44

cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 2: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 3: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 4: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 5: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Es grato ponerme en contacto con Uds. otravez, con motivo de la publicación de una nuevaedición de la Revista, para repasar algunoshechos salientes de estos últimos meses ycomentarles algunos temas que tenemos enagenda.

Quisiera en primer lugar referirme alrestablecimiento del ajuste por inflaciónde los estados contables para los ejerciciosque cerraron a partir del 1º de julio de2018, conforme resolvió la Junta de Gobiernode la Federación Argentina de ConsejosProfesionales en Ciencias Económicas(FACPCE), luego que se superaran losparámetros que definieron a la Argentina comoun país de alta inflación.

Frente a la preocupación que nos generaba lareanudación del mismo luego de 15 años, conmuchos matriculados que nunca lo habíanhecho y otros que no recordábamos elprocedimiento, se hizo un gran esfuerzo paraque pudieran dictarse la mayor cantidadde cursos sobre el tema, lo que permitió unaimportante asistencia de profesionales, no solode manera presencial sino también a distancia,utilizando las herramientas de trasmisión onlineque facilitan el acceso de quienes residen enlocalidades diferentes a las del dictado.

Asimismo, se incorporó un servicio deasesoramiento especializado en Santa Fey las delegaciones, para evacuar con mayoralcance y dedicación las dudas que sepresentaran. Esperamos haber estado a laaltura de las circunstancias. Seguiremosatentos a los requerimientos que se planteen,tratando de mejorar los servicios que necesitenlos colegas.

F u e r o n a s i m i s m o i m p o r t a n t e s l a scapacitaciones que organizó la FACPCE, quepermitió retransmitirlas en nuestra sede,delegaciones y otras muchas localidades denuestra provincia para llegar a un buen númerode profesionales.

Ahora que menciono a la Federación, en laúltima reunión de Junta de Gobierno que serealizó en Resistencia, Provincia del Chaco,nuestro Consejo impulsó y logró que seaprobara la continuidad de ciertassimplificaciones en materia de ajuste porinflación, relacionadas con saldos inicialesde estados comparativos e información referidaal impuesto diferido y al estado de flujo de

efectivo.

En dicha reunión además se repasaron todaslas gestiones y petitorios que realizaron losConsejos del país, a través de la FACPCE,concernientes a las dificultades que tuvimoseste año nuevamente para liquidar losimpuestos, en particular el cedular, el malfuncionamiento de los sistemas y la páginaweb de la AFIP, la necesidad de prorrogara lgunos venc imientos as í como lasmanifestaciones respecto al elevado costo denuestros servicios profesionales, lo quedesvaloriza la tarea que llevamos a cabo, entreotras cuestiones.

Públicamente me he pronunciado respecto ala importancia de la labor de todos losprofesionales en ciencias económicas, quetrasciende la mera liquidación técnica degravámenes para convertirse en un sostén dela recaudación tributaria y del cumplimientode las obligaciones imposit ivas de lacomunidad.

Es oportuno repasar una comunicación quehan recibido vía mail informando que yacontamos con la tecnología necesaria parapoder recibir trabajos en formato pdffirmados digitalmente, para que el Consejolos legalice también con firma digital.

Este logro es fruto del trabajo de muchosmeses, que comenzó en gestiones anterioresa la nuestra y pone a nuestro Consejo a lavanguardia del uso de la firma digital, paraagilizar y simplificar las presentaciones yfacil itar la gestión de los documentosdigitalizados con validez legal.

Para obtenerla deben completarse algunosdatos en una página oficial, adquirir un tokenespecial y concurrir a una dependenciadel Gobierno Provincial. Además de losinstructivos que enviamos y disponibles enwww.miconsejo.org.ar, en el acceso rápido“Firma Digital” a la derecha, los interesadospueden obtener sopor te en nuest roDepartamento de Sistemas.

Si bien su utilización es optativa, algunosorganismos están requiriendo ya su adopción,como la AFIP y la Superintendencia de Segurosde la Nación. Igualmente, debe usarse paraciertos trámites de comercio exterior.

Se suma que hemos celebrado un acuerdocon la Inspección General de Personas

Page 6: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Jurídicas, para que la presentación de losestados contables aprobados por Asambleasunánimes pueda realizarse en forma sencillaa través de una plataforma que ha creado laInspección, acompañados de una certificacióndel profesional.

En cuanto a actividades institucionales, quierodestacar el Acto y posterior Fiesta querealizamos tradicionalmente con motivo delDía del Graduado, con la recepción de losnuevos graduados y el reconocimiento aaquellos que cumplen sus bodas de oro y plata.También en el marco de los festejos por laSemana del Graduado, este año recibimos lavisita del Presidente de la FACPCE Dr. CPJosé. L. Arnoletto a Santa Fe, para renovarconvenios vigentes con las UniversidadesNacional del Litoral y Católica de Santa Fey aprovechamos la oportunidad para organizaruna disertación en el Auditorio de nuestroConsejo sobre el presente y futuro de nuestraprofesión.

Para los próximos meses en materia de eventosdeseo invitarlos en primer lugar y como todoslos meses hacemos, a que concurran a nuestroCiclo Cultural, que se realiza un jueves decada mes a las 20 hs, y en el que contamoscon la presencia de artistas destacados denuestra zona. Su entrada es gratuita y elmismo es auspiciado por la Fundación BancoBica.

Por su parte, a fin de julio tuvo lugar una nuevaedición de las Jornadas NacionalesAgropecuarias, en donde se trataron temasde interés y aplicación profesional en elsector, contando para ello con la presenciade destacados expositores. Este año, además,como nota relevante, se realizaron en nuestrasinstalaciones. Concurrieron un buen númerode asistentes y tuvimos el acompañamientodel intendente de la ciudad en el acto deapertura.

En agosto confiamos poder contar con lavisita de autoridades de la Unidad deInformación Financiera – hemos invitado asu Presidente-, para que se expongan loslineamentos de los cambios normativos enestudio que afectarán a muchos profesionalesen ciencias económicas como sujetos obligadosde informar.

En el mismo mes, el Consejo llevará adelanteuna nueva auditoría para la recertificaciónde las normas ISO 9001:2015, como lo vienehaciendo desde el año 2013, renovando sucompromiso con la excelencia de sus serviciosen el Sector de Matrículas y Legalizaciones.

Para el mes de setiembre estamosorganizando un evento con la OficinaAnticorrupción de la Nación, para tratar elalcance de ciertos convenios firmados pornuestro país con la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

en materia de lucha contra el cohecho, queafectan tareas de auditoría del profesional. Setratarán temas también relacionados conCompliance a la luz de la nueva ley penalempresaria y la adopción de buenasprácticas. Esto se está diagramando junto conla FACPCE.

Por esos meses aspiramos a tener el primerBalance Social de nuestra Cámara Primera,como resultado también del trabajo de añosanteriores. En sintonía con esta temática,hemos enviado hace unos días al Secretariode las Naciones Unidas el compromiso delConsejo Profesional con los principios del PactoGlobal en materia de derechos humanos,trabajo, medio ambiente y anticorrupción, quegozan de consenso universal, para difundirlosy apoyarlos.

Más adelante tendrán lugar las XVII OlimpíadasNacionales de Profesionales en CienciasEconómicas” que se realizarán del 27 al 30 denoviembre del corriente año en la ciudad deMendoza, para las cuales ya estamostrabajando para lograr una buena concurrenciade colegas y la reserva de hoteles. En estaocasión, se está haciendo un esfuerzoimportante para fomentar la concurrencia dejóvenes matriculados. Aspiramos a que lacamiseta que vestirá nuestra delegación tengauna representación importante en el evento,no sólo por los logros deportivos sino por loslazos de camaradería que puedan desarrollarse.

Por último, quiero referirme a un tema que nosinteresa a todos y que hace a una de lasfunciones centrales del Consejo: el controldel ejercicio legal de la profesión.

Al respecto, este año se han incrementado lasacciones de difusión y control para que elejercicio profesional sea desarrollado pormatriculados habilitados a tal fin y hemos vistoavances en este terreno. Al respecto deseocomunicar que en los próximos meses seintensificarán las tareas a partir de másinformación procesada por nuestra Comisiónde Vigilancia -a la que dotaremos de mayoresrecursos-, el aumento de denuncias que seestán recibiendo de la comunidad y ciertasmedidas que esperamos se vayan concretandoen el ámbito de la Justicia, ante laspresentaciones que hemos real izado.

Los saludo cordialmente y estoy a sudisposición.

Page 7: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Abbate, Omar Ángel H.Acebal, José MaríaAimar, Edgardo LuisAldas, Néstor Raúl (F)Allaio, Alcides RicardoAme Valerio, Juan RamónAndrian, Ángel DidiarArmelini, Roque JacintoBarbagallo, Juan Carlos (F)Barnij, Nicolás OsvaldoBarrandeguy, Jorge HernánBasso, Raúl HéctorBatchilleria, Mercedes M.Beltramino, Horacio RamónBertola, Marta ElenaBertone, Eugenio ArturoBorsano, Roque FranciscoBosch, Héctor DesiderioCanavesio, Otmar Domingo (F)Carnevale, Luis VicenteCastellanos, Jorge PioCavalieri, José LuisChianalino, Raquel TeresaColombo, Rodolfo TobíasCopello, Horacio Sebastián (F)Corna, Alfredo JoséCuadros, Stella MarisDarío, Hugo AlbertoDel Longo Delfor Cosme, AntonioDel Valle, Juan JoséDelrieux, Horacio EnriqueDianno, Isabel Inés (F)

Epstein, Oscar LeonardoFerraro, Carlos AlbertoFerreyra, José RamónFioramonti, María Magdalena GuadalupeFissore, Juan CarlosGarcía, Jorge ManuelGarnero, Luis FernandoGolinsky, Gladys MyrianGonzález, Daniel Celestino (F)Grigolato, Héctor RaúlGuerin, Fernando Oscar (F)Kofman, JuditLamberto, Oscar SantiagoLanzetti, Edgardo José FranciscoLópez, Luis AlbertoLorenzón, Luis Mario (F)Marelli, René Ángel (F)Martino, Juan Carlos BautistaMascali, Carlos Egidio Esteban (F)Mastronardi, Hugo Horacio (F)Masut, Olegario Juan José (F)Maurino, Eduardo RafaelMohamad, RicardoNassau, AlfredoOlea, Reinaldo Roque (F)Orbe, Amalia BeatrizPacor, Emilio VicentePicco, Oscar AntonioPuebla, Guillermo AlbertoPuy, Norberto RaúlRetamar, Beatriz RaquelRiestra, Adriana

Page 8: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Rodríguez Jauregui, Hugo AlbertoRoldán, JorgeSchenquer, Ana EditaSchnidrig, Aldo RaúlSerra, Humberto Alejandro (F)Sobrero, Emilia MaríaTosca, Augusta Teresita

Tosolini, Ángel LuisTotoni, Adriana EditaVera, Raúl Gregorio (F)Waks, Eduardo Román (F)Weller, Oscar AníbalYuan, Rosa EmiliaZavaleta, Mario Horacio

Page 9: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 10: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 11: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 12: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 13: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 14: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Dr. Arnoletto, en su conferencia habló delpresente y futuro de las profesiones enciencias económicas ¿cuál es a su entenderel pasado que debemos dejar atrás y cómodebemos mirar el futuro para jerarquizarla profesión?

Las tecnologías han ido modificando el trabajode nuestra profesión desde hace más de cuatrodécadas, desde el uso de las herramientasmecanizadas que reemplazaron a lac o n t a b i l i d a d m a n u a l , l a s p r i m e r a scomputadoras en los 80 y luego la apariciónde aplicativos fiscales en 1994, se hamodificado la relación de los profesionales conlos impuestos. La generalización de la facturaelectrónica es el mayor cambio tecnológicoque se haya dado y esto hace quegradualmente el proceso de asesoramientotributario vaya migrando de la liquidaciónimpositiva al asesoramiento, la planificación,la prevención y luego la defensa y la aplicacióndel procedimiento tributario. En la especialidadimpuestos, el asesoramiento va a ircambiando. Por ende, habrá que actualizar elfoco en la educación ya sea en las carreras degrado como en los posgrados o cursos deactualización de consejos, en qué aspectos delos tributos hay que enfocar la capacitación.La tecnología va a cambiar el tipo deprocedimiento que se aplica en la auditoría,pasar de pruebas selectivas a poblacionalesy poner más el foco en el criterio profesionalpara interpretar lo que grandes masas de datosvan a ofrecer a los clientes tanto en el sectorprivado como público. Los valores éticos,morales, la capacidad de criterio, juicio crítico,el trabajo en equipo y los roles de liderazgovan a ser elementos muy valorados en laactualidad y también en el futuro, lo querequiere una re invención profesionalimportante.

¿Qué acciones se han tomado desde FACPCEpara acompañar estos cambios ydesarrollar lo que podríamos denominar“nuevos espacios o incumbencias”?

En nuestra Federación y desde los Consejosvenimos trabajando en desarrollar cursos ycapacitaciones en actividades no tradicionales.Si bien es necesario y continuaremoshaciéndolo en contabilidad, auditoría, temaslaborales como para citar ejemplos, tambiénestamos avanzamos en el rol del profesionalen temas como responsabilidad socialempresaria y profesional, balance social,market ing y serv ic ios profes ionales,programación neurolingüística, coaching ypresentaciones orales, habilidades blandasque los profesionales han dejado en un segundoplano para formarse en áreas duras, en lasque hoy la tecnología ayuda brindandoasistencia. Esta formación tiene que aumentar,no estamos siendo efectivos con la asistenciaa las actividades no tradicionales, lascapacitaciones tradicionales tienen másquórum. Sin embargo, tenemos que insistirdesde Federación y los Consejos y mejorar lacomunicación en este sentido, cambiando lavisión de hacia dónde van los cambios en elejercicio profesional y dónde aparecen esasoportunidades no exploradas. La planificación,planificación financiera, gestión de costos,mejoramiento de procesos, control interno, los sistemas de producción y almacenamientoson áreas donde hay oportunidades dedesarrollo profesional importante, formulacióny evaluación de proyectos de inversión,desarrollo de plan de negocio, creemos quehay mucho conocimiento en todas lasprofesiones en c iencias económicas.

En los últimos años, los profesionales en

Page 15: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

ciencias económicas en especial loscontadores públicos, han experimentadouna creciente carga de responsabilidadesoperativas derivadas de las exigencias delos organismos fiscales hacia loscontribuyentes, con un impacto negativoen el día a día del profesional. Esto vieneprovocando cierto descontento en losmatriculados. ¿Qué acciones se llevan o sehan llevado a cabo desde FACPCE encoordinación con los consejos paracontrarrestar este tipo de situaciones?

Sin dudas, muchas de las tareas de losorganismos fiscales en los tres niveles degobierno que se han delegado en losciudadanos, han recaído en las espaldas delos profesionales en ciencias económicas. Estoha incrementado la carga de tareasadministrativas, convirtiendo parte de la tareaprofesional en data entry o proceso de cargade datos. Algunos profesionales lo toman comouna fuente laboral porque es un área deincumbencia profesional pero para otros, entrelos que me incluyo, es una sobrecarga o trabajoadministrativo para el cual el profesional enciencias económicas está sobrecapacitado. Ena lgunos casos , es ta de legac ión deresponsabilidad ha podido traducirse enreconocimiento económico en honorarios y enotras no. Cabe destacar que asumir unaresponsabi l idad extra s in un ingresoproporcionalmente considerable no es viable.No está dentro del profesional desarrollarlasy si lo delega en el equipo de trabajo, tieneque devengar los honorarios correspondientes.El otro tema que genera molestias son lossistemas informáticos saturados en lasplataformas de organismos fiscales ya sea porla cantidad de personas navegando en ellos opor los problemas de conectividad que sepresentan en el interior del país, lo queralentizan la tarea del profesional. Es entendible

que estas situaciones incrementan los nivelesde hartazgo y así lo intentamos transmitirdesde la Federación y los Consejos a losorganismos fiscales en algunos casos conmayor o menor éxito.

Durante su visita a la ciudad de Santa Fe,la FACPCE ha suscripto convenios con laUniversidad Nacional del Litoral yUniversidad Católica de Santa Fe. ¿Quéalcance tienen este tipo de convenios?¿Cómo es la vinculación interinstitucionalde FACPCE?

Nuestra Federación, sus Consejos Profesionalesy las Universidades tenemos un mismo ámbitode incumbencia y vinculación, son losprofesionales en ciencias económicas. Ya seaen su proceso de formación de pregrado ogrado como en la continuidad de la formaciónde posgrado y en la formación del cuerpodocente. La mayor capacitación que recibenlos profesores universitarios en las materiasdisciplinares ocurre en los Consejos o en elSistema Federal de Actualización Profesionaldonde todos los Consejos aportan actividadesacadémicas a fin de que los profesoresuniversitarios, alumnos y los graduadosuniversitarios puedan continuar sus procesode formación. Estos convenios son requeridosy valorados por CONEAU dado que son lasprincipales fuentes de generación deconocimiento aplicado. Destacamos que sonlas universidades las encargadas decomplementar con pedagogía, la forma deenseñar contenidos disciplinares. Nosotroscomplementamos, no competimos. Es partedel rol de las universidades, la formación deposgrado tanto en especializaciones, maestrías

Page 16: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

doctorados o diplomaturas. En estas últimas,algunas pueden desarrollarse en conjunto entrelas universidades y los Consejos.

Este año finalizará su mandato comopresidente de la FACPCE ¿qué balancepuede hacer respecto a estos años degestión?

Esta pregunta es personal, por lo tanto,terminado mi cuarto año de gestión y próximoa dejar la presidencia de FACPCE, siento unorgullo enorme y la satisfacción de haber sidoelegido por las autoridades de los consejosdel país para representarlos. Quiero destacarel apoyo que siempre tuve del CPCE CI, quienaportara el Vicepresidente Primero CPN CarlosAnnichini en los dos primeros años de gestióny la CPN Dora Benito en los últimos dosconstituye un apoyo inestimable.

Debo reconocer que haber podido recorrer elpaís y conocer las particularidades del ejercicioprofesional en un país asimétrico fue una granoportunidad de la gestión. Tener que lideraruna organización con una representaciónfederal implicó un desafío de tiempos, logística,viajes, compatibilización con mi propiaactividad laboral y académica.

Pero además, valorar la oportunidad decomparar el ejercicio profesional de nuestropa ís con o t ros , tan to de la reg ión

latinoamericana como latinos de América yEuropa y con los organismos mundiales endonde los profesionales argentinos sonreconocidos en todos los ámbitos por la calidadde su trabajo. Es realmente un motivo deorgul lo y esas vinculaciones generanoportunidades para la mejora de nuestraactividad profesional. Hasta para crearconceptos inherentes a nuestra profesión y alo más importante que tenemos que lograr ymostrar que es “construir confianza”.

Tengo muchas asignaturas pendientes. Paraempezar, acompañar a quienes nos sucedanen la mesa directiva de la FACPCE, tratandode que se continúe con los lineamientos deuna gestión que intensifique y trabaje por lareinvención profesional. Pero también, quedacomo objetivo a cumplir, el mejorar la calidadde la contabilidad y auditoría del sector público.La eficiencia en el uso de los recursos que elEstado toma del sector privado desde larecaudación impositiva, la recaudaciónprevisional o de las obras sociales, que esosrecursos pueden hacerse con mayor eficienciaes un desafío de los próximos años.

Finalmente quiero destacar que si bienqueda mucho por hacer, siento haber dadolo mejor de mí y haber hecho el mayoresfuerzo. Sobre el final, manifestar elorgullo y el inmenso agradecimiento a lafamilia, que es la que apoya y soporta,cuando se dedican esfuerzos adicionalesa la carga laboral del día a día.

Page 17: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Introducción

“El turismo comprende las actividades querealizan las personas durante sus viajes yestancias en lugares distintos al de suentorno habitual, por un periodo de tiempoconsecutivo inferior a un año con fines deocio, por negocios y otros.” (OrganizaciónMundial del Turismo).

En el sistema de la industria turística, la ofertaestá constituida en un lugar geográficamentedeterminado que se constituye como el destinoturístico que pone a disposición de los usuariosun conjunto de bienes y servicios para suconsumo y disfrute.

Tradicionalmente se han clasificado losdestinos según los motivos de interés en servisitados de la siguiente manera:

1. Disfrutar de la naturaleza ( lagos,montañas, playas, ríos, bosques, fauna, etc.).Generados sin la intervención humana.

2. Conocer el patrimonio cultural o histórico(Catedrales, Iglesias, cascos históricos,monumentos, etc.). Fueron creados por elhombre, pero no para atraer visitantes.

3. Visitar centros de atracciones (parquesde diversiones, museos, casinos, centros decompras, safaris, centros de salud, etc.).Creados para atraer visitantes.

4. Participar en eventos especiales (deporte,artísticos, musicales, ferias, peregrinaciones,congresos, etc.). Generados para el disfrutede pasiones o el enriquecimiento científico/profesional, etc.

Habitualmente los beneficios de promover elturismo superan los perjuicios que pudiere

ocasionar; principalmente por ser un generadorgenuino de recursos económicos quecontribuyen a mejorar el bienestar general dela población local, a través de la palanca delconsumo que promueve la sustentabilidad delcomercio y de la mejora de la infraestructuradel lugar.

El aspecto central en la planificación turística(publico/privada) es la identificación yfortalecimiento del aspectos identificados comoatractivos del destino y el conocimiento delas preferencias de los visitantes, que irávariando según sea el motivo del viaje, la edad,la situación económica, entre otras variables.

Una vez identificados estos aspectos, lacomunidad local podrá involucrarse de maneraactiva eligiendo el negocio que mejor se adaptea su conocimiento previo y posibilidades deinversión. Se pone en marcha de esta forma,un circuito de ocupación de mano de obra quese irá de alguna manera, especializando en laatención de visitantes, incluso con elconocimiento de idiomas extranjeros.

El turismo se ha convertido, sin lugar a duda,en un negocio de éxito con grandesperspectivas de futuro, pero como todonegocio, se hace necesario planificar en formaadecuada las variables de oferta y demanda:las necesidades de los consumidores y lascapacidades del destino.

El Turismo es ahora 4.0. El usuario es ahoraconsumidor turístico. Ya no se trata de viajarsimplemente...ahora el objetivo es vivirexperiencias totales, el viajero se involucra demanera integra a los momentos que ofrece sutránsito en otro lugar.

Page 18: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

A partir de ahora el Contador debe ser unestratega, debe comprender también como semanejan los negocios de los actuales ypotenciales clientes.

Hay y habrá, cada vez más emprendedores,por necesidad o vocación surgirán nuevosespacios para procurarse ingresos personales.

Los Contadores Públicos podemos y tenemosque subirnos al barco de lo que está por venir.Los trámites impositivos se han simplificadonotablemente y eso deja tiempo para “ir másallá”. Hay que volver a los apuntes de áreasolvidadas como el Marketing y los RecursosHumanos.

Las empresas 4.0 necesitan asesores 4.0. Estolos jóvenes profesionales lo saben muy bien.Nosotros que ya llevamos algunos años peroque todavía estamos en carrera debemosagiornanos. Es una obligación y una hermosaoportunidad.

Dado que el empleo de mano de obra en elturismo es intensivo, y que por la abundanciade los bienes físicos en el mercado se haafianzado como la “industria sin humo”, elprotagonismo de los emprendedores localeses y será un elemento diferenciador de cada

región. El impulso al comercio tradicional através de los Centros Comerciales a CieloAbierto es un elemento fundamental en laconformación del entorno de los atractivos.Aquí debe tener una presencia fundamental elasesor contable en sentido ampliado.

El cliente visitante desea conocer, disfrutar,mostrar, comentar...que desee reiterar lacompra es el desafío de todo negocio, en elcaso de una ciudad, el desafío es mucho mayorporque pone en marcha el desarrollo, la riquezay la prosperidad que le dan sustentabilidad ala economía local.

Ahora es el momento de acompañar labúsqueda del bienestar social que caracterizaa la industria 4.0. Hay que trabajar en equipo. Los Millennians y la Generación Z ahora soncolegas o lo serán pronto. Hay un mundoempresarial esperando profesionales atentosy generadores de diferenciación para nosucumbir en la masividad. El futuro es hoy.

Page 19: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

ResumenLa evolución permanente del contextoempresarial nos demanda como profesionalesotorgar a las entidades recomendacioneseficaces y claras que les permitan superar latransformación que les impone el siglo 21.Nuestro país no ha permanecido ajeno a loscambios; con la sanción de la ley 27.401 deResponsabilidad Penal de las PersonasJurídicas, Argentina adhiere a la crecientetendencia mundial de ampliar el campo depunibilidad del derecho penal hacia los entesideales, y al reconocimiento de la necesidadde aunar esfuerzos entre todos los actorespara combatir la corrupción. La nueva ley traeconsigo un novedoso instrumento: eldenominado Programa de Integridad, al que leotorga una significativa relevancia al momentode ponderar la responsabilidad penal de laentidad por el cometimiento de los ilícitostipificados. La efectividad del Programa operacomo evidencia del ejercicio de una buenagobernanza con capacidad de supervisión ycontroles lo suficientemente robustos comopara desincentivar los delitos de corrupción.Como profesionales contables, nuestradisciplina asume una importancia estratégica.Cuando la contabilidad describe la existenciay circulación de objetos, hechos y personasen un entorno vinculante y reconoce elentramado de riesgos que lo afectan, y asumela función de diseñar procedimientos de controlque estando integrados a los ciclos detransacciones tienen por finalidad la prevencióny el actuar como barreras que desincentivenel cometimiento de los ilícitos, se encuentrarealizando verdaderos aportes a la construcciónde una cultura de integridad.

I- Introducción

Actualmente nos encontramos asistiendo a unescenario empresarial en constante evolución:

desde el nacimiento de nuevas estructurasempresariales y la aparición de nuevasoperaciones, hasta novedosas cualidades queostentan los registros de los hechoseconómicos cuando se ven influenciados porel avance tecnológico; sin dejar de mencionarel espectro de cambios a niveles legislativosy regulatorios que inciden directamente sobreel desempeño empresarial, y que exigen a suvez y desde nuestro rol profesional, nuevasrespuestas, acordes y eficaces que aportenen la transformación necesaria que el mundode los negocios plantea a las entidades delsiglo 21.

En un contexto global caracterizado por sudinamismo, nuestro país no ha permanecidoajeno a los cambios que se tornan precisos deimplementar a los efectos de lograr uncrecimiento de calidad. Siendo precisamenteen este entorno, en el cual se inscribe lasanción de la ley 27.401 de ResponsabilidadPenal de las Personas Jurídicas, la que resultamodificatoria del Código Penal Argentino,extendiendo la punibilidad por el cometimientode ciertos delitos de corrupción hacia laspersonas de existencia ideal. Y legislandoacerca de ciertos mecanismos de prevencióny control que las organizaciones deberían deincorporar a los fines de evitar involucrarseen actos corruptos.

Si bien antes de la sanción de la ley objeto deanálisis, nuestro país contaba ya conlegislación que contemplaba situaciones quepueden considerarse vinculadas a lacorrupción, como lavado de activos yfinanciación del terrorismo, fraude, usoindebido de fondos públicos, evasión fiscal,enriquecimiento ilícito, entre otros delitos; estan u e v a l e y s e d e s t a c a p o r r e g l a respecí f icamente a los programas decompliance o cumplimiento que deberán serimplementados por las organizaciones a losefectos de prevenir e identificar los delitos decorrupción enumerados en la norma y que

Page 20: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

encuentran su oportunidad en el entramado deoperaciones de negocios celebradas con elsector público.

De acuerdo a un estudio especialmentereal izado por la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE,2019)[1] sobre la integridad en nuestro país, sibien resulta destacada la nueva ley deResponsabilidad Penal Empresarial como unejemplo concreto de los progresos logrados enla materia, también sugiere la conveniencia dedesarrollar una Estrategia Nacional deIntegridad que sea capaz de otorgar respuestassistémicas y tendientes a eliminar las asimetríasque actualmente existen entre el tratamientolegal otorgado a la corrupción por parte de losgobiernos subnacionales y la administracióncentral.

Conocida es la gama de habil idades ycapacidades que los profesionales en cienciaseconómicas poseemos para ayudar a lasorganizaciones a enfrentar los desafíos actualesa las que se encuentran expuestas. Para estaren condiciones de otorgar una adecuadaasistencia técnica a aquellas entidades denuestro entorno que resulten alcanzadas porla ley; este artículo explora algunos aspectosfundamentales de la nueva normativa que losprofesionales en ciencias económicas debemosconocer, e indaga acerca de las consecuenciasprocedimentales de su aplicación, para asímejor dimensionar las implicancias del rol quenos involucra como profesionales ejercientesdedicados a brindar asesoramiento a lasorganizaciones respecto al fomento y promociónde una cultura de integridad.

II- La Corrupción como ProblemaGlobalAl contrario de lo que se piensa, el fenómenode la corrupción no sólo afecta a los gobiernos,sino también a ciudadanos, entidades públicase instituciones privadas ya que facilita lacompetenc ia des lea l , compromete e lcrecimiento económico y expulsa las nuevasinversiones. A los efectos de enfrentarla, tantolos marcos legales internacionales, como larápida evolución de las reglas de gobernanzaempresarial en todo el mundo coincidenrespecto a que “ni los gobiernos ni las empresaspueden combatir la corrupción por sí solos”(Naciones Unidas, 2013, p. 1)[2]. Y que a largoplazo, sólo un enfoque amplio que conjugue

esfuerzos de todos los actores: ciudadanos,gobiernos y empresas en pos de promover eldesarrollo de una cultura de integridad en laesfera tanto pública como privada, daráresistencia a la corrupción, y permitirágarantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.Desde el punto de vista de nuestra realidadnacional, una interpretación que priorice lascausas más directas e inmediatas que dieronlugar a la sanción de la ley 27.401 encuentrasu explicación en la intención de Argentina deser incorporada a la OCDE como miembro pleno.

Aunque una perspectiva más global eintegradora de las circunstancias conllevaríaasumir que existe una tendencia creciente porparte de los organismos internacionales hacialos países, instándolos a que implementenmecanismos legales para extender o ampliarla responsabilidad penal de los entes ideales,cuando a través de sus desempeños, ponen enpeligro bienes jurídicos que resultan valiosospara la sociedad. En este mismo sentido,también se orientan las recomendacionesformuladas por el Grupo de Acción FinancieraInternacional (GAFI), y los compromisosasumidos por el Grupo de los 20 (G20). Mientrasque las directrices previstas por el décimoprincipio del Pacto Global de Naciones Unidascompromete a las empresas participantes a“no solamente evitar el soborno, la extorsióny otras formas de corrupción, sino también adesarrollar políticas y programas concretospara abordar el tema de la corrupción” (PactoGlobal de las Naciones Unidas, ForoInternacional de Líderes de Negocios yTransparencia Internacional, s.f., p.7)[3].

En nuestro caso, la nueva norma se encuentravigente desde el 1° de marzo de 2018. Deacuerdo a la misma, las personas jurídicas decapital nacional o extranjero, conformado éstepor inversores privados en su totalidad, o queposean participación estatal; y tratándose desociedades, fundaciones, asociaciones ycooperativas, podrían resultar inculpadas porlos delitos de cohecho y tráfico de influenciasnacional y transnacional, negociacionesincompatibles con el ejercicio de funcionespúblicas, concusión, enriquecimiento ilícito defuncionarios y empleados, y la emisión debalances e informes falsos agravados (Ley27.401, 2017)[4]. Todo ello en la medida en quea los fines de consumar el ilícito se hubiereverificado la participación directa o indirectade la persona jurídica, y que contando con suintervención, los actos hubieran sido realizados

Page 21: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

en su nombre, en su propio interés, o beneficio.

Como fuera ya mencionado, la ley 27.401 esuna norma que modifica el Código PenalArgentino; a partir de su sanción, aquellosdelitos de corrupción específicamenteenumerados en ella y por los que hasta antesde su puesta en vigencia sólo podían serinculpadas personas humanas, ahora se veextendido el campo de la punibilidad penalhacia los sujetos de existencia ideal. Esto sedebe a que la intervención del legislador partede dos supuestos: el primero de ellos se basaen que para materializar los delitos decorrupción que la ley intenta combatir, serequieren al menos la concurrencia de dossujetos implicados, un representante del sectorpúblico, y un representante del sector privadoen el espectro de relaciones de negocios queforman parte de los procesos de contratacionespúblicas cuyos objetos son la provisión debienes y servicios al Estado, y la ejecución deobra pública de infraestructura.

Y un segundo supuesto que as ignaresponsabilidad penal a la persona jurídicapor los defectos o debilidades derivados delejercicio de una gobernanza que resultaineficaz al momento de prevenir e impedir losactos de corrupción previstos en la norma.

Precisamente, para salvar ese defecto odebilidad organizacional anteriormente aludido,la sanción de la norma que nos ocupa traeconsigo la creación de un novedosoinstrumento, el denominado Programa deIntegridad, al que entiende como “el conjuntode acciones, mecanismos y procedimientosinternos de promoción de la integridad,supervisión y control, orientados a prevenir,detectar y corregir irregularidades y actosilícitos comprendidos por esta ley” (Ley 27.401,2017)[5]; y al que otorga una muy significativarelevancia al momento de ponderar laresponsabilidad empresarial por corrupción.

Entre las consecuencias legales másdestacadas se incluyen las de eximir deresponsabilidad penal (art. 9), atenuar laeventual sanción (art. 8), es requisitoindispensable para acceder a un acuerdo decolaboración eficaz (art. 18), y es condiciónpara resultar oferente hábil en ciertascontrataciones con el Estado Nacional (art.24)[6].

A esta instancia del análisis y dado el escasotiempo transcurrido desde la sanción de la leyy en razón de la innovación jurídica que plantea,

se hace preciso indagar acerca de los alcancesy significancia otorgados al Programa deIntegridad.

Desde un punto de vista conceptual, debemosentender al mismo como una práctica de buengobierno corporativo cuya pretensión esenciales evitar el ejercicio de una gobernanzaempresar ia l imper fec ta que resu l taconsecuencia de deficiencias o debilidades desupervisión, las que finalmente redundan enla tolerancia directa o indirecta de los órganosde la persona jurídica hacia los delitos decorrupción enumerados en la norma.

Para evitar incurrir en tales deficiencias desupervisión, las entidades implementan unconjunto de estructuras organizativas queestando sistemáticamente organizadas, hansido diseñadas con el cometido de asegurarel cumplimiento de la ley en todas lasactividades empresariales y el espectro deinteracciones de negocios que celebran conel sector público.

Bajo este criterio, el Programa atiende a unobjetivo primario de prevención, es decir, evitarel cometimiento de ilícitos o conductasinfractoras de la ley por parte de sujetosdependientes o relacionados con la entidad,por los cuales ésta podría verse inculpada.

Mientras que en segundo término, ensituaciones en que los i l ícitos fueranigualmente cometidos, le permite a la entidaddisponer de recursos destinados a lograr unaidentificación más oportuna acerca de losautores materiales involucrados, para luegoser comunicados ante las autoridades deaplicación, en lo que se reconoce como unainstancia de colaboración conjunta entre elderecho público y la autorregulación privada(Bonzón Rafart, 2016, citado en Yebra, 2018,p. 2)[7].

III- Las Implicancias de unPrograma de Integridad“Adecuado”Durante el año 2018, la Oficina Anticorrupciónemitió los denominados Lineamientos deintegridad para el mejor cumplimiento de lodispuesto por los artículos 22 y 23 de la ley27.401 (2018)[8].

El objetivo del documento es brindar una guíatécnica destinada a las empresas, lasorganizaciones de la sociedad civil, las

Page 22: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

agencias estatales, los operadores de la justiciay la comunidad profesional experta, que lespermita contar con un soporte y orientacionesprecisas para el diseño e implementación deProgramas de Integridad que resultenadecuados a la nueva ley.

Entre las características más enfatizadas enel texto de los lineamientos se encuentranenumeradas las de singularidad de losprogramas, su proporcionalidad en relación ala capacidad económica que ostenta la entidady el sector en el que opera, así como un diseñoque resulta consecuencia de un proceso deevaluación de riesgos de corrupción realizadopor la organización con motivo de suadecuación a la norma.

Respecto a los elementos que deberíancontener los programas a diseñar, el textolegal diferencia entre componentes obligatoriosy aquellos que califica como optativos.La redacción de un Código de Ética, o ladefinición de políticas y procedimientos deintegr idad; un conjunto de reglas yprocedimientos para prevenir ilícitos en lascompras y contrataciones y otras interaccionescon el sector público; y capacitacionesperiódicas acerca de los contenidos delP r o g r a m a d i r i g i d a s a d i r e c t o r e s ,administradores y empleados, se definen comoelementos mínimos legales que deberían estarpresentes en todo Programa de Integridaddiseñado para cumplir con el mandato legal(art. 23)[9].

Mientras que el análisis periódico de riesgos,el apoyo inequívoco y visible de la altaadministración de la entidad, y el monitoreo yevaluación continua de su funcionamientoaparecen nominados como elementosopcionales, aunque de verificarse su ausenciarepresentarían verdaderas lagunas en elproceso de consolidación de una auténticacultura de integridad empresarial. Aunque loslineamientos redactados por la OficinaAnticorrupción (2018)[10] reconocen que laacreditación acerca de la existencia de unPrograma y su adecuación a la norma son,dentro del proceso penal, cuestiones de hechoy prueba; en estos tiempos y circunstanciasque nos convocan se hace necesario enunciarrecomendaciones precisas y claras a lossujetos afectados con el objetivo concreto deque sus respectivos Programas resultendiseñados acordes a la ley no sólo desde elcumplimiento formal, sino además desde unaplanificación adecuada como instrumento deauto vigilancia que posea capacidadesconcretas de blindar a la organización y a susintegrantes de los riesgos de corrupción.

Si consideramos las particularidades quesuelen revestir a los actos de corrupción,observaremos que las formas de organizacióndel trabajo que son típicas en las entidadesempresariales, entre ellas las múltiplesasignaciones de responsabi l idades ydelegación de funciones y tareas, generandificultades al momento de identificar elencuadre técnico que el derecho penal requierepara atribuir responsabilidad al ente. Mientrasque el entramado de operaciones y redes derelaciones de las que suelen servirse los sujetosa los fines de perpetrar los ilícitos de corrupciónprev is tos en la norma d i f icu l tan suident i f icación, faci l i tan su omisión uocultamiento, y generan al teracionessignif icativas respecto a los patronestradicionales de autoría que se advierten enlos delitos comunes.

Siendo en este sentido cuando cobra especialvigencia el concepto actualizado de lacontabilidad esgrimido por García Casella(2007), cuando señala que “la Contabilidad seocupa de explicar y normar las tareas dedescripción, principalmente cuantitativa, dela existencia y circulación de objetos, hechosy personas diversas de cada ente u organismosocial y de la proyección de los mismos env i s t a a l c u m p l i m i e n t o d e m e t a sorganizacionales a través de sistemas basadosen un conjunto de supuestos básicos yadecuados a cada situación” (p. 4) [11].

Y donde a estos fines, el aporte de lacontabilidad para llevar libros y registros, nosólo permite cumplir con la legalidad sino queasume una importancia estratégica; siendo através del diseño de controles sobre lageneración de información financiera, eintegrándolos a los procesos y actividadesoperativas de la entidad, la mejor forma dematerializar en el plano del desempeño laimplementación de una política anticorrupciónclara y categórica.

Un Programa de Integridad cuya existencia yefectividad pueda ser probada ante unainstancia judicial requiere del diseño de unsistema de controles preventivos y de detecciónoportuna: descripciones de tareas y funciones,controles de acceso a sistemas de información,autorizaciones múltiples, conservación yseguimiento de la ejecución de contratos,exámenes y conciliaciones de cobros y pagos,análisis de la composición de los gastos,divulgación pública de las contribucionesfilantrópicas y patrocinios, análisis de laoportunidad de las erogaciones efectuadas,por sólo mencionar algunos ejemplosesenciales. De acuerdo a Naciones Unidas

Page 23: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

(2013)[12], las empresas no sólo deben procurarmantener continuamente un ambiente detrabajo acorde con sus valores éticos, sino queademás se debe establecer y mantener unsistema de controles internos orientados aprevenir y desincentivar los riesgos decorrupción en todas las etapas y circuitos denegocios.

IV- Conclusiones FinalesComo puede deducirse de los párrafosexpuestos, nuestro país con la sanción de laley 27.401 replica una tendencia estratégicaglobal que se viene cristalizando desde hacealgunos años con el objetivo de combatir lacorrupción: la persecución de determinadosdelitos que son perpetrados mediante laexistencia de estructuras societarias; y unainstancia de fomento a la colaboración entreel sector público y el privado respecto de laprevención, como en la investigación de losilícitos.

Esta postura mundial se basa en elentendimiento de la dimensión del problemay de su necesidad de erradicación. Según laUNODC (Oficina de las Naciones Unidas contrala Droga y el Delito) “existe un consensointernacional en entender que la corrupciónes una amenaza para el Estado y el desarrollosostenible en todas las sociedades del mundo”(2017, p.5)[13]. Mientras que también es deconsenso la insuficiencia de los esfuerzosaislados, y la necesidad de contar concompromisos y acciones conjuntas en las queparticipen el sector privado, la sociedad civily los gobiernos.

Por su parte, la OCDE (2019)[14] en su últimoestudio realizado sobre la integridad enArgentina, también destaca la idea de sinergiaentre actores y niveles de jurisdiccionespolíticas para materializar una respuestasistemática a la corrupción, y que resultecoherente a la definición de una EstrategiaNacional de Integridad.

En lo que respecta a las organizacionesempresariales del sector privado, las insta aasumir el compromiso y a promover laintegridad en el desempeño de sus actividadescomerciales mediante la implantación ymantenimiento de programas de integridad(OCDE, 2019)[15].

La ley de Responsabilidad Penal 27.401incorpora como nuevo instrumento de

prevención y gestión el compliance legal penal,el que encontrándose efectivo y pudiendo serprobado ante los fiscales y jueces, otorgaríaa la entidad cierta protección o blindaje frentea los riesgos de corrupción que se encuentranlatentes en el conglomerado de operacionesde negocios que realizan con el sector público.

Dada la reciente innovación legal y la escasezde antecedentes jurisprudenciales de suinterpretación, los interrogantes que subyacenen este artículo se orientan a identificar lasmejores aportaciones que desde nuestraexpertise profesional podemos otorgar a laconstrucción de una cultura de integridadempresarial.

Como se ha visto, un Programa de Integridadtanto en una instancia de defensa, como a lose f e c t o s d e v i a b i l i z a r s u e f e c t i v ofuncionamiento, requiere indispensablementede una contabilidad que resulte funcional a supropósito. Como disciplina que explica ydescribe la existencia y circulación de objetos,hechos y personas en un contexto vinculante,reconociendo el entramado de riesgos que seencuentran presentes en el ambiente, ycontando con procedimientos de control queestando in tegrados a los c ic los detransacciones, actúen como alertas o barrerasdificultando la comisión de los ilícitos.

Como partícipes activos en este panoramaempresarial sometido a permanentes cambiosy e v o l u c i ó n , d e b e m o s p r o c u r a rrecomendaciones eficaces y claras a lasorganizaciones que les permitan materializarlas transformaciones que el entorno lesrequiere.

Con el objetivo de abordar esta nueva área deincumbencia profesional, desde la Federaciónde Consejos Profesionales en CienciasE c o n ó m i c a s ( F A C P C E ) f u e c r e a d arecientemente la Comisión Asesora deDirecc ión Corporat iva , Compl iance yTransparencia, la que se encuentra integradapor representantes de cada uno de los ConsejosProfesionales de las provincias. Siendo sufundamental propósito el de abordar medianteactividades de investigación el desarrollo deun marco conceptual, un marco técnico parael ejercicio de la incumbencia, el diseño desalvaguardas para la vinculación con clientesinvolucrados en actos de corrupción, y eldesarrollo de modelos de programas decompliance y códigos éticos (FACPCE,2019)[16].

Page 24: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

IntroducciónCon el dictado de la Resolución N° 25/16 delConsejo Superior del CPCE de Santa Fe seaprobó la adopción de la RTSP N° 3 de laFACPCE referida a Presentación de EstadosContables (EECC) dentro de su ámbito territorial,con el objeto de facilitar y permitir lacomparabil idad de EECC de ejerciciosanteriores y de otros entes así como “garantizarla homogeneidad en su presentación yexposición”. Para su diseño se han consideradocomo antecedentes, entre otros, las NormasInternacionales de Contabilidad para el SectorPúblico N° 1 (NICSP 1) “Presentación deEstados Financieros” y la NICSP N° 2 “Estadode Flujo de Efectivo” del IPSASB[i] de la IFAC.

La Junta de Gobierno de la Federación deConsejos Profesionales de Ciencias Económicasrecomienda a todos los Consejos Profesionalessu adopción en su jurisdicción, la realizaciónde esfuerzos necesarios para que los órganosrectores en mater ia contab le de laadministración pública apliquen esta RTSP N°3 en aquellas situaciones que no estuviesencontempladas expresamente por normaslegales que regulan la materia y la utilicencomo principal marco de referencia pararealizar propuestas de modificación a lasnormas legales regulatorias de la informacióncontable que elabora la administración pública(art 2 RTSP N° 3).

Estados contables

Los EECC desarrollados en la RTSP N° 3 son:el Estado de Situación Patrimonial, el Estadode Resultados, el Estado de Evolución delPatrimonio Neto y el Estado de Flujo de Efectivo.

Las Notas a los Estados Contables son partein tegrante de los mismos (P to .1 .1 ) .

Condiciones generales. Alcance.Responsabilidad en la emisión deEECC.

La Recomendación establece condicionesgenerales (Pto.4) para la presentación de losEECC, contenidos mínimos y estructura. Sualcance (Pto.2) es para los EECC que sepreparen para terceros por parte de los entesde la Administración Pública, no aplicándosea las entidades públicas organizadas bajo laforma de empresa. Se destaca que laresponsabilidad por su elaboración debe serde un Contador Público, así como de suemisión, la máxima autoridad del ente (Pto.3).

Dentro de las consideraciones generales serefiere a su presentación razonable (4.1), alprincipio de gestión continua (4.2), a laimportancia relativa y agrupación de datos(4.3), al criterio de lo devengado (4.4), a launiformidad (4.5) y oportunidad (4.9) en lapresentación, a la información comparativa(4.6), a la identificación (4.7) y al período ainformar (4.8). Sobre la identificación debecontener el nombre del Ente, los cambios enla denominación desde la fecha anterior depresentación; fecha y período de presentación,unidad de medida, grado de redondeopracticado, autoridad del Ente y contadorpúblico interviniente.

Estado de Situación Patrimonial

Tiene como objetivo (Pto. 5.1) exponer los

Page 25: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

bienes y derechos con que cuenta laAdministración Pública para hacer frente a losservicios que brindará a la comunidad y susobligaciones. Clasifica como activos corrientesa aquellos que cumplan alguno de lossiguientes requisitos: al efectivo u otro medioequivalente cuya utilización no esté restringida,que se use para cancelar un pasivo dentro delos doce meses siguientes a la fecha de cierrede ejercicio; se espera convertir en efectivo oequivalente o vender o consumir en el ejerciciosiguiente; bienes consumibles y derechos queevitarán erogaciones en los doce mesessiguientes al cierre que no impliquen una futuraapropiación de activos inmovilizados; bienesde cambio cuya realización se prevé en elmismo plazo o los que por disposiciones sedestinen a cancelar pasivos corrientes (Pto.5.2.2). El resto son clasificados como activosno corrientes. Los rubros a presentar,ordenados según su grado decreciente deliquidez son: el efectivo y equivalentes deefectivo, inversiones, créditos, bienes decambio y consumo, b ienes de uso ,part ic ipaciones en empresas, act ivosintangibles, bienes del patrimonio histórico,artístico y/o cultural, bienes de dominio públicoy otros activos (Ptos. 5.2.4.1 a 5.2.4.10).

Los pasivos se clasificarán como corrientescuando se mantengan fundamentalmente paranegociación, se liquiden dentro del periodo dedoce meses desde la fecha de presentación ola entidad no tenga derecho incondicional paraaplazar su cancelación durante por lo menosdoce meses siguientes a dicha fecha (Pto.5.2.5). Sus rubros (Pto. 5.2.7) se expondránsegún el grado decreciente de exigibilidad,tales como las deudas operativas, retenciones,el endeudamiento público, los recursos conafectación específica pendientes de aplicación,los fondos de terceros y en garantía, lasprevisiones, los efectos de hechos posterioresal cierre de los EECC, así como otros pasivos.Los demás pasivos se clasificarán como nocorrientes.

El patrimonio neto es considerado como elvalor residual entre activos y pasivos (Pto.5.2.8).

Estado de Resultados

Su finalidad es exponer el resultado de lagestión del ente. Deben reconocerse e incluirsetodos los recursos y gastos devengados en unper íodo, inc luso los cambios en lasestimaciones contables (Pto. 6.1). Partidasmínimas a incluirse (Pto. 6.2): recursos, gastos,

resultados reconocidos en la disposición deact ivos o l iquidación de pasivos poroperaciones en discontinuación y el déficit osuperávit obtenido. Deben exponerse lasoperaciones ordinarias y extraordinarias porseparado así como las partidas de recursos ygastos materiales (de importancia relativa).

Deben desagregarse las variaciones del valorde los activos no derivados de revalúos; lareestructuración de las actividades del Ente yla reversión de provisiones para hacerles frentea éstas últimas, el resultado de venta de bienesde uso u otros activos no corrientes, elresultado de privatizaciones u otros actos dedisposición, los derivados de operacionesdiscontinuadas y por resolución de litigios, yotras reversiones de previsiones.

Estado de Evolución delPatrimonio Neto

Expone el patrimonio neto al inicio y al cierredel período y las causas de sus variaciones,debiendo mostrar el patrimonio institucionalinicial mas los aportes específicos recibidoso entregados, las reservas o fondos específicos,el efecto de los cambios en las políticascontables como de la corrección de errores,el saldo de los resultados acumulados al inicioy cierre del período y sus cambios y unaconciliación entre los componentes delpatrimonio neto entre el importe en libros decada componente al inicio y al final del periodo,informando los cambios por separado (Pto.7.1).

Dentro de cada rubro deben exponerse lossaldos iniciales y finales y las variaciones delperíodo. Sus rubros son: el PatrimonioInstitucional Inicial y Actual; ResultadosAcumulados: Fondo Específico y/o Reserva yResultados No Asignados (Pto. 7.2). Lasmodificaciones a los resultados de ejerciciosanteriores (Pto. 7.3) pueden surgir decorrecciones de errores o de la aplicaciónnormas de medición contable distintas,debiendo corregirse al inicio del períodoexponiendo las razones del cambio y susefectos en la información presentada, nodebiendo considerarse los casos referidos anuevos elementos de juicio ni a cambios enlas condiciones preexistentes o por situacionesdiferentes de lo acaecido anteriormente. Eninformación complementaria se describirá lamodificación con sus efectos referenciándolaen el EEPN.

Page 26: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Estado de Flujo de EfectivoSu objetivo es informar sobre los flujos deefectivo a los usuarios de los EECC para evaluarla capacidad de la entidad para generar efectivoy equivalentes de efectivo y sus necesidadespara utilizarlos. Deben clasificarse poractividades de operación, inversión yfinanciación (Pto. 8.1).

Corresponde la aplicación del método directopresentando por separado las principalescategorías de cobros y pagos en términosbrutos. Asimismo se deberá presentar unaconcil iación entre el resultado de lasactividades ordinarias determinadas en el ERy el flujo de efectivo neto de las actividadesde operación, la cual puede ser parte del Estadoo presentarse en notas a los EECC (Pto.8.2).

El efectivo y los equivalentes de efectivoincluyen la existencia de dinero en caja ydepósitos bancarios a la vista, así como lasinversiones de corto plazo de gran liquideztenidas para hacer frente a compromisos decorto plazo. Dentro de las actividades deoperación (Pto.8.4.1) se mencionan: los cobrosde impuestos, contribuciones, tasas y multas;cargos por bienes y servicios suministradospor la entidad; subvenciones u otrasasignaciones presupuestarias; regalías oderechos de propiedad intelectual, pagos aotras entidades para financiar sus operacionessin incluir los préstamos, pagos a proveedores,empleados, etc. En las actividades de inversión(Pto. 8.4.2.) se incluyen las adquisiciones ydisposiciones de activos a largo plazo y otrasno consideradas equivalentes de efectivo, salvocon fines de actividad habitual, pagos por laadquisición de bienes de uso, intangibles yotros activos a largo plazo, cobros por ventasde inversiones, pagos por adquisiciones ycobros por ventas y reembolso de instrumentosde pasivos o de capital emitidos por otrosentes, etc. Como actividades de financiación(Pto. 8.4.3): las que alteran la magnitud ycomposición del patrimonio institucional yendeudamiento del ente. Comprenden loscobros de emisiones de obligaciones,préstamos, bonos y otros fondos tomados enpréstamos y sus reembolsos, los pagosrealizados por el arrendatario para reducirdeudas procedentes de arrendamientosfinancieros, etc.

Se describen aspectos específicos vinculadoscon los flujos de efectivo en términos netos,en moneda extranjera, partidas extraordinariase intereses y dividendos (Ptos 8.5.1 a 8.5.4).Por último se deben exponer todos loscomponentes del efectivo y equivalentes deefectivo y presentar una conciliación de lossaldos con las partidas equivalentes en el ESP(Pto. 8.5.5).

NotasSu ob je t i vo es b r indar in fo rmac ióncomplementaria y/o aclaratoria para la

comprensión de los EECC, pudiendo estaracompañadas de anexos y cuadros (Pto. 9.1).Como mínimo deben abarcar las bases parala preparación de los EECC, la informaciónrequerida por la RTSP que no se presenta enninguno de los estados, información adicionalrelevante, pasivos contingentes, restriccionesal dominio, financiamiento obtenido y noutilizado, restricciones a la utilización dedisponibilidades, información necesaria paraevaluar la gestión y activos dados o recibidosen concesión (Pto. 9.2). Deben practicarse deforma sistemática y relacionarse cada partidade los cuatro estados con la informacióncontenida en notas.

Finalmente deben contener información sobrepolíticas contables (Pto. 9.3), evolución delpasivo (Pto. 9.4.), al EFE (Pto.9.5), supuestosclave para la estimación de la incertidumbrey otros como descripción de la naturaleza delas operaciones de la entidad y principalesactividades, referencia a la legislación querige las operaciones de la entidad y duraciónde la vida de una entidad, en caso de serlimitada (Pto. 9.6.).

La norma incorpora cuatro anexos con guíasde estructura de presentación de los cuatroestados contables.

ConclusiónA dos años del dictado de esta RecomendaciónTécnica se espera que su contenido seaincorporado en las normativas de elaboraciónde estados contables de la administraciónpública provincial y sus municipios, a travésde sus órganos rectores de contabilidad. Sibien no constituye una norma legal deaplicación obligatoria para las mismas, suimplementación brindaría un valioso aporte enmateria de exposición contable en pos dealcanzar la armonización con las normasinternacionales de contabilidad del sectorpúblico y su comparabilidad con los estadoscontables emitidos dentro de las cuentas deinversión de otras jurisdicciones así como dotaren consecuencia de una mayor transparenciaa la información pública.

Page 27: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

La real idad socioeconómica que nosencontramos transitando en nuestro país, sinlugar a dudas, es muy compleja. Ello nosrequiere, que como profesionales de lasciencias económicas, nos encontremos atentosal contexto en el cual vivimos. Más allá de laslabores cotidianas, que cada día son másexigentes para nuestra profesión, debemosmirar el horizonte y tener distintos “escenariosbase” en donde poder situarnos, de cara a loque serán los próximos años en nuestro país.

En materia macroeconómica, los retos queenfrenta nuestro país a futuro son muchos yvariados, y en un año electoral, la volatilidadde las variables económicas se hace evidente,presentado un panorama distinto de acuerdoa que fuerza política se imponga en laspróximas elecciones.

En el horizonte, acomodar lo financieropara levantar lo real. Será fundamental parael próximo presidente tener credibilidadexterna, ya que nuestro país accedió a unesquema de financiamiento externo, y en estecontexto, la variable “riesgo país” es unindicador que debe monitorearse muy de cerca,ya que ello impacta en la tasa de interés quepaga nuestro país, esto es el diferencial porencima de la tasa libre de riesgo, y en dichoesquema de financiamiento externo es muyimportante a la hora de sentarse a renegociarlos plazos para el pago de los compromisosasumidos. Sea quien sea el próximo presidenteelegido a través de elecciones, debe sentarseen la mesa de negociaciones con el FondoMonetario Internacional para delinear unesquema temporal de pagos que le permita anuestro país ordenar los flujos en orden acumplimentar el citado deber. De lo contrario,queda le emisión monetaria como esquemade financiamiento, lo cual si usa en formad e s m e d i d a , p u e d e g e n e r a r g r a v e sdesequilibrios monetarios, presentando unexcedente de pesos en la economía. Es porello, que un esquema de certidumbre, odireccionamiento de cuáles serán las próximas

políticas puede generar un efecto confianzaque favorezca la credibilidad de nuestro país.Trascender las barreras que nos separan comosociedad y acordar, por lo menos, ciertaspremisas básicas para el futuro puede ser unpunto de inflexión para nuestro país, ya quesería un faro de consensos y esto impactaríadirectamente en la confianza, lo queseguramente se vería reflejado en una bajadel riesgo país, permitiendo a nuestro país enel caso de necesitar, acceder al mercado definanciamiento a un costo más barato.

Una vez solucionado el problema de flujos, oacompañando dicho proceso, vendrá la horaen la cual el Banco Central continúe en unproceso de baja de la tasa de políticamonetaria, para reactivar el circuito de créditohacia el sector privado, generando unarecuperación de la economía real. Una tasareal positiva por mucho tiempo “enfría” laeconomía, por lo cual, es importanteacompañar este proceso de tendencia a la bajamonitoreando que la inflación núcleo continúecon una tendencia también a la baja.

Que no se atrase, ni devaluación abrupta¿Entonces?. Especial atención merece el tipode cambio real. Este indicador, que muchasveces se utiliza para medir la competitividadde nuestro país, tuvo un salto conocido portodos nosotros, el año pasado, con unadevaluación muy importante de nuestramoneda. Sin embargo, en años electorales escomún que dicha variable quede “frenada”,no siguiendo el ritmo de la inflación, lo cualdistorsiona su precio de equilibrio. En estesentido, se han probado muchos esquemas enla historia argentina de administración del tipode cambio, sin embargo, actualmente al dejarlolibrado a una flotación entre bandas, es elBanco Central quien tiene que tener el poderde fuego para intervenir en el mercadocambiario, cuando la divisa suba o baje,vendiendo o comprando respectivamente. Eneste esquema, es importante que no se atrasepara no afectar a los sectores productivos ni

Page 28: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

que se produzca una devaluación abrupta, conel consiguiente impacto en el salario real queesto produce, a través del “pass through”, estoes, que porcentaje de dicha devaluación setraslada a previos.

Atentos al contexto. Los profesionales enciencias económicas, entonces, tenemosmúltiples desafíos. Más allá de cumplirnuestras tareas diarias, realidad que se hacecada vez más compleja, debemos entenderque nos encontramos transitando en nuestropaís un proceso de reacomodamiento devariables macroeconómicas, en un añoelectoral, lo cual marca un proceso que no espara nada sencillo, sino que por el contrario,sumamente volátil. En este sentido, debemostener una mirada crítica de manera de leerentre líneas la realidad, siempre teniendo lacerteza que tenemos un rol muy importante

en la coyuntura actual. Somos generadores devalor a través de las múltiples labores quediariamente hacemos, y ello conlleva unproceso de adaptabilidad muy pronunciado,ya que cada día nos encontramos con nuevasdemandas, las cuales debemos satisfacer demanera profesional, y ello no es para nadafácil en un marco donde la tecnología y lanormativa cambian a una velocidad drástica.Es por ello, que para concluir, los profesionalesen ciencias económicas además de las diversastareas que atendemos a diario, debemos ponerluz, a través de un análisis del contexto, estostemas que marcan la agenda política yeconómica de los próximos años.

Page 29: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 30: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 31: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 32: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Desafíos del envejecimientopoblacional

El progresivo aumento de la longevidad de lavida humana, y el consecuente envejecimientopoblacional del mundo, sin precedentes en lahistoria de la humanidad, es una “revoluciónsocial silenciosa”, que se ha constituído enuna de las características definitorias del sigloXXI. Esa situación está ayudando a percibirque la etapa de la vejez, es una parte del ciclovital de la persona, abriendo caminos para ladefensa del envejecimiento saludable y activoy alejando la idea de tratar a la vejez comouna “tercera edad”

El resultado evidente de este fenómenodemográfico, que surge del envejecimiento dela población, es la generación de un aumentoi m p o r t a n t e d e l a c o e x i s t e n c i amultigeneracional, cuyas relaciones seencuentran condicionadas por sus contextos,historias y culturas. Ese envejecimientopoblacional, cuya secuela inmediata es laconvivencia simultánea de personas de 4 o 5 generaciones, acarrea cambios sociales entreesas generaciones, que se evidencian en lapérdida de los espacios para vincularse, comoconsecuencia de la acelerada dinámica de lassociedades modernas, centradas en laproducción y en el desarrollo acelerado de losavances de las TIC (tecnologias de lainformación y la comunicaciones)

Ello genera el distanciamiento y la separaciónentre los d iversos grupos de edad,circunstancia que se complejiza por laexistencia de mitos y estereotipos construidospor los diferentes grupos etáreos, tales comoconsiderar a los Adultos Mayores, muyinjustamente, la “clase pasiva” o aplicarles el“v ie j ismo”, o sea la d iscr iminación,segregación y descarte de las personas porsu edad, razón que es más fuerte que la quediscrimina a las personas por razones de raza,sexo y/o religión. Esa es una de las principalespreocupaciones de la política social, de losservicios sociales y de la salud, actuales, que,b u s c a n g e n e r a r p r o g r a m a s d eintergeneracionalidad para coadyuvar a laconvivencia que promueva la integración entrelas generaciones, tanto en el seno de la familia,como en las organizaciones sociales yprofesionales y de la sociedad en general.

Cultura para lograr una “sociedadpara todas las edades”

Todas las generaciones nos necesitamos,mutuamente, para mejorar nuestro bienestary desarrollo. Para ello es imprescindibledesarrollar una cultura de integración social,promoviendo reales espacios de intercambiointergeneracional, a fin de aprovechar lasv ivencias de las personas mayores ,fortaleciendo su participación y su compromisosocial, con el objetivo de lograr una “sociedadpara t odas l as edades” , donde e lenvejecimiento y la vejez, sean considerados,por todos los grupos etáreos, como símbolode experiencia y sabiduría, para lograr elfortalecimiento de la solidaridad y el apoyomutuo entre las generaciones.

Pero también es real, que en julio de 2019,cuando escribimos esto, NO existen suficientesprogramas ni oportunidades para que laspersonas mayores, los jóvenes y los adultosjóvenes, puedan llevar a cabo esos proyectosconjuntos, por lo que es urgente gestionarque las políticas de los organismo y entidadessociales, profesionales y productivas, públicasy privadas, contengan elementos orientadosa apoyar iniciativas de fortalecimiento de lasrelaciones de solidaridad intergeneracional detodo tipo.

La respuesta a esta demanda, se enmarca enla promoción de programas que fomentan elenvejecimiento activo, concepto que incluyela intergeneracionalidad como uno de susprincipios básicos, que no sólo se reduce a lainteracción entre personas de diversasgeneraciones dentro del ciclo vital, sino quebuscan que se concreten el cruce de relacionessolidarias entre todas las generaciones. Paraello, la solidaridad intergeneracional, ha deasumirse fuera de la connotación asistencialque tradicionalmente la ha acompañado, paraser considerada en el marco de los principiosde reciprocidad y equidad y en términos deresponsabilidad familiar, profesional y social,lo que, desde un enfoque de derechos, competea todos como deber ciudadano, entendiendoque la sociedad en su conjunto debe implicarseen la meta de envejecer con éxito, permitiendoa las diversas generaciones, efectuar“inversiones” recíprocas y compartir los frutosde esas “inversiones”.

Page 33: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Multigeneracionalidad,intergeneracionalidad y sinergiaintergenenracional

El término multigeneracional apunta a un tipode interacción de carácter amplio que implicacompartir actividades o características entrelas generaciones, pero no necesariamentesupone una interacción ni una influencia entreellas

En la búsqueda de un necesario equilibrio ydesarrollo social, nunca fue, ni nunca serápositiva la ruptura entre las generaciones, porlo que el desarrollo de fructíferas relacionesintergeneracionales, sean de consenso, decooperación y hasta de conflicto, permitanarmonizar el envejecimiento de la poblacióncon el desarrollo socioeconómico constante,que hace necesario la (inter) dependencia dela población, en la aceptación del hecho deque todos dependemos de lo que todoscontribuimos.

E s n e c e s a r i o r e s a l t a r q u e l aintergeneracionalidad, no se da por el solohecho de la convivencia entre grupos deindividuos de diferentes edades ,que, en estecaso, hace que los jóvenes, los adultos y losadultos mayores estén juntos. En la búsquedade la intergenercionaliad, lo importante es quetodos busquen arriesgar, hacer y hacersejuntos, de tal manera que la acción de hacer, vaya más allá de la mera interacción y pasea la relación creciente y profunda entre lasgeneraciones para cimentar juntos unasociedad nueva.

Se trata entonces de considerar que lainterelación entre las generaciones, querequiere de un proceso de adaptación de cadauna así como de apoyo mutuo (simbiosis) entreellas, y el ajuste y perfeccionamiento en suarticulación, genere aportes al desarrollo de

las estructuras sociales y económicas, mayoresy más significativos que la suma de lasaportaciones de cada generación.

Ello favorece la producción de la « sinergiaintergeneracional” cuyo resultado asegura laposibilidad de evitar el aislamiento social y lasoledad, e incrementa las posibilidades de unenvejecimiento activo, productivo y elmejoramiento de la cal idad de v ida.

Necesidad de programasintergeneracionales para lograruna profesión para todaslas edades

La estrategia de promoción de estas relaciones,se ha orientado a la generación de programasintergeneracionales, desarrollando estrategiaspara promover y mantener la cohesión y lasolidaridad entre entre jóvenes, adultos jóvenes y adultos mayores, para que compartanhabilidades, conocimientos y experienciasmutuas.

Por ello, es necesario hacer una revisión alsistema de participación que caracteriza a la sociedad moderna, excesivamente mediatizadopor la participación en la vida económica, ybasado principalmente en las relacionesprofesionales, en donde los adultos mayorespuedan seguir aportando sus conocimientos ysus valores, al desarrollo técnico e institucionalde cada una de las actividades y profesiones, con el acompañamiento, la orientación a partirde la experiencia vivida o del ejercicioprofesional desempeñado.

Ello requiere mayor desarrollo de iniciativassociales, de movimientos asociativos y dedinamización institucional, en los que losmayores puedan seguir par t ic ipandoactivamente en la construcción de la sociedad.

Page 34: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 35: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 36: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 37: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

XIII Jornadas Nacionales deProfesionales en CienciasEconómicas del Sector Público

Los días 12, 13 y 14 de junio de 2019 serealizaron las XIII Jornadas Nacionales deProfesionales en Ciencias Económicas del

Sector Público en la ciudad de Corrientes, bajoel lema “El desafío de la transparencia en elEstado”. Colegas de nuestra provincia y detodo el país, entre los que se encontrabanmiembros de la comisión, participaron ypresentaron sus trabajos, entre el los:“Recomendación Técnica del Sector PublicoNº 3. Aportes para su implementación en laemisión de estados contables de la Cuenta de

Page 38: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Inversión de la provincia de Santa Fe” y“Competencias Laborales del Profesional enCiencias Económicas para una administraciónPública eficiente y transparente”.

Otros profesionales desarrollaron temas quegeneraron interesantes debates, como controlde la cuenta de inversión, el desafío del ajustepor inflación, contribución del ConsejoProfesional al conocimiento de la cuentageneral del ejercicio, tratamiento de losremanentes presupuestarios, análisis deeficiencia del módulo de pagos del sistema de

cuenta única del tesoro.También hubo disertaciones a cargo deinvitados especiales sobre: historia política,sus efectos en la economía y control social;contabilidad gubernamental; transparenciafiscal y derechos de los contribuyentes; culturapolítica y organizacional y posibilidades decambio en la gestión pública y dos panelessobre el control tanto externo como interno dela hacienda pública.

Los esperamos.

Page 39: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Como resultando de las actividadesrealizadas en el primer semestre delcorriente año, el balance es positivo deacuerdo a los objetivos que nos planteamoscomo Comisión.Si tenemos en cuenta los requerimientos delos jóvenes graduados y estudiantes avanzados,quiénes expresaron sus intereses a través deuna encuesta que realizamos a comienzo deaño, estamos encaminados en el cumplimientode nuestras metas. Entre las actividades realizadas hasta la fecha,destacamos las siguientes:

Jornada de inicio de año: “Neurocienciasaplicadas a las Ciencias Económicas”, dóndepropusimos una temática novedosa, y deinterés para los jóvenes de las tres carrerasen Ciencias Económicas.

Jornada interdisciplinaria: “Fortalecimientoa organizaciones de la sociedad civil”,organizada en conjunto con la Comisión deJóvenes Abogados, y la Fundación Hoy pormañana.

Charlas: “La sucesión en el liderazgo de laempresa familiar”, “Claves para el éxito en la

Page 40: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

Durante el primer semestre de 2019 laComisión de Administración realizo lassiguientes actividades:Primer Ciclo de cine 2019: El mismo fueorganizado conjuntamente con la Comisión deMujeres Profesionales y consistió en cuatroencuentros cuyo eje común fue la temáticade recursos humanos y su rol fundamental enla organización.

08 de abril: Fue proyectada la Película La Olaen torno a ella debatimos la importancia deun líder dentro de la organización y de losroles de conducción formal e informal dentrode la estructura.

22 de abril: Fue proyectada la película Up inthe air en torno a ella se analizó la temáticade reducción y desvinculación de personal,nuevos mode los de o rgan izac ión eincorporación de la tecnología e impactos queprovoca en la organización.

13 de mayo: Fue proyectada la película deThe company Man en ellas pudimos debatiren torno a la importancia del factor humano

dentro de la organización y al trabajo comofactor d ign i f icante de l ser humano.

27 de mayo: fue proyectada la películaEscritores de la libertad atreves de elladebatimos acerca del rol de líder dentro de losgrupos de trabajos y los conceptos de empatía,sol idar idad, integración como pi laresesenciales para quien pretenda llevar adelanteun equipo.

Charla Abierta Creatividad e Innovaciónen las Organizaciones: la misma se llevó a cabo el lunes 10 de junio y estuvo a cargo delLicenciado en Marketing Ariel D´Angelo en lacual se abordaron nociones básicas paraimplementar de modo continuo en lasorganizaciones para incentivar la creatividady participación de los miembros parat raduc i rse en procesos de mejoras .

Charla Abierta Norma de Procedimientospara Pymes: La misma se llevó a cabo el lunes24 de junio y estuvo a cargo de la ContadoraGuadalupe Mendoza en ella se abordó el Roldel Profesional en Ciencias Económicas al

búsqueda de emp leo” , “Novedadesimposit ivas”, “Tal ler teórico práctico:Ganancias y Bienes Personales”, “¿Cómo mediry mejorar el desempeño laboral?”, esta últimaorganizada en conjunto con la Comisión deJóvenes de la Unión Industrial de Santa Fe.

Además desarrollamos el trabajo deinvestigación “La reinvención de laactuación profesional en el ámbito público”,participamos en la primera reunión nacional yzonal de delegados de la Comisión de Jóvenesde FACPCE, de la Feria de Empleo y Posgradoorganizada por la Universidad Nacional del

Litoral, en el Stand del Colegio de Graduadosen Ciencias Económicas y dimos lugar dentrode las reuniones semanales, al debate dediversos temas que nos involucran cómojóvenes profesionales.

Como próximos pasos pretendemos seguirllevando adelante charlas inherentes a lasdemandas de los jóvenes profesionales con elfoco en generar nuevos profesionales líderesy dirigentes institucionales.

Los esperamos todos los martes a las 20 horaspara compartir un espacio de desarrollopersonal y profesional con un grupo energéticode jóvenes líderes.

Page 41: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales

momento de asesorar a las pequeñas ymedianas empresas en diversas temáticascomo ser protocolo de familia, la incorporaciónde nuevas generaciones, etc.

Charla Abierta Tablero de Comando: lamisma se llevara a cabo el lunes 22 de junioy estará a cargo de la Lic Rocio Peña, en ellase analizará que es la herramienta y comollevar a cabo su implementación en unaorganización.

Organización de las X Jornadas Provincialesde Administración: desde la Comisión deAdministración nos encontramos trabajandoen la organización de las X JornadasProvinciales de Administración las cuales se

llevaran bajo el lema Oportunidades enmomentos de Crisis el día viernes 9 de agostodel corriente año; para la misma se han invitadoa destacados disertantes de la región paraanalizar en conjunto como las organizacionespueden posicionarse para poder crearoportunidades en momentos inciertos.

Por medio del presente espacio invitamos alos interesados a participar de las reunionesde la comisión que se realizar los segundos ycuarto lunes de cada mes a las 20 horas en lasede de las instituciones.

Page 42: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 43: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales
Page 44: cpcesfe1.org.arcpcesfe1.org.ar/pdf/revista/2019/agosto19.pdf · Económicas” que se realizarán del 27 al 30 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mendoza, para las cuales