Economía de los gasoductos en los proyectos de gas_ procesamiento II

Embed Size (px)

Citation preview

Economa de los gasoductos en los proyectos de gas Desde hace dcadas, el motor de la economa venezolana ha sido el petrleo, despreciando el potencial de sus recursos gasferos. Esto en cierto modo es lgico si tenemos en cuenta que el mercado del crudo se ha desarrollado con anterioridad y que la demanda de este producto por parte de las economas industrializadas en la segunda mitad del siglo XX ha sido espectacular, hasta tal punto que se ha creado una dependencia muy fuerte hacia este recurso. Adems, en el caso de Venezuela, una gran proporcin de las reservas probadas de gas se caracterizan por estar asociadas al petrleo, por lo que gran parte de la produccin de gas se inyecta o se ventea. Conviene resaltar como prueba evidente del tardo inters de Venezuela por el gas natural, que hasta el ao 1969 no se aprob un Decreto por el que se regulaba la conservacin de los recursos hidrocarburos, cuyo objetivo principal era reglamentar el quemado del gas en los llamados mecheros. Sin embargo, si bien es justificable que la industria venezolana del gas natural se haya desarrollado ms tardamente que la del petrleo, no parece coherente que un pas con un nivel de reservas probadas tan extraordinario no explote al mximo las grandes posibilidades que le brinda este recurso; a saber, Venezuela no cuenta con una red de gasoductos interiores que proporcione gas a todas las regiones del pas6 (sistema de transmisin insuficiente), ni con una red de distribucin adecuada que suministre gas a todas las industrias que lo necesitan en aquellas regiones donde s hay gas. Con todo, s es cierto que el consumo interno de gas natural per cpita se encuentra entre los ms elevados de la regin. Asimismo, parece que existe una decidida mentalidad de gasificar la Repblica mediante la creacin de la infraestructura necesaria para desarrollar la industria del gas a escala nacional, con el objetivo fundamental de atender los requerimientos de gas del sector industrial, aunque tambin del sector domstico y del comercial. Por otro lado, Venezuela exporta productos derivados del gas natural, principalmente propano, gasolina natural y butano, pero no exporta gas natural va gasoductos o licuado (GNL). A diferencia del mercado nacional, que como se ha dicho s parece que existe voluntad poltica para llevar a cabo proyectos de desarrollo, en el plano internacional no se est elaborando una estrategia definida para explotar todas las posibles ganancias que podran derivar de las exportaciones de gas natural. Y es sta la cuestin principal del trabajo: por qu Venezuela no exporta gas natural? Son diversos los beneficios que obtendra el pas con la exportacin va gasoductos o GNL aparte de los puramente econmicos derivados de la actividad, como por ejemplo avanzar en el proceso de integracin energtica regional, el impacto social positivo, el posicionamiento del pas como un referente internacional en el mercado del gas, etc. Oferta Una de las principales caractersticas del mercado del gas natural venezolano, que ya se ha comentado en la introduccin de este trabajo, es la preponderancia del gas asociado. Esta particularidad es muy importante ya que provoca que el mercado est sujeto a una alta vulnerabilidad a las variaciones en la produccin de petrleo, debido a que la mayor parte del gas generado en el pas proviene conjuntamente de la produccin petrolera. Esto es, de los casi 4,2 billones de metros cbicos de reservas probadas de gas, slo un 10% aproximadamente proviene de yacimientos de gas libre. Por ello, y con el fin de favorecer la diversificacin de la composicin de las reservas de hidrocarburos, se est tratando de reorientar la visin de la industria mediante la concesin preferencial de licencias de exploracin y explotacin de yacimientos de gas libre, tanto en tierra firme como en alta mar. En Venezuela, los tres segmentos claramente diferenciados de la industria del gas natural (produccin, transmisin y distribucin) los lleva a cabo la misma empresa estatal, Petrleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) o empresas subsidiarias7 de sta, como PDVSA GAS; esto ocurre as desde que el Ejecutivo promulgase en 1971 la Ley que reservaba al Estado la industria del gas. El control de las tres actividades por parte de esta empresa ha impedido hasta ahora la participacin de otros agentes, ya sean nacionales o extranjeros, privados o pblicos, en la industria, a excepcin de un sector reducido de la actividad de distribucin8. Nos encontramos por tanto ante un mercado en el que existe un claro monopolio en los tres segmentos de la industria, tratndose de un fallo de mercado que se ha de corregir. Demanda Un aspecto importante que debe mencionarse es que la demanda de gas en Venezuela tiende a ser inelstica, es decir, la demanda de gas responde en menor proporcin a las variaciones ocurridas en el precio. Esto se debe principalmente a los altos costes en infraestructura en los que han de incurrir los consumidores para tener acceso al gas, a la falta de opciones de suministro al estar la oferta monopolizada y a que la mayor parte de los clientes, empresas estatales,

establecen contratos de largo plazo sin incorporar clusulas acordes con la estructura actual de los mercados de gas natural, como por ejemplo los contratos firmes de compra (take or pay contract). Nos encontramos por tanto ante un sector que presenta diversos fallos de mercado que el gobierno debe tratar de subsanar. Como ms adelante se explica, parece que se est llevando a cabo un proceso de reorientacin de las polticas pblicas con el objetivo de liberalizar el mercado y promover la libre competencia, con el fin de beneficiar al usuario final mediante un servicio ms eficiente y barato. Sin embargo, lograr este objetivo es complicado y sin duda debe enfocarse a largo plazo, ya que los cambios estructurales necesarios pueden resultar nocivos si no se realizan con prudencia Tcnicas de Obtencin del gas Perforacin Los gelogos y otros cientficos han desarrollado varias tcnicas que indican la posibilidad de que exista gas en las profundidades. Sin embargo, el nico mtodo para confirmar la existencia de petrleo o gas es perforar un pozo que llegue hasta el yacimiento. En muchos casos, las compaas petroleras gastan millones de dlares en perforar pozos en zonas prometedoras y se encuentran con que los pozos estn secos. Durante mucho tiempo, la inmensa mayora de los pozos se perforaban en tierra firme. Despus de la II Guerra Mundial se empezaron a realizar perforaciones en aguas poco profundas desde plataformas sostenidas por pilotes apoyados en el fondo del mar. Posteriormente se desarrollaron plataformas flotantes capaces de perforar en aguas de 1.000 metros o ms de profundidad. Es probable que la mayora de los descubrimientos importantes de gas del futuro se produzcan en el mar. Produccin A medida que se extrae gas de un yacimiento, la presin existente en el depsito, que impulsa el material a la superficie, va disminuyendo gradualmente. Al final, la presin acaba hacindose tan baja que el gas que queda no avanza por la roca porosa hasta el pozo. Cuando se llega a ese punto ya se ha extrado casi todo el gas de un yacimiento. Las nuevas tcnicas que permiten perforar en horizontal y no slo en vertical han reducido drsticamente el coste de encontrar reservas de petrleo y gas. Transporte El gas natural se suele transportar por gasoductos hasta los consumidores, que lo utilizan como combustible o, en ocasiones, para fabricar productos petroqumicos. Puede licuarse a temperaturas muy bajas y transportarse en buques especiales; este mtodo es mucho ms costoso que transportar petrleo en un petrolero. El gas natural compiten en numerosos mercados, especialmente el de la calefaccin de viviendas, oficinas, fbricas y procesos industriales. Utilidades Las utilidades del gas son enormes y ademas es mucho ms limpio que el petrleo. Como es gaseoso a temperatura ambiente, no contamina los ros y los ocanos. Adems, como suele contener poco azufre, se quema de forma limpia. Las mas comunes son:

Inyeccin en los yacimientos para el mximo aprovechamiento del petroleo. Energia para las casas, industrias y servicios publicos. Materia prima para la obtencin de nuevos productos a traves de procesos petroqumicos. Proceso de desulfuracion del petroleo. Poder de calefaccin y combustin altamente satisfactorios. Fabricacin de aceros de distinta consistencia

Fabricacin de hornos de fundicin.

ECONOMIA DE LOS GASODUCTOS EN LOS PROYECTOS DE GAS Para comenzar a redactar el informe es necesario saber que un gasoducto es un mecanismo de transporte de gas que est constituido por tuberas de diferentes materiales con el fin de trasladar el gas de manera segura y rpida a los diferentes puntos de distribucin etc. La economa de los gasoductos tiene muchos aspectos a tratar, como por ejemplo lo que cuesta hacer un gasoducto, los diferentes materiales que se emplean en la construccin del mismo, la distancia que debe recorrer el mismo, las medidas o sistemas de seguridad que necesita el gasoducto entre otros. Todo esto influye en lo que es la economa y lo que cuesta hacer un gasoducto como tal. Cabe destacar que los gasoductos juegan un papel importante en la distribucin del gas en nuestro pas pues la movilizacin del mismo a los diferentes centros de distribucin se hacen por gasoductos en gran porcentaje y esto es un punto importante que se debe tomar en cuenta cuando se habla de la economa del gasoducto, lo que puede llegar a producir y la eficiencia que brinda el mismo. La economa del gasoducto en cuanto a construccin tambin se ve afectada porque los costos del mismos son diferentes y varia por muchos factores; por ejemplo si el gasoductos es costa a fuera o superficial, si en superficie se lleva a nivel de tierra o subterrneo, etc. Estos factores influyen en costo del mismo y es parte de la planificacin a la hora de construir el gasoducto pues se debe tomar en cuenta por donde va a pasar el mismo y los obstculos que se pueden presentar.

Planificacin de Sistemas de Transmisin de Gas Un sistema de transmisin de gas natural comprende tuberas de alta presin que transportan gas entre puntos de abastecimiento y puntos de distribucin a las reas de consumo (de mercado). El gas distribuido en las reas de mercado ingresan al sistema de distribucin a presin ms baja para ser distribuda a los consumidores finales. El gas tambin puede ser transportado para su almacenaje o bien para su conexin a otros sistemas de transmisin. Los sistemas de transmisin consisten de secciones de tubera interconectados y frecuentemente incluyen estaciones compresoras ubicadas a intervalos conforme a las necesidades de variacin de presin del flujo de gas a travs de las tuberas. La distancia entre estaciones compresoras consecutivas puede ser desde 48 km a ms de 241 km, dependiendo de las condiciones del flujo como as tambin de los requerimientos econmicos y las condiciones del terreno por donde se desarrolla el sistema. Las presiones de operacin mximas de los sistemas de transmisin son generalmente mayores a 3.450 kPa y pueden llegar a los 10.340 kPa. Relacin Presin-Distancia en ductos. Supongamos una seccin de gasoducto tpico con una capacidad de transporte de 20 * 106 m3/diarios. Comenzando a 6.895 kPa, el gas disminuye aproximadamente 1.800 kPa de presin en los primeros 100 km, y 3600 kPa en los 100 km siguientes. A los 220 km, la presin debera descender a cero. Esta relacin no lineal entre la presin y la distancia es causada por la expansin del gas. Distribucin Dado que los combustibles fsiles son fundamentales en la economa mundial, puesto que aproximadamente el 60% de la energa que se consume en el planeta se obtiene de ellos, el proceso de distribucin cuenta con el desarrollo de una extensa red logstica para llevar los combustibles desde la refinera hasta los centros de consumo. Este proceso de distribucin usa instalaciones y vehculos para el transporte y almacenamiento. En el caso de combustibles de amplia utilizacin como las naftas, el gas oil y el combustible para aviacin, este complejo sistema incluye a los poliductos, terminales de despacho, camiones de transporte especiales y estaciones de servicio. Las tecnologas de estas instalaciones son diversas y permanentemente actualizadas procurando la llegada de los

combustibles a sus usuarios en los lugares, momentos y cantidades requeridas, con el mnimo riesgo ambiental. Ciertos clientes importantes pueden ser servidos por las refineras de manera directa. As es como una central elctrica recibir su fuel-oil directamente por poliducto o por camiones cisternas. Los poliductos son sistemas de caeras destinados al transporte de hidrocarburos o productos terminados. A diferencia de los oleoductos convencionales -dedicados exclusivamente al transporte de petrleo crudo-, los poliductos transportan una gran variedad de combustibles ya procesados en la refinera. A travs de ellos pueden trasladarse principalmente kerosene, combustibles para aviacin, naftas, gas oil y gases. El transporte se realiza en baches sucesivos. Sucede normalmente que un poliducto de grandes dimensiones contenga cuatro o cinco productos diferentes en distintos puntos de su recorrido, que son entregados en la terminal de recepcin o en estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta. Para esta operacin se programan los envos: las presiones y la velocidad de desplazamiento de cada producto son controladas por medio de centros de computacin. A condicin de que se cumplan ciertas normas, el nivel de mezcla de los sucesivos productos que pasan por el poliducto alcanza slo a pocas decenas de metros cbicos. Esto permite recuperar esta mnima fraccin que pas por el poliducto como producto de menor calidad, sin que se afecte la calidad final del producto.

MATERIALES DE FABRICACION El material principal que se emplea para la construccin de los Gasoductos de transporte es el acero al carbono de alta resistencia debido a que puede soportar altas presiones. Su fabricacin se basa en la norma americana API 5L que define sus caractersticas. Las conducciones de gas natural podemos dividirlos dependiendo de su uso en tres grandes grupos: - Red de transporte a alta presin constituida por los gasoductos propiamente dichos operando a presiones del orden de los 60 a 80 bares. - Redes de distribucin industrial constituida por ramales, anillos o semianillos trabajando a presiones entre los 16 y los 25 bares. - Redes de distribucin domstico-comercial constituidas por extensas mallas en el interior de las ciudades que deben trabajar a presiones inferiores a los 10 bares con tendencia a operar con presiones por debajo de los 4 bares. Para este tipo de conducciones las tuberas se revisten exteriormente de polietileno, soldadas en toda su longitud y enterradas. Deben disponer de proteccin catdica mediante corriente impuesta, e instalarse a distancias determinadas dispositivos o vlvulas de corte y venteo, as como las derivaciones adecuadas para la medicin y reduccin de la presin del gas, esto es imprescindible para evitar la corrosin en las tuberas. Los sistemas de proteccin catdica son dos: - nodos de sacrificio. - Corriente impresa. Las tuberas de acero enteradas se ven sometidas a ataques fsico-qumicos del medio que les rodea y que provoca en ellas corrosin de diferentes tipos que reducen de forma importante su vida til si no se protegen adecuadamente.