ECOLOGIAMINERA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 ECOLOGIAMINERA

    1/4

    Las actividades mineras tienen en general un impacto directo en el

    medio ambiente (suelo, agua, aire, flora y fauna), asi como en lavida de los mineros como de sus familias y en la economa local y

    mundial.

    .A las ventajas econmicas, logsticas y estratgicas de la actividad

    minera se le debe comparar con los daos a la salud umana, del

    medio ambiente natural y su efecto en otras actividades umanas

    contemporaneas y futuras.

    .

    !l impacto de las actividades mineras en el medio ambiente natural

    y artificial es de importancia vital para la reali"acin de la mineria

    como para la reali"acin de la vida umana, sin embargo lalteratura cientfica se referia a ste impacto en forma ambigua

    como # la variable ambiental en la mineria#, por ello a partir de esta

    publicacin se inicia la ciencia de la ECOLOGA MINERA( $enr%ue", propiedad intelectual &' **+ ).

    ttp-a%uaperu.orginde/.ppmineria0vs0ecologia

    Los problemas %ue la minera trae a las comunidades cercanas a los recintos de

    minerales son conocidos. 1ontaminacin, despla"amiento, impacto ecolgico,problemas con el agua, entre otros.$ace mucos aos tuvimos un caso bastante

    conocido y %ue implicaba mover a todo una poblacin. !ste caso fue 2ambogrande, en

    3iura. La comunidad se opona a dejar su actividad principal de produccin de limones

    para dar paso a la e/plotacin de sus tierras para e/traer oro, plata, cobre y "inc.

    $ace algunos das un caso similar asom la preocupacin de algunas personas. La

    minera 1entauro %uera e/plotar un lote en la laguna de 1onococa, en el departamento

    de Ancas. !sta laguna es una fuente importantsima de agua y es obvio %ue la

    e/plotacin minera pondra en peligro esta reserva.

    Adem4s este lote esta muy cerca de la cordillera blanca, la %ue definitivamente tambin

    se vera perjudicada si la minera empie"a los trabajos en la "ona.

    http://aquaperu.org/index.php/mineria-vs-ecologia/http://aquaperu.org/index.php/mineria-vs-ecologia/
  • 7/23/2019 ECOLOGIAMINERA

    2/4

    5eli"mente el 6inisterio de !nerga y 6inas revoc el permiso para %ue la minera

    proceda con la e/plotacin. 7e acuerdo a 3eru8 del domingo 8 de 7iciembre, la

    protesta de la comunidad en relacin a este problema fue uno de los factores principales

    para %ue se tomara la decisin.

    !speremos %ue casos como estos sean solucionados teniendo en cuenta el dao %ue se le

    ace al medio ambiente y el impacto %ue tiene la e/plotacin minera alrededor de los

    recintos. La 9roya es una de las ciudades m4s contaminadas del mundo gracias a la

    minera. 1uando ves las piedras en el ro %ue pasa por La 9roya da l4stima. :on piedras

    corroidas por el agua oscura de un ro contaminado por aos. &o permitamos %ue !/ista

    otra 9roya, manteng4monos informados.

    2e/to- !duardo 1ardo"o

    ttp-;;;.scielo.org.arscielo.pp0

    >?8@8B+?Cscript=sciDartte/t000ELa minera a gran escala (mega-minera) estrecibiendo un impulso importante en Argentina. Esta actividad, cuyo desarrollo requiere elsacrificio de reas etensas y la utili!aci"n de sustancias toicas, #a generado conflictos socio-

    ambientales de diversa magnitud, sobre los que diferentes su$etos sociales #an #ec#o p%blicasu postura. &or el contrario, algunas asociaciones profesionales (i.e., Asociaci"n Argentina deEcologa 'AAE y ociedad Argentina para el Estudio de los *amferos 'A+E*), conparticipaci"n activa de Ec"logos, se #an mantenido al margen de ese debate. En este traba$osostengo que la AAE y la A+E* deben involucrarse en el debate minero-ambiental no s"lopara cumplir con sus ob$etivos de creaci"n (contribuir a la protecci"n y conservaci"n delpatrimonio natural del pas) sino tambin por el carcter cientfico-tcnico con el que sepresentan los informes desarrollados por las empresas mineras (e.g., estudios de impactoambiental 'EA, planes e informes de monitoreo). En este sentido, propongo una serie demecanismos posibles que permitan a los ec"logos involucrarse en el debate. Estosmecanismos incluyen la participaci"n en las evaluaciones de informes mineros, la difusi"n deestas evaluaciones, el apoyo a los tcnicos estatales responsables de evaluar los EA y losplanes de monitoreo, el inicio de acciones legales contra profesionales y funcionarios que

    avalen informes de ba$a calidad y la promoci"n de conductas ticas dentro del campo de laEcologa.

  • 7/23/2019 ECOLOGIAMINERA

    3/4

    CAMBIAR PARA INVOLUCRARSE, INVOLUCRARSE PARA CAMBIAR

    La informaci"n presentada en este artculo pone en evidencia que (/) los

    ec"logos, como con$unto, no participan de manera p%blica, concreta y

    contundente en el conflicto minero- ambiental, y (0) la opini"n de los ec"logos

    es necesaria dado el pobre contenido cientfico- tcnico de los EA y de los

    informes de monitoreo presentados por las empresas mineras. 1uevos traba$os

    debern evaluar si este mismo patr"n se repite para otras actividades de alto

    impacto, incluyendo las plantaciones de so$a y de especies forestales, la

    eploraci"n y la eplotaci"n de petr"leo y gas, etc. As se podr saber si las

    afirmaciones acerca del origen del descontento para con los ec"logos

    reali!adas en este traba$o trascienden la actividad minera.

    La ausencia de ec"logos en el debate p%blico sobre minera no implica

    necesariamente un desinters por la problemtica ambiental. 2n n%meroimportante de artculos publicados en Ecologa Austral (e.g., Altesor et al. 03345

    6ingolani et al. 03345 de la 7uente 8 ure! 03345 9ester#eld 03345 Ai!en et

    al. 033:) consideran los efectos de varias actividades econ"micas sobre

    diferentes niveles de organi!aci"n ecol"gica ;A qu se debe, entonces, la falta

    de participaci"n p%blica de los ec"logos en temas vinculados a la minera y su

    impacto en los sistemas ecol"gicos< =urvic# et al. y 1%ne! et al. (este n%mero)

    anali!an los factores que determinaran este comportamiento. En lo personal,

    incluira un factor ms es casi inevitable que la evaluaci"n tcnica de EA

    genere conflictos con aquellos colegas responsables de esos informes. e trata

    de colegas a quienes, qui!s en un futuro no muy le$ano, debamos confrontar

    en mbitos no s"lo acadmicos sino tambin legales.

    La participaci"n en el debate p%blico sobre los efectos ambientales de la mega-

    minera no puede restringirse a definir una posici"n. >ebera ir acompa?ada de

    evaluaciones tcnicas de los EA y de la difusi"n p%blica de estas evaluaciones.

    Esta difusi"n puede tomar la forma de c#arlas, entrevistas o artculos de

    divulgaci"n en diarios o revistas. El fortalecimiento tcnico de las instituciones

    estatales responsables de evaluar los EA es otra alternativa para terciar en el

    debate. Este fortalecimiento puede tomar forma de talleres a travs de loscuales el sector acadmico provea a los tcnicos estatales con #erramientas

    adecuadas para el anlisis y evaluaci"n de EA (1ovaro et al. 033@). >entro del

    sector 6iencia y cnica, estimular el reconocimiento de quienes asuman estas

    tareas es una forma indirecta -pero necesaria- de involucrarse. Asimismo, las

    asociaciones profesionales pueden considerar la posibilidad de iniciar acciones

    legales contra profesionales y funcionarios que avalen informes inaceptables

    debido a su pobre calidad tcnica. &or %ltimo, debatir y educar sobre tica en la

    profesi"n es fundamental para evitar decisiones equivocadas, derivadas del

    conflicto de intereses que eiste entre los resultados que obtiene elinvestigador y los que espera quien provee los fondos. A$ustar los mtodos yBo

  • 7/23/2019 ECOLOGIAMINERA

    4/4

    resultados de un EA en funci"n de las epectativas del cliente es ticamente

    inaceptable (ver 1%ne! et al., este n%mero).

    nvolucrarse en alguna o todas estas actividades implica un costo importante

    en tiempo y esfuer!o, con el agregado de saber que muc#as veces no se

    lograran los ob$etivos de fondo planteados. ucesivos fracasos a nivel de

    gesti"n poltica y mane$o de recursos naturales pueden resultar en desaliento y

    desinters por parte de los investigadores. En esos momentos tal ve! sea

    bueno recordar el lugar que 7redericC 6lements, padre de la Ecologa

    occidental, prevea para la Ecologa. 6lements pensaba en la Ecologa como

    una ciencia con una misi"n, y sostena que el ec"logo deba erigirse como un

    nuevo tipo de lder inmune a la corrupci"n de los negocios y la poltica5 un

    director que establecera las reglas para el asentamiento #umano y el uso de la

    tierra (Dingsland 033). &odemos disentir con esta visi"n utilitaria de la

    Ecologa5 es difcil, sin embargo, no acordar con el mensa$e subyacente a lasideas de 6lements. Este mensa$e llama a los ec"logos a involucrarse en temas

    que, aunque a$enos a sus intereses de investigaci"n, afectan a los sistemas

    ecol"gicos que #abitan, investigan o intentan conservar. La publicaci"n de este

    dossier y las mesas de debate sobre desarrollo industrial y medio ambiente

    organi!adas durante la FF +euni"n Argentina de Ecologa y las FF

    Gornadas de *asto!oologa sugieren que la ausencia de ec"logos en el debate

    p%blico esta, lentamente, llegando a su fin.