16
Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación provienen en mayor medida del libro de Weil (2005) Economic Growth. Pearson-Adison Wesley

Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Crecimiento Neoclásico con Capital Humano

Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación provienen en mayor medida del libro de Weil (2005) Economic Growth. Pearson-Adison Wesley

Page 2: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Preliminares• Hemos visto que el modelo neoclásico se

podría reconciliar con los datos siempre que el capital tenga una participación en la producción mayor en la producción.

• Surgen así dos alternativas al modelo básico:– Existen otras formas de capital distintas del capital

físico (por ejemplo el denominado genéricamente capital humano).

– Es probable que la remuneración del capital (físico) no refleje adecuadamente la contribución que este hace a la producción total de la economía.

Page 3: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

CAPITAL HUMANO¿Qué similitudes hay entre el capital físico y el

capital humano?

• Las dos modalidades de capital son productivas.

• Estas cualidades se “producen”.

• Al igual que el capital físico, el capital humano recibe una remuneración.

• Al igual que el capital físico, el capital humano se deprecia.

Page 4: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

En qué consiste el Capital Humano: I) La salud.

• A medida que un pais se desarrolla, el estado general de salud de su población mejora. Esto es un síntoma de bienestar, en sí mismo, pero también por ello la economía se hace más productiva.

• Ejemplos:– En muchos países la estatura media de la población ha aumentado con el nivel de vida.

La principal explicación es una mejor nutrición. La baja estatura es una adaptación biológica frente a la baja oferta de alimentos (de ese modo el cuerpo requiere menos calorías).

– Las personas afectadas por desnutrición también tienen peor salud. Ejemplo: ¿Por qué razón en Brasil una diferencia de un uno por ciento en estatura está asociada negativamente a diferencias de salarios del 7,7% mientras que en Estados Unidos esto no ocurre? (Strauss y Thomas, 1998).

– Según Robert Fogel (1997) las mejoras en la nutrición contribuyen al crecimiento económico a través de dos vías: (a) llevando al mercado de trabajo a personas que, de otro modo, no participarían de él; (b) permitiendo trabajar más a los que ya están en el mercado de trabajo. En Inglaterra entre 1780 y 1980 estos dos efectos explicarían hasta un tercio del aumento de la productividad por trabajador (1.25*1,56=1,95 o 0,33% del aumento en la productividad de los factores en promedio anual).

Strauss y Thomas (1998) “Health, Nutrition and Economic Development. Journal of Economic Literature. 36: 766-817.Fogel, R. (1997) New Findings on Secular Trends in Nutrition and Mortality. in Rosenwig and Stark. Handbook of Population and Family Economics Vol I.A.

Page 5: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Capital Humano:Salud y Desarrollo Económico

Page 6: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Tanto la salud como la renta son variables endógenas con influencias mutuas.

y(h)

h(y)

h

y

Page 7: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

• La educación es un activo acumulable y como tal tiene un coste. En gran medida este coste es intangible (en los países avanzados el tamaño de la inversión en capital humano puede ser similar al de la inversión en capital físico).

• La medida más adecuada del valor de la educación, en su sentido productivo, es la remuneración en el mercado de trabajo (En los países avanzados, probablemente más de la mitad de la remuneración de los trabajadores corresponden al capital humano).

En qué consiste el Capital Humano: II) Educación.

Page 8: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Page 9: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Page 10: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Page 11: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Page 12: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Capital Humano: Educación y Desarrollo Económico

Page 13: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

1LHKY

L

Kk

L

Hhhky ;|

Hss;

KH

H

Ys

H

H

K

Ys

K

KH|

Tecnología:

Tecn. Intensiva (en unidades de eficiencia)

Tasas de Ahorro

Supuesto

Tasas de acumulación

Crecimiento con Capital HumanoMankiw, G. Romer, D. y Weil, D. (1992)

Descripción básica:

Page 14: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Estado Estacionario:

0k

k

0h

h 11

1

ks

nh

H

1

1

ks

nh

Equilibrio:

1

111

11

n

ssh

n

ssk HH

Page 15: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

h

k

0

k

k

0

h

h

1

11

n

ssk H

1

11

n

ssh H

Equilibrio en el Modelo de Crecimiento con Capital Humano

Page 16: Economía del Desarrollo . M. Gómez 2005-2006 Crecimiento Neoclásico con Capital Humano Nota: Las Figuras que aparecen en la presentación

Economía del Desarrollo www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Temas de discusión:• Suponga dos paises con distintos niveles de renta per-cápita y tasas

similares de crecimiento demográfico, depreciación y aumento de la productividad, De acuerdo con el modelo MRW: ¿qué relación hay entre las diferencias en producción por trabajador y las tasas de ahorro de los distintos países?

• Explique la respuesta anterior utilizando: (a) la frontera de precio de los factores; (b) el diagrama de fase presentado en esta unidad.

• Si la renta per-cápita de estado estacionario de Colombia es 1/5 de la de estados Unidos, de qué orden deben ser las diferencias entre los niveles de capital humano per-cápita para que los tipos de interés de ambos países sean similares (y no se produzca una transferencia masiva de capital de Estados Unidos a Colombia).

• Dos países, A y B, tienen la misma tasa de ahorro, crecimiento demográfico y depreciación. También tienen en este momento el mismo nivel de renta per-cápita. El país A tiene una tasa de crecimiento más elevada que el país B. ¿Qué país invierte más en capital humano?