod il i os está dad a p r r n c ao e l meri >te por la al t a calidad del cuero de la mayoría de las esp e cies, elcual es muy apreciado para la elaboración de c a r t e r a s , z a p a to s ,cinturones, etc. Su carne es consumida y, en algun o s casos , muyapreciada como plato delicado. Tienen además gran importan c ia p aralos ecosistemas que habitan: los caimanes, por- e jempl o, aportangrandes cantidades de elementos esenciales, especialmente Ca y P,presentes en cantidades muy pobres en los ecosistemas a c uáti COSamazónicos. E n la cadena alimenti cia de la c u a l dependen entran ,no sólo los mismos caimanes y gran parte de l os animales q u e h a bI ­tan dichos ecosistemas, sino también las cosechas de pes ca d o par ael hombre, que disminuirán en lugar de aumentar, como c o n seC Uenc. lade una declinación en las poblaciones de caimanes (FITTKAU, 197 3 ).Controlan además, por ser parte de su dieta al imenti cia, C i e v t a sespecies como las pirañas (Serrasalmus sp.) y las c a p i q u a r e s(Hydrochaeris hydrochaeris), que sin este mecanismo de regul a cIónproliferarían hasta convertirse en plagas. Los movimientos y c o s­tumbres de ciertas especies de enterrarse en el lodo, producen y / omantienen microhabitats, que son utilizados por gran va r ied a d d eorganismos ( e s p e c i a l me n t e peces, anfibios e invertebrados ), que deot ro modo perec er í an (CRA 1GHEAD, 1968).

2. Las espec i es

En 801 ivia se encuentran presentes 3 géneros y un total de 5espec ies:

Caiman lati r ostr is Daud i n 1802Cai man yacare Daudin 1802

t1e lanosuchus ni g e r Spi x 1825

Paleosuc h u s palpeb r o s u s Cuvi e r 180 7Pa l e osu chu s trigona t u s S chneider 180 1

La espec ie Caiman crocodilus está cit ad a e n los permisos de CITESe xped id o s po r los ofici a l e s b o li vi a nos , per o dicha especie no hasi do ~ncontr ada e n Bo l ivia ( K I NG & V IDE Z-ROCA, 1987).

2.1 Caiman latirostris

Sinónimos : Caiman fissip e s Spix 1825Al l i g a t o r cyanoc ephalus Du meril y Bibron 1836

Nombres comunes ut i l i zad o s en el país: o v e r o , caimán del Ch a c o ,l a g a r to ñat a .

Su di s tri bución geog ráf i ca c o mp ren de e l sud e s te de Sudamér-i ca: enBras il la cos t a atlán ti ca desde el estado de R i o Grande do No r t ehasta R i o Grande do Su l ; en Ur ugua y se e n c uent r a en los d ep artamen ­t o s d e Ro c ha, T r e i n t a y Tres, Salto, A.,....tig as , P aysandú y Tacuarem ­bó; en P araguay en l a c u e nc a de l P a r a n á - P a ra g ua y hacia el s u r efelp aís; en Ar g entin a en l o s amb ientes a c uá t i c o s dependientes de l ac u e n c a del Paraná-Par aguay (I UCN, 1982; GRUS S & WALLER , 1986 ).P ar a 8 o 1 i v i a , MEDEM ( 19 8 3) c ita v a r i a s 1 oc a 1 idad e s en l os d e p ar t a .­mentas de TariJ a, Santa Cruz (L a guna Suárez, río Palaclos, r i o SanMi g u e l), 8 e n i ( r í o 8 e n i, río Ya t a , 8 a j o Mamo r é , Gu a y a r a me y- í n ) yP anda (río Orton y Mad re de Dios). Un estud i o reciente ( K I NG 8<

Page 75: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 71 -

t..jIDEZ -ROCA, 1987) indica que fue encontrado solamente en el ríoPl] c omay o (departamento de Tarija), al sur del pais.

El overo es una especie rara y con poblaciones reducidas en elp aí s . AIgl.;!nos autores consideran que es un inmigrante recientedesde el Mato Grosso por vía de la laguna Cáceres y otras comuni­c a c i o n e s , a lo largo del río Iténez y de éste a la Hoya del Mamoré,fenómeno asociado a la declinación del lagarto CCe i men y ecere)(IUCN, .1982, MEDEM, 1983); sin embargo, según otros invest igadores,Caiman latirostris no se encuentra en la zona del Pantanal, de lac u a l la laguna Cáceres forma parte (MDRAES, com. pers.).

Un informe reciente, efectuado por el segundo autor de este traba­jo, indica que el overo no se encuentra en la laguna Cáceres ni enla parte boliviana del Canal de Tamengo.

El color de la superficie dorsal de los jóvenes overos es caféolivo y con bandas oscuras transversales, la cabeza y costados dela mandíbula inferior tienen manchas oscuras. Los adultos son decolor muy oscuro, con la superficie inferior del cuerpo uniforme­mente clara. El hocico es muy corto y ancho, por lo cual ha reci­bido el nombre de yacaré ñata. El tamaño promedio (largo delcuerpo) usualmente es de 2 metros, aunque se encuentran individuosde más de tres metros (fig. 1).

DibujoCITES,

de 1 a1983) .

e abez a de Caiman latirostris (tomado de

El overo habita ríos, madres y lagunas con abundante vegetaciónemergente y de aguas tranquilas. Se lo encuentra solitario o enpequeños grupos, junto a las agrupaciones más numerosas delagartos. Los cazadores 10 consideran agresivo y hábil paraesconderse.

Page 76: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 72 -

Su a l i me n t aci6n c on s i s t e de mo l usc o s acuáti cos CAmpullaria ), peces,mam í f e r o s como c a p r q u a r a -s jóvene s CHydrochaeris hydrochaeris) ynut r i a s CPtyoc a e t or c o y p u e ) , Ta mbién s e al imenta de gar za s y d ep eque~os rep tiles y a n f i b I o s .

GRUSS & WALLER (1985)· indic an que en Arg en tin a el cort ejo y c óp ul aocurren en noviembre y dicIembre , la construc ci ón de ni d o s y p u e s t ade h ue v o s a inicios de ver ano y los n acimi en t o s se r e gis t r a n enmarzo y abrll. La c ó p u l a s e ll ev a a cabo en e l agua . Los n i dos soncons truidos con arena , are i 1 1 a y res tos v eg e t a l es . Lo s pequeñosoveros permanecen c o n la madre alrededor d e un a~o .

El overo es una esp eCle de distri b uciÓn r es tring i d a y c o n p oblac i o ­ne s muy reducidas en el país ; h a si do obj eto d e un a f u ert e p y- e s i ó nde caz a c o me y' e i al, deb i d o a q u e p o s ee u n a pi e 1 del a s má s fin a s .Estas son las causas más lmportantes, para considerar al overo comoel crocodillo más a menazado en BolIvia . Está incluido e n el apéndi­ce 1 d e CITES y es cons lderado en pe l igro de extinci Ón p or la UICN.

2.2 Caiman yacare

Sinónimos: esta esp ec ie es la más confl ict i v a en cuanto a s utaxonomía.

Caiman crocodilus yacare Werner 1333

Algunos autores considey-an a Caiman yacare como una subespecl e d eCaiman c r oc od i l u ss: C. c r ac odil uss y ec e r e (KING & BRAZAITI 5, 1970;WERMUT"H 8< MERTENS, 1977; WERMUTH & FUCHS, 1983), aunque n o da nuna justificación coh e r e n t e .

Caiman y ac a r e Da u d i n 1802

Otros consideran que la espec i e es vál ida CSCHMIDT, 1 '328; DONOS ClBARROS, 1974; MEDEM,1983).

No mb r e s c o mu n e s u t i 1 izad o s e n e l p a í s : 1 a g a r t o , 1 a 9 a r t o t 1 rl g c.1 ,

yacaré.

Su d.istribuci.ón comprende el sureste de Sud a mérica, al igual queCalman latirostris. En BraSIl se encuentra en la región del Panta ­nal y l~ cuenca del ri o Paraguay, en los estados de Mato Grosso yMato Grosso do Sul. E n Paraguay se encuentr a en los a mb i e n t e s acuá­ticos perteneCIentes a la cuenc a de los r íos Parag uay y Paraná. EnArgent ina tiene un a d i s t r ibuc ión si mi l a r a la de Caimanlatirostris, per o es tá ausen t e al centro y nor t e de Misiones, Jujuyy Sa 1 t a CGRUSS 8< WA l..L. ER, 198f) ) .

El lagarto es el c r ocod l l l0 de más amplia distribución en el país;s e encuentra en caS I lodos los c u e r p o s de agua de l as p artes bajasde las cuen cas ama z ó n i ca y del Plata.

Existe en cljerpos de a g u a peY"manentes, c o mo ríos, lagos, lagunas,madr e s , pantanos y tambIén en cunetas que bordean caminos. Es másfrecu ente en c u e r p o s de aguas tranquilas y con mucha vegetaciónemergente, gue brinda ~ rot ecc i ó n a los adultos y juveniles (KING8< VIDEZ --ROCA, 1987) .

E l lag ar-t o es el c rocod i l io más estudiado en 801 ivia; existent r ao a .i o s p r e l r m i n ar e s s ob re la ecología de · las poblaciones en la

Page 77: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 73 -

Estae i ó n Biol ógiea 8eni (RUIZ, 1988) y algunos levantamientosp ob l de 1 on a l es ( V1DEZ-ROCA, 1987) .

La densidad de las poblaciones de lagartos es variable y dependedel lugar muestreado, oscila entre 70 (lago San José, cerca aRiberalta) y 0,0 a 0,1 individuos por km de orilla recorrida delY- ío Beni, cer-ca a Riberal ta (KING Se VIDEZ-ROCA, 1987). EstudiosreCientes lndican que la densidad de lagartos estimada en la lagunaCáceres es de 3,0 individuos por km de orilla y de 5,6 individuospor- km en el Canal Tamengo; también se encuentran poblacionesimportantes, aunque no cuantificadas, en la zona de los Bañados deOtuquis (PACHECO, no publicado). Existen reportes regulares sobrepoblaciones de lagarto en diferentes localidades del país; tal esel caso del arroyo Calderón, ubicado en las cercanías de PuertoPallas, Depto. Santa Cruz (ERGUETA, no publicado).

Las e onst ant es i nundac iones que oc ur r eri en 1 a Cuenc a Amaz ón í c aserían uno de los factores que permiten la migración activa con laconsecuente hibridación.

MEDEM (1983) propone algunas áreas de migración activa en el ríorténez y a través del pantanal matogrossense; también postula lahibridación entre C. yacare y C. sclerops, en las partes altas ymedias del ·r í o Madre de Dios.

El color del lagarto es variable y dependiente de la edad. Puedeser dorsal mente negro o gris ratón, con los costados gris os~uro

y el vientre gris claro, hasta dorsal y lateralmente amarillento.Presenta 4 a 6 manchas oscuras a cada lado de las mandíbulas y de2 a 3 en los maxilares. La longitud total máxima reportada paraBolivia (MEDEM, 1983) es de 245 cm para machos y 177 para hembras( f ig. 2).

Fotografía del cráneo de Caiman yacare (tomada de MEDEM,1983) .

En la Estación Biológica 8eni el apareamiento se realiza a finesde la época seca y la puesta de huevos ocurre de diciembre afina 1es de enero (RUI Z, 1988). Al gunas observac i one-s, feal izadasen curiches y pantanos cercanos a Rurrenabaque, muestran que lapostura de huevos se realiza en las épocas de mayor crecida de las

Page 78: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 74 -

aguas, posteriormente a la construcción del nido, que está hechocon materia vegetal y arena y alcanza diámetros entre 90 a 120 cm,y alturas cercanas a los 40 cm; otros datos indican medidas de 100­120 cm de diámetro por 40-50 cm de altura (PACHECO, no publicado).En cada nido se encuentran entre 23 a 41 huevos ( MEDEM, 1983), cond i me n s i o n e s de 45-47 x 75-77 mm (PACHECO, no publicado). Durantee l día, algunas hembras cuidan sus nidos.

Su a l i me n t ac ión es v a r i a b l e , pero los autores coinciden en señalarla importanci a de los peces, particularmente Serrasalmidae yCh a r a c i d a e (VASQUEZ, 1981), crustáceos y moluscos, además de otrosvertebrados en f o r ma ocasional, por ejemplo cérvidos, tortugas dea gu a , pequeñas capiguaras y aves.

E l lagar to es el saurio más perseguido por su piel , que aunque demen or c al i d a d q ue la del caimán y la del overo, es actualmente lamás abundante . Un informe del CDF de La Paz arroja 1a c ifra de420.932 cu e r o s de lagartos exportados entre 1983 y 1988 (aproxima­damente u n o s 8 4 . 0 00 por año ) . KING & VIDEZ-ROCA ( 19 8 7 ) estiman qued uran t e la ú l tima década se han exportado legalmente entre 5 0 . 0 0 0y 200.000 c u e r os , que sumados a los cueros exportados i l e g a l men t epodrí a n alc a n z ar ci f r a s de 400.000 cueros por año.

Se c on s í cíe ra al lag ar t o c o mo una de las e spec ies priori t a ri a s enel país , p a ra inici a r prog ramas de ma nejo y conse r v aci ón e n uncor to pl az o.

2.3 Melanosuchus niger

Sinonimia: Caima n n iger Boulenger 188 9Champ s a nigra Wagler 183 0Jacar e ni gra Gray 1844Alli g a tor ni g e r Strau ch l A66J acare tin g a ni g r a Va il lan t 1898J acare ni ger Mook 1921Ne l anosu c hus niger Werner 1933

Nombre común u t i l iz a d o en el país: c a i má n .

La distribuci ón de Ne l a n o s u c h u 5 niger era en el p a sad o mu y ampliaen la Amazoni a , incluyendo Brasil, Bol ivia, Col o mb i a , Perú, Ecua­dor, Guyana, Gu a y a na Francesa y Paraguay. Sus pob l a c i o n e s declina­ron fuertemente , d e b ido a la intensa caza a que fue sometida laespecie por el alto va l o r c o me r c i a l de su cuero y, en menor grado,por incompatibilidad con el hombr e y sus a n i ma les domésticos y comoal imento del hombre. S u mado a lo an ter i or está. la destrucción desu habitat. Se calcula que a c t ua lment e sus p obl aciones son menoresal l% .de lo que eran en el pasado (PLOTKIN et al., 1983).

Se ha reportado rte I anosuchus e n el río Mama r é , el curso al to delIténez y sus tributarios Paragua, Pauserna y río Verde; existía enel I t o n a ma s hasta los p an t a nos que r o d e an las c a b ec e r a s del r í o SanMiguel y en el Mamoré h a st a Pue r t o Gret her , el Ic hi l o y zonas p a n ­tanosas entre los rí os Grande, P i ray, Pa lac i o s y Ya p acaní. Estabapresente en el río Be n i hasta la boc a de l río Mad i d i y e l lagoRogagua. Además, s e encontraba en las s el v as, e n los rí os Yat a,Orton , Tahuamanu , Man u r ip i, Madre de Dios y en t re los rí o s Neg r o,Pacahudras y Abun á . El l í mi t e de su dist r ib u c i ón hacia el s ur er auna línea imagin a ri a ~ntre Puerto Grether y el río S an Mig uel ; enla actualidad no e x iste en dicha regi ón (MEDEM , 19 83 ). En Bolivia,

Page 79: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 75 -

la especie continúa distribuida por las tierras bajas, tal como fuereportado por MEDEM (1983), pero en la mayoría de las localidadessus poblaciones han sido diezmadas o han desaparecido totalmente(KING & VIDEZ-ROCA, 1987). Recientemente se ha reportado una pobla­ci6n importante en la laguna Taborga, en el departamento de SantaCruz (VIDEZ-ROCA, 1989). Se encuentran también poblaciones natura­les en la Es t ac i6n Biol ógica Beni (RIBERA, c orn , p ev s , ) y en elRefugio de Vida Silvestre El Dorado, donde además existe un criade­ro (el·único en Bolivia) que cuenta con una poblaci6n de unos 130ejemplares entre adultos y subadultos, de 150-420 cm de longitudtotal (PACHECO, en prensa).

El caimán alcanza tamaños de hasta 4,7 m (CITES, 1983), aunque setienen reportes de caimanes de 7 m de longitud en Ecuador y Bolivia(MEDEM, 1983). La coloración en la parte superior es uniformementenegra; en ejemplares jóvenes el dorso está cruzado por bandasestrechas de color amarillento, que se hacen menos evidentes en elcurso del crecimiento. Se notan 3 a 5 manchas oscuras en el bordede la mandíbula inferior. Según CITES (1983), el iris es verdoso( ver f i g • 3).

Fig. 3: DibujoCITES,

de 1 a1983) .

cabeza de f1el anosuchus ni ger (tomado de

El caimán OCUPd generalmente los mismos habitats que el lagarto:ríos, arroyos y lagunas que poseen orillas con abundante vegeta­ción. Son más frecuentes en aguas tranquilas y con cobertura veg~­

tal (KING & VIDEZ-ROCA, 1987). Convive en algunas zonas del Pe r ú

con poblaciones de Caiman crocodilus. Los individuos más grandesestán por lo general aislados, mientras que los juveniles ~.;e

encuentran más cerca unos de otros <HERRON, 1985).

Esta espec ie se al imenta .p r á c t icamente de todo lo que nc sea mate ­ria vegetal; en el contenido estomacal de ejemplares adult os s e ~a

encontrado peces, entre ellos grandes cantidades d e piy a ñ a s(Serrasalmus sp.), tortugas acuáticas (Podocnemis sp.), mamíf e r o s(Lutr45A longicaudis, f1azama sp., TayassLI t e.iec u , Hyd r oc h e er is.

Page 80: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 76 -

h ydr och e e r isi ) , pequeñas aves e insectos (VASQUEZ, 1981; MEDEM,1983). Los hábitos alimenticios va~ian con el tamaño de los indi­viduos; los juveniles se alimentan con preferencia de invertebra­dos, mientras los más grandes van incluyendo paulatinamente mayorcantidad de vertebrados en su dieta (MAGNUSSON et al., 1987).

La puesta de huevos en Bolivia se produce entre septiembre ynoviembre, segun MEDEM (1983), Y de medi dos de octubre a princi­pios de d iciembre, según PACHECO (en prensa). Los nidos miden entre150 x 170 6 220 x 220 cm de diámetro en su base y entre 47 y 60 cmde altura. El nú me r o de huevos varía entre 23 y 41. ' IUCN (1982)reporta un promed io de 41 huevos en cinco nidos estudiados en Boli ­via . Los huevos miden entre 47 x 86 y 52 x 93 mm; la incubacióndura de 93 a 96 días y los huevos eclosionan entre enero y marzo .Los neonatos t ienen una longitud total promedio de 284 mm y un p sopromed io de 76 g . Vocal i z a n fuerte e i nsi s t e n t e me n t e antes den ac e r. La hembra permanece cerca de l nido, aunque no en todos losc a s o s , y lo def iende contra los i n t r u s o s ( PACHECO, en prensa) . Tam­b ién se ha reportado c u i d a d o postnatal (HERRON et al . ', en prensa).

Ne l a n o s u c h u s niger está ci t a d o en el Apénd i ce 1 de CITES y c a t a lo­gado como espec ie en pel ig r o de e xt i n c ió n p or la IUCN. Aún no seh an realizado es t u d i os d et all a d o s sobre la ubi cación y e l est a d od e s u s p oblaciones e n e l pa ís, pero se consi der a que e s una de l asespeci es más a menaz a d a s de la fauna bol i v iana. Reciente~en t e , seiniciaron progr a mas de repoblac ión en la Es t a c i ón Bi o l óg i c a Beni,con ejemplares proveni e n t e s del criadero ins t al a do e n el Refugiode Vida Silvestre El Dorado.

2.4 Paleosuchus tri g on a t u s

Nombre común utilizado en el país: cocodr i lo.

La distribución de esta especi e c o mpr e n d e l a p art norte y centralde Sud América: norte y c en tro del Bras i l, este de Colombia, lasGuyanas, noreste del Perú, Surina m, Vene zuel a y n o rte de Bolivia,especialmente en los cur sos al tos d e todo s los tributar i o s menoresdel río Iténez (MEDEM, 1983 ) . Se ha repo rt a do su pres e n c i a en laReserva de Fauna Manuripi-Heath, en el d e p a r t a mento de Panda( TELLD, 1986) •

En Boliv ~a, el cocodrilo es una especie relativamente abundante,aunque poco conocida (KING & VIDEZ-ROCA, 1987).

Las dos especies de Paleosuchus tienen escaso valor comercial(amb s están citadas en el Apéndic 11 d el CITES), d bido 1 afuerte osificaci6n de sus escamas en todo el cuerpo.

De tamaño relativamente pequeño, los machos alcanzan • m~dir h st2,2 m y las hembras alrededor d e 1,6 m de longitud tot l. L pieldorsal tiene un color marrón verduzco y los j e mpl r es jóven s pre­sentan franjas más oscuras. La pi el d el p echo y a bd o m n es claray con manchas más oscuras. La c abez a e s .1 r g d y d punt , muypronunciada (fig. 4 ) .

El habitat característico del cocodrilo son loríos dentro de l a s e l v a , quebrada $ de ríos, ríos granda chorreras y tambi én s lo h a e n c o n t rado n t err nosla selva, en Perú y Colombi a. MAGNUSSON (1989) d • • cribde P . trigonatus como pequeños a r r o y o ub í c dos n l . s

Page 81: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 77 -

y densas, fenómeno asociado en parte a su tipo de nidificaci6n ya las posibles adaptaciones fisio16gicas a un habitat yelativamentemás frio y donde hay pocas oportunidades de asolearse. Su coloya­ción criptica le permite reposar durante el dia en las quebradasprofundas de la selva lVASQUEZ, 1981). El cocodrilo no tiene hábi­tos gregarios, se ,e n c u e n t r a en parejas o solo. En Ecuador (MEDEM,1983) se ha observado que excava túneles de 3 a 4 metros de profun­didad.

F~.: Dibujo de la cabeza de Paleosuchu5 trigonatus (tomado dee I TES, 1983) .

Su al imentaci6n es muy variada, debido posiblemente al tipo dehabitat que ocupa. Entre los inveytebrados que consume, se destacanlos cole6pteros con un 59% del número total (MAGNUSSON, VIEIRA DASILVA & LIMA, 1987). También consume arácnidos, moluscos y verte­brados de talla mediana y pequeña (aves, lagartijas, culebras,anfibios y mamíferos). Es frecuente la presencia de gastrolitos(piedrecillas) en los estómagos, posiblemente debido también a queellos son comunes en los habitats que ocupa la especie.

Los nidos son construidos con hojarasca, raíces y restos de mate­rial vegetal, a una buena distancia de La orilla de los ríos oarroyos y generalmente en la base de un árbol en estado de descom­posición. En el nido se encuentran de 10 a 13 huevos con dimensio­nes de 65 a 68 x 40 a 42 mm. La eclosión se produce aproximadamentea los 92 días, es dec ir, 13 semanas (VASQUEZ, 1981 ). MAGNUSSON(1989 ) encontr6 hembras cerca de sus nidos, pero. éstas nunca inten­taron a t ac ar a los observadores. En dos ocasiones las hembras deja ­ron s ws refugios y se acercaron a los investigadores que capturabanneonatos cerca de los nidos. No existe informaci6n sobre la biolo­gía de la especie en Bolivia.

2 .5 Paleo5uchus palpebrosus

Nomb res comunes u t i l i z a d o s en el pa ís: c o c o d yi l o , caimán negro.

Su di s t rib u ci ón geográf ica c o mp r e n d e el noreste de la Amazonia y1a c u e nc a al ta del r í o Payaguay (estados de Mato GyOSSO, MinasGe r ai s y los ríos San Francisco y Salvador). En Bolivia se loencuent r a en e l nort e, c en t r o y sudeste de l p a í s , pero s udls tri buci ón no e s con ti n u a .

Page 82: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 78 -

Hab 1 t a en gr andes y í os y pequeños arroyos, en cuyas OY' i 11 as se si­tú a e n zona s ca y e n t e s de vegetaci6n, como a r eri a , grava y bancos del od o, u ocu l tos detYás de pilas de tyonCQS muertos (KING y VIDEZ­RO CA , 1987 ).

E l h o r.i c u e s a nc h o . El coloy de la tabla cyaneal es pardo a paYdor o.í l Z O, e spe c l a l me n t e en crías tiernas. El vientre es bastantep í qme-n t a d o , c o n gran cantidad de manchas negras distribuidasuri i f o rm e me n t e sob r e fondo rna r f i I (VASQUEZ, 1981). Alcanzan unal o ri q r t u d p r o rne d i o de 105 cm (SCHMIDT & INGER, 1955), con un máximod e 172 c m ( fiq . 5).

f~: Dibujo de la cabeza de Pe l e ossuc h us: p e l p eb r ossu s (tomadode CITES, 1983).

E 's t a especie construye sus madrigueras en las riberas de lasquebradas (VASQUEZ, 1981).

Al i g u a l que las otras especies de crocodil ios sudamericanos,tienen solamente una nidada por año; la época de nidificaci6n ser e a Li z a (en Colombia) entY"e agosto y noviembre. Los nidos tienena p r o x i ma d amen t e 130 cm de di ámetro en su base y unos 40 cm dealtura; el número de huevos por nido var-ía entre 13 y 24; losh u ev o s miden entre 40 x 61 y 50 x 71 mm. La incubación dura entre90 y 92 día~ y la eclosión se produce entre noviembre y diciembre( HDF F MAN , 1956). No se c onocen estudios sobre esta espec ie en801 iv i a ,

Lo~ cyocodilios (orden Cyocodyli a) de Bo l i v i a .

El o yden Crocodylia compr en d e e n l a a c t u a l i d a d 3 familias, con 22especies distribuidas por l as r egiones tropicales de Asia, Africa,Oceanía y América.

Page 83: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 79 -

En Bol i v i a se encuentran 5 espec ies, dos de 1 a s cual es estánamenazadas de extinción. Muy pocos estudios han sido reali zad ossobre los crocodilios de Bolivia; sin embargo, las especies c o me r ­cialmente importantes han sido cazadas sistemáticamente desde ha c emuchos a~os, dando como consecuencia la necesidad de que las p obl a ­ciones requieran de protección estricta, hasta que s e rec uperen ypuedan ser nuevament e ut i 1 izadas s i gu i endo adec u ados planes d emanejo.

Zusammenfassung

Die Kr okodile (Ordnung Crocodylia ) Boliviens.

Die Ordnung Crocodylia umfasst zur Zeit 3 Fam il ien mit 22 Arten,d ie s ich auf d ie Tropen As ien s, Afr i kas , Ozean i e n s und Amer ika sverte ilen.

I n Bol i v ien kommen f Unf Ar ten v or , z wei da v o n sin d v o n Ausro t t u n gbedroht. Uber die Krok od ile Boliv iens gibt e s seh r we n igeUntersuchungen, jedoch wurden die f ü r den Expor t int er e s s a n t enArten seit vielen Jahren systemat i sc h erlegt . Da r a u s erg ibt sichdie Notwend igke it, die Populat ionen streng u nter S c h u t z zu s t ellen,bis sie s ich wieder erholt haben und gemass ei ner sinnvol lenPlanung neuerlich genutzt werden k onnen.

Abst ract

The Bol iv ian cr oc o dil e s ( or d er Croc odylia).

Th e arder Crocod y li a inc ludes nowadays 3 f a milies with 22 speciesd is t r ibut e d a v e r th e tr o pics of Asia , Af r i ca , Oceania a n d America.

In Bolivia, 5 species occ u r, two o f th e m in d a n g e r of b eing extin­guished. Very few studies have been real ized on Bol ivian croeo­d iles , but th e commercially import ant s pec ies have been hunteds y s tema t ica l ly s ince man y y e a rs . For this r e ason, the p o p u l a t i o n sneed to be strictly protected until they have recovered and can beused a g ain according to adequate management plans.

Referencias

BRAZAITIS , P. 1989: The forensic identification of crocodil ianprod ucts .- En: Crocodiles. Their e c o l o g y , management andconservation. A speci al public ation of the CrocodileSpecialist Group of the SSC of the IUCN, 17-43.

CRAIGHEAD, F.C. 1968: The rol e of the alligator in shaping plan tc o mmu n í t i e s a n d ma i n t a i n i n 9 w i 1d 1 i fe i n t h e s o u t he r n e v e yo - ­

gl a d e s .- Fl a. Nat. 41(2-7; 69-74), 94.

C ITES 19 83 : Id e ntific ation manual. Vol. 3: Reptil ia, Amph ib ia,Pisc es.- Do llinger, P. (Ed.). Sw itzer-land: Secretarlat of theConvention. Code A 306 .000.000.001 - A 306.003.001.001 .

DONOSO-BARROS, R. 1974: Con t r ibuc i ón al conoe i mi e nto d e ] o sCocodrilos d e 801 ivi a: Ce imeti y e c e r e medemi. - Bol e t i n ~3CIC .

Biol . de Concepción. 47:131 -143.

Page 84: ECOLOGIA en BOLIVIA

F 1 TTKAU, E. J .amaz onían

GRASSE, P.P.B i ol og ie.Edíteurs .

- 80 -

1973: Crocodiles and the nutrient metabolism ofwaters. - Amazoniana IV, 1, 103 - 133.

1970: Traité de Zoologie. Anatumie, Systematique,Tome XIV. Reptiles. Fasc i cule 111. - Masson et CieParis, 681 -1428.

GRUSS , J . X. & T . WALLER 1986: Resumen de 1Conservación de la herpetofauna a rgenti na. ­Reptil ia. Bo let ín del Grup o Herpetofauna .Silvestre Argenti na . Añ o 1, Núm . 1 . 3 - 14 .

p r ob l ema de 1 aEn: Amph ibia 8<

Fundac ión Vida

HERRON, ~J • c . 19 85 : P o p u 1 a t i on s t a t u s , sp a tia 1 re 1a t i on s , growt hand jnjuries in black and spectacled caimans i ~ Co cha Ca s h u .­Unp ublish e d thesis, Princeton University. 71 p.

HERRDN, J.C., L.H. EMMONS, & J.E . CADLE . ( en pr en sa): The natura lh í s t o r y of reproduct i on o f a black c ai ma n ( f1e l anosuchuso ioe r ) .

HDFF MAN, E.H . 1966 : Caim a n es de Boli v ia . - La Paz: Min i ster i o d eAg r i c u lt u ra: Di v i s ión Forestal , Caz a y Pesca, 2 · Ed i c ión.

I.U.C.N. 1982: Th e I . U. C.N . Amph i b i a - Reptilia Red Dat a Bo o k .Part 1. Testudines Crocodylia Rh y n c h o c e ph a l i a . Co mpil ado p o r :8. Gr o ornb r idge. l. U. C. N. 311 - 317.

KING, F.W. & P. BRAZAITIS 1970: Species identification ofcommercial crocodilian sk i n s . Zoolog ic a 5 6(2):15 - 70.

KING, F.W. & D. VIDEZ-RDCA 1987: The caimans of Bol i v i a , Apreliminary report on a CITES and Centro de DesarrolloForestal sponsored survey of species distribution and status. ­Report to the CITES Secret ari a t. 38 p.

MAGNUSSON, W.E., VIEIRA DA SILVA, E. & LIMA, A.D. 1987: Diets ofamazonian crocodilians. Journal of Herpetology. Vol. 21, No.2, 85 -95.

MAGNUSSON, W.E. 1989: Pe l eossuc tiu e :» En: Crocodiles. Th e í recology, management, and conservation. A special publicationof .the Crocodile Specialist Group of the SSC of the IUCN e IUCN101 - 109.

MEDEM, F. 1983: Los Crocodylia de Sur América, Vol. 11.Un iversidad Na cional de Colombi a, Bogotá. 270 p.

PACHECO, L.F .: Feeding, reproduction and growth in captivef1elanosuchus niger (en prensa).

PLDTKIN, M.J., F. MEDEM, R.A. MI TTERME I ER, & I.D. CONSTA BLE 1983:Distribution and conservation of the black caiman( f1e l a nosuc h u s n iqer r ;.« En: Advances in herpetology ande vo l u t i o n a r y biology. (A. Rhodin a n d K. Mitaya, Eds.).Cambridge: Museum of Comparative Zoology, 695-705.

PDR TER, K. 197 2 : Herpetology. Philadelphia: Saunders. 524 p.

Page 85: ECOLOGIA en BOLIVIA

- 81 -

RUIZ, E. 1988: Ecologia.del lagarto (Caiman crocodllu5 yaCdye) en1 a Es t a ción Bi o 1 óg i c a Ben i ( 8 01 i v i a). 1n f o r me Pr e 1 i mi n av , LaPaz: 52 p.

SCHMIDT. K. 1928: Notes on South American Caimans. Field MuseumNatural History Zoological Series. 12(17): 205-231.

SCHMIDT, K. & R. INGER 1965: Living rep t r l e s of the world.­Londres: Hamish Hamilton, 2 41 Edición, 187 p.

TELLO, J.L. 1986: The situation of the wild cats (FelicfaE:.~) inBolivia.- Report prepared far CITES, 60 p.

VASQUEZ, R. P. 1981: Bases bioecológicas para el manejO de losAIl igator idae en Jenaro Herrera (Requena Perú). Tesis,Universidad Nacional Agraria, La Molina <Lima). 205 p.

VIDEZ~ROCA, D.H. 1987: Levantamiento poblacional de lagarto enla Estáncia San Luis (Caiman crocodilus YdCdye). Santa Cruz,Bolivia: 40 p.

VIDEZ-ROCA, D.H. 1989: Proyecto de creación del Refugio de VIdaSilvestre "Lago Taborga". Santa Cruz, Bolivia: 33 p.

WERMUTH, H. & MERTENS, R. 1977: Das Tierreich. 100: x xv i i -- 174.

WERMUTH, H. & FUCHS, K. 1983: CITES Identification Manual. Vol.3:A-306.001.002.001 y Vol. 5:L-306.001.002.001f.

Dirección de los 'autores:

Lic. Patricia Ergueta de FornoCasilla 11250La Paz - Bolivia

T.S. Luis F. Pacheco A.Casilla 9641La Paz - Bolivia

Page 86: ECOLOGIA en BOLIVIA
Page 87: ECOLOGIA en BOLIVIA

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

La revista ECOLOGIA EN BOLIVIA ha sido destinada a publicartrabajos científicos que tengan relación con esta materia, afin de permitir un mejor conocimiento de la naturaleza de estepaís. Los estudios o investigaciones pueden ser inéditos obien traducciones al español, de trabajos publicados anterior­mente en otro idioma. Los originales deben entregarse com­pletos, c ac t Ll oq r a f i e dos en papel tamaño oficio, a dobleespacio y en una sola cara, con las páginas numeradas en formacorrelativa. Serán redactados en español e incluirán, obliga­toriamente, resúmenes en español e inglés, y también en alemánpara los autores en este idioma. En caso de traducciones, sedebe incluir . la correspondiente al título.

Las citas bibI iográficas en el texto sólo menc ionan el apell idodel autor (en mayúsculas) y el año de publicación (puede agre­garse el número de la página o ilustración citada). Lasreferencias bibl iográficas, al final del texto, deben seguirun estricto orden alfabético de autores (los apellidos enmayúsculas), si hay varias referencias del mismo autor, ellasdeben tener un orden cronológ ico, si 1 a r e f er errc ia ·e s de untrabajo colectivo, se citarán también los nombres de los coau­tores. En los artículos se utilizarán las abreviaturas reco­mendadas por normas internac ionales. Las referenc ias debenmencionar también la ciudad, editorial o editor, así como elnúmero de páginas. Para mayor información, se aconsejaconsultar las referencias bibliográficas en esta revista~

Las tablas e ilustraciones deben presentarse en hoja aparte yserán numeradas correlativamente, incluyendo títulos y leyen­das. Es preferible (sobre todo para las ilustracio-nes) quetengan un tamaño mayor que el de la impresión, por lo menos eldoble. Las ilustraciones serán impresas directamente de losoriginales enviados por el autor, por lo que no deben tenerc o r r e c c iones; es importante que los dibujos o grabados, asícomo el texto incluido, puedan ser legibles luego de la reduc­ción correspondiente (tamaño de letras, símbolos, grosor detrazos e t c v r , Los dibujos se real izarán con tinta china negra,sobre papel blanco o papel vegetal. Las fotografías deben serpositivas, en blanco y negro y con buen contraste. Las tablasdeben tener un formato máximo de 15 cm de ancho por 25 cm dealto, a fin de no sobrepasar los límites de la hoja impresa.

Los autores son enteramente responsables del contenido de susartículos, debiendo entregarlos firmados, con la direccióncompleta y aclarando si se trata. de una publ icación inédita ono, o bien citando la publicación original en otro idioma. Serecomienda muy especialmente que los originales sean releídosy revisados críticamente por los autores antes de su envío, enparticular la redacción, estilo, exactitud de las referenciasbibliográficas y precisión de las citas de figuras indicadasen el texto.

De cada artículo se reservan 40 separatas sin cargo (exceptoel franqueo postal, si fuera necesario) para el autor o losautores en conjunto.

Page 88: ECOLOGIA en BOLIVIA

MAPA SIMPLIFICADO DE LAS ECOREGIONES DE BOLIVIA

por Heinz Ellenberg (1981)

~ 1

c=J 2

1=-- -= :J 3

r=J 4

r=J 5

c¡;y 6

~ 7

r=J 8

c=J 9

€I!IJ 10

~11

~12

Selva húmeda montanosa

Selva s ubhúmeda baja, con unos meses ·má s secos

Sabana inundada 5-7 meses (o más) con islas debosque en parte siempre verde

Bosque semihúrnedo bajo y montañoso

Monte semiárido bajo

Terreno de d~nas en N° 5 Y 9

Valles y montañas semiáridos (hasta semihúmedos)

Puna semihúmeda con árboles

Puna semiárida y árida

Salar (más pequeños no distinguidos)

Piso altoandino semihúmedo, sin cultivos

Piso altoandino semiárido y árido, sin cultivos