2
CUADERNILLO DE: ECONOMÍA - SEMANA VIII 1. Cuando un país genera un producto en una cantidad superior a la que requiere para su consumo interno, esto será una causa de: a. Importaciones b. Comercio internacional. c. Exportaciones d. Globalización e. Apertura regional 2. Establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional, es un objetivo de: a. INCOTERMS b. BCR c. MEF d. Banco Mundial e. Bancos 3. Una economía en la cual existe actividad económica entre los residentes locales y el exterior, se le denomina: a. Economía abierta b. Comerciantes c. Exportadores d. Países con reservas internacionales e. Economías globalizadas 4. La balanza comercial en superávit ocurre: a. Cuando las importaciones de un país son inferiores a sus exportaciones. b. Cuando las exportaciones de un país son superiores a sus importaciones. c. Cuando hay igualdad entre las exportaciones e importaciones de un país. d. Cuando hay superávit. e. Cuando hay déficit. 5. Cuando una empresa extranjera invierte en nuestro país en ampliación de bienes y equipos, dicha operación se registra en la balanza: a. En cuenta corriente. b. De transacciones. c. De servicios. d. De capitales. e. Comercial. 6. La variación de la tasa de interés de la deuda externa de un país, afecta a: a. La balanza comercial. b. La balanza de servicios no financieros. c. La balanza de servicios financieros. d. Sus pagos de transacciones. e. La balanza de capitales. 7. El resultado de las compras y ventas de bienes entre el Perú y el resto del mundo está registrado en: a. La balanza neta básica. b. La balanza en cuentas corrientes. c. La balanza de servicios. d. La balanza comercial. e. La balanza de pagos. 8. Rubro de la Balanza de Pagos en donde se registran transacciones correspondientes al sector público tales como: refinanciación, condonación y los atrasos de pagos por concepto de deudas. a. Balanza Comercial. b. Balanza de Servicios. c. Balanza en Cuenta Corriente. d. El Financiamiento Excepcional. e. Los Errores Y Omisiones Netos. 9. Si el precio de la moneda extranjera es determinado por el mercado, entonces, se está hablando de: a. Tipo de cambio fijo. b. Flotación limpia. c. Tipo de cambio flexible. d. Flotación sucia. e. Tipo de cambio administrado. 10. Término de comercio internacional que equivale al costo de la mercancía a bordo del barco y en el puerto de embarque. a. EXW. b. CIF. c. FOB. d. FAS. e. CFR. 11. La diferencia entre activos y pasivos internacionales es: a. Reservas bancarias. b. Reservas internacionales. c. Reservas netas. d. Reservas de deuda. e. Balanza comercial. 12. Las exportaciones no tradicionales son: a. Las ventas al exterior de productos nacionales más valor agregado. b. Las compras al exterior de productos nacionales más valor agregado. c. Las ventas al exterior de commodities productos nacionales más valor agregado.

Econo Sem8

Embed Size (px)

Citation preview

  • CUADERNILLO DE: ECONOMA - SEMANA VIII

    1. Cuando un pas genera un producto en una cantidad superior a la que requiere para su consumo interno, esto ser una causa de:

    a. Importaciones

    b. Comercio internacional.

    c. Exportaciones

    d. Globalizacin

    e. Apertura regional

    2. Establecer criterios definidos sobre la distribucin de los gastos y la transmisin de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional, es un objetivo de:

    a. INCOTERMS

    b. BCR

    c. MEF

    d. Banco Mundial

    e. Bancos

    3. Una economa en la cual existe actividad econmica entre los residentes locales y el exterior, se le denomina:

    a. Economa abierta

    b. Comerciantes

    c. Exportadores

    d. Pases con reservas internacionales

    e. Economas globalizadas

    4. La balanza comercial en supervit ocurre:

    a. Cuando las importaciones de un pas son inferiores a sus exportaciones.

    b. Cuando las exportaciones de un pas son superiores a sus importaciones.

    c. Cuando hay igualdad entre las exportaciones e importaciones de un pas.

    d. Cuando hay supervit.

    e. Cuando hay dficit.

    5. Cuando una empresa extranjera invierte en nuestro pas en ampliacin de bienes y equipos, dicha operacin se registra en la balanza:

    a. En cuenta corriente.

    b. De transacciones.

    c. De servicios.

    d. De capitales.

    e. Comercial.

    6. La variacin de la tasa de inters de la deuda externa de un pas, afecta a:

    a. La balanza comercial.

    b. La balanza de servicios no financieros.

    c. La balanza de servicios financieros.

    d. Sus pagos de transacciones.

    e. La balanza de capitales.

    7. El resultado de las compras y ventas de bienes entre el Per y el resto del mundo est registrado en:

    a. La balanza neta bsica.

    b. La balanza en cuentas corrientes.

    c. La balanza de servicios.

    d. La balanza comercial.

    e. La balanza de pagos.

    8. Rubro de la Balanza de Pagos en donde se registran transacciones correspondientes al sector pblico tales como: refinanciacin, condonacin y los atrasos de pagos por concepto de deudas.

    a. Balanza Comercial.

    b. Balanza de Servicios.

    c. Balanza en Cuenta Corriente.

    d. El Financiamiento Excepcional.

    e. Los Errores Y Omisiones Netos.

    9. Si el precio de la moneda extranjera es determinado por el mercado, entonces, se est hablando de:

    a. Tipo de cambio fijo.

    b. Flotacin limpia.

    c. Tipo de cambio flexible.

    d. Flotacin sucia.

    e. Tipo de cambio administrado.

    10. Trmino de comercio internacional que equivale al costo de la mercanca a bordo del barco y en el puerto de embarque.

    a. EXW.

    b. CIF.

    c. FOB.

    d. FAS.

    e. CFR.

    11. La diferencia entre activos y pasivos internacionales es:

    a. Reservas bancarias.

    b. Reservas internacionales.

    c. Reservas netas.

    d. Reservas de deuda.

    e. Balanza comercial.

    12. Las exportaciones no tradicionales son:

    a. Las ventas al exterior de productos nacionales ms valor agregado.

    b. Las compras al exterior de productos nacionales ms valor agregado.

    c. Las ventas al exterior de commodities productos nacionales ms valor agregado.

  • CUADERNILLO DE: ECONOMA - SEMANA VIII

    d. Las compras del exterior de commodities nacionales ms valor agregado.

    e. Son las compras de productos del extranjero.

    13. La balanza en cuenta financiera est formada por:

    a. Sector privado, sector pblico y capitales de corto plazo.

    b. Sector privado, transferencias corrientes, exportaciones.

    c. Sector pblico, transferencias, cuanta corriente.

    d. Balanza de servicios, de capitales y balanza corriente.

    e. Balanza en cuenta corriente y financiamiento excepcional.

    14. La situacin externa de un pas y su capacidad de reaccin para enfrentar una crisis puede medirse a travs de indicadores construidos con la informacin que proporciona:

    a. Balanza de Pagos.

    b. Producto Bruto Interno

    c. Exportaciones.

    d. Ingreso Nacional.

    e. Balanza en cuenta corriente.