32
3.3 SISTEMA DE CONTABILIDAD NACIONAL. 3.4 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

Economia

Embed Size (px)

Citation preview

3.3 SISTEMA DE CONTABILIDADNACIONAL.

3.4 EL DINERO Y EL SISTEMAFINANCIERO…

Es un registro numérico sintetizado, que describe las

características y el resultado de un sistema económico,

a través de un conjunto de cuentas, que ofrecen una

representación numérica sistemática de la actividad

económica realizada en ese sistema económico,

durante un periodo determinado.

El producto nacional bruto (PNB), es el valor total de

todos los bienes y servicios finales que producen en un

país (una economía) en un año.

En este concepto se suman los ingresos que se obtienen

por la venta de al producción de todos los bienes o

satisfactores materiales, y de todos los servicios y

satisfacciones inmateriales.

Estas son multiplicadas por

el precio de cada uno de

ellos, por lo que

corresponde al valor

monetarios del flujo real de

la economía.

Esta contabilidad de

producto nacional bruto no

se incluye el valor de los

insumos y servicios

interinos.

Para conocer la producción anual se calcula el

Producto Nacional, que es el valor del mercado

de todos los bienes y servicios finales que se

producen en un año.De esta definición cabe

destacar 3 aspectos fundamentales:

1.

El Producto Nacional se determina en términos

monetarios, es decir, como un valor

valor = precio x cantidad

EL PRODUCTO NACIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL GASTO

DISTINTAS FORMAS DE VALORAR

Nomina

Precios del año corriente. Se dice que el producto seha medido en €nominales o corrientes

Real

Precios del año base. Se dice que el producto se hamedido en € reales constantes, porque se haeliminado el efecto que puede tener sobre unavariable monetaria las variaciones de precios. Seutiliza un índice de precios para obtener el productoa precios constantes a partir del producto nominalque descontará la inflación del valor de laproducción.

Se contabilizan sólo bienes finales y no intermedios.

El valor añadido se calcula restando al valor final de un

producto el coste de los productos intermedios. De tal

forma que el producto nacional se puede medir como la

suma de lo vendido a los consumidores finales o como

la suma de los valores añadidos.

Evaluación anual

Se genera en un período determinado, normalmente el

año

EL PRODUCTO NACIONAL DESDE

LA PERSPECTIVA DEL GASTO

Sería la suma del gasto que

realizan todos los agentes

económicos en bienes y

servicios producidos por

factores nacionales Gasto

Nacional (GN) = consumo

(C) + inversiones (I) +

consumo público

(CP) +exportaciones (X) –

importaciones (M).El Gasto

Nacional ha de ser igual al

producto nacional.

El consumo privado

Es el gasto que laseconomías domesticasrealizan en bienesduraderos, perecederos yservicios. La diferenciaentre la renta y el consumoes el ahorro, dicho ahorroes el que se destina a lainversión .El gasto de lasfamilias depende de larenta

La inversión

Está formada por el gasto

que realizan las empresas

en bienes de capital. La

inversión está ligada al

ahorro de las familias y

depende del tipo de interés.

Cuanto mayor sean los tipos

de interés menor será la

inversión empresarial El

gasto de las empresas

depende del tipo de interés

El consumo público

Es el consumo que realizan

las administraciones en

bienes y servicios

corrientes. El gasto público

depende de su

presupuesto.

Las exportaciones y las importaciones.

Se llaman exportaciones a los bienes yservicios que se producen en un país y quese compran por los residentes de otrospaíses.

Se denomina importación a los bienes yservicios que están producidos en elextranjero y son comprados por nuestropaís La diferencia entre las exportaciones ylas importaciones se denomina gasto netodel sector exterior

La relación entre la moneda de un país y lade cualquier otro se conoce como

Tipo de cambio

El gasto neto del sector exterior depende,fundamentalmente, del tipo de cambio.

Es de hacer un censo o registro de los recursos

naturales y dependiendo lo que existe buscar la

forma de remediar o reponer para un posible

desarrollo sustentable de esa actividad.

Para que así sea, los indicadores y

modelos aludidos deben ser

eficaces, complementarios entre sí

y, cuando se trate de un mismo

fenómeno, comparables

internacionalmente.

Vinculada a este esfuerzo de

elaboración de sistemas más

comprensivos y eficaces de

información ambiental, la discusión

internacional acerca de las cuentas

ambientales ha girado básicamente

en torno a tres enfoques.

ENFOQUES PRINCIPALES PARA ELABORAR CUENTAS

MEDIOAMBIENTALES

Construir un sistema integrado de cuentas económicas y

ecológicas nacionales.

Construir un sistema de matrices económico-ambientales.

Construir un sistema de indicadores ambientales y de

cuentas patrimoniales nacionales.

La valoración económica de aquellos recursos naturales.

INDICADORES:

Tradicionales: para calcular el valor creado por la

empresa para sus accionistas y así evaluar la gestión de

directivos.

De monitoreo: identificar

de manera sistemática la

calidad del desempeño de

un sistema, subsistema o

proceso a efecto de

introducir los ajustes o

cambios pertinentes y

oportunos para el logro de

sus resultados y efectos en

el entorno.

OBJETIVO DE UN SISTEMA DE CUENTAS

AMBIENTALES.

Es proporcionar una descripción detallada de las

interrelaciones entre medio ambiente y la economía.

Estas están integradas por la cuentas satélites: la del

agua, bosques, gastos de protección ambiental etc.

OBJETIVO DEL ESTADO

Lograr el crecimiento y desarrollo económico de un

país, a través del manejo del gasto publico la

regulación de la actividad económica el

financiamiento de sus gastos, el manejo de los

impuestos determinación de las políticas impositivas.

1° El manejo del gasto publico

Defensa y seguridad nacional

Justicia

Sanidad, seguridad social y educación

Infraestructura básica y manejo energético

2° La regulación de la actividad económica

Política monetaria

Política fiscal

Política de regularización

3° La financiación del gasto

nacional

Utilizar los ingresos

corrientes de la nación.

Obtener recursos a través

del endeudamiento

El manejo de los recaudos

nacionales

La determinación de las

políticas impositivas

ACCIONES QUE LLEVA A CABO EL ESTADO:

Estabilidad monetaria

Estabilidad del sector externo

Estabilidad de precios

Redistribución de ingreso

Elevación del nivel de vida de la población

Reducción de desempleo y subempleo

Desarrollo del mercado interno

Conservación y explotación racional de los recursos

naturales.

POLÍTICA FISCAL

Es el conjunto de instrumentos y medidas que toma

el estado con el objeto de recaudar los ingreso

necesarios que ayuden a cumplir los objetivos de

la política económica general.

INSTRUMENTOS: Son todos aquellos que contribuyen a la recaudación de

los ingresos públicos.

Ejemplos:

Impuestos, derechos, productos.

Ganancias que se obtienen de empresas.

Financiamiento publico.

Trasferencia o recursos y entidades que hacen llegar al

sector.

INSTITUCIONES: Esta política esta en manos de la:

Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.

Tesorería de la Federación.

Servicios Anuales y de Inspección.

Tesorería Fiscal de la Federación.

Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal.

OBJETIVOS:

Es coadyuvar al cumplimiento de las metas de la política

económica en general, las cuales están enfocadas a lograr

desarrollo socioeconómico del país.

Obtener impuestos

Coordinar los servicios de tesorería

Consumo del sector publico, etc.

POLÍTICA MONETARIA

Es una rama de la política económica que usa la cantidad

de dinero como variable para controlar y mantener

la estabilidad económica.

Esta constituida por el conjunto de medidas e instrumentos

que Aplica el estado con el objeto de regular y controlar el

sistema monetario y crédito de un país.

ASPECTOS

La oferta monetaria

El tipo de cambio

El tipo de interés bancario

El volumen del crédito

El costo del dinero

La capacidad del pago del dinero

INSTRUMENTOS:

Política del redescuento

Operaciones del mercado abierto

Deposito o encaje legal de los bancos comerciales

Coeficiente de liquidez de la banca comercial

Controles selectivos y directos del crédito

Desarrollo de los mercados monetarios

Emisión primarias de dinero por el banco central

Expansión o contracción del crédito

INSTITUCIONES:

Secretaria de Hacienda y Crédito Publico

Banco de México

Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Comisión Nacional de Seguros y Finanzas

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.