4
Economía del Transporte Es la rama de la teoría económica que se ocupa del sector transporte, y que estudia el conjunto de elementos y principios que rigen el transporte de personas y bienes, y que contribuyen a la vida económica y social de los pueblos. EL TRANSPORTE Y SUS ACTIVIDADES Es el movimiento de personas y bienes a lo largo del espacio físico, mediante los modos terrestre, aéreo o marítimo, o alguna combinación de éstos. El transporte no se demanda como actividad final, sino como medio para satisfacer otra necesidad. NECESIDAD Y CAUSA GENERADORA DEL TRANSPORTE Por ser una actividad costosa, “prima facie” parecería que el transporte debería ser evitado o reducido en todo lo posible; sin embargo existe una relación entre las inversiones en infraestructura de transporte y el desarrollo regional, que señalan que este constituye una actividad importante en continuo proceso de expansión y modernización. EL TRANSPORTE EN LA VIDA COTIDIANA I Paradójicamente en el siglo XXI, las distancias disminuyen a escala internacional, mientras que aumentan a escala local. Localmente, la expansión de las ciudades ha aumentado las distancias de los viajes en kilómetros y tiempo. EL TRANSPORTE EN LA VIDA COTIDIANA II Hoy existen cerca de 30 megalópolis, más de 8 millones. Lima con su área de influencia es hoy una megalópolis, con los problemas propios de los países en vía de desarrollo. Los temas centrales de nuestras megalópolis son: contaminación y saneamiento ambiental, suministro de agua potable, movilidad y transporte, subnormalidad e indigencia, seguridad y orden público, ghetificación urbana y migraciones masivas. Dos fuerzas que contribuyen al proceso de urbanización global: la pobreza rural y las oportunidades. EL TRANSPORTE EN LA VIDA COTIDIANA III Vialidad y movilidad hacia adentro y hacia fuera para consolidar la ciudad región y hacer viables las funciones urbanas: residencia, industria, comercio y servicios. Aspectos Destacables del Transporte El crecimiento de la congestión, ha incrementado los niveles de contaminación ambiental y los accidentes. en los países en desarrollo el sector transporte que depende sustancialmente de los gastos del gobierno, es presupuestalmente deficitario, y esto se revierte en una baja calidad del servicio. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL I Las demográficas y agrícolas, y la mejora de nuevas vías de comunicación. El trabajo manual fue remplazada por la industrial. La revolución empieza con la mecanización de las industrias textileras y con el desarrollo de los procesos de fundición del hierro. LEYES ECONÓMICAS I La ley de rendimientos crecientes afirma que los gastos no se incrementan en la misma proporción que los ingresos, cuando el volumen de los negocios lo hace.

Economía Del Transporte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El transporte resumen de trabajo

Citation preview

Economa del TransporteEs la rama de la teora econmica que se ocupa del sector transporte, y que estudia el conjunto de elementos y principios que rigen el transporte de personas y bienes, y que contribuyen a la vida econmica y social de los pueblos. EL TRANSPORTE Y SUS ACTIVIDADESEs el movimiento de personas y bienes a lo largo del espacio fsico, mediante los modos terrestre, areo o martimo, o alguna combinacin de stos. El transporte no se demanda como actividad final, sino como medio para satisfacer otra necesidad. NECESIDAD Y CAUSA GENERADORA DEL TRANSPORTEPor ser una actividad costosa, prima facie parecera que el transporte debera ser evitado o reducido en todo lo posible; sin embargo existe una relacin entre las inversiones en infraestructura de transporte y el desarrollo regional, que sealan que este constituye una actividad importante en continuo proceso de expansin y modernizacin. EL TRANSPORTE EN LA VIDA COTIDIANA I Paradjicamente en el siglo XXI, las distancias disminuyen a escala internacional, mientras que aumentan a escala local. Localmente, la expansin de las ciudades ha aumentado las distancias de los viajes en kilmetros y tiempo. EL TRANSPORTE EN LA VIDA COTIDIANA IIHoy existen cerca de 30 megalpolis, ms de 8 millones. Lima con su rea de influencia es hoy una megalpolis, con los problemas propios de los pases en va de desarrollo. Los temas centrales de nuestras megalpolis son: contaminacin y saneamiento ambiental, suministro de agua potable, movilidad y transporte, subnormalidad e indigencia, seguridad y orden pblico, ghetificacin urbana y migraciones masivas.Dos fuerzas que contribuyen al proceso de urbanizacin global: la pobreza rural y las oportunidades.EL TRANSPORTE EN LA VIDA COTIDIANA IIIVialidad y movilidad hacia adentro y hacia fuera para consolidar la ciudad regin y hacer viables las funciones urbanas: residencia, industria, comercio y servicios. Aspectos Destacables del TransporteEl crecimiento de la congestin, ha incrementado los niveles de contaminacin ambiental y los accidentes. en los pases en desarrollo el sector transporte que depende sustancialmente de los gastos del gobierno, es presupuestalmente deficitario, y esto se revierte en una baja calidad del servicio.LA REVOLUCIN INDUSTRIAL I Las demogrficas y agrcolas, y la mejora de nuevas vas de comunicacin. El trabajo manual fue remplazada por la industrial. La revolucin empieza con la mecanizacin de las industrias textileras y con el desarrollo de los procesos de fundicin del hierro. LEYES ECONMICAS ILa ley de rendimientos crecientes afirma que los gastos no se incrementan en la misma proporcin que los ingresos, cuando el volumen de los negocios lo hace. La ley de los rendimientos decrecientes dice que despus de cierto umbral, al adicionar un nuevo factor la productividad decrece. LEYES ECONMICAS IIDiez Elementos y Principios (Gins de Rus): I1. Tecnologa de produccin: infraestructura y servicios.2. El tiempo de los usuarios como input.3. Carcter no almacenable e indivisible de los servicios.4. Inversin ptima en infraestructura.5. Competencia ilimitada y necesidad de regulacin.6. Efectos de red.7. Externalidades negativas.8. Costos del productor, del usuario y sociales.Quin paga?9. Obligaciones asociadas al carcter de servicio pblico.10. Infraestructura y crecimiento: enfoques macro y micro.IMPORTANCIA DEL TRANSPORTEvalor agregado entre 3 y 5% del PBI. La inversin pblica en transporte es de 2 a 2,5% del PBI, En materia de empleo, el sector transporte genera entre un 5 y un 8 % de los sueldos y salarios totales.TRANSPORTE SOSTENIBLE El transporte sostenible comprende los factores, metas e impactos en las dimensiones ambiental, social y econmica, adems de los instrumentos fiscales y legales necesarios y adecuados para abordar los problemas ambientales. Entre los principales problemas para desarrollar los escenarios urbanos y resolver sus problemas, se contemplan las incidencias de los planes de ampliacin de la red de transporte masivo en las megalpolis, y de vas para la conurbacin de las ciudades intermedias conformando la ciudad regin. Las relaciones entre la ciudad, su economa, el transporte y la calidad de vida para los moradores, deben enfocarse a resolver la movilidad, la competitividad, el equilibrio y el saneamiento ambiental.Las tablas input-outputEl Nobel de Economa Wassily Leontief obtuvo en 1973 el premio por haber ideado las tablas Input-Output (TIO), como instrumento estadstico que valora la matriz insumo-producto al desglosar la Produccin Nacional entre los sectores que la originan y los que la absorben.Clases de infraestructura (Hansen 1965)Infraestructuras econmicas: las que apoyan directamente a las actividades productivas. Agrupan a las infraestructuras de transporte, las destinadas a la prestacin de servicios pblicos de abastecimiento de agua, electricidad y gas natural, las destinadas a la prestacin de servicios de telecomunicaciones y otras relacionadas con la gestin del suelo. Infraestructuras sociales: las educativas y sanitarias, y los centros asistenciales y culturales, las infraestructuras del medio ambiente y una serie de instalaciones como alcaldas, inspecciones de polica, comisaras de familia, estaciones de bomberos, observatorios ambientales, instalaciones deportivas, parques, teatros y museos. HACIA LA INTEGRACIN ECONMICAZonas de libre comercio: facilitan el intercambio de bienes y servicios acordados mediante la eliminacin de barreras arancelarias.Unin aduanera: contempla el arancel externo comn entre los pases miembros de la unin. Mercado comn: se admite la libre circulacin de bienes y de factores entre los pases miembros.Unin econmica: aade al mercado comn entre los pases miembros la armonizacin de las polticas econmicas.Integracin econmica: cuando se unifican las polticas monetarias, fiscales y sociales y se crea una autoridad supranacional.TRANSPORTE Y VENTAJAS DE LOCALIZACIN, I.No resulta fcil pasar de una ventaja comparativa (ventaja natural) a una ventaja competitiva (ventaja autogenerada).Ventaja comparativa: diferencias innatas o naturales entre empresas o pases, por ubicacin, recursos naturales, y disponibilidad de factores de produccin.Ventaja competitiva: desarrollo de diferencias culturales y de tecnologa entre empresas o pases, an sin poseer ventajas comparativas.La regin se construye pero el territorio no. El territorio presenta caractersticas invariantes y lmites geogrficos precisos, mientras la regin es un escenario dinmico, de dimensiones fsicas, culturales, sociales y econmicas.TRANSPORTE Y VENTAJAS DE LOCALIZACIN, IIMercancas para los centros de suministro: son las que en el proceso de elaboracin, pierden peso o requieren elevado consumo de combustible; exigen una ubicacin estratgica de la planta para reducir costos de transporte de las materias primas. Mercancas para los centros de consumo: se caracterizan por un agregado importante de peso o de volumen. Deben estar localizadas prximas a los centros de consumo para minimizar fletes.Mercancas con orientacin intermedia: son aqullas cuyo costo de transporte o su agregado de peso o volumen, son escasos. Estas no condicionan la localizacin de las plantas.

Con el crecimiento sostenido de la intensidad de trfico vial creci tambin el impacto negativo del trfico vial como: Crecimiento de ruido y emisiones de gases dainos al medio ambiente Enorme requerimiento de reas que causaron efecto de separacin urbanstica Creciente peligro en los alrededores de las vas por creciente aumento de accidentes y aumento de cantidad de muertos Deterioro de la accesibilidad y origen de prdidas de tiempo por embotellamientos

El Corredor Vial Interocenico Sur, Per-Brasil se ha dividido en cinco Tramos: Tramo 1: Puerto San Juan-Urcos Tramo 2: Urcos-Inambari Tramo 3: Inambari-Iapari Tramo 4: Azngaro-Inambari Tramo 5: Azngaro-Juliaca-Puno-Moquegua-Ilo y Matarani

INGENIERIA DEL TRANSPORTErea destinada a la planificacin, diseo, construccin, operacin, mantenimiento, rehabilitacin, desempeo y evaluacin de los sistemas de transporte areo, terrestre, incluido el transporte urbano, martimo y fluvial, adems del transporte a travs de tuberas, ductos. Incluye los aspectos econmico y de polticas pblicas